MODULO 1 Y 2 - Expresion y Arg.
MODULO 1 Y 2 - Expresion y Arg.
MODULO 1 Y 2 - Expresion y Arg.
MODULO 1
UNIDAD 1
1.1 La comunicación
La comunicación es el proceso social más relevante. Es el mecanismo que hace a las relaciones
humanas y se define por sus medios o instrumentos, así como los símbolos y significados que se
utilizan. Comunicar es hacer partícipe al otro de lo que se tiene. Es un proceso que define al ser
humano en tanto ser humano. Comunicar es el hecho social que constituye las sociedades, las
regula y organiza. Para su estudio se ha formulado un esquema básico que se representa en
partes: emisor, mensaje, receptor, canal, referente, código, retroalimentación.
Pero este esquema deja afuera la idea de proceso dado como un congelamiento, una foto de algo
que tiene continuo cambio. La noción de proceso implica una relación entre partes que se
modifican así mismas y a los demás elementos. La dinámica del cambio es difícil de explicar y
representa un fenómeno complejo de estudiar. Por esto, el esquema es, de alguna manera,
insatisfactorio. En su reformulación se necesitan incluir otros componentes que cooperan con la
complejidad del fenómeno de la comunicación.
Aristóteles dijo que el hombre es un animal que habla, y de este modo marcó una característica
esencial (que hace a la diferencia) de la tendencia natural a comunicarse.
No se puede eludir la idea de que el ser humano tiene una inclinación, y su evolución lo
demuestra, a utilizar la comunicación de manera natural. La comunicación anima y sostiene la
vida. Traduce el pensamiento en un acto y refleja las emociones, las necesidades. La
comunicación ensambla el saber, la organización y el poder. La comunicación vincula en el ser
humano la historia de sus orígenes y la proyección de sus aspiraciones.
mecanismo mediante el cual las relaciones humanas se desarrollan y crean nuevas relaciones se
significados.
Otra consideración que debe tenerse en cuenta al analizar a la comunicación como proceso es la
utilización del lenguaje, que es en sí mismo un proceso. Cuando utilizamos la palabra y la fijamos,
hacemos permanente algo que tiene cambio en sí mismo. Al elegir tal o cual palabra para
describir el proceso de la comunicación, estamos fijando algo que corresponde a un punto en una
línea continua de tiempo.
De esta forma describir y analizar un proceso es marcar líneas arbitrarias que deciden dónde
cortar o dónde comenzar un fenómeno. Fundamentalmente, la noción de arbitrariedad es algo
que se suele olvidar en los términos que la ciencia puede plantear como verdades. Siempre existe
un punto de construcción de eso que se ve, de lo que se determina desde una perspectiva
determinada.
Es importante esta consideración dado que todos los elementos del proceso de la comunicación
los vemos insertos en un esquema o modelo que decide ponerlo en forma estática. La dinámica
entre los componentes es algo que escapa muchas veces al análisis del fenómeno de la
comunicación y produce la ilusión de un orden sin cambios. Muchas veces las acciones entre los
componentes de la comunicación son imprevistos, y hasta observados como problemas de
comunicación en la medida en que salen de los marcos de esta esquematicidad. Sirva como
ejemplo que la visión de un emisor y un receptor se refiere a un momento cristalizado de la
comunicación. En el proceso el intercambio de papeles es permanente. El emisor puede ser
receptor y al revés, son intercambiables. La mayoría de las veces la visión o análisis de la
comunicación siguen patrones o guías referidas a otras cuestiones como el poder. En una clase,
se dice que el docente es el emisor y los alumnos los receptores. Esto se dice porque el poder
simbólico del conocimiento lo tiene el docente, pero en la práctica y a partir de la interacción son
muchas veces invertidos los roles. El docente aprende también es receptivo de los conocimientos
que no posee y que sus estudiantes sí tienen, sea por ejemplo en el manejo de las nuevas
tecnologías de comunicación.
No siempre la fuente de los mensajes es quien comunica. El otro componente que reúne a la
fuente de los mensajes y al encodificador es el emisor del mensaje. Es importante la distinción
entre fuente y encodificador porque se pueden analizar casos de comunicación por fuera de la
comunicación individual. Por ejemplo, en un nivel más abarcativo, un periodista especializado en
noticias médicas es un especialista en el tema que puede encodificar temas complejos que la
ciencia médica (fuente del mensaje) quiere comunicar. Aquí la fuente de los mensajes (una
empresa farmacéutica, un científico, etc.) se diferencia de quien produce el mensaje (el
periodista) porque pone en un código (el encodificador) que permita al ciudadano común
enterarse y comprender una noticia o novedad sobre el tema. Los medios de comunicación son,
entonces, encodificadores por naturaleza de diversas fuentes de información. A nivel social, esta
distinción es clave para asignar roles específicos a distintos actores sociales.
Al hablar de código debemos tomar en cuenta que hay elementos y una estructura que definen
estos elementos. No podemos pensar en estructura sin elementos ni viceversa. Todo lo que
identificamos como elementos está puesto dentro de una estructura. Por ejemplo, los elementos
básicos de un idioma son los sonidos. Agrupamos estos sonidos en un nivel superior y tenemos
los morfemas. Por ejemplo, la palabra nada está compuesta por las letras n a d a. Si las cambio
de lugar, es decir, cambio su estructura, su significado completo cambia. Puede ser Adán o anda.
Es evidente que el orden y el resultado final será diferente al mensaje o significado final. Lo
importante es poder distinguirlos, pero no creer que son independientes. En un orden superior de
esto, no es posible hablar de significados aislados. Los elementos son en función de su
estructura. Un mensaje termina por entenderse, interpretarse de acuerdo al dónde fue leído, por
dónde ha circulado. Una palabra puede ser un elogio o una broma, depende de a quién, de
cuándo y dónde fue dicha.
Analicemos la noción de código, definido como un conjunto de símbolos que puede ser
estructurado de manera que tenga significado para alguien. Los códigos implican un conjunto de
procedimientos para combinar esos elementos en forma significativa (la llamamos sintaxis en
lingüística). Son necesarias unas reglas para que la combinatoria de elementos pueda ser
entendida. Si tomamos el ejemplo de la música allí veremos que las notas musicales son los
elementos. Según se combinen los resultados son diferentes, una canción de rock o una pieza de
música Fol. La pintura también maneja códigos. El artista plástico posee conocimientos de la
materia con la que trabaja y los combina en técnicas que le permiten trabajar una sombra o un
brillo. El resultado final será uno u otro porque la estructura será diferente.
Para hablar del contenido tenemos que situarnos con acerca de qué se trata ese mensaje.
Funciona, a manera de referente, de un objeto sobre el que se elaborará el mensaje. Por ejemplo,
en este material de lectura el referente serán los temas abordados en el desarrollo del texto. Por
esto, el tratamiento del mensaje es el conjunto de decisiones que toma la fuente de la
comunicación al seleccionar y estructurar los códigos y el contenido. Por ejemplo, un periodista
prepara su material para su programa de televisión. Selecciona determinados contenidos y los
pone en un orden que refleja su importancia. Además, profundiza con mayor o menor atención
dedicando entrevistas a personajes o videos que dan perspectivas distintas sobre el tema que
EXPRESION Y ARGUMENTACION JURIDICA
considera central. Las decisiones que hace la fuente del mensaje tiene relación con la forma en
que los contenidos se encuentran. También con los métodos de selección y eso dependerá en
cada caso con las competencias o conocimientos que tenga la fuente para alcanzar el propósito
de su comunicación.
El componente llamado canal puede verse como el medio por el que se transporta el mensaje, el
vehículo que lleva el mensaje y también la forma en la que el mensaje se materializa. La elección
del canal que hace la fuente del mensaje es decisiva. Suponer que uno u otro medio de
transporte es mejor o peor es una decisión estratégica. La selección del canal puede deberse al
propósito general o los recursos que la fuente tiene, entre otros. No es lo mismo elegir comunicar
un aviso en papel, por ejemplo una circular entregada en mano a cada empleado de una
empresa, que un correo electrónico enviado desde la intranet de esa empresa. Cuando un
experto en comunicación visual elige el tipo de papel en el que se creará un cartel, no decide
solamente en función de su estética, sino y fundamentalmente en virtud de la claridad de la
comunicación. Si el papel tiene brillo o no puede, según la ubicación del cartel y las condiciones
del ambiente, verse mejor o no el texto verbal que contiene.
Las decisiones del canal en la comunicación definen la eficacia del mensaje. Esto diferencia
criterios estéticos o de originalidad de criterios de la comunicación. El eje de la comunicación
siempre es en función de la comprensión del mensaje. Seleccionar el vehículo por donde circula
el mensaje es siempre una decisión estratégica para alcanzar el objetivo de la comunicación.
Al esquema clásico de la comunicación, los teóricos han agregado elementos nuevos que reparan
la simplicidad del modelo tradicional.
La reformulación del esquema
EXPRESION Y ARGUMENTACION JURIDICA
Elaboración propia (2017)
La reformulación del esquema agrega elementos importantes para ver cómo funciona el acto
comunicativo. Del lado del emisor como del receptor son necesarias las competencias
(conocimientos) sobre lo verbal y lo no verbal. Esto es no solamente dominar la lengua, sino
también aquello que implica los códigos no verbales. Pueden ser ejemplo los gestos y ademanes
(desde microexpresiones faciales a movimientos más grandes como marcar con la mano en el
aire mientras se habla algo), el manejo de los ritmos en oralidad, las pausas, la entonación, etc. A
estos códigos hay que sumarles los conocimientos referidos al mundo cultural, aquellos que
implican valoraciones sociales y respetan el sentido cultural al que se pertenece. El
reconocimiento de las normas y valores socioculturales son tan importantes como los del manejo
del lenguaje apropiado.
La fidelidad de la comunicación
En esta presentación en Prezi, verán resumidos los puntos y elementos que mencionamos en
todo proceso de comunicación.
Banfi, L. (2017).
La comunicación. https://prezi.com/c3hkaybdyj-q/la-comunicacion/(opens in a new tab)
¿Cuáles de las siguientes caracterizaciones de los elementos de la comunicación son correctas?
INTENTAR DE NUEVO
EXPRESION Y ARGUMENTACION JURIDICA
UNIDAD 2
2.1 Entre la información y la persuasión
En esta unidad definiremos conceptos como el de la información (para diferenciarlo de la
comunicación), la persuasión (como una de las finalidades de todo proceso comunicativo) y la
fidelidad de la comunicación. Será importante abordar la comunicación como un acto que se da
en relación e interacción con otro/s, por eso rescataremos su aspecto social.
Una de las primeras nociones de comunicación estuvo vinculada a la idea de información y hasta
se colocó en un plano de sinonimia uno y otro concepto. Veamos que la comunicación fue
abordada desde diferentes puntos de vista. Ya se ha visto la comunicación como proceso. Se
puede también hablar de la comunicación como situación, que significa entenderla en un contexto
determinado (con factores históricos y culturales). La comunicación vista como situación incluye
pensar el dónde y cuándo sucedió determinado hecho. Otra de las perspectivas de la
comunicación es analizarla como un sistema.
Brevemente, debemos hacer una referencia a las nociones de las teorías generales de sistemas.
Según esta perspectiva, la comunicación está vista como un sistema en el que existe un insumo,
entrada o input, un producto, salida u output y una retroalimentación o feedback. Estos conceptos
provenientes del desarrollo de las comunicaciones referidos a términos tecnológicos se dieron
después de la Segunda Guerra Mundial. Se tenía la idea de producir sistemas de defensas
militares que pudieran autocorregirse en relación con un error de disparo al blanco en baterías
antiaéreas. Así surge esta cuestión referida al feedback y a la posibilidad de autocorrección de un
sistema autónomo. Por ejemplo, cuando una persona conduce un automóvil, va ajustando sus
movimientos en función de la información que recibe del entorno (input) y de los resultados del
movimiento anterior (output) justamente porque tiene el beneficio del feedback informativo de los
resultados de las acciones previas. Si llevamos esto a la comunicación humana se pueden
establecer analogías entre las máquinas y los organismos vivientes, las culturas y las sociedades.
Desde ya esta visión no da con la complejidad de la totalidad psicosocial del ser humano.
Las teorías cibernéticas, las que se preocuparon por crear sistemas de autocorrección
autónomos, entendieron que los sistemas tienden a buscar reducir la desorganización. Los
organismos complejos, como el ser humano, buscan el orden y la reducción de incertidumbre. La
incertidumbre aparece cuando los datos de ingreso (input) no alcanzan para interpretar una
información.
Ahí aparece un mecanismo regulador, el feedback, que consiste en introducir los datos de la acción anterior al
sistema. Cuando se utilizan los datos para corregir la respuesta se puede hablar de control, pero si esos datos
permiten cambiar los métodos generales y la forma de actividad se puede hablar de aprendizaje.
La acción llevada en la comunicación por los seres humanos puede verse en algún sentido
comparada con la de sistemas insertos en un sistema mayor, el social. La percepción, desde una
perspectiva de la psicología conductista, es una forma que tiene el ser humano para entrar en
contacto con la realidad que lo circunda. La percepción es la actividad que a través de los
sentidos permite obtener datos del exterior. La formación de experiencias y el reconocimiento de
estímulos es lo que colabora para lograr un aprendizaje. Esto se verá desarrollado más
adelante.
Los datos, lo que proviene del exterior, entonces, es lo que podemos llamar información. Y, como
se ha visto, es de vital importancia para la acción comunicativa.
EXPRESION Y ARGUMENTACION JURIDICA
Si analizamos el uso corriente de la palabra información, veremos que se relaciona con el
conjunto de conocimientos adquiridos referentes a algo o alguien. Por esto la información es el
elemento de conocimiento que el mensaje transporta. Aquí cabe una diferenciación importante.
La información en sí tampoco es la significación del mensaje. El significado es algo que proviene
de la relación entre la información del mensaje, el receptor y el emisor. La significación es el
resultado de esa relación y no implica solamente los datos o información que el mensaje maneja.
Por ejemplo, en las ciencias políticas, la información es un insumo importante que permite hacer
elaboraciones complejas de previsión de fenómenos sociales como las elecciones políticas.
Las encuestas proveen datos de un momento específicos en las campañas electorales. Los datos
provenientes de ellas sirven para elaborar mejores estrategias de persuasión política, de lo que
se llama marketing político. Además, puede influir en las decisiones de los votantes, y dar a
conocer los resultados de las encuestas es una acción que deliberadamente inclina las acciones
de los electores.
1- Uno de ellos que llevan al niño a hacer cosas y hacer que otros hagan cosas por
él, se llaman pragmáticas. Con ellas el niño usa el lenguaje para obtener fines: pide
(función instrumental), ordena (función reguladora), interactúa (función
interaccional), y hace valer su persona.
2- Y otro de los procesos son las que lo llevarán a aprender y enseñar. Con estas
crea mundos, expresa sus fantasías (función imaginativa) y explora el entorno y
toma datos de él (función heurística), transmite conocimientos a los demás (función
informativa).
Así, desde niños el ser humano desarrolla dos sistemas interrelacionados. Uno que tiene que ver
con la comunicación (las pragmáticas) y otro con las de tratar información. Ambos sistemas
funcionan juntos, no pueden separarse salvo en lo teórico. El desarrollo de las capacidades de la
comunicación entonces se vinculan con manejar una información y hacer algo con ella. Los
chicos construyen su capacidad comunicativa y de lenguaje a partir de entender que el otro tiene
algo que él no tiene y al revés. Lo que provoca un desequilibrio que solo se elimina a partir del
acto comunicativo, con el conversar y hablar.
Aristóteles definió el estudio de la comunicación retórica como la búsqueda de todos los medios
de persuasión que tenemos a nuestro alcance. Si bien analizó otros propósitos que puede tener
un orador, dejó en claro que toda comunicación es persuasión. En el intento que hace el orador
de llevar a los demás a su punto de vista, hay un eje o meta que la define.
En algún momento de la historia, durante el siglo XVIII, se pensó que la comunicación podía tener
fines de dos tipos, uno intelectual o racional y otro emocional. Así, un objetivo era informativo,
EXPRESION Y ARGUMENTACION JURIDICA
hacía un llamamiento a la mente, y otro era persuasivo, se buscaba emocionar y convencer
desde lo no racional. En general esta distinción persiste hasta hoy y por eso actualmente se
pueden discriminar diferentes tipos de objetivos. La confusión más importante es suponer que son
excluyentes. En realidad, la comunicación es persuasión siempre en un sentido profundo. Ya se
ha visto que la necesidad de comunicar está ligada a dar orden a un mundo que rodea al ser
humano (y que parece no tenerlo) en función de las propias necesidades.
El ser humano comunica algo para lograr que ese entorno responda a sus demandas, para
mejorar a ese entorno, para provocar algo que desea y necesita. Desde el llanto que el bebé tiene
como modo para comunicar que tienen hambre a su madre, hasta la complejidad que significa el
manejo de un lenguaje, la comunicación le sirve al ser humano para su supervivencia. Esa
capacidad, la de la comunicación, descansa sobre la capacidad de influir, modificar al otro, y
lograr una meta o propósito.
La comunicación nace a partir de la interacción con otro, con un semejante. Son las relaciones
con el otro las que hacen aparecer las habilidades de la comunicación. Así influimos a los demás
en su conducta y a la vez nos vemos influidos por los demás.
Desde un simple saludo de buen día a un vecino (predispone y trasmite cordialidad, etc.) sea que
obtengamos respuesta (nos sentimos cordialmente correspondidos) o no (nos molesta y genera
irritación porque no responde), va a provocar una conducta futura. En el ejemplo, continuar
saludando a esa persona o entablar una conversación o bien no volver a saludarla por
considerarla desagradable. Lo persuasivo está presente siempre. Siempre se hace algo con la
información que tenemos en los mensajes de la comunicación. Si se lee el pronóstico del tiempo
será porque a partir de la advertencia de lluvia, una persona tomará la decisión de llevar
paraguas. La influencia siempre se da. Más allá de plantear que toda comunicación es
persuasión, es factible y hasta conveniente observar que cada comunicación tiene propósitos
para cumplir.
También es útil conocer las capacidades o competencias que tiene ese público. En la
reformulación del esquema de comunicación se vio que hay una serie de factores que actúan en
la comunicación y que colaboran en el modelo de interpretación del receptor. Según las
competencias culturales e ideológicas del público a que se dirige el mensaje, la selección, por
ejemplo de palabras o imágenes variará. Desconocer esto lleva al fracaso de un propósito en la
comunicación.
Otro aspecto crucial es el cómo del propósito. Una vez que se ha definido el qué del propósito de
una comunicación y a quiénes, es necesario pensar el cómo.
Ubicamos a los propósitos dentro de una línea, de un continúo entre dos extremidades:
El objetivo instrumental.
El consumatorio.
Veamos un ejemplo. Un músico cuando hace su obra musical y edita un disco lo hace en principio
con fines consumatorios. Quiere que sus oyentes disfruten oyendo su música. Pero la compañía
discográfica quiere que el disco se venda al mayor número posible de personas, es decir, es un
objetivo instrumental. Sobre el mismo hecho existen dos tipos de metas diferentes y en esa línea,
nunca por extremos, se ubicarán los propósitos de la comunicación.
Se habla de fidelidad cada vez que el propósito planteado por el emisor se cumple. Es decir que
la fidelidad está puesta en la eficacia del mensaje que ha logrado materializar el ese objetivo.
Pensar en la eficacia lleva a considerar un elemento que puede aparecer en la comunicación que
se lo conoce como ruido. La idea de ruido se refiere a algún elemento que en la comunicación
obstaculiza el propósito y lo frustra. Ruido y fidelidad son caras opuestas en torno a la
consecución de un fin. Cada vez que el ruido aparece disminuye la fidelidad o efectividad del
mensaje. Hay una serie de factores que colaboran con la fuente para alcanzar alta fidelidad en la
puesta en código del mensaje.
Una vez más es de vital importancia recordar que cada uno de los elementos interactúa con el
otro y es dependiente de él. El nivel de conocimientos del tema depende por ejemplo, de las
capacidades comunicacionales que tienen los emisores y receptores. Y eso lo lleva a valorar y a
querer conocer quiénes son los otros participantes, qué habilidades tienen, qué contexto social y
cultural los ayuda (o no) a comprender el mensaje.
Un experto en comunicación debe poder tomar en cuenta todos estos factores. No alcanza con
saber sobre el tema y querer decirlo. Por esto es que la comunicación humana es bastante
compleja. Responde a un entramado de relaciones que tienen un aquí ahora, una sintonía que
redefine los qué y los cómo a la hora de influir y verse influido.
La comunicación y la persuasión
Se han definido hasta aquí algunas ideas centrales que giran en torno de la comunicación eficaz.
La comunicación eficaz es aquella que también pudo ser definida como la que tiene alta fidelidad
en su fuente de encodificación. La fidelidad se da cuando el propósito que tenía el emisor del
mensaje se ve logrado. Por esto, la eficacia siempre va a ir en torno de la concreción de objetivos.
Es necesario tener presente que la comunicación, cuya esencia está en la persuasión, en el
afectar y ser afectado por otros, debe poder traducirse en términos de influencia observable a
través de alguna conducta. Esto a los fines de ser útiles para la producción estratégica de los
mensajes y la posterior evaluación de resultados.
Se sostuvo que todo ser humano trae capacidades para ejercer la comunicación, y que esta
capacidad está en algún punto de una línea de mayor a menor excelencia comunicativa. ¿Qué
pasa si hay se ejerce una comunicación deficiente? Por ejemplo, se da cuando las personas no
saben con claridad qué deben hacer, y esto conlleva un gasto inútil de tiempo y recursos. Otra
cuestión es la mala interpretación de los que se dice, lo que lleva una mala relación entre
miembros de un sistema social. Los efectos de la mala comunicación se traducen también en un
lento proceso de producción de ideas, al no saber cómo se dice y/o hace algo, las personas
sienten que su autoestima y confianza decaen.
Para mejorar las habilidades que ya se tienen es necesario, entonces, comenzar por examinarlas
basadas en experiencias previas. Es útil identificar los puntos débiles y aprovechar los fuertes. Se
debe ser consiente todo el tiempo de las propias necesidades, de modo de poder crear planes
para mejorar ¿Cuáles son las preguntas que permiten describir el propio comportamiento
comunicativo? Algunas de ellas podrían ser:
¿Cree que la gente suele “entenderlo todo al revés” y le malinterpreta? Cuando habla con
otras personas, ¿pierde el eje conductor de lo que está quiero decir?
¿La gente le pide que aclare lo que acabe de explicar?
¿Usa el sarcasmo?
¿Evita la comunicación directa?
¿Intenta expresar ideas de un modo que considera inapropiado para la persona con la que
habla?
¿Mantiene el contacto visual cuando conversa con una persona? ¿En alguna ocasión ha
preguntado a su interlocutor si ha entendido lo que usted ha dicho?
¿Se esfuerza en encontrar el momento y el lugar adecuado para hablar?
¿Alguna vez explicar a los demás la razón por la que le pide que haga algo?
Si el tema es complicado, ¿se plantea antes la manera de decirlo?
¿Pide la opinión a los demás?
EXPRESION Y ARGUMENTACION JURIDICA
Para poder conocerse y cambiar, es decir, poder aprender a comunicar (mejor) es
necesario aprender y desaprender determinadas cosas. Veamos ahora en detalle el
concepto de aprender.
1Una manifiesta.
2Otra encubierta.
Aprender no es solamente responder a un estímulo una sola vez. Se requiere que la respuesta
aparezca regularmente cada vez que el estímulo se presente.
¿Cómo se logra?
–
Los sujetos aprenden observando las consecuencias de la respuesta. Siempre las primeras
respuestas son las que se denomina de ensayo, porque se trata de una prueba ante este
estímulo nuevo. La respuesta ensayo es conservada en relación con la recompensa que obtiene.
No hay aprendizaje hasta que la respuesta se hace habitual. Una vez que se ha desarrollado un
hábito, se deja de interpretar el estímulo. La mayor parte de las costumbres del ser humano son
hábitos. Siempre se ha definido al hombre como un animal de costumbres. El desarrollo de los
hábitos es algo que le permite al ser humano desenvolverse con naturalidad en la vida cotidiana.
La noción de hábito se halla relacionada con la de comunicación. Si se quiere producir un cambio,
esto es un aprendizaje, hay que romper un hábito que estaba allí. Otras veces se busca fortalecer
ese hábito o utilizarlo como molde para algo.
¿Qué determina un hábito?
–
Entre otros factores, dependerá de la cantidad de veces que una recompensa aparece. Si se
observa claramente que ante un estímulo la recompensa está, esta conducta se verá reforzada.
Además, tiene relevancia el monto de lo que esa recompensa ofrece. Cuanto mayor es el
refuerzo positivo que se obtiene mayor es la probabilidad de que esa conducta sea hábito. Por
otro lado, el tiempo que se entre la respuesta y la recompensa es corto, más reforzada es la
conducta. Y por último, el esfuerzo requerido para hacer esa respuesta también será tenido en
cuenta para que el sujeto adquiera el hábito. Aquello que tiene mucha complejidad en su
respuesta es probable que sea descartado como hábito.
En la comunicación efectiva, en resumen, hay algunos principios que deben ser analizados para
su obtención. Uno es la frecuencia con la que se presenta un determinado mensaje, otra es si
EXPRESION Y ARGUMENTACION JURIDICA
este mensaje compite con otros o no (estímulos que compiten con él). Por esto es que, por
ejemplo, en la radio o la televisión, los avisos publicitarios repiten sus textos y se refuerzan con
música o palabras. La duración de la tanda publicitaria determina la cantidad de avisos. El
promedio de atención a los avisos publicitarios exige que haya un número preciso de comerciales.
Una respuesta provoca recompensas si ve que provoca algo que pertenece al autointerés. Ya se
dijo que la comunicación responde a una necesidad básica del ser humano de reducir la
incertidumbre del entorno. En la medida que esa incertidumbre se reduce, aparece un estado de
equilibrio interno. El problema o contradicción es que para que se produzca aprendizaje, se debe
crear una tensión que desestabilice la respuesta y su sensación de recompensa por otra
respuesta nueva alternativa.
Por esto es bueno marcar una diferencia entre dos tipos de tensiones, una creadora y otra que no
lo es. Si el sujeto puede generar, a partir de una nueva respuesta, un alivio superador de esa
tensión estamos en una situación de aprendizaje positiva. Mientras que esto no se dé, es decir,
que el sujeto no puede encontrar una respuesta alternativa novedosa, la tensión provoca una
incertidumbre abrumadora.
La idea de recompensa está en aquello que los sujetos perciben como de aumento de influencia
sobre el entorno. Hay aprendizaje si el sujeto rompe la conducta aprendida a partir de una tensión
que crea una respuesta nueva que será molde de otras. Encontrar un nuevo equilibrio es la
búsqueda de una nueva respuesta que será aprendida. Siempre es una decisión que se hace en
virtud de una relación de una expectativa de recompensa y de una energía que se requiere para
alcanzar la recompensa.
Hay tres elementos que vamos a desarrollar para darle profundidad a esto. Uno es el concepto
de rol, otro la empatía y en base a estos la interacción humana. Estos conceptos son
herramientas que utiliza el ser humano para desenvolverse dentro de un sistema social en el cual
está inserto. Les ayuda a definir qué hacer, cuándo y dónde.
EXPRESION Y ARGUMENTACION JURIDICA
El rol es el nombre que se da un conjunto de conductas que realiza una persona dentro de un
sistema social. Hay múltiples roles que asume una persona, varía de acuerdo entre en uno u otro
sistema. Además, la idea de rol está conjugada con la de status, o jerarquía que posiciona a una
persona dentro del sistema. El rol es dinámico, presenta cambios y variaciones, el estatus es una
visión fija dentro de la escala social. El status responde a un ordenamiento en la pirámide de un
sistema social.
Por ejemplo, padre es un rol dentro del sistema familiar, y dentro de él se esperan determinadas
conductas. En una visión tradicional se espera que mantenga económicamente a su familia, que
sirva de guía a sus hijos, etc. Las estructuras sociales tienen mayor o menor autoridad y
responsabilidad. Por lo general, las estructuras suelen complejizarse más y estratificarse más
también.
Al mismo tiempo, una estructura necesita para su funcionamiento una serie de normas o reglas
que regulen las actividades. Por esto, más allá de lo que las personas crean que deben hacer en
un determinado rol, los roles están también regidos por reglas explícitas del sistema. Las
conductas del rol pueden ser divididas en las independientes de la persona (las que fija la
estructura) y las que la persona puede ejercer. No siempre todos están capacitados para hacer
del rol un desempeño adecuado. Las diferencias entre el deber y el poder se traducen muchas
veces en conflictos de la comunicación, entorpeciendo algunas estrategias de comunicación
persuasiva.
Gracias a la comunicación y a través de ella, los sistemas sociales se instituyen. Crean reglas y
normas grupales, sancionan conductas cuando así lo merecen, o lo premian. Por la interacción
comunicativa se cumplen y ejercen los roles y el control de las reglas. Claro, para analizar
conflictos, se debe hacer una relación entre tres problemas.
Se infiere a partir de ese espejo en el que otro es semejante a uno, y sobre esta base se
establecen predicciones de conductas, de respuestas modelo. Una vez más gracias a la
comunicación se constituyen las bases que todo sujeto necesita para hacer propia una función
dentro del sistema social a la que pertenece.
La comunicación que es eficaz y, por lo tanto, logra un objetivo, no puede quedar fuera de las
consideraciones de la propia empatía, de las capacidades que se tienen y de cómo desarrollarlas.
El primer paso para analizarla se relaciona con aprender más acerca de quiénes son los otros y
uno mismo dentro del sistema al que pertenecemos. Más adelante, se verán otras estrategias
adecuadas para la expresión de ideas que permitan influir y persuadir a otros que se orientan a
planificar y elaborar planes concretos de persuasión.
Material de lectura
Para comprender aún más la importancia de la enseñanza del discurso jurídico oral y escrito en la
Carrera de Abogacía, lea:
ÁLVAREZ, G. (2008) La
enseñanza del discurso jurídico oral y escrito en la Carrera de Abogacía.
¿Cuáles de los siguientes son los elementos de la comunicación que destacamos en esta
materia?
El contexto.
El rol.
La ideología.
La interacción humana.
La empatía.
ENVIAR
EXPRESION Y ARGUMENTACION JURIDICA
Consigna
Lea el siguiente artículo Qué pasó con la Ley de Talles y por qué es importante su
implementaciónLinks to an external site. y remítase a la Ley de TallesLinks to an external
site. (Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI), la
ley 27.521).
Como abogado en formación incluya una reflexión (100 a 150 palabras) acerca de esta Ley y la
necesidad de su urgente implementación. Justifique su respuesta con la apropiada
fundamentación.
Después de publicar su párrafo, lea las publicaciones de sus compañeros y comente al menos
uno de los aportes; puede estar de acuerdo, en desacuerdo (dando sus razones). Recuerde
argumentar apropiadamente sus intervenciones.
Material de referencia:
Ley 27.521 (2019). Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria.
Honorable Congreso de la Nación. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/330000-
334999/333533/norma.htmLinks to an external site.
Pereiro, R. (20 de enero de 2023). Qué pasó con la Ley de Talles y por qué es importante su
implementación. Infobae. https://www.infobae.com/tendencias/2023/01/20/que-paso-con-la-ley-
de-talles-y-por-que-es-importante-su-implementacion/Links to an external site.
Consideraciones: Los Foros de Debate son espacios donde se construye colectivamente el
conocimiento; es por eso que todos los estudiantes deben participar, no solo respondiendo la
consigna personalmente, sino, además, leyendo respetuosamente las respuestas de los
compañeros y haciendo aportes para:
EXPRESION Y ARGUMENTACION JURIDICA
Leer el siguiente artículo periodístico: TribunalesLinks to an external site. de familia: los conflictos
se agravaron con la crisis económicaLinks to an external site.
Luego realice una propuesta por escrito entre 800 y 1800 palabras para agilizar o
solucionar en la Justicia alguno de los temas abordados. Podrá consultar legislación
mencionada en el artículo (Código Civil y Comercial Argentino y otras leyes citadas)
para fundar su respuesta y podrá proponer además cambios desde la práctica judicial y
destacar la importancia de los equipos interdisciplinarios en temas de familia.
Recuerde argumentar apropiadamente su intervención.
Instrucciones:
Incluir carátula con nombre y apellido, número de documento y legajo. Esta información
también debe figurar al pie de cada página de su trabajo.
Extensión del texto: 800 a 1800 palabras.
Metodología: Individual.
Material de referencia:
Blanco, P. (20 de octubre de 2022). Tribunales de familia: los conflictos se agravaron con la crisis
económica. Infobae. https://www.infobae.com/sociedad/2022/10/02/tribunales-de-familia-los-
conflictos-se-agravaron-con-la-crisis-economica/Links to an external site.
Código Civil y Comercial Argentino y otras leyes mencionadas en el texto o de interés del
estudiante.
Consulta de legislación en Infoleg - http://www.infoleg.gob.arLinks to an external site.
EXPRESION Y ARGUMENTACION JURIDICA
MODULO 2
UNIDAD 4
4.1 La retórica y la oratoria
A lo largo de la unidad veremos el concepto de retórica, su evolución en el tiempo y la retórica
aristotélica y su importancia. También nos detendremos en analizar las distintas partes de un
discurso clásico, y lo fundamental a la hora de un discurso oral.
Sus raíces en la Historia están en Sicilia. Hacia el año V a.c se dieron allí unos juicios populares
en los cuales el ciudadano debía defender por sí mismo su causa y sus derechos. Para
convencer era imprescindible ser un orador elocuente. Así la elocuencia fue prontamente
difundida y enseñada. Surgieron maestros ambulantes que se preciaban de enseñar un método
que hacía infalible el arte de la persuasión. También aparecieron los logógrafos que redactan los
discursos apropiados a los clientes.
Después y con el tiempo, esta oratoria espontánea y elocuente comienza a ser estudiada,
reglamentada y enseñada, dando origen a la retórica propiamente como tal. Corax es quien
establece primero las reglas explícitas al formular un plan de discurso. Este plan constaba de
cinco partes: exordio, narración, argumentación, digresión y epílogo. Los autores de la retórica ya
habían establecido que el objeto de la retórica era convencer sobre una verdad creíble. Lo que
importaba era la verdad aparente, y poder convencer de ella. Gorgias, embajador en Atenas, fue
quien llevó la retórica al mundo griego hacia la segunda mitad del siglo V a.c. Este personaje era
un brillante orador. Podía, mediante el uso de herramientas de la poesía como la metáfora, hacer
EXPRESION Y ARGUMENTACION JURIDICA
cambiar la apariencia de los hechos con la fuerza de su discurso. Según Gorgias, la retórica era
el arte de persuadir mediante cualquier medio por el uso del discurso.
La democracia oral griega fue un campo apropiado para que la retórica creciera. La política era un
suelo fértil en el que la retórica se desarrollaba. A través del discurso, los políticos utilizaban el
arte retórico para manejar el poder. Al mismo tiempo, los sofistas, una escuela de la filosofía,
manejaban con enorme destreza la retórica. Sostenían que cualquier causa podía ser defendida a
través del uso de la elocuencia.
Platón, tratando de revertir este uso de la retórica como instrumento de una moral relativa,
planteó dos tipos de retórica. Una falsa y otra auténtica. La falsa era la retórica de hecho y su
objeto era la verosimilitud, la ilusión. Esta era la retórica de los sofistas. La que adula y no le
importa hacer el bien. Por oposición, la auténtica era aquella basada en la sabiduría, y tenía por
objeto la verdad y el bien.
Platón sostenía que el trabajo de todo discurso estaba basado en el diálogo, en la búsqueda de la
verdad. Pero es Aristóteles quien finalmente establece los principios que rigen a la retórica. Sus
principios serían desarrollados una y otra vez en los tratados clásicos de retórica (los de Cicerón,
Quintiliano, Dionisio) hasta que se formara la disciplina.
¿Cuáles de los siguientes conceptos son correctos? Marcar los que considere. Respuesta
múltiple
Para Aristóteles, entonces, la retórica y su dominio es conocer en cada caso qué puede persuadir
o no. El orador, el buen orador, debe reconocer el modo adecuado de convencer. La retórica se
basa en el principio de lo verosímil, en demostrar una verdad mediante un razonamiento que la
EXPRESION Y ARGUMENTACION JURIDICA
gente cree posible. Por eso no se basa en una lógica estricta, sino de una que dicta el sentido
común, de una adaptada a los criterios de la opinión pública.
El esquema del árbol retórico
Vamos a explicar el esquema que se lo conoce como el árbol retórico. La invención es una
operación que consiste en qué decir. Y Aristóteles es a la que le dedica gran atención. Se trata de
establecer las pruebas o argumentos necesarios para convencer. Forma el nudo lógico y
psicológico del discurso. Supone un método sistemático para hallar formas argumentativas más
eficaces. Para Aristóteles lo espontáneo o intuitivo no produce buenas razones. Esta búsqueda
de argumentos está basada en dos aspectos, uno basado sobre la lógica y otro sobre la
emoción.
¿Cómo se persuade?
Es necesario un aparato lógico de pruebas que permitan persuadir al oyente mediante la fuerza
del razonamiento puro. Aquí se considera la capacidad lógica del público.
Existen dos tipos de pruebas que el orador utiliza:
Las técnicas.
Las denominadas extratécnicas.
Estas últimas son lo que no han sido compuestas por el orador, ya existían previamente a la
operación discursiva de argumentar.
Entre ellas están las leyes, las confesiones, los juramentos, los testigos. Los testimonios pueden
ser dados por personalidades célebres, o pueden ser proverbios. Las pruebas técnicas son las
que debe aportar el orador a partir de su propio razonamiento. Y lo hace, según Aristóteles, por la
vía de los ejemplos, o entimemas.
Las premisas que forman los entimemas pueden ser de tres tipos: indicios seguros, los signos y lo
verosímil. Los indicios seguros son aquellos hechos obvios a los sentidos y evidentes al
pensamiento. Los signos son aquellos hechos que nos sirven para hacer entender algún otro
hecho. Pero necesitan otros hechos para que lo apoyen. Por ejemplo, si una persona tiene
temperatura corporal podríamos decir que tiene fiebre. Esto es creíble pero necesitamos más
datos de la persona para estar seguros en la conclusión sobre su fiebre.
Aristóteles sostiene que los entimemas pueden ser refutados pero esto puede ser aparente y no
verdadera. Sin embargo, los entimemas basados en los indicios seguros son una excepción.
El entimema es el gran argumento en el que se basa el arte retórico. Permite convencer al público
a partir de lo que el público piensa, deriva de sus conclusiones. El orador demuestra aquello que
es aceptable a los oídos del público.
Lo que es propiamente psicológico en el arte retórico toca a la adaptación del discurso a las
características del oyente. Para emocionar y conmover es importante pensar en la disposición,
carácter y pasión del receptor.
LAS PASIONES DEL ORADOR - En relación a las pasiones, son clave los sentimientos de aquel
que escucha. Aristóteles sostiene que no se escucha de igual modo si se está triste o exaltado, si
hay amor u odio. Las pasiones definen el juicio de aquello que escuchamos. Es a partir del estado
de ánimo que se juzga, que se pueden articular los razonamientos después. La opinión del
público acerca de las pasiones es el dato esencial que le permite al orador manejar a su
auditorio.
Según Aristóteles hay tres rasgos que dan autoridad moral y credibilidad: la prudencia o la
cualidad de deliberar juiciosamente entre lo bueno y lo malo, la virtud o la capacidad de
expresarse abierta y directo sin temor a las consecuencias, y la benevolencia o la habilidad de
complacer al público.
La disposición
Para Aristóteles, los caracteres del público, además de las pasiones que los animan, son la edad,
y lo que llama vicisitudes de la suerte (nobleza, riqueza y poder). Entonces, el factor de la edad
también define y ajusta los deseos y las necesidades. La confianza hacia algo, por ejemplo, es un
EXPRESION Y ARGUMENTACION JURIDICA
rasgo que está atado a la madurez y la experiencia. La gente que posee mayor madurez será
más impermeable a ser convencida de algo que su experiencia no le muestra como confiable. La
gente más joven, por ejemplo, gusta de la audacia y verán en esta un rasgo de atracción
interesante en el discurso de un orador. Lo mismo ocurre con la riqueza, que es un rasgo que
define los intereses y necesidades que deberán ser complacidas por el discurso del orador.
Una vez que se han descubierto los argumentos lógicos y emocionales, el orador deberá darles
un ordenamiento que implique también una forma adecuada para la persuasión. El orden del
discurso clásico fue: exordio, narración, demostración y epílogo. El exordio y el epílogo forman un
llamamiento a las emociones. Y la narración y la demostración son los llamados a la razón y
busca convencer desde lo lógico.
El exordio
–Es una introducción en el cual el orador anuncia el plan del discurso que se va a seguir. Al
mismo tiempo intentará seducir al auditorio y hacerlo cómplice. Se busca despertar la curiosidad y
obligarlo a estar atento, a que sea receptivo de sus ideas.
La narración
–El orador relata los hechos, expone lo sucedido. Se busca claridad, credibilidad y síntesis,
prepara el terreno para la argumentación.
La demostración
–Se define la causa a ser discutida y luego se exponen los argumentos en relación con la causa.
Aquí se exponen las pruebas objetivas y lógicas.
El epílogo
–Se retoman las ideas iniciales que se habían expuesto en el prólogo y se dispone a hacer un
último llamamiento a las pasiones del auditorio.
Esta acción se refiere a la selección de las palabras adecuadas para expresarse. Es aquello que
de algún modo adornará el discurso con expresiones tales que los argumentos sean más
persuasivos. Constituye la parte estética del discurso y está centrada en el lenguaje como tal.
Aquí el razonamiento cobra vida y se vuelve atractivo. Se emplean diferentes figuras: las
metáforas, la hipérbole, aliteración, etc. El embellecimiento del discurso nunca debe afectar su
claridad y comprensión.
La comunicación oral incluye una serie de rasgos que se deben tener en cuenta. Dentro de los
llamados prosódicos (la forma en que se pronuncian las palabras) están:
El acento: la intensidad que cobra una vocal en una sílaba.
La entonación: es el rasgo que le da a un segmento fónico una determinada modalidad de
enunciación (declarativa, interrogativa, etc.)
Las pausas: son los silencios que interrumpen con mayor o menor brevedad la emisión
oral.
A esto se le suman los componentes acústicos, como el timbre o identidad sonora del hablante, el
volumen o intensidad de la emisión sonora, el tono que va desde lo grave a lo agudo y transmite
desde la situación de comunicación hasta el estado de ánimo, y el ritmo que es la velocidad de la
emisión (lento o rápido).
Por último, los relativos al manejo del espacio y del tiempo se los denomina código proxémico.
Son aquellos que se relacionan con las distancias entre las personas y como ellas manejan esas
distancias entre sí.
Retórica y oratoria
La sigueinte presentación sintetiza los puntos centrales de los temas desarrollados en esta
trama.
Banfi, L. (2017) Retórica y oratoria. recuperado el 23 de diciembre de 2020 de:
https://www.emaze.com/@ATRTFICC(opens
in a new tab)
UNIDAD 5
5.1 Géneros discursivos
En esta unidad analizaremos los distintos géneros discursivos, qué son, cuáles son sus
finalidades, y características. Continuaremos viendo los distintos qué es un enunciado, los tipos
discursos, los tipos textuales y sus clasificaciones.
También es posible que se reconozcan tendencias en su relación directa con el emisor, se habla
entonces del discurso de los políticos o discurso político, del discurso de los obreros, del discurso
de los campesinos, etc. Siempre habrá indicios del origen del texto y su pertenencia. Como
usuarios de la lengua es clave el reconocimiento de estos indicios para la comprensión de los
mensajes.
En conclusión, conviene delimitar el concepto discurso teniendo en cuenta las condiciones de
producción que regulan la recepción de tal o cual conjunto de textos característicos de un ámbito
de emisión, o de las prácticas comunicativas de grupos sociales diferenciados por la actividad que
realizan.
Para caracterizar los géneros discursivos (Narvaja et. al., 2003) es necesario definir algunas
cuestiones. El lenguaje es una práctica social que se integra con otras prácticas sociales no
verbales. Se lo utiliza en ámbitos diversos y con funciones diversas. El lenguaje que utilizamos en
las distintas áreas de la actividad se da en forma de enunciados: el sentido de esos enunciados
no reside sólo en las palabras que lo componen, sino que depende de las circunstancias en que
son utilizados.
EXPRESION Y ARGUMENTACION JURIDICA
Las personas no se comunican mediante palabras aisladas. Los significados nunca aparecen
solos, se combinan en cierta forma. Un enunciado es un conjunto de una o más frases
pronunciadas o escritas en una situación de comunicación. Al hablar de enunciados se considera
que hay un sujeto de la enunciación, que está interesado en un otro que actúa en relación con
ese mensaje. Con los enunciados se procede a indicar algo de la realidad, a valorar, a exhortar, a
explicar. El enunciado supone siempre un punto de vista, una forma de referirse alguien a los
seres o cosas. Por esta razón, los enunciados siempre comprenden al sujeto de la enunciación,
que aquel individuo, grupo o institución que lo produce, que construye una visión de la realidad.
La noción de sujeto de la enunciación retrotrae a la situación comunicacional en la que el emisor y
el contexto quedan incluidos. También tiene peso en el análisis la intencionalidad del sujeto de la
enunciación.
Para retomar el concepto de géneros, hay que considerar, entonces, que los enunciados que se
integran en una actividad determinada presentan características comunes en su articulación, en
su estilo, en sus procedimientos, en su concepción del destinatario. Se constituyen así los
llamados géneros discursivos, es decir, tipos convencionalizados de textos que comparten
características en cuanto:
Tema.
Estilo.
Composición.
Durante mucho tiempo el concepto de género se entendió como sinónimo de género literario. Es
decir, que se consideraba que sólo tenía sentido dar un cierto estatuto genérico a las formas de la
lengua escrita; los sonetos, la novela y el cuento ordenaban sus estructuras según ciertas normas
más o menos rígidas que eran extrañas a las formas irregulares e informales de la comunicación
oral y cotidiana. Mijaíl Bajtín supo demostrar que esa idea estaba equivocada, y que el espíritu
social que habita en toda manifestación lingüística decanta en variados grupos de reglas, más o
menos duras, más o menos explícitas o enunciados estables, pero siempre presentes.
Según Bajtin las diferentes esferas de la vida social de la humanidad operan sobre los
enunciados que en cada una de ellas se utilizan y los van tipificando, orientando y
conformando de maneras específicas.
Se puede hablar de géneros discursivos simples o primarios. Estos están vinculados a la lengua
oral y tiene poca elaboración. Por ejemplo, un intercambio de saludos o una charla entre amigos.
Los géneros discursivos secundarios suponen mayor elaboración y son del orden de la escritura.
Los géneros son correas de transmisión entre la lengua y la sociedad. Los tipos de géneros se
diferencian en la medida en que las sociedades crecen y se complejizan. Los géneros son muy
sensibles a los cambios que la sociedad hace, por esto siempre están trasnformándose. Por
ejemplo, las nuevas tecnologías de la comunicación trajeron aparejadas nuevas formas
discursivas como el hipertexto, el chat o e-mail, el weblog, etc. Para hablar de género discursivo
tenemos que situarnos en tres cuestiones: el contenido temático, el estilo y la composición.
Analizar a los géneros es analizar un tipo de enunciado. Los enunciados se materializan en
textos, en concretas piezas materiales desde donde ver la circulación de géneros.
Para entender en un nivel anterior cómo se producen los discursos sociales veremos qué es un
enunciado.
¿Qué comparten los géneros discursivos para estar dentro de un mismo grupo? Marcar los
elementos correctos.
Historia.
Forma.
EXPRESION Y ARGUMENTACION JURIDICA
Composición.
Tema.
Estilo.
ENVIAR
5.3 Enunciados
¿Qué es un enunciado?
Ya se ha dicho que comunicamos no mediante palabras solas sino que los significados aparecen
conjugando determinados signos. Esa combinación mínima de sentido es lo que podemos llamar
enunciado. Esto es un conjunto de una o más frases pronunciadas o escritas en una situación de
comunicación. Los enunciados no son iguales a las oraciones. Es una unidad de comunicación
discursiva. Se construye con palabras y oraciones. Su dimensión es variable, está delimitado por
el cambio de los sujetos discursivos, por lo que une al enunciado a la realidad extraverbal.
Siempre el enunciado está intentando provocar una respuesta, en el corto o largo plazo, verbal o
no, en el receptor o enunciatario.
Los enunciados poseen plenitud de sentido, de acuerdo a una intención, los escritores o
hablantes concluyen su texto cuando han dicho todo en el contexto comunicativo específico.
Un enunciado es un acto de habla mínimo, realizado mediante una oración o una expresión
sintáctica más corta que una oración. A veces se usa enunciado como sinónimo de oración, pero
hay existen diferencias. Veamos ejemplos, una misma oración dicha en distintos contextos
corresponde a enunciados diferentes. Al revés, diferentes oraciones pueden hacer y concretar un
mismo enunciado: Quiero que cocines la cena. ¿Puedes hacer la cena? Hace la cena, por
favor. ¿Quieres hacer la cena?
Todas estas diferentes oraciones pueden tener la misma interpretación, y, por tanto, pueden
considerarse realizaciones del mismo enunciado. Al hablar de enunciados hay un objeto de
enunciación, y hay un hablante que escribe o pronuncia algo en una situación de comunicación.
Por esto para la lingüística se habla de sujeto de la enunciación. El enunciado supone siempre un
punto de vista, algo que se indica de la realidad y se valora de alguna manera. El enunciado
implica siempre una comprensión de parte del sujeto, de una porción del mundo, construye una
visión de la realidad. La búsqueda de las palabras adecuadas, la forma de expresarlas y la
intención del sujeto están plasmadas en el acto enunciativo.
Se ha dicho que los tipos de discurso circulan de acuerdo a las esferas de actividad humana. Hay
tantos géneros como actividades realiza el ser humano. Se puede hablar entonces de géneros
como el periodístico, el publicitario, el académico, el jurídico.
Cada uno de ellos se centra en un tipo de contenido, una forma de composición propia y
reconocible y un estilo. Por ejemplo, el género periodístico trabaja temáticas referidas al presente
social de referencia, a la actualidad social relevante. Con géneros internos propios, se rige por la
composición de pirámide invertida. Según esta, la información más relevante va en las primeras
líneas de la noticia. Dentro del subgénero crónica, la información periodística se ordena por orden
cronológico, no de importancia. Cualquier sujeto puede, de esta forma, interpretar el origen del
texto que va a leer e identificar el género al que pertenece.
La clasificación de textos es uno de los temas que aún no está cerrado en el ámbito de lo
discursivo. Existe una cercana relación entre los distintos contextos comunicativos y la
configuración textual, ya que en situaciones semejantes tienden a aparecer textos semejantes, es
decir, que los textos tienen formas prototípicas que adoptan según las diversas situaciones
comunicativas.
Los hipergéneros (concepto propuesto por Adam en el año 1996) o los tipos de textos, término
propuesto por Welrich (1975) son formas estereotipadas definidas por sus características
lingüísticas internas, se reconocen por su estructura informativa y por los rasgos gramaticales,
son una lista cerrada y tienen un carácter abstracto. Cuando hablamos de hipergénero o tipo de
textos nos referimos a términos tales como narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo,
instructivo.
Los tipos de textos son normas ideales para estructurar textos pues son matrices pre
existentes que actúan como constructores de textos adaptados a aspectos específicos de
la experiencia. Además en todo texto se despliegan secuencias, que son bases temáticas
que se refieren a determinados recortes del modelo de realidad.
5.6 Clasificaciones
La primera categorización de textos se vincula con la referencia: los textos se diferencian
fundamente entre sí por la manera que se refieren a un mundo real o pensado (textos ficcionales
y no ficcionales). Se establece una frontera distinguiendo entre la referencia a una situación
común al hablante y al oyente, que es única (texto no ficcional) y la referencia a una situación
“creada” y autónoma, a la que puede retornarse una y otra vez (por ejemplo, una novela). La
clasificación de los textos en ficcionales y no ficcionales importa desde el punto de vista de la
producción y la recepción textuales, ya que cada grupo presupone en los usuarios diferencias en
el tipo de conocimiento previo requerido para la comunicación efectiva.
Hablemos de las bases textuales
EXPRESION Y ARGUMENTACION JURIDICA
Son unidades estructurales que tienen la extensión de un grupo de palabras o de oraciones o
unidades más amplias (parágrafos, secciones, etc.) que pueden ser desplegados en textos a
través de secuencias sucesivas. En tanto, esas bases textuales estructurales se realizan en
textos concretos, con palabras que se refieren a recortes determinados del modelo de realidad
común de hablante y oyente, representan bases temáticas.
Las bases temáticas pueden reducirse a cinco modelos básicos que son típicos de una clase
entera de textos (tipos textuales) según Ciapuscio (1994).
La importancia de las bases textuales típicas radica en que se agrupan y forman lo que se
denomina secuencias dominantes.
Género discursivo y enunciado
A continuación compartimos una presentación sintetizada sobre enunciado y género discursivo.
Condesa en pocas palabras los nodos más importantes de este tramo de la asignatura.
Banfi, L. (2014). Géneros discursivos. Recuperado el 23 de diciembre de 2020 de: https://prezi.com/pmx3b323wh_m/generos-
discursivos/
(opens in a new tab)
UNIDAD 6
6.1 El discurso argumentativo
En esta unidad nos detendremos en el discurso argumentativo. Comenzaremos viendo qué es
argumentar, distintas formas argumentativas, cómo organizar de modo correcto una
argumentación, los distintos componentes de su discurso y las técnicas y recursos más
convenientes a la hora de elaborar una argumentación.
¿Qué es argumentar?
El primero, que gira en torno de lo justo y de lo injusto y su extensión, lo moral o no, estaba
fundamentalmente a acusar o defender a alguien en un juicio. Daba o presentaba en general
como pruebas los hechos ocurridos y adoptaba preferentemente un razonamiento de tipo
deductivo. El razonamiento de este tipo es el método lógico que lleva desde lo universal hasta lo
particular.
Permite inferir necesariamente una conclusión a partir de una serie de premisas. Esto quiere
decir que, partiendo de lo general, se llega a lo particular. Suele decirse que el razonamiento
deductivo se inicia con una premisa mayor y se complementa con una premisa menor para
arribar a la conclusión, veamos un ejemplo:
Premisa mayor: “Todos los seres humanos, en algún momento, morirán”.
Premisa menor: “Daniel es un ser humano”.
Conclusión: “Daniel, en algún momento, morirá”.
El género deliberativo aconsejaba o desaconsejaba acerca de medidas a aplicar, tratando de
mostrar qué era lo útil o lo mejor socialmente. Se solía apoyar en ejemplos que permitían
desencadenar la inducción. El razonamiento del tipo inductivo es el proceso que lleva a obtener
una conclusión general a partir de premisas específicas o particulares. Un razonamiento
inductivo, por lo tanto, consiste en considerar varias experiencias individuales para extraer de
ellas una conclusión más amplia y general. Tengamos en cuenta que se pueden llegar a
conclusiones verosímiles pero no verdaderas. Veamos un ejemplo:
Lionel Messi es argentino y juega al fútbol.
EXPRESION Y ARGUMENTACION JURIDICA
Sergio Agüero es argentino y juega al fútbol.
Gonzalo Higuaín es argentino y juega al fútbol.
Todos los argentinos juegan al fútbol.
El discurso epidíptico elogiaba o censuraba a los hombres públicos y tendía, más que a
persuadir, a evocar hechos conocidos y a amplificar las virtudes o los errores de los
personajes a los que se refería. Los panegíricos, el elogio fúnebre, son un ejemplo de ello.
Guía para la redacción de sentencias
En esta guía para la redacción de sentencias del CIJ (Centro de Información Judicial) podrá
apreciar cómo se capacita a magistrados y funcionarios judiciales en relación con los conceptos
abordados en la materia.
Dentro del género académico, la reseña o las tesis o monografías son ejemplos de este tipo de
organización discursiva. A todos ellos los distingue entonces la intención comunicativa de
provocar una respuesta en el otro.
EXPRESION Y ARGUMENTACION JURIDICA
Las operaciones de argumentación buscan la adhesión de los individuos mediante un despliegue
de argumentos razonados, una serie de proposiciones presentadas como verdaderas, sobre un
tema. Y esta actividad es denominada dialógica porque se dirige a una posición contraria a la del
orador o argumentador.
¿Cómo se organiza el discurso argumentativo?
Cada fragmento del discurso, sus proposiciones, llevan a otras de modo que construyen un
razonamiento. Los componentes constitutivos básicos de la argumentación se desatan a partir de
una pregunta o problema que supone respuestas diversas.
2 - Las de tipo inductiva. Estas son las que llaman o proponen una acción dando una orden,
haciendo una sugerencia. Es del tipo “hagamos esto…”
Tesis o hipótesis sostenida por el discurso argumentativo
La tesis es la idea fundamental sobre la que gira y se piensa. Puede aparecer al principio o al final
del texto o discurso. La tesis puede funcionar como constatativa o inductiva, y puede estar
explicitada o no.
Una vez planteada la tesis, comienza la argumentación propiamente dicha y se la conoce como
cuerpo de la argumentación. En el cuerpo se deben integrar las técnicas o recursos a través de
los cuales se plasman argumentos en un discurso, ya sea para apoyar la propia hipótesis o para
refutar las posturas contrarias.
EXPRESION Y ARGUMENTACION JURIDICA
En los textos argumentativos puede haber descripciones, narraciones, explicaciones, todos
funcionando como argumentos que buscan funcionar influenciando a favor de la tesis.
Algunas técnicas o recursos que veremos más adelante son: ejemplos, citas de autoridad,
analogías, metáforas, preguntas retóricas, paradojas, refranes, apelación a la realidad,
descalificación, injurias, etc. Todas estas técnicas provienen de la retórica clásica y sirven para
hacer fuerte una opinión que se defiende, o bien para refutar una opinión contraria.
Recordemos que la retórica clásica incluía cinco operaciones que permitan dar paso al proceso
de argumentación. La primera de ellas, la denominada Inventio, se refería a la ubicación de
argumentos que se van a emplear. La palabra inventio la usamos con el sentido no de inventar
sino de encontrar. Con la inventio surgen dos líneas:
La que corresponde al aparato lógico, la probatio, que ofrece pruebas para fundamentar la
argumentación.
La emocional, que llevan a pensar estrategias argumentativas mediante el uso de recursos
morales o subjetivos.
Recordemos que dentro de las pruebas llamadas de tipo extra técnicas encontramos:
Los prejuicios, las confesiones, los rumores, los testimonios o citas;
Las tabulae, que son contratos, acuerdos, transacciones particulares;
el juramento.
Actualmente, este tipo de pruebas pueden llevar el uso de las imágenes, las caricaturas, las
grabaciones, etc. Como estas razones son externas al discurso, no están hechas por el orador,
forman parte del lenguaje social y tienen existencia institucionalizada.
En el Arte de la Retórica, Aristóteles sostiene que las pruebas obtenidas desde el discurso mismo
(las que denominamos técnicas) pueden ser de tres tipos:
11 El carácter del orador.
22 Disponer de algún modo al oyente.
33 Sobre el discurso mismo.
Se persuade por medio del carácter moral cuando se pronuncia el discurso de una manera que el
orador es digno de ser creído. Pero la credibilidad puede provenir del discurso mismo. Y también
de la disposición anímica del oyente.
Hay dos tipos de razonamientos que se van a convertir en persuasivos por las operaciones
lógicas de la inducción o deducción. Las razones internas se dividen en:
Exemplum (inducción)
Es una inducción retórica.
Entimema (deducción)
Es una deducción retórica.
Recordemos que tanto uno como otro no son científicas, sino que se basan en verdades
aparentes o verosímiles. Esta diferencia es importante para conocer y reconocer los juegos
retóricos como un eje de argumentación desde donde la dimensión de lo polémico, de aquello
que se puede discutir o debatir, tiene lugar.
Texto argumentativo
EXPRESION Y ARGUMENTACION JURIDICA
Verán una presentación sobre la caracterización del discurso argumentativo.
Banfi, L. (2014).
Texto argumentativo. https://prezi.com/o6a4obep06bj/texto-argumentativo/(opens in a new tab)
En el Arte de la retórica, Aristóteles sostiene que las técnicas del discurso pueden ser de tres
(*) Toda entrega que constituya plagio, será calificada con un 0 (cero).
Consigna
Actividad de expresión oral: realización de un video.
Leer el siguiente artículo: La cancelación es reflejo de una profunda ignorancia: necesito que el
otro no esté porque me obliga a responder, a pensar, a debatirLinks to an external site.
Luego, tomando la definición vertida en el texto: “Las redes sociales han democratizado la
ignorancia […]; los debates no están en manos de personas formadas y las redes sociales no
fomentan el debate sino la construcción de núcleos duros porque los algoritmos facilitan que
uno encuentre aquello que reafirma lo que piensa; no hay diálogo porque en la naturaleza del
diálogo está el escuchar argumentos contrarios a los tuyos, y poder darse uno cuenta de que
está equivocado o matizar sus argumentos”, realice un video de 2 a 3 minutos de extensión
en el que incluya su opinión al respecto.
Recuerde argumentar apropiadamente su intervención.
Metodología: Individual.
Material de referencia:
Peiró, C. (19 de noviembre de 2022). “La cancelación es reflejo de una profunda ignorancia:
necesito que el otro no esté porque me obliga a responder, a pensar, a
debatir”. Infobae. https://www.infobae.com/america/cultura/2022/11/19/la-cancelacion-es-reflejo-
de-una-profunda-ignorancia-necesito-que-el-otro-no-este-porque-me-obliga-a-responder-a-
pensar-a-debatir/Links to an external site.
Importante:
La actividad consiste en elaborar un video en idioma español de autoría enteramente personal de tres a cinco minutos, sin
cortes en la secuencia fílmica, demostrando comprensión del tema y rigor académico conforme a lo que solicita la consigna.
El video debe realizarse en la plataforma Canvas (ver tutorial). Deberá posicionarse frente a la cámara, identificarse con su
nombre y apellido, número de documento de identidad y fecha de elaboración del archivo.
Se calificarán como reprobadas las presentaciones que no respondan a los puntos de la consigna, las que sean una mera
lectura, todas aquellas que estén cortadas o editadas, las presentadas por fuera de la plataforma Canvas, como así
también las que no se puedan reproducir, visualizar o escuchar correctamente.
Tenga en cuenta que la finalidad de la tarea es favorecer la oralidad, por eso se requiere un adecuado estudio del tema previo a la
grabación del video.
Para potenciar la fluidez del discurso, aconsejamos ensayarlo previamente, de modo que en el registro audiovisual pueda
expresar con sus propias palabras un adecuado entendimiento y explicación del tema encomendado.
EXPRESION Y ARGUMENTACION JURIDICA
Rúbrica
ACT. DE EXPRESIÓN ORAL (ABOGACÍA)
Este criterio
depende de una
competencia de 20 pts 15 pts 10 pts 5 pts 0 pts
aprendizajeExpre Excelente Muy bueno Bueno Regular No cumple
sión, fluidez,
claridad, El estudiante se El estudiante se El estudiante se El estudiante se El estudiante se 20 pt
pronunciación expresa con gran expresa con expresa con expresa con poca expresa sin fluidez, s
fluidez, claridad y bastante fluidez, fluidez, claridad y fluidez, claridad y claridad ni
pronunciación. claridad y pronunciación. pronunciación. pronunciación.
pronunciación.
Este criterio
depende de una
competencia de 20 pts 15 pts 10 pts 5 pts 0 pts
aprendizajeInfier Excelente Muy bueno Bueno Regular No cumple
e e interpreta
información. El estudiante explica El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante no 20 pt
ampliamente el explica con gran explica con explica con explica el tema a s
tema a desarrollar. amplitud el tema a suficiente amplitud limitaciones el desarrollar.
desarrollar. el tema a tema a desarrollar.
desarrollar.
Este criterio
depende de una
competencia de
20 pts 15 pts 10 pts 5 pts 0 pts
aprendizajeOrga
nzación y uso del Excelente Muy bueno Bueno Regular No cumple
discurso jurídico.
El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante adapta, en El estudiante no
adapta su adapta, casi en adapta, en gran algunos momentos, su adapta su
exposición oral a totalidad, su parte, su exposición oral a la exposición oral a
la situación exposición oral a exposición oral a situación la situación
comunicativa la situación la situación comunicativateniendo en comunicativa y 20 pt
teniendo en comunicativa comunicativa cuenta el propósito no tiene en s
cuenta el teniendo en teniendo en comunicativo y las cuenta el
propósito cuenta el cuenta el características del género propósito
comunicativo y propósito propósito discursivo jurídico. comunicativo y
las características comunicativo y comunicativo y las características
del género las características las características del género
discursivo del género del género discursivo
jurídico. discursivo discursivo jurídico.
jurídico. jurídico.
EXPRESION Y ARGUMENTACION JURIDICA
ACT. DE EXPRESIÓN ORAL (ABOGACÍA)
Este criterio
depende de una
competencia de
aprendizajeExpre 20 pts 15 pts 10 pts 5 pts 0 pts
sión coherente y Excelente Muy bueno Bueno Regular No cumple
cohesiva.
El estudiante adapta, El estudiante El estudiante adapta, El estudiante El estudiante no
constantemente, su adapta, con gran suficientemente, su adapta, en adapta su
producción oral a la amplitud, su producción oral a la algunos producción oral a
situación producción oral a situación momentos, su la situación 20 pt
comunicativa, así la situación comunicativa, así producción oral a comunicativa, así s
como la coherencia comunicativa, así como la coherencia la situación como la
de las ideas y la como la de las ideas y la comunicativa, así coherencia de las
cohesión entre éstas. coherencia de las cohesión entre éstas. como la ideas y la
ideas y la coherencia de las cohesión entre
cohesión entre ideas y la éstas.
éstas. cohesión entre
éstas.
Este criterio
depende de una
competencia de 20 pts 15 pts 10 pts 5 pts 0 pts
aprendizajeUso
de tecnolecto y Excelente Muy bueno Bueno Regular No cumple
vocabulario
El estudiante El estudiante El estudiante emplea El estudiante El estudiante no
jurídico.
emplea en toda su emplea en la suficientemente en su emplea en algunos emplea en su 20 pt
exposición un mayoría de su exposición un momentos de su exposición un s
vocabulario exposición un vocabulario variado, exposición un vocabulario
variado, vocabulario especializado y vocabulario variado,
especializado y variado, preciso. variado, especializado y
preciso. especializado y especializado y preciso.
preciso. preciso.