La Llanura Núm. 72

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

AO VII

TERCERA POCA NMERO 72


ARVALO MAYO DE 2015

http://lallanura.es

Hasta aqu hemos llegado


Qu lejos parece que nos queda
ya lo pasado aunque hace solo unos
aos que lo vivimos. Exactamente 6
aos, 6. Por lo mucho que hemos vivido, por la intensidad de lo acontecido,
por las personas que se han ido o por
cualquier otra razn, el sentimiento
que nos queda es el de lejana, adems
de otros muchos que se atropellan por
salir.
Este editorial de la Llanura es el
nmero 72, seis aos mes a mes, en
los que asomamos nuestro pensamiento e inquietudes a esta portada
de la revista que tanto nos cuesta y
tanto queremos. En ellos hacemos pblico y notorio todo lo que entre los
redactores del peridico de Arvalo y
comarca nos bulle, ilusiona, inquieta,
preocupa, ilusiona, etc.
Hoy es inevitable que volvamos la
vista atrs y veamos lo que ya dijera
el poeta: se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar. Mas aunque
todo pasa, todo queda. Y quedan muchas cosas. Atrs qued, hace mucho
tiempo, el miedo a no poder hacer lo
que una noche imaginamos en la Bi-

blioteca Municipal de Arvalo. Lo


que hacemos cada mes parece a veces
como que se viniera haciendo desde
hace mucho ms tiempo, casi desde
siempre, pero no es as, pues desafortunadamente hemos pasado muchos
aos, tal vez demasiados, sin que en
esta ciudad sucedieran cosas.
Y como se hace camino al andar estamos ya mirando hacia lo que
tenemos por delante. Seguimos trabajando por la Cultura y el Patrimonio
de Arvalo y las Comarcas. Queremos que jvenes periodistas, preparados y mucho ms cualificados, se
unan a este proyecto pleno de ilusin.
Nuestras pginas siguen francamente
abiertas a todos los que tengan algo
que quieran decir o a propuestas que
quieran realizar. Complacidos de la
cada vez ms frecuente tarea de compartir nuestro proyecto, que ya es de
todos, y al tiempo recibir la participacin de ciudadanos annimos que ilusionados estn contribuyendo a crear
un rico y variado archivo de nuestro
pasado y memoria.
Esta revista se hace cada mes con

la realidad que habita las calles y campos de Arvalo y las Comarcas, pero
tambin de sus sueos, los de las gentes que los habitan y que quieren compartir con todos sus convecinos. Empeados en construir un lugar mejor
donde vivir, donde tengan cabida todas esas iniciativas que de otra manera moriran sin ver apenas la luz. Pero
nos deben permitir que nos sintamos
labradores de un espacio donde las
ideas puedan germinar y crecer, pues
esta es nuestra mayor ocupacin y
preocupacin. Sentimos la obligacin
de defender este espacio de libertad,
pese a quien pese, pero sobre todo somos dichosos por los numerosos sentimientos que alberga la Redaccin de
LA LLANURA de Arvalo. Resultara imposible en este espacio, al que
cada mes nos asomamos ante ustedes,
referir lo que sentimos por los que
nos han abandonado fsicamente o la
ilusin que tenemos por los proyectos que van apenas naciendo; lo que
es sentir la presencia de los que en la
distancia del tiempo o la geografa les
separa de nosotros; lo que al recibir
un agradecimiento o una crtica sentimos; etc. Es puro Sentimiento. Y nos
alegra enormemente que usted, lector,
la sienta suya. GRACIAS.

la llanura nmero 72 - mayo de 2015

pg. 2

Actualidad
La exposicin fotogrfica de mayo.

Se inaugur el pasado 1 de mayo de 2015


una nueva edicin de La Memoria Fotogrfica de Arvalo. Se trata en este
caso de la sptima muestra que organiza
ao tras ao nuestra Asociacin Cultural
y, en este ao, al igual que el anterior,
se ha querido seguir colaborando con los
comerciantes e industriales de la plaza
del Arrabal y calles adyacentes para que
gracias a la disposicin de muchos de
ellos, las treinta y cinco fotografas que
componen la muestra lucieran en los escaparates de sus tiendas y negocios. De
esta forma la plaza del Salvador, la plaza
de Tello, la calle Zapateros y la plaza del
Arrabal se convierten a travs de los escaparates que en ellas hay, en una gran
sala de exposiciones.

El lbum de la exposicin. Casi al

tiempo de haber inaugurado la Memoria Fotogrfica de Arvalo de este ao


2015, se ha publicado en formato digital el lbum de la exposicin. En l se
pueden contemplar todas y cada una de
las treinta y cinco fotografas que estn
expuestas en los escaparates del Arrabal.
Se puede descargar en: http://lallanura.
es/Memfo/Memo-XII.pdf.

el pblico asistente y por los participantes.

El colegio Amor de Dios se viste


de fiesta. Como todos los aos, al llegar

la fecha del 27 de Abril el Colegio Amor


de Dios de Arvalo se visti de gala para
celebrar la fiesta de su fundador: Jernimo Usera. El lunes 20 dio comienzo la
Semana Usera en Arvalo, ofreciendo
a toda la comunidad educativa distintas
actividades: cine solidario para todas las
edades, intercambio de cuentos y talleres
de lectura con participacin de familiares, coincidiendo con la celebracin del
Da del Libro, y como preludio a la fiesta
del da 27.
Cerrando la semana, la vspera de la
celebracin comenz con un pregn de
fiestas, en el que los alumnos de 4 de
ESO nos invitaron a brindar por todo lo
que se hace realidad en el centro educativo; por los 55 aos de existencia del mismo; por la educacin que ellos y otros
muchos reciben y han recibido aqu; por
la herencia cultural y los valores que hacen de ellos personas ntegras y felices.
Seguidamente se jug el tradicional y divertido partido de futbol de los alumnos
de 4 ESO vs 3 E. Infantil; y alumnos vs
profesores y padres.
La comunidad educativa particip en
el bocadillo solidario cuya recaudacin
tendr como fin colaborar en la ampliacin de una escuela en Angola.
El lunes, como colofn a todos los festejos se celebr la eucarista en honor al
Fundador, Jernimo Usera en la parroquia de Santo Domingo. Para este da
se reservaron otras actividades como
Gymkhanas, cuenta cuentos, talleres de
sombras y exhibicin de esgrima, batuka, zumba y torneos de ping pong.
Como actividades complementarias y
que unen a la familia Amor de Dios, el
AMPA del centro organiz una excursin a la Cueva del guila, donde grandes y pequeos disfrutaron de las maravillas de esta tierra abulense.

III Certamen de Habaneras Ciudad de Arvalo. El pasado sbado 9

de mayo la Coral La Moraa organiz


el III certamen de Habaneras ciudad de
Arvalo celebrado en la Iglesia de San
Miguel y en el que particip junto con
la Coral Asociacin Musical de Peafiel
(Valladolid) y la Coral Cantos de Luz de
Medina de las Torres (Badajoz) . El auditorio tuvo lleno absoluto y los asistentes
pudieron disfrutar de las sonoras habaneras conocidas tambin como cantos
de ida y vuelta. Como colofn final, las
tres corales interpretaron en conjunto las
dos ltimas habaneras. El resultado final
del certamen fue muy bien acogido por

Ramos presentar un libro sobre Alonso


Surez de la Fuente del Sauce, que fue
obispo de Mondoedo, Lugo y de Jan
desde 1500 a 1520, ao en que muri.
Haba nacido en la localidad de Fuente
el Sauz y tom su nombre de dicho lugar y su escudo fue una fuente de la que
emerge un sauce. Se le llam el obispo
constructor por las numerosas obras que
mand realizar y sufrag. Su actividad
edificatoria era enorme y los fondos destinados a ella parecan inacabables, hasta
el punto en que se deca popularmente
de l en Jan que haba descubierto el
secreto de la mesa de Salomn, bajo la
cual siempre que se buscaba aparecan
nuevas riquezas.

El Patrimonio Natural de la Moraa segn David Pascual. Se celebr el pasado 8 de mayo, en la sala de
conferencias de Caja Espaa-Duero, una
LA LLANURA de Arvalo.
Publicacin editada por:

La Alhndiga de Arvalo,
Asociacin de Cultura y Patrimonio.
Avda. Emilio Romero, 14-B - 05200 Arvalo
lallanuradearevalo@gmail.com
Nmero 72 - mayo de 2015

Depsito legal: AV-85-09


Consejo de redaccin:
Fernando Gmez Muriel
Javier S. Snchez
Jos Fabio Lpez Sanz
Juan A. Herranz Lpez
Juan C. Lpez Pascual
Juan C. Vegas Snchez
Julio Jimnez Martn
Luis Jos Martn Garca-Sancho
Ricardo Bustillo Martn
Segundo Bragado Jimnez
En este nmero: David Lpez Martn, Jos
Flix Sobrino, Agustn Garca Vegas (Chispa), Marisa Calvo Martn, ngel Luis Snchez Fernndez y Patrocinio Ros.

Leoncio Ramos Pajares. Leoncio


Ramos Pajares vive actualmente en Andaluca. Su abuelo materno era de Arvalo. Fue a Huelva y all hizo Facultativo
de Minas y dirigi varias de ellas en la
aldea de las Herreras, cerca de la localidad de Puebla de Guzmn.
El prximo da 21 de mayo, Leoncio

Fotografas: Jos Luis Ramos, Colegio


Amor de Dios, Luis Jos Martn, David
Lpez, Juan C. Lpez, As, Revista Semanal
Deportiva y archivo de La Alhndiga.
Dibujo en pagina 7: Antonio Ojea.
Diseo y maquetacin: La Alhndiga,
Asociacin de Cultura y Patrimonio.
Imprime: Imprenta Cid

pg. 3

la llanura nmero 72 - mayo de 2015


conferencia titulada La Moraa, Patrimonio Histrico y Natural (I). La
conferencia, a cargo del fotgrafo David
Pascual Carpizo, tuvo en esta ocasin
como eje central la fotografa de Naturaleza que el ponente realiza de forma
habitual en los entornos de La Tierra
de Arvalo y Moraa. Despus de una
breve introduccin a cargo de Luis Jos
Martn Garca-Sancho, David explic
los mtodos que utilizan l y su compaero habitual David Martn Fernndez
para realizar la difcil labor de captar
imgenes de animales en sus hbitats
naturales. Equipos, material, tcnicas de
ocultacin, horarios, etc. A lo largo de la
conferencia los asistentes pudieron disfrutar de un espectacular video, adems
de un notable nmero de fotografas realizadas por el conferenciante. A todo ello
le sigui un muy interesante coloquio en
el que los asistentes participaron de forma activa en la charla.

El Circulo actu en Palacios de


Goda. El 25 de abril, el Grupo de Afi-

cionados El Crculo de Arvalo represent la obra Una noche en su casa, seora del francs Jean de Letraz.
La actuacin tuvo lugar en Palacios de
Goda con motivo de la festividad de
San Marcos. Al igual que en el estreno
de esta obra en Arvalo y la representacin a favor de la Asociacin contra el
Cncer Infantil PIFANO, este vodevil
fue del agrado del pblico, que disfrut
de una trama tan sencilla como jocosa.
La dedicacin de los actores y la interesante puesta en escena a cargo del propio
grupo hacen de esta comedia una obra

prxima al espectador y que, al propio


tiempo, est dotada de todos los ingredientes de que se nutre el teatro.
En prximas fechas se representar en
otras localidades de la comarca.

La iluminacin monumental. Nos


vemos en la necesidad de recordar, nuevamente, a nuestros responsables municipales que la iluminacin especfica
dedicada a los monumentos arevalenses
no pasa por su mejor momento. Creemos necesario revisar dicha iluminacin
poniendo especial atencin al puente de
Medina, as como a las torres de las diversas iglesias que acusan sobremanera
le dejadez que parece darse con respecto
a lo que tiene que ver con el Patrimonio
Cultural de Arvalo.

donde continuar el prximo ao. Cuatro etapas pasando por las localidades de
Belorado, Ags y Burgos capital. Finalizada la etapa en la capital burgalesa,
pudieron visitar los que as lo desearon,
la catedral y el Museo de la Evolucin.
Durante las tres primeras jornadas el
buen tiempo acompa a los caminantes
pero el ltimo da la lluvia hizo ms dura
la etapa. Quedan en el recuerdo las fotos
con Migueln, los huevos con morcilla de Marcela y las muchas horas de
peregrinacin y convivencia.

Cincuenta aos a ritmo de dulzaina y tamboril. El prximo 23 de mayo

se celebrar en Arvalo la tradicional


fiesta de quintos y que este ao corresponde a los que nacieron en 1.965. La
fiesta dar comienzo al medio da con
una misa en la parroquia de santo Domingo de Silos. Tras el acto religioso, en
pasacalles y acompaados por la tpica
dulzaina, desfilarn hasta las instalaciones del Crculo Cultural donde disfrutarn de un aperitivo con baile. Al medio
da, recorrern de nuevo en pasacalles
el camino hasta llegar a un afamado restaurante de la localidad, donde podrn
disfrutar de un almuerzo de Hermandad,
seguido de un baile hasta bien entrada la
noche, donde los que an sigan aguantando, podrn disfrutar de un fin de fiesta
en una de las discotecas de Arvalo.

El Club de Senderismo en el Camino de Santiago. El pasado 23 de abril

el club de senderismo Los Pinares de


Arvalo ha realizado su ya tradicional
Camino de Santiago por etapas. Recorriendo el Camino Francs, ms de una
treintena de peregrinos-senderistas han
partido de Santo Domingo de la Calzada,
donde finaliz el pasado ao, hasta llegar a la localidad burgalesa de Hontanas,

La revista mensual La Llanura puede recogerse de forma


habitual en los siguientes establecimientos:
Quiosco de prensa y revistas (calle de la Luz); Estanco de Tejeda, Confecciones Domingo y Cafetera Desiree (Plaza del
Arrabal); Estanco de Eva (calle Arco de vila); Vinilandia Bar
(calle Barrionuevo); Ferretera Femalsa, Estanco de Tere, Bar
Impacto, Asesora Fnix, Bar Avenida, Bar Sol y Seguros Mapfre (Avda. de Emilio Romero); Autoservicio Pilarn (plaza del
Mila); La Cruz de Arvalo, Floristera Carmen y Kiosco Lala
(Paseo de la Alameda); Golosinas Lolipop, Loteras Muriel,
Perfumera Suma y Calzados Gonzlez (calle Zapateros); Cafetera Los Cinco Linajes (plaza de Tello); Centro de Mayores
(plaza del Real); Biblioteca Pblica (calle de la Alhndiga).

El yeso: su elaboracin y empleo


en la pintura y dorado de retablos. Es el ttulo del libro publicado

por Crculo Rojo y del que es autora


Sonia Santos Gmez. Colaboradora de
La Llanura, Sonia Santos es Doctora en Bellas Artes en la especialidad de
conservacin y restauracin de obras de
arte. Es profesora en el departamento de
Pintura y Restauracin y miembro del
Grupo Investigador Tcnicas de Documentacin, Conservacin y Restauracin del Patrimonio.
En este estudio persigue una aproximacin a los mtodos de aplicacin y caractersticas de las preparaciones de los
soportes lgneos dorados y la pintura
sobre tabla en general, tal y como se realizaba desde hace cientos de aos hasta
la actualidad.
Registro Civil:
Movimiento de poblacin abril/2015

Nacimientos: nias 8 - nios 4


Matrimonios: 1
Defunciones: 2

pg. 4

la llanura nmero 72 - mayo de 2015

La ingrata falta de espacios culturales en Arvalo


Casi a diario, en cualquier calle o
plaza de Arvalo, muchas personas
nos consultan o nos proponen la realizacin de algn tipo de actividad cultural. Exposiciones, presentaciones de
cualquier tipo, conferencias y charlas,
tertulias y otras, son sugeridas de forma cada vez ms habitual por vecinos
de nuestra Ciudad que, poco a poco, y
cada vez ms, van interesndose por la
actividad cultural arevalense.
A menudo nos preguntan que, teniendo en cuenta la gran aportacin de
fotografas que se le hacen a la Asociacin La Alhndiga, por qu no
existe un espacio permanente en el
que estas fotografas puedan, de forma
alternada, ir siendo mostradas a los interesados.
Respecto a la conferencias, no son
solo los ciclos organizados por nuestra propia Asociacin, sino que cada
vez ms personas nos plantean ideas
para realizar charlas y coloquios sobre
temas concretos de Patrimonio, Arte,
Naturaleza, Literatura...
La tertulia literaria mensual es otro
referente en cuanto a actos culturales
que se realizan en Arvalo.

y que forman parte, en general, de la


programacin cultural de la Junta de
Castilla y Len o de la Diputacin
Provincial de vila.
La sala de conferencias tiene, de
forma habitual, ms disponibilidad,
aunque est sometida a un cierto rgimen burocrtico que a menudo entorpece la tan necesaria fluidez que
requiere la organizacin de una conferencia, charla o coloquio.
Por otra parte, esta sala de conferencias, sufre ya de una cierta obsolescencia. La carencia de un sistema
de megafona moderno y funcional,
el incomodo espacio de la tribuna con
respecto a la pantalla de proyeccin o
la falta de mamparas que permitieran
adaptar el espacio a la previsin de
asistencia a cada acto concreto, son
algunas de las limitaciones con que
cuenta esa sala.
Aadir, por otra parte, que, pese a
que nuestros responsables municipales han afirmado en multitud de ocasiones, que estos espacios estn reservados de forma prioritaria para actos

culturales, en la prctica son los actos


polticos o sindicales los que priman
sobre cualquier otra consideracin.
Como ejemplo claro, decir que los das
de este mes de mayo, no se han podido
realizar algunos actos culturales que
estaban previstos desde hace tiempo
debido a que la sala estaba reservada
a la posible eventualidad de que algn
partido quisiera usarla en estas fechas
de campaa electoral.
Ya hemos dicho en muchas ocasiones, y lo diremos tantas como haga
falta, que las actividades culturales
necesitan espacios fsicos para poder
ser desarrolladas. Insistimos en que es
preciso que la institucin municipal
sea proactiva y que apoye, potencie y
promocione las verdaderas manifestaciones culturales que se dan en Arvalo. Para ello es totalmente necesario
que existan espacios pblicos en los
que se puedan realizar actividades que
van a enriquecer, sin ninguna duda, la
vida cotidiana de la Ciudad y de sus
ciudadanos.
Juan C. Lpez

Muchas de estas actividades y otras


posibles se ven notoriamente mermadas por la falta de espacios culturales
existentes en Arvalo.
A da de hoy, y como espacios pblicos, tenemos la sala de conferencias
y la sala de exposiciones, ambas en la
Casa del Concejo. Y nada ms.
A veces estos espacios no estn
disponibles dado que la sala de exposiciones, por ejemplo, est normalmente ocupada por diversas muestras
que canaliza el mismo Ayuntamiento

Propuesta de Jornadas de Medio Ambiente.


El pasado 29 de abril se ha presentado en el Registro del Ayuntamiento de Arvalo una solicitud de La
Alhndiga, Asociacin de Cultura
y Patrimonio por la que se solicita al
alcalde que a travs de la Concejala
de Medio Ambiente se organicen unas
Jornadas Medioambientales en las que
se podra dar participacin a las distintas personas y colectivos ciudadanos
interesados, adems de a los colegios
e institutos de Arvalo. Todos debe-

ran ser invitados a participar aportando ideas y propuestas de actividades a


estas jornadas.
Sin entrar en demasiados detalles
sobre las acciones a realizar, que deberan ser acordadas entre todos, s
creemos importante el que incorporen
jornadas de educacin cvica, alguna
jornada de limpieza de zonas pblicas, en especial en las indicadas en
el prrafo introductorio, disponer de
espacios pblicos que pudieran servir

para que las personas interesadas participaran en la plantacin de especies


arbreas, uso y promocin efectiva del
Aula de la Naturaleza existente en la
Casa del Concejo, y un largo etc. que,
como indicamos, puede irse conformando en reuniones entre las personas
y colectivos interesados en ello.
Desde esta Asociacin se ha pedido a otros grupos asociativos que se
unan a esta propuesta realizando la correspondiente solicitud en el Registro
del Ayuntamiento de Arvalo.
Redaccin.

pg. 5

la llanura nmero 72 - mayo de 2015

Amor primero
No hay luna como la de enero, ni amor como el primero.

Durante el paseo vi la luna sobre


el horizonte, enorme, redonda y plena.
Era enero y vino a mi memoria el refrn y seguido la evocacin de ese primer amor. Un amor que no todos han
tenido, segn me cuentan e incluso
algunos han olvidado me dicen otros.
Veo tambin a algunos que no sienten
amor por nadie, tal vez por el dinero y
lo que comprar puede. All ellos.
Para m son dulces recuerdos que
tengo presentes, no he olvidado ni su
olor siquiera. Un aroma dulce como de
golosina. Tan joven era que no conoca
las palabras suficientes para expresar
lo que senta. Para poder decir lo que
era sentir su mirada desde su pupitre.
Una mirada limpia como de manantial,
con la luz que entraba por el ventanal
en aquella vieja escuela que aun existe,
pero con otros moradores.
Muchos aos despus supe que
quien no entiende una mirada tampoco comprende una larga explicacin.
Por eso, quien ha tenido un primer
amor sabe lo que su mirada me deca.
Ese nerviosismo antes de intercambiar
las primeras torpes palabras de conocimiento mutuo. Luego, ganada una
cierta confianza y amparado en el grupo, los primeros acercamientos a esa
ensoacin que no se iba de mi cabeza, que me haca pensar en ella cada
momento del da.
Cuando el ms leve roce de su piel
en la ma me quemaba, si en un fortuito encuentro al intercambiar el plumier
o la goma de borrar se produca el contacto. Torpeza a la que no encontraba
explicacin. Ms tarde, las primeras
bromas de nuestros compaeros y ah
sus primeras sonrisas, inocentes y lim-

pias, al tiempo que me miraba. Imagino que yo a ella tambin.


Poco a poco, igual que crece la
luna, nos fuimos acercando el uno al
otro al tiempo que nos separbamos
del resto. Esos momentos a solas, casi
sin decir palabra, pues ni me salan, ni
saba qu decir ni haca falta llenar con
palabras esos efmeros instantes. Solo
con sentir su brazo junto al mo, mientras caminbamos con un candor extremo por el patio, era suficiente para
sentir una especie de violenta sacudida
que me naca como del estmago, casi
tirando al corazn. Imaginaba que eso
era el amor, al tiempo que comenzamos a emplear entre nosotros palabras
sencillas y tiernas acompaadas de leves caricias y apretones de manos.
Conforme el tiempo pasaba nos
fuimos acostumbrando el uno al otro
y llegamos a tener miedo de no volvernos a ver cuando las vacaciones llegaban al colegio. Una angustia difcil de
soportar y un miedo que me atenazaba
cuando al regreso de las vacaciones no
saba cul sera su reaccin al verme
de nuevo en la escuela. Entonces todo
ello desapareca cuando su mirada y
su sonrisa me acertaban de pleno y seguido, de sus labios, idolatrados labios
como de cera y rojos como cerezas
maduras, sala un hola apenas perceptible. Qu felicidad tan plena! Luego
a lo largo de la vida he sentido momentos casi como este.
Y as, curso a curso la vida iba pasando y nuestro amor, porque aquello

era amor del bueno, creciendo. Y un


da sus labios apenas rozaron los mos
y cre desfallecer y supe que la quera
ms que a ninguna otra. Me quemaron
como si tuviera fuego en esa idolatrada boca carmes totalmente perfecta.
Claro que esto que cuento muchos no
lo creern, puede que por mi fama de
cuentista o porque ellos nunca han tenido un primer amor.
Con el tiempo, y mi socializacin,
creyeron que haban matado en m esa
ternura infantil, pero todava la siento
a diario e incluso la veo en otros. Gestos que observo en personas de toda
condicin y edad: abuelos con nietos,
hermanos con hermanos, padres con
hijos. Y me miran y en su mirada reconozco que conservan esa ternura casi
como la del primer amor.
Veo tambin personas incapaces de
ofrecer a otros un gesto amable, una
sonrisa, una caricia. Gentes grises y
tristes, vctimas de ese afn por madurar que nos intentan inculcar desde
pequeos. Pobres gentes de espritu
desdichado que se mueven el resto de
su vida entre la turbacin de su afn
por medrar y el amor equivocado hacia
lo material. Viven sin mirar siquiera la
luna.
Por eso, cuando miris la luna y recordis vuestro amor primero recordad
que no hay nada ms bello. Ni nada
ms triste que nunca haber amado, siquiera cuando se fue nio.
Fabio Lpez

pg. 6

la llanura nmero 72 - mayo de 2015

Crnica de mi primera maratn (Madrid 26-4-15)


Si piensas que ests vencido, lo ests. Si piensas que no te atreves, no lo
hars. Si piensas que perders, ya has
perdido. Y es que muchas carreras se
han perdido antes de haberse corrido.
Y muchos cobardes han fracasado antes
de haber su trabajo empezado. Piensa en
grande y tus hechos crecern. Piensa en
pequeo y te quedars atrs. Piensa que
puedes, y podrs. Es bueno correr, pero
es mucho mejor poder correr.
Bien, aqu me tienes, me digo a m
mismo cuando ya me encuentro camuflado entre la espesa muchedumbre multicolor a punto y dispuesto para tomar
la salida.
Son las 9 de la maana en Madrid,
y despus de ocho aos corriendo, haciendo un montn de carreras populares,
de 5 Km., de 10 Km., y varias medias
maratones, me dispongo a cumplir con
la mxima ilusin, el reto mayor de todos hasta la fecha. Los 42 kilmetros y
195 metros de la maratn de Madrid, la
cual me propuse acabar hace ahora unos
seis meses.
Creo que ya es un acto de valor el
estar aqu, no solo mo, tambin de las
30.000 personas que estn dispuestas a
sacrificarse y superarse ante cada reto
personal. En los que incluyo a mi hermano Carlos y a mis amigos J. Rueda,
A. Carrero, J. Pelayo, Jorge, Elena y
Ana, que tanto en los 21 Km. como en
los 10 Km. pondrn lo mejor de ellos
mismos para intentar superarse. Y que
seguramente sin su apoyo nunca habra
podido llegar hasta aqu. Son momentos
en los que los nervios recorren todo tu
cuerpo y no te dejan muy bien pensar.
Solo sientes la necesidad de ponerte a
correr cuanto antes. Pero aun as intentas acordarte de todos los motivos que te
han llevado a estar aqu, y me acuerdo de
Hctor y Hugo, ya que han sido ellos los
que me han aconsejado y me han ayudado durante estos seis meses a preparar
de la mejor manera posible esta prueba
tan dura. Y cmo no acordarme de mi
familia, pero sobre todo de mi madre, es
ella la que me ha cuidado y la que me esperaba con la comida puesta despus de
cada entreno para que tuviese una buena
alimentacin. Porque aunque me dijese
que estaba loco pegndome esas palizas
a correr, s que ella era la primera que
me apoyaba y confiaba en que pudiera
lograrlo.
El ambiente es espectacular, no puede haber ms gente. Salgo del cajn numero 2. Con un tiempo estimado de finalizarla sobre mi preparacin de 3 horas y
30 minutos, lo que me llevara a correr a

una media por debajo de los 5 minutos


el Km. A mi lado est Jorge Pelayo que
correr la media maratn y que decidi
correr los primeros 13 Km. conmigo
hasta donde las dos pruebas se separan.
Suena el disparo y tres minutos despus
conseguimos empezar a movernos y pasar por la lnea de salida. Son Km. en los
que tienes que estar con mil ojos ya que
con tanta gente es imposible poder coger
ritmo y una cada aqu sera fatal.
(...)

Llegamos al Km. 13 y mi amigo Pelayo se despide de m desendome suerte


y dndome mucho nimo. La verdad que
fue un momento un poco triste sabiendo
que el resto me tocaba hacerlo solo.
(...)

Sigo corriendo a un buen ritmo, un


poco alto pensaba yo, pero cmodo, y
pensaba en si mis amigos habran llegado ya a la meta y que seguramente
estaran celebrndolo. Saba que hasta
el Km. 30, el llamado muro, todo iba
a ir bien. Era bajando hasta la Casa de
Campo y es en esa zona donde sabia que
empezaba mi verdadero maratn. Llegamos al Km. 30, y es cuando nos cae
el autentico diluvio universal. La calle
ya esta anegada de agua y presiento que
ms que una lucha contra el crono va a
ser una lucha de supervivencia por poder
acabarla dignamente. Que mala suerte de
da, pienso.
(...)

Miro el reloj y veo cmo el ritmo


empieza ligeramente a descender. El
dolor se va apoderando de m y todava
me faltan casi 10 Km. Agacho la mirada y la fijo en el asfalto, veo muchsima
gente que se para, otros se retiran, gente
incluso llorando porque no pueden ms,
me impacta tanto verlo que aunque yo
probablemente est peor que ellos les
suelto un nimo, correspondido por
otro de esa misma persona a la cual t
no conoces de nada. Llego al siguiente
avituallamiento y la inclinacin de la calle hasta la rotonda de Atocha nos da una
ligera tregua.
Empiezo a tener
bastantes
calambres. Ahora
ms que correr
me dejo llevar
por la fuerza
que queda en
mis piernas. En
este momento,
justo al pasar el
Km. 37, cuando
el agotamiento
es tan extremo,
violentamente

irrumpe en mi pensamiento la molesta


e inevitable pregunta que todo corredor
popular se ha formulado en un momento
u otro de sus escaramuzas atlticas: Por
qu corro?
(...)

Ah estn, mojndose como yo y


esperando a que de una vez por todas
asomase la cabeza, son mis amigos y la
gente que me quiere. Me emociono, la
verdad. Ya no tengo dolor, o por lo menos eso quiero pensar, y los ltimos 195
metros intento disfrutarlos al mximo.
(...)

Empapado hasta las cejas por el fuerte aguacero que continua cayendo aun
con ms fuerza que en el Km. 30 y habiendo perdido 3 kilos de peso, paro el
crono en 3 horas, 25 minutos y cuatro
segundos, entro el n 1612 de casi 13.000
personas y casi ms de 500 retirados. Extiendo los brazos alzando la vista al cielo
a la vez que piso con fuerza la alfombra
de chips. Bien, aqu me tienes, me digo
a mi mismo. Lo he conseguido! El reto
era difcil y complicado pero aplicando
la combinacin de una picarona estrategia con una mnima dosis del factor suerte el poder mental ha conseguido ganarle
la batalla a la debilidad fsica.
Alguien me ha puesto en la mano
derecha una botella de bebida isotnica
y colgado al cuello una pesada medalla
que me califica como FINISHER del
maratn de Madrid. La miro, la contemplo como un preciado tesoro, un valioso trofeo que para m es tan importante
como lo puede ser la de oro conseguida
por el ganador de la prueba que ha terminado en 2 horas 12 minutos.
Ya estoy en el nivel superior, en lo
ms alto del escalafn, me he convertido
en un maratoniano.
Filpides, ya soy como t, un hroe.
Es bueno correr, pero es mucho mejor
poder correr.
David Lpez Martn
26 de abril de 2015
(Fragmentos)

pg. 7

la llanura nmero 72 - mayo de 2015

Cenizo
Los ondulados campos de Piteos
son un verde ocano embravecido. La
soledad solo es aparente, cada cual est
en su sitio: Trina el londro en vuelo,
contesta la cucuruchona desde el suelo, en el terrn la terrera, en la mata el
triguero, en el lindero la collalba, en el
barbecho el bisbita, desde la carrasca
la tarabilla, la codorniz, machacona,
desde la cebada, sisea el sisn en cada
salto, beben ortegas del charco, el mochuelo asomado a su agujero.
El macho perdiz cuchicha eufrico
desde su lindero. Ante la presencia de
un competidor que apeona por el camino con un ir y venir constante para
marcar su pequeo territorio, ajea cortamente para volver al enrgico pioneo con el que intenta llamar la atencin de una hembra cercana que ha
puesto en l sus ojos anillados de encendido rojo. Tal vez por eso lo llaman
rojo pasin. Y de sangre pues el patirrojo est dispuesto a herir a su competidor con su crneo espoln como ose
acercarse ms.
Acaricia el macho de aguilucho cenizo el mar de cereales con sus plumas
remeras. Ha llegado unos das antes
que su compaera a su territorio de
cra para tomar posesin. El negro de
la punta de las alas contrasta con el gris
y blanco del resto del cuerpo. Otro macho, un poco ms lejos, realiza el mismo vuelo rasante sobre los inmensos
sembrados. No son competidores, cada
cual espera a su hembra. Incluso llegarn a criar cerca para sentirse algo ms
protegidos. Acaban de regresar del
Sahel, este invierno han tenido suerte
capturando gran cantidad de langostas.
Cinco hembras perezosas de avutarda se dirigen, en poderoso vuelo,
al otro lado del Trabancos donde los
grandes machos ya llevan bastantes
das exhibindose. No, la soledad en
Piteos solo es aparente. Como recuerdo
del paso humano, inclinado sobre uno
de los cerros, se alza un grueso paredn partido en dos por una gran grieta
vertical producida por la espada de un
titn llamado tiempo. Construido con
canto rodado, cal, arena e hileras de
ladrillos. Aunque los hombres abandonaron el lugar hace ya trescientos aos,
el resto de los habitantes habituales siguen en su sitio, fieles a su territorio.
La vieja encina de la cruz de hierro
es testigo mudo de aquellos aos. All

se mat un cura cuando se encabrit la


mula que montaba y lo estrell contra
su duro tronco. Hace ya tantos aos,
que solo los ms viejos saben por qu
al rbol solitario al pie del camino de la
Cebolla lo llaman la encina del cura y
por qu la cruz de hierro, que sus antepasados clavaron para recordarlo, se ha
incrustado en su corteza como si hierro
y rbol fueran ya una misma cosa.
Han pasado dos semanas. Las hembras de cenizo ya han llegado. Uno
de los machos realiza acrobacias para
atraer a su compaera. Se remonta
alto y, en vuelo picado, realiza varios
bucles llegando, incluso, a simular un
ataque a su hembra en el que casi se
enganchan con las garras. Pero todo
est calculado, no llegan a tocarse,
demuestran su destreza para la caza.
Parecen dos rapaces diferentes pues la
hembra es de tonos marrones y ocres
mucho menos contrastados, con los
que intentar pasar desapercibida durante la incubacin.
Han elegido una cebada de ciclo
corto que ya est algo crecida. La hembra pone cuatro huevos en el suelo y
tumba con su cuerpo las caas circundantes. La espera un mes sin moverse,
incubando en solitario. El macho es el
encargado de alimentarla. Da a da va
llevando topillos, lagartijas, gazapos,
pajarillos, ratones, culebras, saltamontes Todo vale para alimentar a su
pareja durante el delicado trance de la
incubacin.
Este ao han eclosionado tres de
los huevos. Durante los primeros das,

el macho de cenizo sigue siendo el que


aporta las presas, la hembra se encarga de despiezarlas, repartirlas entre su
prole y proteger el nido. Quince das
despus la hembra tambin caza, pues
los pollos, aunque an no vuelan, ya
pueden defenderse solos.
ltima semana de junio. El verde
mar se ha convertido en dorada mies.
Un ruido monstruoso rompe la tranquilidad de la llanura cerealista. La hembra se levanta para localizar la procedencia. La cosechadora es un gigante
que tiene por boca un rodillo enorme
y varias filas de dientes metlicos que
cortan como cuchillas y se acerca en
lnea recta al nido. Sus hijos, que an
no saben volar, ante tal amenaza solo
pueden quedarse agazapados contra el
suelo. Macho y hembra vuelan nerviosos por los alrededores del nido pero
nada pueden hacer. La cosechadora se
acerca. Devorar a sus hijos, a los que
tanto esfuerzo y cario han dedicado.
De pronto, al llegar a un palo con
un trapo blanco, el gigante ruidoso y
metlico gira ligeramente dejando el
nido intacto. Cosechada la cebada,
la pareja de cenizos ve desde el aire
cmo una lgrima de cereal no ha sido
cortada y en el centro se encuentran
sus tres hijos a salvo.
Aunque no es lo habitual, el dueo
de la parcela vio el nido y lo marc con
un trapo blanco para que la cosechadora lo respetara.
En Arvalo, da de los
Comuneros de 2015

Luis Jos Martn Garca-Sancho

pg. 8

la llanura nmero 72 - mayo de 2015

Y lo que no sabemos
Piensa mal y enfermars. La Dra.
Candance Pert una reconocida Psicofarmacloga norteamericana, ha demostrado que unas molculas llamadas
neuropptidos y sus receptores, son el
fundamento biolgico de nuestra conciencia. Cada vez que pensamos y hablamos, estos neuropptidos actan como
mensajeros que viajan por nuestro cuerpo depositando pequeas cantidades de
sustancias qumicas en nuestras clulas.
La calidad de esas sustancias est determinada por la calidad de nuestros pensamientos. Si nuestros pensamientos
son negativos, los elementos qumicos
que estos mensajeros depositarn en
nuestras clulas debilitarn nuestro sistema inmunolgico. Si por el contrario,
nuestros pensamientos son amorosos,
optimistas o simplemente positivos, los
elementos qumicos que sern depositados en nuestras clulas fortalecern
nuestro sistema inmunolgico.
Si ltimamente no duermes bien, te
levantas cansado y desanimado y todo
se te hace cuesta arriba, quizs deberas
vigilar tus pensamientos. Una estricta
dieta a base de abstenerte de ver determinados programas de televisin, restringir los telediarios a uno por semana
como mximo, dar largos y amenos paseos por la naturaleza, poner tierra de
por medio con el maledicente, el envidioso y el desconfiado, abrir la puerta
de tu casa al bondadoso, al desprendido
y al optimista, no comer nada que tu
abuela no reconocera por su aspecto,
conquistar cada da al menos media
hora de silencio y soledad y procurar
prolongar esa media hora todo lo que
puedas, de forma que las palabras que
pronuncies despus no enturbien tu paz
ni la de los que te rodean. Hasta ahora
a todo esto se le llamaba altruismo, fi-

lantropa, imperativo tico, bienaventuranzas o karma. Pero hoy, con argumentos cientficos por delante, ya podemos
llamarlo simplemente salud. Egosmo
bien entendido, vaya. Amor propio.
Uno de los refranes ms mezquinos
que nos ha deparado el acerbo popular
ha sido el de piensa mal y acertars.
Pues bien, en los ltimos aos, ante
la avalancha insoportable de corrupciones, corruptelas y corruptos, esta
sentencia ha ido tomando cuerpo en
la conciencia social de los espaoles,
como un enorme y voraz cangrejo negro. Con tristeza escuchamos a la gente
decir frases demoledoras, que no dejan
ni un resquicio para que entre algo de
aire: todos los polticos son iguales,
el que puede robar uno, roba uno, el
que mil, mil, es la condicin humana, todos tenemos un precio, y la
que para m es la ms desoladora, utilizada habitualmente para rematar cualquier conversacin sobre este asunto :
... y lo que no sabemos, o su variante,
an peor si cabe: ...y lo que no sabremos nunca. Incluso a mi mismo, lo
admito, quizs alguna vez se me haya
escapado sin querer alguna de ellas. De
todas formas, en mi descargo y para demostrar que no tengo prejuicios, voy a
escribir seguidamente el nombre de tres
polticos a los que admiro: Luther King,
Gandhi y Mandela.
-
Y espaoles?
-
Y que estn vivos?
Bueno, bueno, no me compliquen
ustedes el artculo que hasta ahora iba
salindome de corrido. Yo solo quera
decir que conviene vigilar lo que pensamos. Los curas intentaron inculcarnos que un solo segundo de consentimiento en un pensamiento lascivo nos
condenara sin remedio a una eternidad

AGENDA DE ACTIVIDADES

Tertulia literaria. Nuestra habitual tertulia literaria, correspondiente al mes de mayo, tendr lugar el viernes, da 15
de ese mes en la sala Adaja de la posada real Los cinco linajes y el tema a tratar ser La Palabra.

en el infierno. Naturalmente al minuto


siguiente ya nos sentamos todos irremisiblemente condenados a pasar sesenta eternidades junto a Pedro Botero,
as que de perdidos al ro. Se trata de
otra cosa. Ahora sabemos que un pensamiento negativo es una molcula que
se incorpora a nuestro organismo y pasa
a formar parte irremediable de l, como
nuestro bazo o nuestros pulmones o el
color de los ojos. Nadie bebera irresponsablemente de un agua que sabe que
est emponzoada, pero lo paradjico
es que en este caso nosotros somos, simultneamente, el agua, el sediento y el
envenenador. El tiempo es un tigre que
me devora, pero yo soy el tigre, escribi
Benedetti.
Dicen que cuando Valle-Incln, de
resultas de un violento lance de bastones, result herido en el brazo que acabara perdiendo y le llevaron al hospital
casi exange, llam Echegaray con el
que Valle haba tenido algn enfrentamiento por cuestiones literarias- para
ofrecerle una transfusin de su sangre,
a lo que Valle se neg exclamando:
La sangre de Echegaray no, la sangre de Echegaray no, que estar llena
de gerundios!. Algn da llegaremos a
ver a alguien rechazar una transfusin
de sangre proveniente de una persona
amargada, no vaya a ser que est llena
de telebasura.
Es cierto que estas ideas no son
nuevas en absoluto desde Confuncio,
Buddha o los filsofos presocrticos,
pero s lo es su naturaleza estrictamente
cientfica, mdica, emprica. Por algo
siempre se ha dicho que a partir de los
cuarenta aos todo el mundo es un poco
responsable de su cara. Observen si no
la que tienen casi todos los polticos.
Bueno, pues son los neuropptidos. Y
lo que no sabemos.
Jos Flix Sobrino

do 30 de mayo a las 21:00 horas, en la iglesia de San Martn,


tenemos previsto realizar una conferencia que, bajo el ttulo
Cmo era Teresa de Jess, correr a cargo de Francisco
M. Tejedor (Paco Duque), Prior de los PP. Carmelitas de Alba
de Tormes.

Marcha por el arroyo Caras. El domingo 31 de


Conferencia sobre La muralla de Arvalo. mayo, realizaremos, junto con el Club de Senderismo Los
Dentro del ciclo Arquitectura, Patrimonio cultural y Casco
histrico disfrutaremos, el prximo viernes, da 29 de mayo,
de una nueva conferencia coloquio en la que se hablar sobre La muralla de Arvalo. Estar a cargo del arquitecto
Francisco Jurado y comenzar a las 20:30 horas en la Casa
del Concejo.

Pinares de Arvalo, una marcha que nos llevar desde su


unin con el Arroyo de la Mora y siguiendo el curso ascendente del arroyo Caras, hasta su nacimiento en el trmino
municipal de Montuenga.

Memoria Fotogrfica de Arvalo. Hasta el prximo


31 de mayo se podr seguir visitando la exposicin Memoria

Conferencia Cmo era Teresa de Jess. El sba- Fotogrfica de Arvalo en los escaparates del Arrabal.

pg. 9

la llanura nmero 72 - mayo de 2015

Que digo yo, que...


Ta-ta-ta chn o ta-ta-ta chn... Que
creo yo que s, que esta vez va a ser la
buena o por lo menos que nada quede
por mi parte.

rresponda uno, no lineal sino nulo, del


continente (me refiero al espacio para
colocar los libros). Esto sin duda lleva
al colapso del sistema.

Llevo tiempo dndole vueltas al


asunto y lo mismo es el momento.
Aprovechando las circunstancias, el tirn y por supuesto las fechas en las que
estamos, ms o menos oportunas para
un penltimo intento en lo relacionado
con la Biblioteca Municipal de Arvalo.
Ah, soy el encargado!

De unos aos a esta parte, y tambin


debido al desarrollo de las nuevas tecnologas, lo que ha llevado tambin al
incremento de donaciones, la Biblioteca
se ha colapsado. Para meter un libro hay
que sacar otro. Llevamos aos haciendo
equilibrios para aumentar el nmero de
metros de estanteras, pero se ha llegado al lmite. Hecho este que sin duda
beneficia a bibliotecas de otras localidades de la Moraa, que incrementan
sus fondos con nuestros descartes, pero
que, por lo menos a m, me produce mucha pena. Llevo pidiendo ms espacio
a todo el mundo unos aos, pero nada,
en su momento se les pidi tanto a Pap
Noel, s, Santa Claus, como a los Reyes
Magos, en cartas certificadas y con acuse de recibo. Pero nada. Que si quieres
arroz Catalina!

Les voy a hacer un poco de historia,


eso s, breve: se inaugur en 1987 con
aproximadamente 4.500 volmenes,
gracias a un convenio de colaboracin
entre la Excma. Diputacin Provincial
de vila y el Excmo. Ayuntamiento de
Arvalo. En aquellos momentos el local
era ms que suficiente, casi podra decir
que grande. Sobraba sitio por todos los
lados, o mejor dicho faltaban libros. Era
fro y el horario de apertura era de 17.30
h. a 19.30 h.. Los libros ocupaban ms
o menos una sptima parte del local, la
calefaccin era escasa, mala y produca
dolor de cabeza; la iluminacin insuficiente, casi penosa. Pero era el principio
y era lo que haba.
Despacio, muy despacio, ya sabemos lo que es la Cultura en Espaa, fue
creciendo. Lentamente. Ao tras ao
mejorando las condiciones, siempre despacio. Y as se pasaron muchas vicisitudes y altibajos que sera largo de contar.
En algn momento recuerdo campaas
de donacin de libros para, poco a poco,
ir rellenando las estanteras. Qu tiempos! ramos muy pobres!
En un momento dado, el desarrollo fue acelerando, quizs la bonanza
econmica, y la Biblioteca comenz
a crecer, y crecer y crecer; pero al crecimiento exponencial en el contenido
(me refiero al nmero de libros), le co-

En la actualidad, en la Biblioteca,
as a ojo de buen cubero, puede haber unos 28.000 libros; pero lo que mucha gente creo que todava no sabe, es
que hay otros 4.300, ms o menos, en
la Biblioteca de Emilio Romero, correspondientes a la donacin de parte de su
biblioteca, debidamente registrados y
catalogados, pero en modo almacn,
en estanteras; as como otros casi 2.000,
correspondientes a la donacin de parte
de la biblioteca del Doctor Torres, que
promete ms donaciones, debidamente registrados y catalogados, estos en
modo almacn, pero en cajas.
Llevo muchos aos pidiendo ms
espacio para la Biblioteca, al menos
cuatro alcaldes van ya, pero por unas
cosas o por otras, nunca se puede. Y
he de reconocer que prcticamente me
haba rendido. Sin embargo, ltimos
acontecimientos acaecidos en la Ciudad

de Arvalo, me han abierto los ojos y la


esperanza de nuevo, para hacer un penltimo intento.
Y digo yosi no es posible que aparezca alguno de estos estudiantes, jvenes, preparados, emprendedores, con
msteres o asimilados que pudieran
elaborar algn proyecto para solucionar
lo mo, me refiero al tamao de la Biblioteca Municipal, que lo presente en
el Excmo. Ayuntamiento, y quin sabe.
Porque pudiera aprobarse y dotarse econmicamente. El momento es inmejorable, el espectro puede ser amplio pues
caben desde Decoradores, Interioristas,
Diseadores de Interiores, Interiores de
Diseo, etc., pero no haramos ascos a
Aparejadores o Arquitectos Tcnicos e
incluso Arquitectos, Ingenieros o ese ttulo tan bonito que siempre quise tener
desde pequeo: Ingeniero de Caminos,
Canales y Puertos, pues no en vano tenemos dos ros y una playa o dos.
Junto al patrimonio Histrico, Arquitectnico, Gastronmico, Medioambiental, etc., creo que La Biblioteca
Municipal tambin es un Patrimonio
Cultural, que ya tenemos, que debemos
valorar, y sobre todo conocer y usar para
disfrutar. No s, yo al menos lo pensara
y quin sabe si las fechas son propicias.
Conviene pensarlo.
Alguien me dijo, que como ltimo
recurso se lo comentara a estos de La
Alhndiga, que por lo visto, aunque
con mucho trabajo, consiguen algunas
cosas, no s. Tambin me han dicho que,
si quieres conseguir algo, es mejor que
no se lo digas a ellos, que ni se lo comentes, porque basta que lo propongan
ellos para que caiga en saco roto. No s,
ya digo que no s qu hacer. Que conste
que yo por lo menos lo he intentado.
Por Dios, qu envidia de las riberas del Arevalillo!!! Pero de la sana,
eh? No empecemos a liarla.
Agustn Garca Vegas
(Chispa)

C/ Palacios de Goda, 7 (Polgono Industrial) Arvalo


Tfno. y Fax: 920 303 254 - Mvil: 667 718 104

pg. 10

la llanura nmero 72 - mayo de 2015

Nuestros escritores y poetas


Santa mujer
Adelantada a tu tiempo,
mujer intrpida,
de familia acomodada
en esta Castilla indita.
Luchas contra viento y marea
para lograr el objetivo :
reformar el Carmelo
llena de fe y bro.

El paso y el eco
A mi amigo Jos, que tanto bien hace
al pueblo de Narros con este libro que
hoy presentamos. Y a santa Teresa y a
san Juan, protagonistas del mismo.

Te recorres estas tierras


con olor a cereal
entre carromatos de madera
y tu larga enfermedad.

I
Con rigor y con constancia
nos has escrito una historia
de la mayor importancia.

Pocos te apoyan
pero no importa,
Dios est contigo
en la oscuridad
y en la luz que brota

Dedicaste a nuestra Santa


una placa y fue semilla
del libro que a nuestra villa
hoy presta importancia tanta.

del mismo corazn


que pones en todo,
empeo y fortaleza
a la vez que alegra
contagias en cada recodo.

Honda entrega. Voz sencilla.


Con tu callada nobleza
das al libro la belleza
que hoy se va a ver en La Cilla.

Marisa Calvo Martn

El Parque
Se te nota al andar la tristeza,
princesa.
Se te nota al andar.
Que a nadie engaa esa mueca de pega
ni esa sonrisa de ojal.
Qu te ha ocurrido, princesa.
a lo mejor nos lo querras contar?
Solo somos un banco y un seto
Pero ya aprendimos a escuchar.
Ricardo Bustillo

II
Rosas. Lirios. Maravilla!
La Santa, santa Teresa.
Juan, el de la cruz sencilla,
el Santo, que tanto pesa.
Los dos Santos de Castilla,
san Juan y santa Teresa,
han pisado nuestra villa.
Los muros de nuestra Cilla
se hacen eco hoy de su paso.
Maana, toda Castilla.
Con rigor y con constancia
nos has escrito esta historia
de la mayor importancia.
ngel Luis Snchez Fernndez,

La Cilla (Narros del Castillo), 4 de abril de 2015

Todo el tiempo del mundo


El futuro es territorio desconocido,
cada repecho que doblamos
nos lleva de uno u otro lugar.
Cmo saber cul es el camino
adecuado
que tomar?

Somos como ciegos


que avanzamos tanteando,
con las manos extendidas,
y el alma en un puo encogida
esperando qu tocar.
Esclavos de una ley desconocida
del azar,
peones de una estadstica de
[probabilidades
sin probar.
Palpamos con la punta de los ojos
el terreno,
para ver si es slido
o fugaz.
Avanzando a pasitos
lo ms cortos posibles,
apoyados en el hombro nio
de la experiencia.
O la esperanza,
sin ms.
Nuestro corazn brinca en el pecho
ante el menor repecho,
de la sangre
sin bridar.
Se sigue a pesar de todo,
porque no hay otra salida
que tomar.
Extticos,
transidos de dolor a veces,
contemplando sin ver
la luz tenue que parpadea,
al fondo de cualquier pinar.
All: al final,
tras el teln de todos los das.
Y de tan ya pocos aos
por gastar.
Ricardo Bustillo

pg. 11

la llanura nmero 72 - mayo de 2015

Narros del Castillo en los caminos teresianos


Narros del Castillo se ha unido en
este 2015 a la celebracin del V Centenario del nacimiento de santa Teresa
con la publicacin de un libro titulado
Santa Teresa de Jess y san Juan de la
Cruz en Narros del Castillo. El eco de
su paso, cuyo autor es Patrocinio Ros
Snchez, hijo del pueblo que ha ejercido como profesor de Literatura en
instituciones educativas de enseanza
secundaria y universitaria.
La presentacin de este trabajo
tuvo lugar el da 4 de abril en La Cilla,
la biblioteca del pueblo que se localiza
en un espacio histrico, gustosamente
rehabilitado para este fin cultural. El
autor del libro rese el contenido del
mismo y aprovech la ocasin para
exponer algunos de los valores que
ofrece la obra literaria de santa Teresa a los lectores de hoy. El acto cont con una concurrida asistencia y se
cerr con la degustacin de bebidas y
aperitivos.
Un yacimiento arqueolgico. El
libro se estructura en cuatro apartados.
En el primero el autor dedica unas lneas al rico yacimiento arqueolgico
que se descubri en 1974 en las inmediaciones del ro Trabancos a su paso
por la localidad. Las piezas arqueolgicas encontradas se conservan en el
Museo de la capital. En otro destaca el
valor artstico que representa la iglesia
mudjar de Narros, consagrada a san
Juan Bautista y elogiada por los estudiosos del arte.
Narros y los msticos. Pero el ncleo principal lo constituye la seccin
que muestra la presencia o la relacin
de los msticos abulenses Teresa de Jess y Juan de la Cruz con Narros. Un
avance de esta relacin pudimos leerlo
en el artculo que el autor public en
el Diario de vila del 19 de agosto de
2012 titulado Caminos de la Reforma
Teresiana. Santa Teresa en Narros del
Castillo con motivo de la colocacin
en la pared exterior del templo de una
placa que desde ese da da testimonio
visible de que santa Teresa asisti a la
iglesia en octubre de 1570 y pernoct
en el pueblo cuando a fines de ese mes
iba camino de Salamanca o de Alba. En
cuanto al mstico de Fontiveros, el libro
reproduce una carta de 1589 dirigida a
una joven natural de Narros del Castillo que aspiraba a ser monja carmelita y
que, en efecto, termin profesando en
la orden descalza. Adopt el nombre

religioso de Ana de la Cruz.


En relacin con estos testimonios
que vinculan a los msticos abulenses
con Narros, el libro contiene una serie
de poemas que guardan estrecha relacin con el relato histrico que realiza
el autor y que es producto de una investigacin paciente y dedicada. Dos
de los poemas salieron de la pluma de
Unamuno y estn dedicados a la figura
de Teresa de Jess y Juan de la Cruz.
Estrecha relacin con los asuntos tratados guardan otras composiciones destacables, como Torre de altura, La
Fundadora o En Alba hacia el amor
de los amores.
El convento de Duruelo: en las
orillas del ro Almar. Existe tambin
un captulo dedicado al convento de
Duruelo, el primero de varones descalzos, fundado por Santa Teresa y san
Juan de la Cruz en una casa que le haba donado un caballero de vila. En
l, adems, se descalz san Juan de la
Cruz en noviembre de 1568 y a partir
de ese momento adopt en religin el
nombre de fray Juan de la Cruz. En
este lugarcillo, situado cerca de Narros
del Castillo y an ms cerca de Blascomilln, se mantuvo el convento por
espacio de dos aos, en medio de un
contorno apacible, surcado por la mansa corriente del ro Almar, rodeado de
silencio y protegido de los vientos del
norte por encinas y alamedas.
En 1570 se traslad a Mancera de
Abajo y poco tiempo despus entr en
decadencia hasta que en el siglo XVII
se restableci en l la vida conventual. Pero llegado el siglo XIX sufri
las consecuencias de la desamortizacin de Juan lvarez Mendizbal y
los frailes tuvieron que abandonarlo
forzosamente. No obstante, repartieron previamente sus imgenes entre
los pueblos de alrededor, y luego una
comisin encabezada por el prroco de
Salvadis reparti diversos enseres del
monasterio (muebles, ornamentos, vasos litrgicos) entre pueblos circunvecinos como Blascomilln, Salvadis,
Viegra de Moraa, Gimialcn, El Ajo,
Chaherrero o Miruea.
Libro ilustrado. El libro, de 142
pginas, ostenta una portada artstica
digna de destacar: lleva reproducido un
cuadro de un pintor annimo del siglo
XVII que se conserva en la Iglesia de
Santa Teresa en vila titulado Santa
Teresa visita en Duruelo a fray Anto-

nio de Jess y a san Juan de la Cruz.


Es acertada la eleccin puesto que en
sus viajes a Duruelo los msticos fundadores de este primer convento de
varones descalzos tuvieron que pasar
por Narros en varias ocasiones, como
acredita el autor. El interior va ilustrado con adecuadas fotografas originales
como, por ejemplo, la que reproduce la
pila bautismal de san Juan de la Cruz
en la iglesia de su Fontiveros natal.
Otras son imgenes recientes de monumentos dedicados a los msticos en la
amurallada ciudad abulense. Tambin
se reproduce una estampa general de la
valiosa iglesia mudjar de Narros o de
paisajes y motivos alusivos al contenido que dan realce al texto, escrito con
pretendida claridad con el fin de que los
lectores, aun siendo un libro histricamente riguroso, lo lean con agrado. La
impresin es de gran calidad.
En los Caminos Teresianos: el eco
de su paso. Su alcance, por lo reseado, no se limita a los habitantes del
pueblo como pudiera sugerir el ttulo.
Resultar de inters a todos aquellos
que realicen la ruta de los msticos. Ve
la luz en un momento muy oportuno y
en un lugar muy propicio, pues Narros
del Castillo forma ya parte importante
de los Caminos Teresianos y dispone,
al efecto, de un albergue. La ruta oficial denominada De la Cuna al Sepulcro tiene su origen en vila y, superado
Fontiveros, cruza por Narros, punto
inmediatamente anterior a Duruelo,
contina hacia Mancera y termina en
Alba de Tormes. Esta publicacin deja
constancia de que tambin en Narros
resuena el eco del paso de la Santa.

pg. 12

la llanura nmero 72 - mayo de 2015

Clsicos Arevalenses
La vuelta ciclista de 1935

Creamos soar todava cuando


en la maanita fresca y luminosa del
lunes inicibamos la Vuelta a Espaa detrs de un lote internacional
de corredores. Pero era preciso rendirse ante la realidad. Aquello era
la Vuelta a Espaa.
As se empezaba en As, revista
semanal deportiva, de fecha 6 de mayo
de 1935 la crnica de la primera Vuelta
Ciclista a Espaa que comenz en da
29 de abril de aquel ao y cuya primera etapa, Madrid-Valladolid, pas, tal
y como muestra el testimonio grfico que acompaamos, por la vecina localidad de Montuenga, entre
otras.
Excepcional estampa en la que podemos ver
algunas de las edificaciones que aun se conservan,
al menos en parte, y en la que, adems, podemos
apreciar que el evento deportivo causaba cierta curiosidad.
...ooOoo...

La ltima etapa fue emprendida con jbilo


por todo el pequeo mundo trashumante que ha
realizado la colosal caminata. Los corredores se
enfundaron en jerseys nuevecitos y relucientes
para lucir mejor en la apoteosis final y se revistieron tambin de una alegra indita. Pero el cielo,
hosco y turbio, y el fro intenso les oblig a resguardar sus jerseys con sus impermeables y entumecieron un tanto su alegra.
El 15 de mayo de 1935 se celebra la ultima etapa de la primera Vuelta Ciclista a Espaa, ZamoraMadrid.
Con retraso, naturalmente, sobre los horarios
previstos debido en parte a los pinchazos y a las roturas de cadenas o de pedaliers, pasan por Arvalo dejndonos esta estampa, tpica estampa en la que
el fotgrafo recoge cmo algunos curiosos observan
expectantes desde el Arco, el paso de los ciclistas
por el puente de Medina.
Hace de esto hoy 80 aos.
Juan C. Lpez

También podría gustarte