La Llanura Núm. 72
La Llanura Núm. 72
La Llanura Núm. 72
http://lallanura.es
la realidad que habita las calles y campos de Arvalo y las Comarcas, pero
tambin de sus sueos, los de las gentes que los habitan y que quieren compartir con todos sus convecinos. Empeados en construir un lugar mejor
donde vivir, donde tengan cabida todas esas iniciativas que de otra manera moriran sin ver apenas la luz. Pero
nos deben permitir que nos sintamos
labradores de un espacio donde las
ideas puedan germinar y crecer, pues
esta es nuestra mayor ocupacin y
preocupacin. Sentimos la obligacin
de defender este espacio de libertad,
pese a quien pese, pero sobre todo somos dichosos por los numerosos sentimientos que alberga la Redaccin de
LA LLANURA de Arvalo. Resultara imposible en este espacio, al que
cada mes nos asomamos ante ustedes,
referir lo que sentimos por los que
nos han abandonado fsicamente o la
ilusin que tenemos por los proyectos que van apenas naciendo; lo que
es sentir la presencia de los que en la
distancia del tiempo o la geografa les
separa de nosotros; lo que al recibir
un agradecimiento o una crtica sentimos; etc. Es puro Sentimiento. Y nos
alegra enormemente que usted, lector,
la sienta suya. GRACIAS.
pg. 2
Actualidad
La exposicin fotogrfica de mayo.
El Patrimonio Natural de la Moraa segn David Pascual. Se celebr el pasado 8 de mayo, en la sala de
conferencias de Caja Espaa-Duero, una
LA LLANURA de Arvalo.
Publicacin editada por:
La Alhndiga de Arvalo,
Asociacin de Cultura y Patrimonio.
Avda. Emilio Romero, 14-B - 05200 Arvalo
lallanuradearevalo@gmail.com
Nmero 72 - mayo de 2015
pg. 3
cionados El Crculo de Arvalo represent la obra Una noche en su casa, seora del francs Jean de Letraz.
La actuacin tuvo lugar en Palacios de
Goda con motivo de la festividad de
San Marcos. Al igual que en el estreno
de esta obra en Arvalo y la representacin a favor de la Asociacin contra el
Cncer Infantil PIFANO, este vodevil
fue del agrado del pblico, que disfrut
de una trama tan sencilla como jocosa.
La dedicacin de los actores y la interesante puesta en escena a cargo del propio
grupo hacen de esta comedia una obra
donde continuar el prximo ao. Cuatro etapas pasando por las localidades de
Belorado, Ags y Burgos capital. Finalizada la etapa en la capital burgalesa,
pudieron visitar los que as lo desearon,
la catedral y el Museo de la Evolucin.
Durante las tres primeras jornadas el
buen tiempo acompa a los caminantes
pero el ltimo da la lluvia hizo ms dura
la etapa. Quedan en el recuerdo las fotos
con Migueln, los huevos con morcilla de Marcela y las muchas horas de
peregrinacin y convivencia.
pg. 4
pg. 5
Amor primero
No hay luna como la de enero, ni amor como el primero.
pg. 6
Empapado hasta las cejas por el fuerte aguacero que continua cayendo aun
con ms fuerza que en el Km. 30 y habiendo perdido 3 kilos de peso, paro el
crono en 3 horas, 25 minutos y cuatro
segundos, entro el n 1612 de casi 13.000
personas y casi ms de 500 retirados. Extiendo los brazos alzando la vista al cielo
a la vez que piso con fuerza la alfombra
de chips. Bien, aqu me tienes, me digo
a mi mismo. Lo he conseguido! El reto
era difcil y complicado pero aplicando
la combinacin de una picarona estrategia con una mnima dosis del factor suerte el poder mental ha conseguido ganarle
la batalla a la debilidad fsica.
Alguien me ha puesto en la mano
derecha una botella de bebida isotnica
y colgado al cuello una pesada medalla
que me califica como FINISHER del
maratn de Madrid. La miro, la contemplo como un preciado tesoro, un valioso trofeo que para m es tan importante
como lo puede ser la de oro conseguida
por el ganador de la prueba que ha terminado en 2 horas 12 minutos.
Ya estoy en el nivel superior, en lo
ms alto del escalafn, me he convertido
en un maratoniano.
Filpides, ya soy como t, un hroe.
Es bueno correr, pero es mucho mejor
poder correr.
David Lpez Martn
26 de abril de 2015
(Fragmentos)
pg. 7
Cenizo
Los ondulados campos de Piteos
son un verde ocano embravecido. La
soledad solo es aparente, cada cual est
en su sitio: Trina el londro en vuelo,
contesta la cucuruchona desde el suelo, en el terrn la terrera, en la mata el
triguero, en el lindero la collalba, en el
barbecho el bisbita, desde la carrasca
la tarabilla, la codorniz, machacona,
desde la cebada, sisea el sisn en cada
salto, beben ortegas del charco, el mochuelo asomado a su agujero.
El macho perdiz cuchicha eufrico
desde su lindero. Ante la presencia de
un competidor que apeona por el camino con un ir y venir constante para
marcar su pequeo territorio, ajea cortamente para volver al enrgico pioneo con el que intenta llamar la atencin de una hembra cercana que ha
puesto en l sus ojos anillados de encendido rojo. Tal vez por eso lo llaman
rojo pasin. Y de sangre pues el patirrojo est dispuesto a herir a su competidor con su crneo espoln como ose
acercarse ms.
Acaricia el macho de aguilucho cenizo el mar de cereales con sus plumas
remeras. Ha llegado unos das antes
que su compaera a su territorio de
cra para tomar posesin. El negro de
la punta de las alas contrasta con el gris
y blanco del resto del cuerpo. Otro macho, un poco ms lejos, realiza el mismo vuelo rasante sobre los inmensos
sembrados. No son competidores, cada
cual espera a su hembra. Incluso llegarn a criar cerca para sentirse algo ms
protegidos. Acaban de regresar del
Sahel, este invierno han tenido suerte
capturando gran cantidad de langostas.
Cinco hembras perezosas de avutarda se dirigen, en poderoso vuelo,
al otro lado del Trabancos donde los
grandes machos ya llevan bastantes
das exhibindose. No, la soledad en
Piteos solo es aparente. Como recuerdo
del paso humano, inclinado sobre uno
de los cerros, se alza un grueso paredn partido en dos por una gran grieta
vertical producida por la espada de un
titn llamado tiempo. Construido con
canto rodado, cal, arena e hileras de
ladrillos. Aunque los hombres abandonaron el lugar hace ya trescientos aos,
el resto de los habitantes habituales siguen en su sitio, fieles a su territorio.
La vieja encina de la cruz de hierro
es testigo mudo de aquellos aos. All
pg. 8
Y lo que no sabemos
Piensa mal y enfermars. La Dra.
Candance Pert una reconocida Psicofarmacloga norteamericana, ha demostrado que unas molculas llamadas
neuropptidos y sus receptores, son el
fundamento biolgico de nuestra conciencia. Cada vez que pensamos y hablamos, estos neuropptidos actan como
mensajeros que viajan por nuestro cuerpo depositando pequeas cantidades de
sustancias qumicas en nuestras clulas.
La calidad de esas sustancias est determinada por la calidad de nuestros pensamientos. Si nuestros pensamientos
son negativos, los elementos qumicos
que estos mensajeros depositarn en
nuestras clulas debilitarn nuestro sistema inmunolgico. Si por el contrario,
nuestros pensamientos son amorosos,
optimistas o simplemente positivos, los
elementos qumicos que sern depositados en nuestras clulas fortalecern
nuestro sistema inmunolgico.
Si ltimamente no duermes bien, te
levantas cansado y desanimado y todo
se te hace cuesta arriba, quizs deberas
vigilar tus pensamientos. Una estricta
dieta a base de abstenerte de ver determinados programas de televisin, restringir los telediarios a uno por semana
como mximo, dar largos y amenos paseos por la naturaleza, poner tierra de
por medio con el maledicente, el envidioso y el desconfiado, abrir la puerta
de tu casa al bondadoso, al desprendido
y al optimista, no comer nada que tu
abuela no reconocera por su aspecto,
conquistar cada da al menos media
hora de silencio y soledad y procurar
prolongar esa media hora todo lo que
puedas, de forma que las palabras que
pronuncies despus no enturbien tu paz
ni la de los que te rodean. Hasta ahora
a todo esto se le llamaba altruismo, fi-
lantropa, imperativo tico, bienaventuranzas o karma. Pero hoy, con argumentos cientficos por delante, ya podemos
llamarlo simplemente salud. Egosmo
bien entendido, vaya. Amor propio.
Uno de los refranes ms mezquinos
que nos ha deparado el acerbo popular
ha sido el de piensa mal y acertars.
Pues bien, en los ltimos aos, ante
la avalancha insoportable de corrupciones, corruptelas y corruptos, esta
sentencia ha ido tomando cuerpo en
la conciencia social de los espaoles,
como un enorme y voraz cangrejo negro. Con tristeza escuchamos a la gente
decir frases demoledoras, que no dejan
ni un resquicio para que entre algo de
aire: todos los polticos son iguales,
el que puede robar uno, roba uno, el
que mil, mil, es la condicin humana, todos tenemos un precio, y la
que para m es la ms desoladora, utilizada habitualmente para rematar cualquier conversacin sobre este asunto :
... y lo que no sabemos, o su variante,
an peor si cabe: ...y lo que no sabremos nunca. Incluso a mi mismo, lo
admito, quizs alguna vez se me haya
escapado sin querer alguna de ellas. De
todas formas, en mi descargo y para demostrar que no tengo prejuicios, voy a
escribir seguidamente el nombre de tres
polticos a los que admiro: Luther King,
Gandhi y Mandela.
-
Y espaoles?
-
Y que estn vivos?
Bueno, bueno, no me compliquen
ustedes el artculo que hasta ahora iba
salindome de corrido. Yo solo quera
decir que conviene vigilar lo que pensamos. Los curas intentaron inculcarnos que un solo segundo de consentimiento en un pensamiento lascivo nos
condenara sin remedio a una eternidad
AGENDA DE ACTIVIDADES
Tertulia literaria. Nuestra habitual tertulia literaria, correspondiente al mes de mayo, tendr lugar el viernes, da 15
de ese mes en la sala Adaja de la posada real Los cinco linajes y el tema a tratar ser La Palabra.
Conferencia Cmo era Teresa de Jess. El sba- Fotogrfica de Arvalo en los escaparates del Arrabal.
pg. 9
En la actualidad, en la Biblioteca,
as a ojo de buen cubero, puede haber unos 28.000 libros; pero lo que mucha gente creo que todava no sabe, es
que hay otros 4.300, ms o menos, en
la Biblioteca de Emilio Romero, correspondientes a la donacin de parte de su
biblioteca, debidamente registrados y
catalogados, pero en modo almacn,
en estanteras; as como otros casi 2.000,
correspondientes a la donacin de parte
de la biblioteca del Doctor Torres, que
promete ms donaciones, debidamente registrados y catalogados, estos en
modo almacn, pero en cajas.
Llevo muchos aos pidiendo ms
espacio para la Biblioteca, al menos
cuatro alcaldes van ya, pero por unas
cosas o por otras, nunca se puede. Y
he de reconocer que prcticamente me
haba rendido. Sin embargo, ltimos
acontecimientos acaecidos en la Ciudad
pg. 10
El paso y el eco
A mi amigo Jos, que tanto bien hace
al pueblo de Narros con este libro que
hoy presentamos. Y a santa Teresa y a
san Juan, protagonistas del mismo.
I
Con rigor y con constancia
nos has escrito una historia
de la mayor importancia.
Pocos te apoyan
pero no importa,
Dios est contigo
en la oscuridad
y en la luz que brota
El Parque
Se te nota al andar la tristeza,
princesa.
Se te nota al andar.
Que a nadie engaa esa mueca de pega
ni esa sonrisa de ojal.
Qu te ha ocurrido, princesa.
a lo mejor nos lo querras contar?
Solo somos un banco y un seto
Pero ya aprendimos a escuchar.
Ricardo Bustillo
II
Rosas. Lirios. Maravilla!
La Santa, santa Teresa.
Juan, el de la cruz sencilla,
el Santo, que tanto pesa.
Los dos Santos de Castilla,
san Juan y santa Teresa,
han pisado nuestra villa.
Los muros de nuestra Cilla
se hacen eco hoy de su paso.
Maana, toda Castilla.
Con rigor y con constancia
nos has escrito esta historia
de la mayor importancia.
ngel Luis Snchez Fernndez,
pg. 11
pg. 12
Clsicos Arevalenses
La vuelta ciclista de 1935