Mis Sueños de Aquellos Días, Tomo V - Héctor David Gatica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 154

Héctor David Gatica 

 
 

MIS SUEÑOS DE
AQUELLOS DIAS
- DIARIO -

TOMO V – 1991 / 1995


OTOÑO DE 2015

895 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

896 
 
Otra vez el DIARIO 
 
De él nos vinimos ocupando en las ediciones anteriores 
de  acuerdo    a  las  experiencias  de  diversos  autores.  Hoy 
vemos lo siguiente:   
De  la  poeta  Pizarnik  y  su  diario  leemos  el  siguiente 
comentario:  “Mientras  el  diario  muestra  a  veces 
descensos  abruptos  en  la  más  oscura  melancolía  y  los 
poemas  son  revelaciones,  relámpagos  oscuros  de  una 
mente  singularmente  lúcida  y  atormentada,  las  cartas 
retratan  a  Pizarnik  en  diálogo  con  el  mundo”.  “A  los  36 
años se quitó la vida. A partir de entonces se publicaron 
sus cartas, sus poemas  y sus diarios”. 
Césare  Pavese  escribió  en  su  diario  algo  así  como  no 
más palabras, un gesto, y se quitó la vida. 
Sobre  Abelardo  Castillo  leemos:  “A  los  79  años  este 
gran cuentista escribe un diario desde hace seis décadas, 
que  ya  tiene  2.000  páginas”  Me  sorprende  el  parecido 
con mi experiencia, pues también lo escribo desde hace 6 
décadas,  tengo  79  años  y  voy  redondeando  las  2000 
págs. 
897 
 
Dice  Abelardo  Castillo:  “Ya  se  publicaron  las  600 
primeras  páginas(…)  El  diario  que  viene  terminará  en 
2005 y de ahí ya no publico más(…)Así que iremos hasta 
que  cumpli  70  años(…)Todo  lo  demás  no  sé,  lo  tiraré,  lo 
quemaré, pero lo escribo como lo empecé para mí”   
 

    

898 
 
UN PAR DE DATOS PARA ESTA EDICIÓN 
 

Nos duelen alrededor de 26 fallecimientos: 

Parientes: Hermana Nydia ‐por ella Villa Nidia lleva ese nombre‐, Tía Ofelita, Tío 
Enrique ‐personaje del cuento  “El Tío Enrique”‐ Tía Dalivia ‐última tía por la parte 
paterna, más de 90 años‐, Guillerma Ibáñez de Carrizo –suegra‐, Elva –cuñada‐, Tía 
Laurentina ‐última tía por la parte materna, 96 años‐. 

Vecinos: Facundo Velázquez ‐carrero, personaje del cuento “Camino de carros”‐ 
Don  Luis  Fernández  ‐personaje  del  cuento  “La  risa  oscura  del  carbón‐,  Arturo 
Leyes  ‐presente  en  un  poema  de  “Memoria  de  los  llanos”,  pariente,  vecino  y  
amigo:  “Y  pongamos  el  canto  /  donde  Dios  lo  olvidó“‐,  Roberto  Maldonado  
‐compadre, la mayoría de sus hijos son ahijados míos‐, Doña Alodia de Arabel. 

Amistades: Cacho Ríos ‐fiel como pocos‐, Nicolás González Iramaín ‐Qué amigo‐, 
Daniel  Moyano  ‐gran  novelista  muerto  en  el  exilio‐,  Armando  Tejada  Gómez  
‐ poeta y novelista‐, Wálter Adet ‐poeta salteño que se quitó la vida: “Y que con un 
remiendo  en  la  mirada  /  dirá  que  nunca  guardaremos  nada  /  porque  todo  lo 
echamos a la vida”‐, Dr. Carlos Mario Lanzillotto ‐poeta de  “El Vástago”‐, Nicolás 
Brizuela ‐poeta de “Perros de Piedra”‐, Monteavaro ‐notable fotógrafo de Bs. As.‐, 
Dr.  Guillermo  Ara  ‐crítico  de  arte,  antólogo  de  gran  prestigio‐,Roberto  Juárroz  
‐reconocido  poeta  autor  de  “Poesía  Vertical‐,  Rodríguez  Fauré  ‐director  de 
orquesta,  componía  una  obra  sinfónico  coral  con  mi  poema  “Hombre  y  pájaro  y 
flor” cuando lo sorprendió la muerte en Europa ‐. 

   También  partieron  dos  grandes  de  la  música  y  el  canto  el  mismo  año,  Astor 
Piazzola ‐“Adiós Nonino” y Atahualpa Yupanqui ‐que me tenía prometido: “Alguna 
vez, amigo, saludaremos a la luna en Cochangasta”‐. 

899 
 
   Más de 30 recitales y presentaciones de libros y revistas en nuestra provincia, 
otras provincias y en el exterior. Feria Itinerante del libro riojano, 7 actos. Cantata 
Riojana en diversos lugares. 

  Maestro Aladino Fernández. 

 Revista Caminando. 

 Serenata de Gamboa y Navarro a la madrugada, por Radio Nacional. 

 Visitas de Arnedo Gallo y Dionisio Aiscorbe. 

 Homenaje a José Malanca. 

 Famatina de Plata. 

 Integración Cultural en los pueblos 

 Muerte de los Palma. 

 Hermanos en Villa Nidia. 

 Peritonitis vesicular. 

 En Pampa de las Salinas. 

 Libro de una escritora ciega. 

 Corral de Isaac,  Bodas de Diamante. 

 Esc. 112, Bodas de Diamante. 

 Viajes a Chile. 

 En Jujuy, “Niña Yolanda dónde andará”.  

En la Biblioteca Nacional y en Radio Nacional, Bs. As. 

 En el Círculo Obrero de Catamarca. 

 Recital para médicos.  

Feria en Bs. con Rubén Vela y María Granata. 
900 
 
 Congresos en Santa Fe y Bs. As. 

 Noches del Guitarrero.  

Recital en Radio Nacional de La Pampa. 

Recital en Radio Nacional de Santiago del Estero. 

Cantata Riojana en Radio Nacional de Bs. As. 

 Mis  sobrinos  Roberto  a  EEUU  y  Elizabeth  a  España  por  perfeccionamiento  de 


estudios.  

 Con Olga Orosco y Nicanor Parra. 

 Riojanos al por mayor en el gobierno nacional. 

Don Juan Miranda, de Jagüé, muere a los 106 años. 

 Pablo a Bariloche y a Cba. 

 El fiscal “honesto”. 

 Onetti sigue creando a los 82, Molinari a los 93. 

 Con Oscar Chiécher por los llanos, invitando al gran encuentro de antología oral 
en Chepes, reuniendo 7 departamentos. 

 Nombres de centros primarios de salud ‐Villa Nidia, Schettini, Nueva Esperanza, 
Lemos, Corral de Isaac, Nardillo‐. 

Festival del carrero. 

 Visita de Carle. 

 Pablo Montivero abandona su casa y su huerta. 

 Exposiciones del Negro Ramón Avila. 

 Disco “La Rioja de Todos”. 

 Hasta hoy, en Bs. As., más de treinta veces. 

901 
 
 Cuarto  premio  nacional  a  Los  Fundadores  del  Olvido,  libro  que  hace  reir  y 
llorar, según lectores. 

 Casete  de Memoria de los Llanos con música de Ramón Navarro  (h). 

 Omar a EEUU. 

  Me operan de la vista. 

 Filmación de “Gatica por Gatica”.   

   En  libros  editados Este  Canto  es  América,  2  tomos,  840  págs.,  el libro de  los 
poetas jóvenes, Memoria de los llanos en séptima y octava edición, una de ellas 
bilingüe, francés y  castellano,  y hasta el Nª 9 de la revista Integración  Cultural. 

   Premios y distinciones: Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para 
la  Poesía,  Bs.  As.,  Faja  de  Honor  de  ADEA,  Mza.,  Ciudadano  Ilustre,  La  Rioja. 
Otorgamiento  del  Mérito  Artístico.  Homenaje  “Grandes  del  Nuevo  Cuyo”  con 
Fernando  Lorenzo  por  Mendoza,  Jorge  Leonidas  Escuder,  San  Juan,  Antonio 
Esteban Agüero, San Luis. 

902 
 
1991

Enero

En Familia
Miércoles 2

Temprano vamos caminando con Noelia hasta el puente del río Los Sarmientos.
Elva sigue sin caminar, salvo el trayecto que recorre desde la cama hasta el patio,
apoyada donde permanece sentada.
Luego de la siesta nos vamos todos a Sañogasta al parque, a disfrutar de tanta
belleza y frescura.
Camino con los pies descalzos por el río gozando del agua y de la arena.
Después de cena nos vamos con Tato y Noemí, está apareciendo la luna entre los
álamos y los sauces, el agua rumorea en los canales y las acequias y cantan las
ranas.
Así como hace pocos días en Ulapes y Chepes, aquí nuestros hijos han debido
estar y compartir con sus primos de Chilecito y Sañogasta.
Hemos aprovechado los hermanos para hablar del problema de postración de
nuestra hermana Nidia y que solución podemos ofrecer. También los 20 años del
fallecimiento de nuestra madre que se cumple el 5 de abril.

Muchas solicitudes
Viernes 4

Recibo un llamado de Bs. As. de Eduardo Garballido, que ha llegado a Francia


donde está trabajando con el plástico Leopoldo Torres Agüero en la embajada
Argentina; me propone la edición de un libro en aquel país, será bilingüe.

903 
 
Otra solicitud de Bs. As., de la Revista AMARU, para una muestra de poetas
riojanos en su edición 27
También, y esto es un pedido local, una síntesis de “Mapa de la Poesía Riojana”
para incluirlo en un libro que esta por editar el diario El Independiente, con motivo
de los 400 años de la Fundación de La Rioja.
Otro pedido, igualmente local, preparar una muestra de poesía riojana joven para
la Colección “Cacique Coronilla”.
Al parecer, este año será muy movido, tendré que trabajar fuerte este mes de
enero pues agregado a los pedidos enumerados, debo preparar la Revista
“Integración Cultural” Nº 4 y contestar mucha correspondencia atrasada.

Dionisio Aiscorbe
Sábado 12

Hace tres días me vino a visitar don Dionisio Aiscorbe, el que levantó con sus
manos ese castillo de piedra de forma tan extraña en Sta. Vera Cruz, donde vive
solo. Prometí, en cuento pueda, ir a visitarlo.
También me visitan: Américo Torralba con poesías inéditas de su nieto Marcelo
de 17 años, para el próximo libro que estamos preparando sobre jóvenes; Ben Ami,
primer casete donde hay palabras mías (también escribí anteriormente, por pedido
de sus autores, para grabaciones de Flor de Cardón y Los Caballeros del Tango), y
otros amigos más.

Polo Godoy Rojo


Domingo 13

Ayer al regresar a la casa estaba esperándome un Sr. Pérez que dijo ser cuñado
del poeta Polo Godoy Rojo, de quien traía un mensaje; quería mi libro “Los
Fundadores del Olvido”.
Recuerdo que cuando niño encontré en la biblioteca de mi padre un libro suyo, y
mi hermana María Elsa me recitaba el fragmento de una poesía al parecer bastante
conocida: “Ojo clavado en la pulpa / del pasado que venero”. Desde entonces no

904 
 
olvidé su nombre, aunque no sabía si vivía, de manera que esto me trajo una gran
alegría.

Necesidad de mi diario
Domingo 20

He estado como disparándole a enfrentarme con mi diario, hacía el intento y con


cualquier excusa emprendía otra cosa, como si él tuviera miedo, siendo que
siempre fue mi mejor confidente.
Buscando atenuantes estuve leyendo intensamente hasta dañarme los ojos
(aunque para eso no necesito mucho); me tragué dos novelas esta semana que
suman como 900 páginas: “Flores robadas de los jardines de Quilmes”, de Jorge
Asís, y “El amor en los tiempos de cólera” de Gabriel García Márquez. Quizás no
lo más adecuado para este momento mío.
En la primera, por la cantidad de gente “reventada” que merodea en sus páginas
y la ironía con que Asís dispara sus cañones contra tantas cosas, o contra todo, sus
burlas, solapadas o no, revolcándose en el sexo. Los revolucionarios y las
revoluciones, el país, la defensa de los pobres por los intelectuales; Borges
haciendo pis. Un submundo sin dudas, para algunos ignorado, para muchos
ocultado con apariencias de decencia, en la vida real y desde la ficción. Otro país
en fin.
Y García Márquez, también colgando en la soga sus trapitos aunque con menos
crudeza y grosería, para terminar jugando con dos viejos al amor, como la gata con
el ratón. De todos modos, un gran libro.
Avancé mucho en el envío de las revistas.
Mi hijo David vino el domingo por la noche. Dos días tuvimos visitados por una
lagartija que entró en la casa y ascendió por la pared casi hasta el techo. En
momentos en que todos pareciera que se alejan de uno, como correr a quien se
aventura a acompañarlo, así sea una lagartija. Permaneció pues dos días sin que
nadie la moleste y desapareció. Siendo el tercero, sentí un fuerte grito de mi hijo
retando al perrito, éste la había encontrado en el patio y logró cortarle la cola, luego
David procuró que saliera por el pasillo y se fuera, aunque ya sin cola.
Hace 9 días que se ha ido Noelia a Corral de Issac y no tengo noticia suyas, lo
cual me preocupa, pues suele ser muy comunicativa cuando viaja.
905 
 
En los momentos más difíciles de mi vida este diario fue mi mejor compañía y
consuelo y siempre que vuelco en él mis tinieblas recojo la luz. Lo estoy intentando
una vez más.
Cuando tuve que alejarme de la Dirección General de Cultura, después de tanto
manoseo, una de las cosas que más me ayudó fue la lectura del “Quijote”. Creo que
ahora podría ayudarme; no ya la lectura de la obra de Cervantes sino el ejemplo de
su vida, que perdió su familia y lo metieron en la cárcel, desde donde a los 56 años,
escribió su obra maestra.
Yo tengo 55 y sería saludable que lo tomara como ejemplo válido, al menos para
no rendirme ante la humillación a que intenta someterme ahora la vida, contestar
con hechos positivos. Las obras literarias pueden llegar a ser eternas en tanto que lo
circunstancial de la vida es perecedero.
“El método de prepararse para lo peor, desactive la angustia”. “Qué penoso
espectáculo ofrece el hombre empequeñeciéndose en la lucha”. “El hombre con fe
nunca está solo, siempre está con Dios”. “Que tus preocupaciones sean el motivo
de tu vida, no el camino de tu tumba”.

Los Riojanos se han apoderado del gobierno


Domingo 27

Noelia y Pablo ya regresaron de Corral de Isaac. Recién anteayer se ha


comenzado a pagar a la administración pública el mes de diciembre; mucha bronca,
quema de cubiertas frente a la casa de gobierno; como todo se volvía riesgoso
cambiaron de método y el último día teatralizaron llevando 3 cajones de difunto.
Encendiéndole velas y simulando llantos.
Mientras el pueblo se muere de hambre los funcionarios se fueron de vacaciones;
les han gritado de todo.
Como nunca en la historia, el poder del país está en manos de riojanos, tanto
económico como político: Carlos Menem presidente, Eduardo Menem presidente
del Senado y del partido gobernante; Herman González ministro de hacienda;
Granillo Ocampo en justicia; Raúl Chacóm presidente del Banco Hipotecario;
Waidath presidente de la Caja Nacional de Ahorro; Leon Guinsburg presidente del
Confert; Remo en deportes; Grimaux, de Minué y Pablo Aguilera en Educación; en

906 
 
el ministerio de bienestar social estuvo Corzo hasta su fallecimiento; esto por
nombrar sólo algunos; hay muchos más en altísimos puestos nacionales.
Por otra parte, según se viene manejando nuestra provincia sabido es que no
puede terminar bien, aumentando los empleados en las oficinas hasta no tener
donde sentarse y matando toda posibilidad de productividad. Pareciera ser el lema:
nadie debe trabajar, nadie debe producir, todo el pueblo debe convertirse en un
parásito del estado, peligrosamente castrado.
A esta situación de incertidumbre hay que agregarle la guerra con el Golfo
Pérsico que ya lleva 9 días de horror. No se puede esperar otra cosa del
armamentismo, la violencia no puede engendrar la Paz. Con tantas armas
poderosas, químicas, atómicas, bacteriológicas basta un loco en el mundo para, en
poder de esas fuerzas demoníacas, hacer desaparecer la vida sobre la tierra.

Orlando Flores se despide

Anteayer vino el poeta Orlando Flores con su compadre Guillermo González, los
dos en medio pedo (más tarde seguramente será completado). Orlando viene a
despedirse, le fue mal en su provincia, quedó sin trabajo, casi se mata al caerse de
varios metros por arreglar una antena, le prometieron casa y nunca le cumplieron.
Vuelve a la tierra de su mujer, Neuquén. Se fueron cantando a grito pelado una
chaya, forma de disimular el llanto y la tristeza que había tras esta despedida. Me
quedo con pena por el alejamiento de este poeta amigo.

Febrero
Poesía joven
Domingo 3

Seguimos trabajando en una muestra de poesía joven para editar un libro con ese
material.

907 
 
Regresó desde España Mario Aciar, contento de haber estado con sus hijos. Con
Daniel Moyano estuvo una vez, pues se halla dando clase en Oviedo, y con Carlos
Mamonde un par de veces, quien se quedó sin alumnos por la guerra en el Golfo.

Actividad física de David

Una tarde a las 17 David se fue en bicicleta hasta Sanagasta, son 30 kms. Pero
hay que pasar la cuesta bordeando el dique, y si bien va a taicondo, hace bastante
que no andaba en bicicleta. A las 3 horas ya estaba de vuelta. Siempre le gustó y
estuvo muy cerca de los ejercicios físicos, cuando chico con yudo (una enfermedad
no le permitió continuar, un enfriamiento después de unos ejercicios al quedarse
quieto con el cuerpo sudado) después taicondo, tiene varios premios de concursos
ganados. De haber mantenido asiduidad tenía posibilidades y condiciones.
Hoy nos preocupa su indecisión de este momento, dejó su estudio de abogacía a
los 3 años de permanecer en Córdoba, se hizo luego un estudio de orientación
vocacional, determinando que sería letras, pero por este año no quiere comenzar.

Antología americana

Una idea que comenzó a vislumbrárseme el año pasado toma mayor fuerza estos
días, al punto de haber comenzado a trabajar seriamente en ello: Una antología de
poesía americana.
Hace unos años no me animé sobre literatura argentina y por eso me circunscribí
a La Rioja, dando como fruto el “Mapa de la Poesía Riojana”. Y hoy salto hacia
América, valiéndome de lo que hace 30 años hice en la revista “Poesía Amiga”.
Aquello en realidad quedó incompleto y ya pensaba que por siempre. No ha sido
así pues hoy tomará forma de un libro.
En las primeras páginas irá el historial de aquella aventura de las revistas y las
crónicas de viajes que entonces hice por América, poniendo al final de cada una de
ellas algunas de las cartas recibidas al regresar de esos viajes. Luego vendrá la
poesía, país por país.
Es un material buenísimo, único, que tiene el valor y el calor de haber ido a
buscarlo a su tierra de origen. Y de aquellos países que me faltó visitar guardo
908 
 
material muy valioso. De Uruguay conservo empaquetados libros y cuadernos de
las ediciones Julio Herrera y Reissig y de Venezuela “Lírica Hispana”, con poesía
escogida de Venezuela y Ecuador.
Qué importante es saber esperar y dejar que el fruto madure y caiga por su
propio peso.
Y este nuevo trabajo sobre América coincide con los 500 años del
descubrimiento.
Tendrá además una parte, el final, dedicado a España.
Estoy muy entusiasmado, volver sobre cada número de “Poesías Amiga” me trae
a memoria muchas cosas olvidadas. Y sin dudas va a ser un importante aporte a las
letras de América.
Qué bueno para mí, rescatar del olvido en un libro algo verdaderamente único
como fue lo de “Poesía Amiga”, con la posibilidad del enriquecimiento que le dará
la distancia y el haber continuado caminando permanentemente en estas lides.

Otras empresas

A la vez continúo trabajando con los borradores de “Educación del Adulto” que
escribí hace 20 años; estuvo enterrado con los “Días Insólitos” y que ahora corrijo
y voy pasando en limpio.
También comenzaré con el Nº 5 de la revista “Integración Cultural”.

Marzo
Seis meses de espera
Miércoles 27

Después de seis meses de una tortura psicológica permanente, diaria, y que solo
Dios sabe lo horrible que fue y que ni yo sé cómo pude aguantar -el apoyo de

909 
 
Noelia fue fundamental- sin enfermarme, recién puedo dar el primer respiro: El
lunes me firmaron al fin el decreto donde me restituyen mi jubilación como director
general de cultura.

Revista Integración Cultural 5. Colección “Cacique Coronilla”.


La Carpeta vacía. Tres aportes. Antología Americana
Jueves 28

En este momento estoy dedicado a lo siguiente:


1. Revista Integración Cultural Nº 5, ya tengo el material elaborado y reunido,
que esta vez he pasado a gente especializada de la municipalidad para su
diagramación. Está dedicado al Dpto. Rosario Vera Peñaloza. Incluyo en el
material, por haber tenido su asentamiento en Desiderio Tello, al presbítero Angel
R. Nardillo y al coronel Mozarth Schettini, injustamente olvidados. Me hace feliz ir
rescatando hechos literarios, sociales, humanos en fin tan importantes y así atenuar,
mínimamente, el dolor de la ingratitud.
2. Colección “Cacique Coronilla”. Di comienzo a la edición Nº 11 con el libro de
Pancho Cabral “Coral de la imaginación”, cuyos primeros ejemplares ya nos
llegaron.
Estamos programando su presentación juntamente con la novela de Marcelo
Lacasa “Mil novecientos setenta y tres”.
Está en prensa además “Obra literaria”, de Ramón Eloy López. Y también “El
libro de los poetas jóvenes”, primera vez que se hace esto en la historia de las letras
riojanas, de buen nivel y que también será incluido en la Colección Cacique
Coronilla.
3. Educación de adultos. Estoy pasando en limpio aquellas experiencias que hace
20 años tuve con educación de adultos, en el Barrio San Martín de Mendoza y que
constituirán un libro, juntamente con mis experiencias posteriores en la primaria.
El libro llevará quizás el nombre de “La carpeta vacía”.
4. Puede decirse que 3 son mis aportes a los 400 años de la fundación de nuestra
ciudad: La Cantata Riojana, 1985; “Mapa de la poesía riojana”, inédito. En ningún
caso hubo especulación circunstancial con motivo de la fecha, pues fueron
elaborados durante varios años.

910 
 
En este momento, paralelo a los 500 años del descubrimiento de América, estoy
en algo que empecé hace 30 años, cuando comencé a editar la revista “Poesía
Amiga” y recorrí América para visitar sus poetas y publicar sus creaciones. Cuando
esto amenazaba con pasar al olvido, intento darle un aire de vida y resurrección.
Estoy haciéndolo provincia por provincia en cuanto a la Argentina, país por país en
cuanto a América hasta cubrir América del Sur y América Central. El final será
España.

Escritura. Lectura. Huerta. Educación Física

5. Además procuro darme tiempo para a) Escribir, b) Leer, c) Contestar


correspondencia, d) Ordenar papeles.
6. Huerta. Dedico una hora diaria a trabajar la tierra, lo hago con mi hijo David.
Hemos sembrado estos días 10 canteros de hortalizas.
7. Educación física. También procuro darme tiempo para esto y para una
caminata diaria, que aprovecho para memorizar y recrear mis recitales.
8. Asimismo están en tapete las salidas que deben continuar por el interior de la
provincia y hacia fuera con recitales y con integración cultural.

Abril

Una infamia más


Martes 9

He sido atacado duramente, ya como por sexta vez, por un pasquín cuyo nombre
no le voy a dar el lujo de que figure en mis memorias.

911 
 
No he querido leerlo por razones de “higiene mental”, por no envenenarme para
tener que rebajarme contestándole por los diarios. Me comentaron que es vomitivo
lo que dice, de lo más grosero.
Según me comentan, hoy me ataca por mi jubilación, que a mí me honra, porque
mientras a él lo corren en tiempo de democracia, que no pise las escaleras de la
casa de gobierno por alcahuete, denunciador de los servicios de inteligencia y
difamador, a mí me llamaban (conociendo mi situación de incapacidad visual para
seguir en la docencia) porque me necesitaba la provincia y debía hacerme cargo de
la Dirección General de Cultura (el pueblo es testigo de la eficiencia con que
cumplí mi mandato).
Mejor debiera mirar este impostor hacía sí mismo, cuando se quedó con el dinero
de pequeños ganaderos del sur, que los hacía vender su hacienda mintiéndoles que
les iba a gestar su jubilación; cuando lo corrieron de su pueblo por degenerado
sexual.
Que me he hecho la américa con la Cantata Riojana, cuando lo único que me
significó, económicamente hablando, solo fueron gastos. Ojalá con la cultura
hubiera podido sacar rédito para un mejor vivir, porque eso es más que digno, y no
vivir de pasquines difamantes, calumniando y echando sombras sobre el buen
nombre de las personas honestas y de sus familiares.
Vaya que diferencia; mientras trato de poner en alto, con revistas y libros y
grabaciones que andan por el mundo, el buen nombre y los valores de los riojanos,
este libelo es una cloaca que desparrama por todas partes, dentro y fuera de la
provincia, que todos somos ladrones y corruptos.
Pseudo y anónimo director (porque hasta eso, ni siquiera tiene la valentía de
figurar como director) y todos los cobardes que secundan sus miserables actitudes
tras el mismo anonimato.
Más de 40 años de entrega total a la cultura se ve atacada así, desde una prensa
amarilla cuyo director denunció en el proceso a numerosa gente llevándolas a la
cárcel. Estafó a gente humilde, reconocido en su ciudad natal, como un desviado
sexual. El enojo conmigo le viene porque Canal 9 no le nombró una amante.
Es muy duro verse enlodado gratuitamente así, cuando uno ha llegado a lo que
es, avanzando palmo a palmo, sujetándose a toda clase de renunciamientos y
privaciones. Es como haber levantado un monumento en medio siglo, piedra sobre
piedra, para que venga una polilla a querer derribarlo.

912 
 
Si una tarea de 40 años, cimentada paso a paso puede ser derribada en un
instante por una incidía, es entonces suicida jugarse la existencia en una carta
tramposa, una mentira haber entregado la vida en edificar una pasión y una
posición, donde lo que siempre primó fue el amor, para ser derribado en un
momento por un golpe artero. En ese caso tendríamos que reconocer que los actos
del oído y la maledicencia son superiores a la entrega del amor.
Si esto fuera así, mejor sería que la humanidad no existiera.
Lo que si puede ocurrir, es que un balde de lodo manche por un momento un
monumento, pero de ninguna manera que lo derribe y lo haga trizas.
En esta creencia y en esta esperanza, seguiré adelante hacia la construcción total
de mi vida, llevando por un tiempo, no más, sobre mi rostro, la inmundicia con que
en este momento me han manchado.
Y procuraré lavarme cuanto antes con el agua limpia de los hechos positivos,
única forma de no contaminarme.

Mayo

Continúo con trabajos antológicos


Miércoles 9

Presentamos los libros de Marcelo Lacasa y Pancho Cabral, este último abre la
segunda época de la Colección “Cacique Coronilla”, estaba lleno el salón de actos
de la escuela normal, más de 300 personas, mucha gente joven.
Continúo avanzando en mi trabajo antológico, que se dividirá en dos libros, el
primero lo que tiene directa relación con “Poesía Amiga”, síntesis de las revistas
número por número, crónicas de viajes, respuestas y la poesía de Uruguay, Chile,
Paraguay, Bolivia y Perú, más la despedida de las dos revistas, “Alborada” y
“Poesía Amiga”. Dejo el segundo para seguirlo sin apuro, con el resto de los países,

913 
 
esto me facilitará su edición, si no logro que se interesen, hacerlo por mi cuenta al
primero en 1992 y el segundo para cuando se pueda.
También sigo trabajando en el libro de poetas riojanos jóvenes.

Ocho meses de espera. Pepe Ledesma. Cuatro siglos de poesía


Miércoles 22

Al fin logro cobrar mi jubilación, lástima que en el verano con gran dolor, me
quedé sin poder visitar a mi hermana Nydia por falta de dinero. Ocho meses de
espera.
En la biblioteca municipal dio una charla sobre mi poesía José Ledesma, con un
enfoque que me pareció interesante y original. El próximo jueves lo hará sobre mi
prosa.
El día del encuentro de las vírgenes y los santos de la provincia con el Niño
Alcalde, a su término se presentó en el Colegio Nacional el libro de los 400 años,
editado por El Independiente y coordinado por el historiador Miguel Bravo Tedín y
el Prof. Roberto Rojo, mi aporte en ese libro, del tamaño del diario, fue el de los
cuatro siglos de poesía riojana. Fui invitado, con autores de otras notas, a hablar del
tema.

“Este Canto Es América”

Después de una tarea muy intensa leyendo, clasificando, fotocopiando, pegando,


desde el alba hasta la noche, para poder cumplir a tiempo con el ciego Miguel
Dorado, que me pedía una copia para llevársela a España, he podido completar el
tomo primero de “Este Canto es América”.
Creo que es muy relevante y significativo lo que presento de cada país, su
poesía, estudios y comentarios. Y lo que cuento en la introducción es parte de una
experiencia única, casi de no creerse por la forma en que nació y como se fue
dando hasta desembocar, tras casi cuatro décadas, en esto que estoy haciendo.

914 
 
Nueva presentación de la Cantata Riojana

El 20 de Mayo a la 0.30 h, día en que se cumplieron los 400 años de la fundación


de la ciudad de La Rioja, fue presentada en vivo la Cantata Riojana, al inaugurarse
el polideportivo “Carlos Saúl Menem”, con los intérpretes de costumbre, más
orquesta y coro.
El público fue numerosísimo, como diez mil personas, con la asistencia del
Presidente de la República, ministros, secretarios, embajadores de diversos países.
Fue transmitido en forma directa a todo el país por Radio Nacional y por ATC.

La Cantata en la Plaza
Domingo 26

El 24 por la noche se presentó la Cantata Riojana en la plaza, en las gradas de los


tribunales; una noche templada, con luna, escuchada bajo los naranjales, resultando
de una magia única. Además Ramón Navarro no sólo que la cantó sino que la dijo
como nunca.
El público sigue emocionándose con cada nueva presentación; pero la prensa
local, teñida por las internas políticas, la ignoraron. Sin embargo estuvieron
hablando 4 días de la Camerata Bariloche.
Ramón Navarro se hallaba indignado, iba a hablar con el director de unos de los
diarios; le aconsejé que no lo hiciera.

El Libro de Los Poetas Jóvenes

Entrego a la imprenta un nuevo libro para la Colección Cacique Coronilla, “El


libro de los poetas jóvenes”, 20 en total, donde también está mi hijo David, quien
posee, inéditos, numerosos aforismos.
Apareció “Obra literaria”, de Ramón Eloy López, que igualmente forma parte de
la Colección Cacique Coronilla.

915 
 
Junio

Fallece Don Juan Miranda (105)


Jueves 27

El 24, día de San Juan, cumplía 105 años don Juan Miranda en su pueblo de
adopción, Jagüé; falleció el 23 y lo sepultaron el día de su nacimiento.

Tras dos semanas de intenso trabajo, hoy di término a la parte que corresponde a
España. El lunes comienzo a redondear lo de la Argentina.

Julio

Marco Denevi
Domingo 21

El segundo año de estar en Mendoza estudiando, escuchaba por la mañana


“Rosaura a las diez” de Marco Denevi.
Cuando me otorgaron el premio “Roberto J. Payró”, estaba Denevi presente y
desde entonces he recibido varias cartas suyas, elogiosas, por envíos de libros y
revistas que le hice.

Fallece nuestra hermana Nydia


Martes 23

Como a las 10.30 me avisan mis hijos que tengo un llamado desde Mendoza, me
llama la atención por la hora; mi primer pensamiento es Nydia. Y sí,

916 
 
lamentablemente, me dice Darío que lo ha llamado Víctor desde Alvear avisándole
que Nydia ha tenido un derrame cerebral.
Siento pena y bronca de no haber podido visitarla en el verano, como había
planeado, a causa de la suspensión de mi jubilación por tantos meses.
Hablo con Omar para preparar el viaje y que se comunique con Noemí y María
Elsa.
Igualmente por radio con Ulapes para que le avisen a Chicho en Villa Nidia.
Recibo después llamado de Hiti, el otro hijo de Nydia, desde San Luis.
A las 14, nuevamente con Omar quien me dice que Noemí está en cama con
gripe, que el viaje lo haremos recién mañana al mediodía cuando logren cobrar.
Yo sigo preparándome para viajar hoy mismo.
Al mediodía me voy al correo, caminando para despejarme un tanto. Al volver,
veo que Pablo está como esperándome en la puerta de calle, da la vuelta al verme y
le dice a David, que está en el auto leyendo, “ahí viene”, y entra al living. Sospecho
lo peor.
Papá, me dice al verme entrar, ocurrió el desenlace.
Pensar que cuando falleció Héctor, esposo de Nydia, preparaba mi valija.
Y él, ya teniendo dos años sin poder caminar, entró a mi pieza muy sonriente,
caminando, luciendo las botitas que le dieron la fuerza necesaria a sus tobillos,
quitándoles la inseguridad que hacía que solo se desplazara de colita por toda la
casa.
Como venía contenido desde la mañana no aguanto más, entro a mi escritorio y
comienzo a sollozar.
Después tomo el teléfono y me comunico con Omar haciéndole saber que
nuestra hermana Nydia nos ha dejado, que ya se fue definitivamente.
Decidimos que a las 21 nos encontramos en Patquía para continuar juntos el
viaje a Gral. Alvear.

Viajamos. Muerte de tía Ofelita


Miércoles 24

Pasando San Antonio se nos rompe una cubierta.


En Chepes llegamos a Sabatini para que nos vendiera una y no se quiso levantar.
Fuimos a mi cuñado Aldo y no había nadie en la casa. Fuimos a mi cuñada Elsa,
917 
 
toco timbre y nadie se levanta. Una hora andamos dando vueltas por las calles
desoladas y ventosas de Chepes sin conseguir nada, no se ve una persona, ni perros;
sólo la luna y el viento circulando por las amplias avenidas.
Pero no hay espera y corremos el riesgo, seguir y que Dios no nos desampare.
Que inmensas zonas desérticas y trayectos interminables sin un letrero indicador.
Viajar y viajar acompañados por la luna e interminables salitrales. Esta vez es la
luna, la otra vez cuando falleció Héctor era la lluvia, el viento y la creciente.
No encontramos una sola gomería abierta, ni siquiera en Mendoza. El frío es
cada vez más intenso y el motor comienza a trabajar mal; hay que ponerle un
plástico frente al radiador para evitar que se enfríe tanto. Si se nos pincha una
cubierta o se nos para el motor, aquí morimos congelados.
Vemos a los costados algo blanco que no sabemos si es helada o nieve.
Por “Paso de las Carretas” comienza a aclarar. Viajamos cuatro hermanos; María
Elsa, Omar, Noemí y yo, y maneja nuestro sobrino Jorge, con miedo de que se nos
duerma.
En San Rafael conseguimos auxilio, desde aquí hasta Alvear son fincas, chacras,
sembradíos, más de 100 kms. Seguimos, tenemos mucha angustia.
Al mediodía llegamos a Gral. Alvear, hace 15 años que estuve aquí, para el
fallecimiento de Héctor. No hay nadie en la casa ni han dejado ningún letrero.
Comenzamos a averiguar hasta que damos con la pompa fúnebre donde la están
velando.
Quien primero nos ve es nuestro primo Ibraín quien al abrazarme me dice: “Te
vas a caer de espaldas, anoche murió también la tía Ofelita, estaba internada en el
mismo sanatorio”, Nydia murió a las 4 de la tarde y la tía a las 2 de la mañana.
Entramos, está aquí nuestro hermano Darío.
Cuán grande debe de haber sido el sufrimiento físico y moral de Nydia estos
últimos años, al punto que no la reconocemos, parece una viejita ya muy anciana y
solo tiene 65 años.
Han llegado los 3 hijos de nuestra hermana y todo su llanto y desamparo. Cuatro
años hace que quedó postrada y desde entonces la cuidaron permanentemente,
especialmente Víctor.
Llega la prima Yola, que ha estado a punto de morir , con extremaunción, se la
ve muy mal psíquicamente, la dejó así la muerte de su hija, desde entonces no ha
podido recuperarse. Llegan también Perla, esposa de Luis, Malen, esposa de
Ibrahín y Sara, esposa de Enrique.
918 
 
Ahora Enrique y después Brenda, muy llorosa ésta última.
Pasamos a ver a tía Ofelita, está lo mismo a pesar de que ya tiene 85 años.
Pedimos que sean puestas en una misma sala.
En vida se quisieron mucho, mal está que hoy se las separe.
A las 14 hs. traen a los tíos Enrique y Laurentina, 94 y 96 años; el ve pero no
oye, ella en cambio oye pero no ve. Les han avisado recién esta mañana de ambas
muertes.
Tía Laurentina acaricia y besa muchas veces a su hermana menor y a su sobrina.
Mija le dice a su hermana lamentándose que no se despidió de ella cuando la
llevaron al sanatorio. Nydita, la llama a nuestra hermana. Pobrecitas, les dice a
ambas. Tío Enrique se acerca en silencio y besa a ambas.
Sientan a tía a mi lado y cuando logra serenarse intento conversar algo con ella
que, como ya dije, tiene 96 años y está ciega.
“Ay m‘hijo, quería escribirle una carta a usted que escribe tan lindo pero ya no
puedo, quedé ciega. Fue hermoso lo que vivieron nuestras familias, nunca un
desencuentro, tanta unión. Y Santa Ana era para nosotros el paraíso; pero tuvimos
que renunciar a ese paraíso por nuestros hijos. Enrique, acostumbrado a andar libre
en el campo se sintió encerrado en su casa de la cuidad, ha sufrido muy mucho. Yo
tendría que tener más resignación y más fortaleza, no debería estarme quejando;
pero ya me fallan las piernas, estoy ciega y la culebrilla no me deja de doler ni un
instante“ .
Esta maldita culebrilla le dio a tía Nita, que la tuvo hasta la muerte; la tiene tía
Laurentina y Arturo Montivero.
Aparte; los nervios, jugaron una mala pasada a Yola, Luis, Estela y al esposo de
Brenda.
Cuando estuve aquí estudiando telegrafía y taquigrafía hace 40 años, me
enseñaba dactilografía un Sr. Sanmarvida; hoy llega a saludarme una hija suya
escribana. “Mi papá lo apreciaba mucho y seguía de cerca las noticias referidas a
Usted”.
Nuestro hermano Chicho también ha llegado.
Van a cerrar el cajón, se acerca Marta y Víctor, él con una tijerita y un sobre, la
tijerita para cortarle un mechón a su madre y guardarlo; toma los cabellos llorando
pero me pasa las tijeras a mí: “Hacelo vos tío que yo no puedo”.
El cementerio se halla distante, a orillas del río Atuel. La tarde esta templada.
Una hermana nuestra y una tía entran a su última morada.
919 
 
Sepultamos a Nydia y con ella siento que mueren para mí tantas cosas, y una
parte entrañable de Villa Nidia; tanta vida amada, tantos recuerdos. Seguramente ya
no soy el mismo desde esta tarde -“Nosotros los de entonces ya no somos los
mismos”, Neruda-. Ya ha comenzado nuestra partida, habrá que irse despidiendo
poco a poco.
¿A quién le tocará el próximo?
Y con tía Ofelita se nos va una parte muy querida de Santa Ana.
Al salir del cementerio mi primo Ibrahín me pide “Los fundadores del olvido”,
pues en él sale como protagonista en un cuento su padre, el Tío Enrique. Lo mismo
hace Arturo Montivero, cuyo padre es uno de los 3 personajes del cuento “Los
troperos del Portezuelo de Arce”, Pedro Montivero.

Setiembre

Vuelve Ricardo Moyano


Sábado 7

A media tarde vamos con mi hijo David a despedir a Pepe Ledesma y su esposa
Leticia, que viajan a México por un par de años para hacer estudios de
perfeccionamiento, doctorados ambos.
Después nos llegamos hasta la casa de Olga de Paredes, donde está parando
Ricardo Moyano, hijo de Daniel Moyano, que vuelve a su tierra luego de 16 años,
se fue de 14 y hoy tiene 30. Regresa como uno de los más importantes guitarristas
del mundo, según expresión del concertista Juan Falú.

920 
 
Revista Integración Cultural Nº 5

Ya apareció la revista Integración Cultural Nº 5, dedicada esta vez al Dpto.


Rosario Vera Peñaloza y a los 4 siglos de la fundación de La Rioja. Mejor
presentada gráficamente que las anteriores, de ello se encarga el arquitecto Sergio
Rodríguez. Me da mucha alegría la edición de esta revista. He dado un paso más en
la intención de cubrir la provincia; ya van 6 departamentos, o sea la tercera parte.
Una de las líneas políticas con más posibilidades me propuso una concejalía y no
acepté.

Nuestro hermano Chicho


Sábado 21

En Villa Nidia.
Antenoche, llegamos con Omar a nuestra bendita tierra, queríamos visitarlo a
nuestro hermano Chicho, el accidente le ha desfigurado un poco el rostro, algo
caído el maxilar, sin dientes quizás por la patada del caballo, cosida una de las
cejas, en la frente una cicatriz grande y sin poder cerrar bien uno de los ojos por
alambres que le han colocado en la operación, con problemas en la nariz que le
impiden respirar bien y con el habla distinta y dificultosa. Felizmente lúcido,
aunque con serios problemas en la vista, que ojalá no se agrave.

Mi comadre María
Domingo 22

Fue muy divertido lo de los jubilados, bailaron de todo y Pepe Leyes con mi
comadre Tina Britos fueron coronados reyes. Había que verlos.
Me reí mucho con las ocurrencias de Gauna y Cuco Soria.
…”Si empieza a media tarde, con monte caído, al otro día hay ser”… “Ese es
puro ruido de alas”.
Y luego mi comadre María, de casi 80 años, a quien se le murió hace un par de
años su compañero, don Suárez. Al parecer vendrían a exigir parte de la herencia

921 
 
parientes de él-. “Usted es testigo, compadre, de que yo tenía unas yeguas bayas y
lo único que traía Suárez era el torzal…”
Tiro la risotada y por cierto que también ella.
A media tarde nos vamos hasta “Los Verdes”, a lo de Renée Arce, que hizo
nueva casa y cavó un pozo a orillas del río, ya lo abandonaba porque a los 20
metros no pasaba nada, siguió lo mismo con gran esfuerzo y sacrificio hasta dar
con agua a los 35 metros. Qué persistencia para aguantar cavando y sacando tierra
noche tras noche, con la duda., pues nadie tiene pozo por ahí, hasta ver coronado su
esfuerzo con un agua dulcísima a poco metros de la casita.
Esta mañana caminé hasta el fondo del potrerillo sur, bebiéndome el aire, el sol,
la senda, la arena, el campo, los retamos: Todo. Se están cubriendo de monte las
sendas.
De noche doy el último paseo por el campo despidiéndome de la poesía y el
silencio.

Octubre

Muerte de Nicolás González Iramaín y del tío Enrique


Viernes 25

Una noticia muy dolorosa nos llenó de pena días pasadas: La muerte de un
amigo muy querido en Buenos Aires. Nicolás Iramaín, una increíble septicemia
cuando ya lo estaban por dar de alta.
Cuánto hemos perdido tanto Ramón Navarro como yo con la muerte de ese ser
tan especial, tan sin medida para darse en lo más hermoso de la amistad.
Pobre Ñico, como me faltará su compañía cada vez que vuelva a Bs. As. ¡Qué
amigo más fiel! Con Noelia y los chicos lo queríamos enormemente. Sabía de la
vida y obra de Ramón Navarro más que nadie y tenía cosas de Ramón que ni el
propio Ramón tenía. Compuso un audiovisual con parte de su vida denominado

922 
 
“Mi pueblo azul” y otro con parte de mi vida. Cuánto perdimos con este silencio y
esta ausencia. A estas horas no será ya más que cenizas, pues había pedido que al
morir lo cremaran.
Otra noticia triste: Recién llamó mi sobrino Víctor desde Gral. Alvear para
avisarnos que el tío Enrique -sobre el cual yo escribí un cuento- acaba de fallecer;
contaba ya 94 años, estaba lúcido, solo que su sordera no le permitía oír.
De manera que en muy poco tiempo, días de diferencia, fallecieron mi hermana
Nydia, tía Ofelita y ahora tío Enrique. Su esposa, tía Laura, cercana al siglo, queda
muy solita y ciega.

Muerte de Cacho Ríos

Continuando con este año de muertes de parientes y amigos, ahora hay que
agregarle uno más:
La semana pasada vino a visitarme Cacho Ríos, como tantas veces a traerme
algún libro o revista y a llevar las que yo le daba. Siempre me fue muy fiel, tanto
cuando estaba como director de cultura, que se quedaba acompañándome mientras
trabajaba solo hasta altas horas de la noche, como después que siguió visitándome.
A veces se quedaba solo en nuestra casa, cuidándola, cuando salíamos de
vacaciones.
Aunque se estuviera muriendo siempre decía que le iba bien.
Llegó un atardecer y lo hice pasar a que se sentara
Lo veo mal, Cacho.
Así es -primera vez que le oía esto- pero ya estoy con remedios.
Conversamos un ratito, se levantó, me pidió un gajito de poleo de mi planta y se
fue. Tuve la fea sensación del perro fiel que presiente la muerte y viene a
despedirse de su amo.
Murió solo en el hospital, toda la noche en la morgue; como a las once lo
trajeron a la casa de la hermana -que dicho sea de paso nunca se encargó de él
cuando se enfermaba; siempre fue la gente de la cultura la que lo socorrió y
acompañó, que en verdad era su única familia-.
En donde alquilaba una pieza, apenas se enteraron de su muerte le sacaron al
patio las pocas prendas de que disponía y ya han puesto este letrero en la puerta:
“SE ALQUILA”.
923 
 
Diciembre

Cantata en el Pálace, Bs. As.


Martes 3

No pensaba estar acá. Ocurre que el gobierno provincial presenta la moneda de


oro y de plata “El Diaguita” en el Alvear Palace Hotel y nos pidieron que hagamos
La Cantata Riojana. Viajamos en la combi del IPSAS juntamente con Rioja Trío,
Ramón Navarro, h, Luis Chazarreta, Homero Coronel Montes, locutor, y el
fotógrafo Néstor Pantaleo.
Han sido invitados embajadores y altas personalidades. Como el Presidente se
halla en el extranjero, lo reemplaza su hermano Eduardo Menem

Colección “Cacique Coronilla” N° 13 de poetas jóvenes


Sábado 14

En La Rioja.
Hacemos la presentación de “El libro de los poetas jóvenes” de la Colección
“Cacique Coronilla” ya en su N° 13, con 20 autores.
Una presentación muy especial porque además de poetas, varios de estos jóvenes
son músicos y cantores, y buenos, clasificados algunos para el pre Cosquín
próximo.
Uno de los poetas, Eduardo Carballido, se halla trabajando en la embajada de
Francia, lo representan sus padres. Otro que es de Villa Unión, acaba de regresar de
Uruguay; una chica de 16 años de Aimogasta, estuvo dos años en Bs. As. con Félix
Luna y viajó con él a Cuba hace un tiempo; Hay uno que además es novelista,
Marcelo Lacasa.
Otro, el más joven, estudia en Córdoba, lo representa su padre y sus abuelos.
Suceden dos hechos no registrados antes en las letras riojanas de esta ciudad que
está cumpliendo 400 años:

924 
 
a. Primera vez que se edita una antología de poetas jóvenes -la que tenía
“Calíbar” preparada nunca la pudieron publicar y aún se conserva inédita, en poder
de Pedro Herrera-.
b. Primera vez también que se crea una colección, ya con 13 ediciones.

Fiesta de recepción de Pablo


Viernes 13

Hoy es la fiesta de recepción de nuestro hijo Pablo. Se había quedado con la


friolera de siete materias y pudo sacarse seis con gran esfuerzo.
La verdad que no creíamos que cumpliera con esta maratón.
Y ahora asistimos toda la familia a su fiesta.

Maestro Vicente Aladino Fernández


Domingo 15

Hace más de 40 años tuve en Villa Nidia en 5° grado un maestro llamado


Vicente Aladino Fernández.
Estuvo unos pocos meses y nos quedamos sin maestro y sin estudios, por el resto
del año yo. Rendí libre en Candelaria, San Luis, y pude pasar a 6°, en cambio el
resto de mis compañeros se quedaron sin estudios por el resto de sus días. Algunos
de mis compañeros: Chacho Tello, Saúl Quintero, Irma Tello, Elva Arabel y no me
acuerdo quienes más. Cuando debió partir, mi hermana Nydia me escribió unas
palabras de despedida, las aprendí de memoria y comencé muy bien el discurso, a
mitad del mismo me olvidé, y lo dije, “me olvidé”, sentándome muy campante,
haciéndole honor a un pastelito de dulce mientras mi hermana se tragaba una gran
vergüenza.
Pasando el tiempo averigüé de él y nadie dio noticias, lo suponía muerto ya.
Hace 3 días atiendo un llamado telefónico; se trataba de él. Y hoy ha venido a
visitarme a la siesta. Ni la sombra del maestro elegante y bien puesto de ayer, al
menos así lo veía mi niñez. Una historia de vida ya concluida, digamos. Cuarenta
años de magisterio en el interior de la provincia del Chaco; jubilado, envejecido y
con la esposa muerta hace un par de años, ya con nietos, un hijo médico.
925 
 
Muy lúcido aún, con buena memoria para los pequeños detalles y fechas. Y
habla, habla, habla de sus lejanos días en Villa Nidia, del magisterio en el Chaco,
pormenores de su vida; lo escucho, lo escucho, lo escucho. A medida que recuerda
a Villa Nidia le trato de contar quienes han muerto, no hace comentario alguno al
respecto, más bien como si no me oyera, y el oído lo tiene bien, y como si ya lo
hubiese sabido y no lo sabe. ¿Tendrá algún cable pelado?
Al final me preguntaba si es que sigo escribiendo, nada más que eso. Le presento
un hijo y no se entera, pues le dio la mano sin mirarlo. Está presente también mi
esposa, no estoy muy seguro si lo tiene en cuenta.
Habla ahora del viaje que acaba de tener con otros jubilados por Chile.
Cuenta que se vino con su familia desde el Chaco a La Rioja en un “Forcito”,
Parejo nomás, 35 a 40 por hora.
Al irse le regalo un libro y me promete enviarme una fotografía que nos sacó en
Villa Nidia, aclarando que él es de los que promete -lástima que en esto falló-.
Después me enteré que empezó a visitar un amigo varias noches y como se
volvía tan pesado tenía que correrlo a la madrugada.
Hubiera preferido quedarme con la imagen lejana y hermosa de ayer.

Serenata de Gamboa y Navarro


Martes 17

Después de media noche -ya estaba durmiendo- recibo un llamado telefónico


desde Bs. As., de Radio Nacional, del programa de Chochi Guzmán que se extiende
por toda la noche y cubre el país.
Me brinda una serenata el músico Hernán Gambo, que está de paso en Argentina,
él es de Venezuela y la fama que tiene allá, con su instrumento “el cuatro”, es
similar a la que aquí entre nosotros tiene Jaime Torres con el charango.
Hablo luego con él y después me saluda Ramón Navarro, que lo acompaña. Que
gratísima sorpresa.

926 
 
De este año que se va
Martes 31

Voy a apuntar algunas cosas de este año que se va:


a. El no pago de mi jubilación durante casi ocho meses, por lo que debí
quedarme, sin ver por última vez a mi hermana Nydia.
b. Fallece mi hermana Nydia, mi tía Ofelia, mi tío Enrique y mis amigos Cacho
Ríos y Nicolás González Iramain. Y con un serio accidente mi hermano Chicho.
c. Solo pude editar un número de la revista Integración cultural, que en buena
parte aún no repartí.
d. Las giras que hacíamos por el interior de la provincia, patrocinadas por el
municipio, no pudieron ser por las campañas políticas.
e. Tampoco hice ninguna gira con mis recitales por otras provincias.
f. Este Canto Es América: No se dio lo de España, tampoco lo de Editorial
Planeta -su presidente me habló telefónicamente para decirme que el trabajo era
muy interesante pero que ellos todo lo hacían en función eminentemente comercial-
. Tampoco pude tener una conversación sostenida con el senador Eduardo Menem,
único que tiene las posibilidades de hacer editar la obra.
g. Numerosos gastos se llevaron mis ahorros.

Veamos ahora hechos positivos

a. El trabajo de un año entero, punta a punta, y en los últimos meses casi con
exclusividad, de levantarme diariamente a las 5:30 para realizar una obra cercana a
las mil páginas, “Este Canto es América”, cubriendo 5 siglos de letras americanas,
y al final la española.
b. La edición –aunque haya sido un solo número pero bien trabajado- de la
revista Integración Cultural N° 5.
c. La preparación de la séptima edición de “Memoria de los Llanos”, corregida
nuevamente.
d. La “Cantata Riojana” transmitida en mayo por radio y televisión a todo el
país, y en diciembre llevada a Bs. As..
f. Encuadernación de las revistas “Alborada”, “Poesía Amiga” e “Integración
Cultural”.
927 
 
1992

Enero

Falleció tía Dalivia (93)


Domingo

Ya de noche, viene desde Candelaria nuestra sobrina Raquel, a avisarnos que tía
Dalivia ha fallecido.

En Candelaria
Lunes 27

Esta casa donde fui muy feliz aquel año que venía a hacer 6º grado, que
compartíamos estudios y travesuras con Raúl, Afito y Deolindo y que los fines de
semana íbamos a caballo a buscar a Héctor, que daba clase en zona rural distante
15 kms.
Aquellos campos de alfalfares donde llevábamos la vaca lechera y domábamos
terneros. Las travesuras que permanentemente estábamos haciendo. Las rosas de tía
Dalivia, los naranjos cuyas naranjas se guardaban en cajones con arena (que
nosotros robábamos), el parral.
Pero ni Raúl, ni Alfito, ni Deolindo, ni Héctor están ya, se fueron muy jóvenes
de este mundo.
Tampoco están tío Deomedes ni tío Segundo.
Y ahora, a los 93 años se nos va la última tía por el lado paterno. No nos queda
más que una tía por el lado materno, Laurentina.
Tía Dalivia vio morir a todos sus hermanos, a su esposo y a 3 de sus hijos. ¡Qué
fortaleza de mujer para aguantar tanto!

928 
 
Han venido los parientes de Quines, algunos de ellos hace mucho que no veía.
También los nietos de tía Dalivia, Víctor e Hiti, Judith y Raquel.
La que más llora es Gregoria, que estuvo con ella cuidándola 42 años.

Incorporando a mis recitales poesía de América

No sé si para buscar justificar la tarea de “Este Canto es América”, producto de


dicho esfuerzo, que de alguna manera ya antes lo andaba rumiando y hoy se ve
fortalecido, decido aprender siquiera una poesía de los más grandes poetas
argentinos, fundamentalmente del interior, como una forma de revitalizar y
enriquecer mis recitales, de llevar conmigo no solo la gente de Villa Nidia, sino
también los poetas nacionales, que después se puede extender a la poesía de los
otros países de América.
Leí algo que me dio más fuerza para esto: Que de lo que hacemos el 1% es
inspiración y el otro 99% es transpirar la camiseta.

Casamiento de Edgar
Sábado 8

En Mendoza. Nos hospedamos en casa de unos primos y tíos de Noelia, familia


Palma. Hemos venido para asistir al casamiento de un sobrino y a la vez ahijado,
Edgardo Omar, hijo de mi hermano Darío.
Me hace feliz estar en esta hermosa ciudad donde pasé 3 años de mi vida, 2
como estudiante y uno como docente.
A las 22 se realiza la ceremonia del casamiento, Haydee tiene 22 años, Edgar 31.
Ningún otro hermano pudo venir. De Alvear la Martita, que se va pareciendo,
físicamente, mucho a Nydia.
Menos mal que decidimos venir porque hubiera sido muy triste para Darío que
ningún hermano lo acompañara en el casamiento de su único hijo. Edgar me dice
que él es muy feliz porque hemos venido.
La casa del suegro es con un parque y la cena se realiza entre plantas frutales y
animales enjaulados.

929 
 
Veo también a Carmela y su hija, a quienes no veía desde que fui estudiante
aquí, ellas viven en Chapanay, siempre me quisieron mucho pues sabían que yo era
regalón de tía Haydee.

La Tally
Domingo 9

Al mediodía comemos un asado, invitados por Daher Maluf, después salimos a


recorrer la ciudad y sus alrededores con el Negro Palma y familia: El Challao,
Cerro de la Gloria y otros lugares más.
Al anochecer estamos en casa de Tally (Blanca Nieves Maluff) que me regala
sus libros “A solas con mi nieto” y “Las cartas de Blanca”, mujer interesante en su
conversación y filosofía de vida, distinta.

Corral de Isaac de noche


Miércoles 12

En corral de Isaac, donde nos esperaban ricos platos de cuajada y locro.


A la tarde vamos con Noelia a la represa, que luce un espejo de punta a punta y
de ancho a largo, desaguada.
Las vacas gordas, los campos esplendentes de pastos y yuyales.
Salvando cadillos y quiscaludos llegamos hasta la chacra donde el maizal está
largando muñecas.
En esta tarde, el canto de los pájaros y sapos anuncia a las cuatro latitudes que el
campo se halla de fiesta.
Al anochecer caminamos hacia el este por la ruta.
Después de cena me quedo solo caminando alrededor de la casa, infinitamente
sola.
Las nubes bajas, muy negras, camino y camino, miro, escucho, trato de
encontrarme con la noche, pues yo sostengo que la noche no llega a las ciudades, la
espantan las luces artificiales. Quizás sea el único que en esta inmensidad se halla
despierto a esta hora, tratando de dialogar con las sombras, con la noche grande,
cargada de sugerencias.
930 
 
Pareciera que esta casa sola aún continúa bajo la custodia del espíritu fuerte de
mi suegro Ángel Carrizo. Cómo se nota el vacío que nos dejó su ausencia, su
poderosa personalidad, si me parece que en cualquier momento estará conmigo
dialogando, observando.

Lluvia y pantanos
Viernes 14

Por fin anoche no llovió y hoy me animo y nos vamos a Villa Nidia, con no poco
miedo a los pantanos. Al pasar frente a la represa de Las Malvinas nos quedamos
en medio del agua, por mojarse el distribuidor.
Felizmente nos sacan y conseguimos llegar. Nos cuentan que hasta había gente
que lloraba ayer de mañana, fueron 3 horas de una especie de diluvio que sumó
más de 120 mm. Según mi hermano Chicho era un espectáculo ver la calle de orilla
a orilla. Lástima habérmelo perdido.

Marzo

Caso EDIVAL
Martes 10 de

Resulta que a mí me correspondía que me abonaran diferencias como director


general de cultura durante tres años -pues me pagaron como adjunto- y el fiscal,
Dr. Joaquín Gaset Waidath, rechazó mi reclamo, que de hecho y de derecho me
correspondía.
Púes bien, ahora leo en el diario que este celoso custodio de los bienes estatales,
había consentido un arreglo extrajudicial de una deuda por casi tres millones de
dólares, incluyendo ochocientos mil como honorarios del abogado representante de

931 
 
la empresa. Como el diario denunció el fraude, este arreglo fue posteriormente
objeto de revisión y un peritaje técnico dio como resultado, que lo que correspondía
pagar eran cuarenta mil dólares y no tres millones.
El hecho se denominó “caso EDIVAL”.

Ejemplos de edades avanzadas


Domingo 15

A los 82 años Juan Carlos Onetti continúa escribiendo novelas desde la cama en
España.
A los 93 años Ricardo E. Molinari reúne en un libro lo más reciente de sus
últimos poemas.
A los 56 años Cervantes comenzaba, desde la cárcel, a escribir “El Quijote”.

Llamado desde Francia. 7ª edición

Recibí llamado telefónico desde Francia para anunciarme que la séptima edición
de mi libro “Memoria de los Llanos” acaba de entrar en imprenta, aparecerá en
francés y en castellanos en una edición de dos mil ejemplares, con 4 dibujos de
Leopoldo Torres Agüero y traducción de Eduardo Carballido.
También recibí otro llamado desde el Senado de la Nación, solicitándome el
senador Eduardo Menem le envíe los originales de “Este Canto es América”, para
solicitar su edición en Ediciones Culturales Argentinas.

932 
 
Abril

Con el Carbonero Luis Fernández y otros


Viernes 10

Ayer anduvimos con Omar y Arturo Leyes por algunos puestos sacando
fotografías para conservar como recuerdo, poner en la revista de Omar y en la
próxima edición de “Memoria de los Llanos”, fuimos hasta el puesto de Berna
Miranda consiguiendo una foto suya, la única que tenían, y una de Doña Rosa, 84
años; pasamos por San Miguel sacándole a mis compadres Tello, me parecieron
huérfanos en semejante soledad (se les murió el único hijo, tan amado y aspirante).
Por donde ellos están casi nadie pasa.
Vamos a lo de don Luis Hernández, carbonero de 82 años, vive en un miserable
rancho prestado, con un hijo y su familia, cuidando un campito que no es suyo,
“Las Latas”; trabajó toda la vida duramente como carbonero y no tiene nada,
apenas las hilachitas que se pone como vestimenta; él sí que no tiene donde caerse
muerto. Apenas lo hablamos suelta una risotada a todo pulmón, siempre fue así,
que resuena por los campos. “Estamos sueriando y chocliando”, me dice; “la vamos
tirando lindo nomás; ya sé que usted me ha puesto como carbonero en su libro”.
Pasamos hasta don Chano y no lo encontramos, está solo Manuel Flores, que fue
compañero mío en primer grado, el único medio de movilidad suyo son sus pies,
con los cuales se desplaza adonde quiere, su equipaje lo lleva puesto, no tiene más
bienes.
Hay más de diez viejitos en Villa Nidia que han sobrepasado los 80 años.
El domingo día del fallecimiento de Mamá, fuimos con Omar, Noemí y Chicho a
rezar un rosario en el cementerio y el jueves fuimos a la capilla a rezar un rosario
por Nydia.

933 
 
En la Feria del Libro y en Radio Nacional Bs. As.
Martes 21

Ayer a las 20 fue al acto de la feria del libro, donde me toco hablar sobre los 400
años de las letras riojanas. ATC me hizo un reportaje.
Después nos trasladamos con Ramón Navarro a Radio el Mundo, donde
estuvimos de la una a las tres en la audición de Chochi Guzmán “Argentina mi
País”.
Manifiesto ahí que para mí es un día histórico, por cuanto desde niño la
escuchaba en el campo riojano, primero en una radio a batería, después a
transistores. Cuantas noches de luna anduve por las sendas, con la pequeña radio
escuchando esta emisora y resulta que ahora me encuentro en ella, saliendo al aire y
de ese modo llegando al país. Me llama por teléfono Hamlet Lima Quintana, poeta.

Fallece mi suegra
Domingo 26

Esta mañana a las 11 falleció mi suegra, tenía 81 años y toda la lucidez encima.
Para semana Santa estuvo en su querido Corral de Isaac, pasándola muy contenta
con esa señora que la acompaña desde hace tantos años, comiendo cuajada y esas
linduras del campo. Hasta coincidió que hubo misa en la capilla del lugar, ella
asistió y me comentaba -ya en su lecho de enferma- que la había saludado mucha
gente, que pasó un día hermoso. El domingo tuvo un ahogo y ya no pudo probar
bocado, la trajeron, la internaron con un gran dolor al costado cada vez más
insoportable. Todo fue muy rápido.

Despidiendo a la abuela de mis hijos


Lunes 27

Es mucha la gente que se ve reunida para despedir los restos mortales de


Guillermina Ibáñez de Carrizo, la abuela de mis hijos.
Ha habido escenas de mucho dolor pues a pesar de que rondaba los 82 años,
estaba muy lúcida y su carácter y forma de ser la hacían más querible.
934 
 
Crio amorosamente sus ocho hijos -6 mujeres y 2 varones- dos nietas y dos
criados. Y hasta último momento fue unión y consuelo de sus hijos, casados ya, que
encontraban en ella serenidad, comprensión y un optimismo nunca desmentido.

Mayo

Los Perros de Piedra


Jueves 21

Hicimos la presentación del primer libro de Nicolás Antonio Brizuela “Los


Perros de Piedra”, que lleva una carta prólogo mía, fue en el salón del Colegio
Nacional, con bastante concurrencia; primero una interesante charla del Prof.
Ramón Díaz, luego hice un panorama de las letras en el sur; alguna vez volveré
sobre eso, pues podría presentarse para una antología llanera; sostengo que el
pasado siglo fue el de los caudillos y que éste es el de los poetas en los llanos
riojanos.
Hace un análisis del libro la Secretaría de Cultura, hay una interpretación en
canto de una de las poesías del libro por Anita Murúa y por último el autor, muy
emocionado.

Llegan los restos de Yupanqui


Jueves 28

Hoy llegaron a Buenos Aires los restos de Atahualpa Yupanqui, que falleció al
sur de Francia el pasado sábado 24, consternado al país y repercutiendo su deceso
en el mundo.
Recuerdo la tarde que recibí aquel sobre desde Francia con remitente R.
Chavero; me escribía Atahualpa Yupanqui, me mandaba su libro Aires Indios y una

935 
 
fotografía suya y en la carta me manifestaba su beneplácito por el poema que
escribí para Alfredo Leyes, “La Vieja Guitarra”, y me anunciaba que alguna noche
miraríamos la luna desde Cochangasta, lo cual no pudo ser ni será ya.

Con Nicolás Brizuela en Milagro


Sábado 30

En un ómnibus de 20 asientos vamos a Milagro con el ex gobernador Don


Herminio Torres Brizuela, Cachito de la Fuente, Lenín Salas y Santiago Villafañe
de la Asociación Folklórica Riojana y familiares y amigos del poeta Nicolás
Brizuela.
Aquí el público es realmente numeroso y hay una serie de acontecimientos que le
ponen gran emotividad al acto, como declararlo de interés departamental al libro,
las maestras aquellas, entrega de reconocimiento, etc.
De San Juan se hacen presentes un hermano del escritor de Milagro desaparecido
Juan Simón Flores y un escritor, Sr. Rodrigo de apellido.
El acto comienza con la entonación del Himno Nacional y se interpretan varias
canciones con poesías del libro.
Milagro hace sentir su orgullo y la felicidad de tener un hijo poeta que le canta a
su pueblo.
Al final del acto hablo con un grupo de jóvenes inquietos por escribir, entre ellos
un combatiente de Malvinas, Arturo Oliva, que tiene un programa en la radio y que
me demuestra conocer gran parte de mis obras.
Después, en otro lugar, el asado, cantos, poesías y mucho entusiasmo.
El regreso es en el mismo ómnibus, sin calefacción, con un frío inaguantable.
Llegamos a las 6 de la mañana. Menos mal quedarse don Herminio porque si no se
nos muere de frío en el camino.

936 
 
Junio

Nuestras Revistas
Martes 9

Como me demoraron tanto en tipearme la revista, además de cobrarme caro, el


domingo viajo a chilecito para trabajar con mi hermano Omar que tiene una
máquina de escribir eléctrica y cuenta con un par de “margaritas”.
El lunes trabajamos todo el día y hoy a la mañana ya dimos por terminado.
Mi hermano Omar ha editado un nuevo número de su revista “Caminando”, la
Nº 11, me da mucho gusto.
Hoy se ha sacado una nota extraída del libro histórico de la Esc. 112 acerca de
los puestos de allá y sus antiguos dueños escritos por mamá. Pensar que muchas
veces les insistí a los hermanos Leyes, que tanto conocían, escribieran al respecto y
nunca se decidieron. Creía que ya, muertos ellos, aquello se perdería para siempre;
felizmente hoy mi hermano lo descubre en el libro de la escuela.
Como cuando sacábamos “Alborada”, la comunidad comienza a entusiasmarse
nuevamente para realizar cosas, sintiéndose reflejados en esta publicación. El valor
de una revista en una comunidad es incalculable.
De regreso llegamos al cruce del paso a nivel poco después de un choque de un
camión con un tren quedando la parte delantera del camión desprendida del chasis -
y claro, el descuido se justifica si nunca viene un tren ya por estas vías-. Se trata de
dos hermanos, se hallan a los quejidos en el suelo, viene una ambulancia desde
Patquia, los alzan en camillas pasándolos por entre los vagones y los llevan a La
Rioja.
Yo sigo viaje con el padre Carlos González, que anda en su automóvil, tenemos
que buscar el camino viejo porque la ruta se halla clausurada por el tren
descarrilado.

937 
 
Julio

Mario Arnedo Gallo me visita


Jueves 9

Han ocurrido muchas cosas y he dejado pasar un mes sin anotaciones por exceso
de tareas y compromisos.
Viajamos a Córdoba con Noelia a visitar a Pablo y estuvimos ahí como una
semana.
Aprovecho para leer una buena parte del libro de Roberto Rojo sobre
periodismo, que me resulta interesante.
Hay un encuentro de poetas aquí en La Rioja, del cual participo; me dejan sus
libros una escritora de la Pampa “Juro decir la verdad” y dos Tucumanos, Nestor
Soria y Raúl Galán.
Tengo en mi casa la gratísima visita del músico y folklorista santiagueño Mario
Arnedo Gallo y esposa, que hacen muy buenas migas con mi hijo David.

Fallecimiento de Daniel Moyano

Una noticia que nos llena de tristeza: en España falleció Daniel Moyano. Hace
18 años escribía en “Los días insólitos” las palabras que le escuché a Daniel en su
partida hacia el exilio: “No me pregunten donde voy, solo salgo de visita”

Integración cultural en Famatina

El 3 de julio tuvimos un acto de “integración y cultura” en Famatina, viajamos


con Ramón Navarro (h), Beto Herrera, Oscar Chiécher, Pedro Molina y Los
Caballeros del Tango. Hacía muchísimo frío.
Participaron también artistas locales.
De regreso al día siguiente permanecimos más de 3 horas en las ruinas de
Capallán; numerosas paredes de casas, iglesias, hornos de fundición.

938 
 
Falleció el gran músico Astor Piazola.

A mitad de camino
Jueves 23

A las 16 hs. salgo con mi familia rumbo al sur, con la intención de llegar a Corral
de Isaac y Villa Nidia.
Antes de llegar a San Ramón se nos rompe la bomba de agua, un frío terrible.
Alcanzamos a llegar hasta el poblado. Mi hijo David viaja en un camión a Chepes
para pedir auxilio y nosotros nos quedamos en el automóvil al lado del
destacamento policial.
Va llegando la noche y con ella aumenta el frio y el viento. Que tarde más
desolada ¡Causa angustia!
El agente, un Sr. Duarte, nos invita que pasemos a sus oficinas, ya tiene un
brasero repleto de brasas y el agua lista para el mate.
Llegan algunos jóvenes, se ve que vienen a ayudarle a acortar la noche jugando a
las cartas.
Tener que quedarse solo las noches enteras levantado acá y con semejante frío, la
verdad que no se lo deseo a nadie. Y estos agentes tienen que hacerlo por un sueldo
tan mezquino.
Menos mal, dice el agente, que de vez en cuando se rompe algún automóvil,
única forma de que se paren en este pueblo y conozcan algo de San Ramón.
Comentan de una fiesta de 15 con dos novillos, chanchos y pavos y que vendrá
un ómnibus lleno de chicas de San Juan, que son varias las fiestas de 15 y
casamientos en lo que resta del año, que todos colaboran pues todos son parientes.
Recién a las 23 llegan David y mi cuñado Aldo y hasta que coloca la lanza con
que nos viene a tirar, casi nos traspasa el frío. Este debe ser el día más frío del año
y aquí en los llanos se siente mucho más que en la ciudad de La Rioja.
Llegamos a Chepes a la una y al bajarnos nos saluda un viento helado, que hay
que aguantar hasta lograr desatar la lanza.
Abortado el viaje por rotura del coche, mañana regresamos.

939 
 
Homenaje en Angulos a José Malanca
Viernes 31

Con los plásticos Pedro Molina y Luis Blanchard vamos a Angulos, donde
fuimos invitados a participar de los actos en homenaje al pintor José Malanca,
artista cordobés fallecido en este pueblo donde se encontraba pintando.
Ha nevado y está muy frío.
Luego del alzamiento de la bandera y los discursos en la plaza, teniendo de
soberbio marco los cerros que rodean a este pintoresco pueblo, asistimos a misa.
Además de los familiares de Malanca, hay pintores y escritores de Chilecito.
A la hora del almuerzo disfruto escuchando al acordeonista Sarmiento, que me
cuenta de los siete “tapados” que se encuentran en esta zona: uno que tiene encima
una gran piedra traída de otra parte, otro con carbonilla y luego piedras pegadas con
barro “y hasta ahí no más hemos podido llegar porque siempre nos empiezan
tirando piedras y alguien se acerca silbando, entonces nosotros salimos disparados,
volvemos y se repite la misma escena”. “Vez pasada anduvieron unos
parapsicólogos”.
Todo lo que cuenta es como para una novela.
Después del almuerzo vamos a la inauguración del museo y comienza una serie
de números artísticos.
La esposa de Malanca, poeta peruana, escribió una alegoría para su marido el
pintor, la lee una de sus hijas.
Afuera está muy frío; adentro se aguanta por la gente que hay y por la estufa a
leña encendida.
El intendente Lídoro Leiva nos pide que nos quedemos hasta mañana o que por
lo menos esperemos las cazuelas de la noche.
En cierto momento se corta la luz eléctrica y la gente sigue zapateando a la luz
de la estufa.
A eso de las 21 salimos con Blanchard y Molina y vamos a la enramada donde
hay un fuego encendido, ahí están dos maestras, dos personas más y el intendente
al lado de una gran olla cocinando las gallinas. ¡Qué ejemplo! Aquí nos quedamos
conversando a la orilla del fuego que atenúa el frío que traspasa los huesos.

940 
 
Julio

Aparece “Memoria de los Llanos” en francés y castellano


Sábado 1

Desde Francia me llama Eduardo Carballido para darme la primicia de que mi


libro ya fue editado y que el primer ejemplar le fue entregado al presidente Menem
en España.

Fallece el carrero Facundo Velázquez


Jueves 7

A media tarde recibo un comunicado por radio desde Ulapes avisándome que ha
fallecido Facundo Velázquez. Pido que demoren algunas horas el entierro pues
viajamos con mi hermano Omar.

Homenajes a un gran novelista y a un gran carrero

Por la noche hay un acto a Daniel Moyano, formando un panel con Ricardo
Mercado Luna, Mario Aciar, Yeyo Matarrese, Nené Andrada de López y Pedro
Molina para recordar al Daniel que no aparece en los diarios del mundo, un Daniel
que solo nos perteneció a nosotros en los 20 años que vivió en La Rioja. Anécdotas
y recuerdos de tan rica personalidad.
Cuando me toca a mí, también rindo un homenaje a Facundo Velázquez.

Velorio en Santa Teresita


Sábado 8

Llegamos a las 14 a Santa Teresa, en el rancho una mujer entre sollozos nos dice
que aún no soldaron el cajón porque nos estaban esperando.

941 
 
En la piecita contigua Doña Camila, su hermana, no tiene conciencia de lo que
pasa, está cercana a alcanzar el siglo. Anoche pedía que no se olviden de darle de
cenar a su hermano Facundo.
Corre un viento muy frío. Anoche ha caído una helada grande y grande ha sido el
frío que han tomado a la intemperie los asistentes al velorio, que acompañaron toda
la noche al carbonero fallecido.
A las 15 estamos en el cementerio.

Los compadres Maldonado


Martes11

Estos días he caminado y más caminando por los campos, visitando vecinos y
diciendo poemas a los 4 vientos.
Consigo ubicar el viejo camino hacia El Molino, que se cerró hace unos 30 años
y desde entonces no volví a caminar. Lo hallo muy borrado y cerrado. Quería
recordar cuántas veces que lo transitamos con nuestro padre en su viejo Ford 38
rumbo al pueblo.
Esta noche vamos de visita a casa de mis compadres Roberto y Tráncito, soy
padrino de 5 hijos suyos, nos convidan con mate y asado de cabra y conversamos
animadamente, recordando familias que se fueron de esa zona y ahora viven en la
provincia de Mendoza, a quienes no vemos de cuando íbamos a la escuela primaria.
Omar les saca fotografías para su revista.

Visitando vecinos
Miércoles 12

Camino hasta Santa Rosa reviviendo “Memoria de los Llanos”; me hubiera


gustado que se le ponga música a la tercera parte, que tiene que ver con la infancia.
Han estado recordándonos en varios programas radiales y distintos horarios de
Jorge Agüero, Homero Coronel Montes y Luis Portugal, en relación con
“Caminando”, “Integración Cultural” y “Los Fundadores del Olvido”.

942 
 
Me he quedado gratamente sorprendido del maestro, músico y escritor colla
Fortunato Ramón, tanto de sus relatos como de sus poesías, con un sabor distinto,
propio de la vida del colla en la piedra andina y en la puna jujeña.
Al entrarse el sol visitamos a Arturo Leyes, en cama por problemas de salud.
Después nos trasladamos hasta Santa Rosa a visitar a María y Adolfo, este
último en cama, son recién las 21 y con el frío reinante y sin nada que ver ni oír la
gente prefiere acostarse temprano. Nos convidan con torta al rescoldo.
María y su hermana trabajaron muchos años en mi casa paterna, los queremos
mucho; les averiguamos de sus familias. Nos hacen ver un álbum. Omar les saca
una fotografía para su revista. Se lamentan de la forma en que van decayendo las
instituciones en Villa Nidia.
Regresamos con una luna que alumbra como de día.

Caminata, poesía, vecinos. Libros salvados


Jueves 13

Esta vez la caminata es hacia el norte, para cruzar el potrero y un poco más allá.
Como en casi todas las caminatas anteriores me acompañan dos perros grandes,
amarillos los dos, uno de ellos más grandote, al verlo en el campo fácilmente se lo
puede confundir con un puma.
Luego de algo más de una hora de caminata llego a Santa Rita, el puesto de
Reynaldo Soria, abandonado; está sacando agua un muchacho que le llaman Perón,
pues los Leyes han arrendado aquí. Ya se van cayendo las paredes de adobe de la
casa y no están las muletas de Inés, que si se hallaban cuando vine hace cuatro
años.
Regreso por otro camino que costea el campo de Omar. Entre caminata y breve
descanso en Santa Rita, dos horas y media; aún me responden bien las piernas.
Me acompañaron esta mañana los poemas de “Los días insólitos” y “Los días del
amor”, que digo mientras camino.
Luego del almuerzo saco una fotografía al quebracho donde se salvaron
enterrados los originales de tres libros: “Los días insólitos”, “Carpeta vacía” y este
diario. También a la capilla y a la casa de Ramón Cabáñez por si alguna vez reedito
“Himnos farisaicos”, pues así como “Memoria de los Llanos” fue apareciendo en
forma individual en tres libros para luego terminar reeditado siendo uno solo, “Los
943 
 
días del amor” que aparece en uno solo y está formado por tres, hoy desearía
sacarlo en forma separada.
Me entero que en la edición del mediodía “Cantándole a la Patria”, Jorge Agüero
vuelve a hablar de “Caminando, “Los Fundadores del olvido” y lee la poesía “Rioja
escondida”. Cachito de la Fuente le llama por teléfono para anunciar el recital
poético de mañana donde leerán 3 poetas jóvenes: C. Tineo, mi sobrina Elizabeth
Barrios y mi hijo David.
Traje esta vez conmigo un censo de artesanías editado en Bs. As. en 1970 del
Instituto Nacional de Antropología, dirigido por Cáceres Freyre.
También una extensa carta que me escribió el Coronel Mozart Schettini, al
haberle enviado la revista “Integración Cultural” donde hablo de él y del padre
Nardillo. Emocionado de aquellas luchas, de sus estadías en nuestra casa, el cariño
y respeto hacia nuestros padres y “aquellos dos hermanos que editaban la revista
Alborada”.
También traje el libro del padre Miguel La Civita “La abuela y el clavel” con mi
prólogo.
A la entrada del sol, luego de pasar por la capilla, nos vamos esta vez a la
Reserva. En lo de Pancho Flores nos invitan a cenar un asado, hasta tanto esté,
llegamos a lo de Ramón Gauna, donde Omar les saca una foto a él y a su esposa
Felisa; su hija, la nena, nos sirve café con torta al rescoldo, nos reímos un rato de
las ocurrencia de Gauna -es famoso por sus decires- y pasamos a lo de Don Manuel
Flores; nos invita a la galería pero le pedimos que nos haga pasar a la cocina donde
está doña Deodora con brasas y fogón.
Cuanto me alegra la gente que visitamos y que bien nos hace a nosotros su
afecto.
Muy solos los viejitos, les averiguamos de sus hijos y les sacamos fotos en la
cocina. Nos regalan un pedazo de torta asada.
Y volvemos a lo de Pancho a comer el asado. Bromeamos, recordamos cosas y
Omar saca unas fotografías a Pancho y doña Chocha. Nos piden, como en los
demás casos también, que los sigamos visitando.

944 
 
Llega Memoria de los Llanos traducido al Francés
Domingo 16

A poco de llegar ayer a La Rioja, también lo hace Pablo desde Córdoba.


En el suplemento del diario El Independiente del domingo pasado salió el
homenaje que le hicimos a Daniel Moyano, y en el de este domingo, una referencia
de Nicolás Villafañe s Facundo Velázquez, con la foto que le sacó Argentino Avila
en Santa Teresa cuando anduvimos hace algunos años y mi poesía al carrero.
Hoy es para mí un día digno de señalarse, pues me ha llegado desde Francia el
libro impreso en francés y castellano, con poesías de la primera y segunda parte de
“Memoria de los Llanos”. Y también una carta de Leopoldo Torres Agüero donde
me dice que el libro será repartido en universidades de Francia y en instituciones
culturales. Me emociona pensar que nombres como Villa Nidia, Alfredo Leyes,
Facundo Velázquez y muchos otros de mi gente humilde del campo, anden siendo
sembrados en este momento por ciudades francesas.

Reír y llorar
Martes 18

Hoy me encontró el secretario académico de la universidad y me dijo: “ayer


estuve llorando con su libro Los Fundadores del Olvido, es muy cruel el diálogo del
hacha y el hachero”.
Al mediodía me encuentro con Jorge Agüero y me dice: “Estuvimos riéndonos
ayer mientras leíamos Los Fundadores del Olvido. Donde habla de la capa del
burro y del viejito reumático”.
O sea entonces que mi libro de cuentos da para reír y para llorar.

Revista Integración Cultural Nº 6


Miércoles 26

Tengo ya impreso el Nº 6 de la revista “Integración Cultural”, dedicada a Angel


Vicente Peñaloza y Gral. Ocampo. Me da mucha alegría y también emoción cada
vez que logro una nueva impresión. Tiraje 600 ejemplares.
945 
 
Gira por los llanos invitando pueblos
Jueves 27

A las 15 hs. partimos con Oscar Chiecher en una camioneta de IMPROTUR


hacia Chepes. Al descender nos encontramos con que nos está esperando la
televisión para reportearnos.
Luego pasamos a una reunión con el Ateneo Cultural que se ha formada acá, el
cual acaba de editar el Nº 3 de una revista.
Los escuchamos, pues están por realizar un acto con motivo del aniversario de la
ciudad y luego les expongo el interés de estar presentes con “Integración Cultural”
y con lo que he denominado “Antología oral de los llanos”.
Conseguimos ponernos de acuerdo.

Arroyos, huertas y durazneros floridos


Viernes 28

Ayer llegamos con un ambiente sondeado, caliente; hoy al aclarar nos


encontramos con un día fresco, lloviznando; se adelantó en un día la clásica
tormenta de Santa Rosa.
Nos atienden muy bien en Malanzán donde acogen con interés nuestra propuesta.
Pasamos a Tama por la quebrada de Huasamayo, muy bella. Quedan aquí muy
comprometidos en asistir al encuentro de los llanos en Chepes.
Comiendo pan casero, que conseguimos en el pueblo, cruzamos hacia Anzulón
por El Quemado, Paca Tala, Los Mistoles, Unquillal, hermosos puestos con arroyos
que llevan agua permanente.
En las huertas se ven los durazneros florecidos; el rosa rompe la aridez del
paisaje.
También nos va muy bien en Milagros y Olta, faltándonos tiempo para visitar
Chamical y Patquía.

946 
 
Agosto

Recital en Santiago
Jueves 10

A las 15, en dos vehículos, con Pimpe González y su mujer, Oscar Chiecher,
Ramón Navarro, h, y Beto Herrera nos vamos por casa de Piedra, Recreo, Frías en
un viaje agradable de seis horas y media.
En Turismo nos esperan para indicarnos que tenemos hotel y comida asegurados
hasta el domingo pero en cuanto a promoción de actividades, cero. También nos
está esperando el poeta Alfonso Nassiff.

Viernes 11

Visitamos Radio Nacional donde conseguimos su auditorio para el sábado y que


nuestra actuación será transmitida en directo y también grabada.
Vamos luego a los diarios El Liberal y Nuevo Diario donde nos hacen sendas
notas.
A la noche actuamos en una peña donde hemos sido invitados.

En Radio Nacional durante dos horas


Sábado 12

Realizamos nuestra actuación en Radio Nacional, comienza el Pimpe, luego


seguimos nosotros, la primera parte con nuestras propias creaciones -Ramón
Navarro ejecuta instrumentos, Beto canta y yo recito- y la segunda con música y
poesía de las distintas regiones del país.
El acto dura dos horas, en su totalidad transmitido.
Al final un abrazo del poeta Nassif, unas palabras elogiando el acto y luego se
me acerca llorando una hija del conejo Rearte -muy tocada por el acto y
seguramente los recuerdos-.

947 
 
El cierre lo hacen los jóvenes santiagueños, un hijo de Alfonso Nassif y el otro
de Felipe Rojas.
Comienzan los llamados a la radio, el conductor se muestra eufórico.

Nueva y larga gira por los Llanos. Nombre de centros de salud


Martes 22

El 17 viajamos nuevamente por los Llanos con Chiécher y el chofer Brondo,


todo el día, comunicándonos con los intendentes para la reunión en Chepes.
Vino Arturo Leyes y fuimos con él y el intendente de Ulapes y otras autoridades
allá, para hablar con el ministro de salud en procura de concretar aquellas
inquietudes que meditamos con Omar en Villa Nidia, de ponerle nombre a los
centros primarios de salud de Corral de Isaac, Nueva Esperanza y Villa Nidia.
Angel Nardillo, Mario Lemos y Mozart Schettini.

Siete departamentos reunidos en Chepes


Martes 29

Es increíble la cantidad de dificultades que se me fueron presentando, más de


diez y bien serias, para hacer el acto de Integración Cultural en Chepes.
Venciendo esta cadena de problemas ya estamos en Chepes, donde comienza el
acto en un hermoso salón en el primer piso del Club de Comercio, con la
exposición y charla de arte pre colombino por parte de Pedro Molina. Cada vez va
llegando más gente.
La joven estudiante de letras Adriana Pereyra Abrego lee sus poesías, lo hace
luego Rosa Pereyra, poeta de aquí que vino desde Mendoza. Después Nicolás
Brizuela, que también asistió viniendo desde Córdoba.
Ahora me toca a mí y se supone que debería tener el mejor de los ánimos para
hacerlo bien y sin preocupaciones que me obstruyan la memoria; todo lo contrario,
estoy con desazón pues no han llegado Pimpe Gonzalez, Jorge Agüero ni Graciela
Carreño, evidencia de que mi automóvil se les ha roto.
El salón está repleto, hay mucha gente de pie, comienza el recital, que
supuestamente debía hacerlo junto con Pimpe: Tierra de Fuego, La Pampa, Bs. As.,
948 
 
Entre Ríos, Santa Fe. Ya llegaron los del automóvil, se les ha roto el radiador. Hago
pasar a Pimpe y continuamos: Salta, Tucumán, Mendoza y ya no hay tiempo para
más, hemos empezado hace dos horas y media y ya se va a juntar con el otro acto.
La gente escuchó casi con devoción y aplaudió calurosamente.
Me piden que ya que los he paseado poéticamente por el país les diga siquiera
una poesía mía.
Así lo hago. Está presente la televisión.
Nos trasladamos adonde son recibidas las delegaciones para darles de cenar.
Poco rato y nos volvemos al club, que está colmado.
Gracias a esta voluntad que me ha dado Dios, logro reunir siete de los ocho
departamentos llaneros y una multitud de gente que colma las amplias instalaciones
del Club Comercio.
Luego del Himno hacemos entrega del Diaguita en homenaje a R. Tello,
fundador, Luis Fernández Zárate, periodista, Carlos Alberto Lanzillotto, poeta y a
dos combatientes de Malvinas.
Entrego la Colección Cacique Coronilla al Centro Cultural de Chepes, de mis
libros al profesorado de letras.
Me obsequian un llavero de plata como “Embajador de cultura”.
Y viene el desfile de los departamentos para hablar cada uno de lo suyo,
culturalmente, y presentado números artísticos y sus libros y revistas; pero no es
fácil dado la multitud, que más quiere escuchar cantar y ver bailar.
Pero todo, felizmente, se va dando.
Terminamos a las 4 de la mañana, a esa hora regresamos.
Dejo el auto, este año por segunda vez, en Chepes.
Por sobre todo los obstáculos, misión cumplida.

949 
 
Octubre

Pruebas “Memoria de Los Llanos” 8ª edición


En imprenta “Este Canto Es América”
Lunes 5

De la Editorial Canguro retiro las pruebas de la octava edición de “Memoria de


los Llanos”.
Desde Bs. As. me llama Hugo Acevedo, Director Nacional del Libro, para darme
la primicia de que mi obra “Este Canto es América” se halla ya en imprenta, por
solicitud del Senador Eduardo Menem, del Ministro Salonia y del Secretario de
Cultura Castiñeira de Dios.

Viaje truncado
Sábado 10

Hoy estaba invitado por el pintor Luis Blanchard a viajar con él y esposa y Pedro
Molina a La Lagunita sobre las sierras de Argañaraz. A las 5:30 de la mañana les
llamo para decirles que no puedo ir, Noelia se siente con problemas al corazón.
La hora que más parece sentirse a gusto es cuando después de almorzar nos
vamos a nuestro terrenito del frente, allí se alegra de ver las primeras flores del
duraznero, el verdor del laurel, de los dos citrus, las tuscas, el montoncito de
plantas medicinales mezcladas con geranios y calas, donde le abrimos la canilla
para que se rieguen juntamente con el bananero.
En ese rinconcito y a la sombra de las tuscas nos sentamos a veces y es como
entrar en un pequeño mundo, distinto.

El Famatina de Plata
Marte 20

Vamos a continuar en la municipalidad con algo que comencé en Canal 9, “El


Famatina de Plata”.

950 
 
Los premios los otorgamos a través de un jurado.

Sobrina a España
Miércoles 21

Hace algunos días viajó nuestra sobrina Elizabeth Barrios a España, a


perfeccionarse en la Universidad de Navarra, con una compañera de estudios.

Nombre de salas. Festival del Carrero


Sábado 24

Ya está el Gobernador en Villa Nidia, Bernabé Arnaudo y los secretarios de


salud pública y de asuntos municipales y el de información.
También llegan el Coronel Mozart Schettini, la televisión, Canal 9, autoridades
departamentales. Está repleto el club de Villa Nidia.
Himno, palabras del presidente del centro vecinal, lectura de los tres decretos y
descubrimiento de la placas del Corral de Isaac, Nueva Esperanza y Villa Nidia con
los nombres del padre Angel Nardillo, Mario Lemos y Coronel Mozart Schettini,
respectivamente.
Discursos de Omar Gatica, Coronel Schettini y del Gobernador.
Después da comienzo el “Primer Festival del Carrero de los Llanos Riojanos”.
Descubrimiento del nombre Alfredo Leyes al escenario.
Hago un breve historial del andar de los carros, los comienzos de estas huellas y
la vida del carrero. Asimismo digo el poema “La vieja guitarra” en homenaje a
Alfredo Leyes.
A continuación el desfile de artistas: Nene Llanos, Los Gauchos Riojanos,
Raquel Tejada, Chango Valdez, Tacunau Noriega, Hnos. Riquelme (de Tello), Las
Voces de Olta, Marcelo Puga y los Fogoneros, el arpa de Enrique Amaya, el balet
de Ulapes y el humorista Rene Cárdenas. Como locutor Homero Coronel Montes.
Entre los carreros están presentes Diógenes Arabel, 82 años, Eudé Cabáñes, Raúl
Soria, Reynaldo Soria, Pepe Leyes.
Se nombra padrino del festival a Reynaldo Soria, carrero en un tiempo, concejal
después.
951 
 
Noviembre

Fallece Tejada Gómez


Miércoles 3

Falleció el poeta Armando Tejada Gómez.


Y también este año Atahualpa Yupanqui, el poeta salteño Walter Adet, el
escritor cordobés Emilio Sosa López y el músico Astor Piazola.

Pruebas de “Este Canto es América”


Domingo 14

Desde el miércoles que me encuentro aquí en Bs. As., casa de Ramón Navarro,
llamado para corregir las pruebas del libro “Este Canto Es América”.

Miércoles 17

Entrego las pruebas del libro. El presupuesto que se aprobó para la edición de
esta obra, que aparecerá en dos tomos de 840 págs., según me dice el Director del
Libro, Sr. Hugo Acevedo, es de treinta y siete mil dólares.

Viajando en tren
Jueves 18

Viajo en tren. La última vez que viajé en tren fue cuando anduve por Bolivia y
Perú hace como 30 años.
Llueve mucho, todo va bien hasta Rosario, donde nos informan por altoparlantes
que los pasajeros deben continuar por su cuenta, pues el tren no puede seguir más
debido a inundación de las vías.

952 
 
Cae agua como con baldes. A tomar los bultos y buscar taxi para llegar hasta la
terminal, donde hay que esperar más de 3 horas para continuar.
En Córdoba estoy un par de días con mi hijo Pablo.

Visita de santiagueños
Domingo 28

En el ciclo que vengo desarrollando de integración cultural, invitados esta vez


por la Universidad Provincial de La Rioja, y devolviendo la visita que hiciéramos
nosotros, han estado aquí 4 días 7 artistas santiagueños: Un concertista de piano,
otro de bandoneón, otro de guitarra y los otros cantores, presididos todos ellos por
el poeta Alfonso Nassif.
Hemos pasado momentos muy gratos; interesante la charla de Alfonso acerca de
las letras del NOA, él está preparando una antología.

Diciembre

Otra vez la Cantata en Bs. As.


Sábado 5

Llegamos ayer y paramos en el Hotel “Las Malvinas”. Estamos acá para hacer la
“Cantata Riojana” en Expo América 92 y el lunes será en Radio Nacional.
Tengo la sensación de asistir a la última puesta de nuestra cantata, como quien
dice a nuestros propios funerales, luego de hacerla caminar, con ciertas
interrupciones, durante 7 años, alcanzando momentos realmente envidiables; pero
conscientes de que falló algo, que no nos permitió haberle posibilitado caminar
más, como su empuje lo pedía.

953 
 
Famatina de Plata
Viernes 11

Hacemos entrega de El Famatina de Plata a diversas personas e instituciones.


Una fiesta de la cultura realmente hermosa.

Lecturas
Viernes 25

Aunque sea salteando páginas, trato de leer libros acumulados que me envían sus
autores, obligaciones que deseo sacarme de encima para leer lo que realmente me
interesa y puede enriquecerme.
Siento que tengo bloqueados al escritor y al lector.
Aprovechando la reciente ida a Córdoba leo en el viaje y en ratos de espera,
“Letras del continente mestizo” de Mario Benedetti, un trabajo brillante sobre los
más grandes escritores y poetas americanos. Asimismo, “América profunda”, de
Rodolfo Kiush.

Cosas positivas

Veamos algunas cosas positivas que se dieron el 1992:


El N° 6 de la revista “Integración Cultural”.
Los recitales en Famatina, Angulos, Santiago del Estero y el encuentro de los
departamentos de los llanos en Chepes.
La Cantata en Bs. As.
La edición bilingüe en Francia de “Memoria de los Llanos”.
La edición de “Este Canto Es América” por E.C.A. que estos días debe estar por
terminar.
Comienzo de la octava edición de “Memoria de los Llanos” aquí en La Rioja.
La continuación de la entrega del Famatina de Plata.
Entonces, aferrándome a una empecinada perseverancia es que prosigo con lo de
las revistas, “Alborada” y “Poesía Amiga” hace cuatro décadas, cristalizando en
“Este Canto es América” y prosiguiendo con “Integración Cultural”; el Famatina de
954 
 
Plata iniciado como director de cultura, ejecutado como directorio de Canal 9 y
continuando en la municipalidad; los recitales que voy enriqueciendo año a año; la
continuidad de la Colección “Cacique Coronilla” etc.

955 
 
1993

Enero

La peste escarlata
Lunes 19

En Corral de Isaac.
Noelia y los hijos se han ido a un puesto vecino. La Pascualita, 74 años, debe de
andar por ahí, la cocina tal vez, y entonces al sentirme solo, es como si fuera
caminando por lugares donde todos han muerto, los hacedores de esta casa ya no
están; en Villa Nidia pasa lo mismo; mis suegros aquí, mis padres allá.
¿Por qué lo siento tan fuerte en este momento? Acaso porque acabo de leer “La
peste escarlata” de Jack London y me encuentro aún bajo sus efectos.

Pronto dejarán todo


Viernes 23

Le compramos duraznos y unos kilos de uva a Pablo Montivero, sus plantas


están hermosas; a los duraznos se los comen las catas y a la uva no la puede ni
probar por su diabetes. Me muestra la lozanía de las planas, algunas de sombras tan
espesa que no deja ni filtrar ni un rayo de sol. El parral bien cuidado, desmalezado.
Dos piletas, una de 6.000 litros y otra de 36.000.
Pablo esta con su mujer; hijos y nietos han venido a visitarlo.
Dentro de poco, un mes quizás, dejarán todo para irse a vivir al pueblo de
Ulapes. Nos vamos, dice Pablo, en busca de mejores comodidades; pero a mí no me
gusta el pueblo.
Los baldes de agua que habrán acarreado para dar vida a estas plantas. Cuantos
años de tan duro sacrificio. ¿Para qué? ¿Para irse al pueblo y dejarlo todo
956 
 
abandonado? Y qué guapos que eran los dos -aún lo son a pesar de los años y las
enfermedades-. Otra vez el título de mi libro de cuentos: “Los fundadores del
olvido”.
Es tarde, sentado en el patio estoy, contemplando un cielo tan hermosamente
estrellado. Los hijos prefieren que estemos sin ninguna luz; escuchan música, ratos
el silencio, ratos conversando contándoles del pasado de la familia, o hablando de
autores y de libros.
Anoche recibimos la bendición de la lluvia, con muchos relámpagos, truenos y
algún rayo. Todo lo contemplábamos y gozábamos desde la galería.
Esta mañana y aprovechando el nublado y la lluvia de anoche, salí a caminar
descalzo para recibir el beneficio del magnetismo de la tierra.
Hemos saludado a las familias de Arturo Leyes y Tomás Pereyra. La madre de
Elva, doña Alicia de Arabel, murió hace pocos días a la edad de 89 años.
Viene a visitarme don Carlos -que todos los meses llega con su esposa desde San
Juan- con inquietudes de presidente del Centro Vecinal de Villa Nidia. Hablamos
sobre el descuido en que se encuentra la biblioteca. Qué pena.

Visita a la Porfía

Llevo a Noelia a La Porfía, que desde hace tanto me insiste en que quiere
conocer pues allí su madre pasó su infancia.
Nos reciben mis ahijados de casamiento, Eudé y su esposa. Alcanzamos a ver el
montón de tierra que otrora fueran las casas grandes de don Honorio. A estas las
hizo voltear el Petizo, me cuenta mi ahijado. Qué extraño, él que se crio aquí, hijo
de don Honorio, a quien le dejó gran parte de sus bienes, ¿no le dolería voltear la
casa paterna?
Vamos a la represa mientras recordamos anécdotas de Don Honorio.

Torta y quesillo me trae Doña Chocha


Sábado25

A media tarde llega un viento muy fuerte peleando con el eucalipto tan alto y con
el techo de zinc. Resistieron. Me temía que no.
957 
 
Después vino la lluvia, Doña Rosario de Flores con una torta al rescoldo,
caliente, y un quesillo fresco. Hermoso presente de gente tan humilde como
sincera.
David y Pablo contemplaban la lluvia, la piedra, los relámpagos y escuchaban
tronar desde la galería.
La noche llegó oscura, muy oscura, interrumpida sólo por las luciérnagas y los
relámpagos lejanos. Pablo la observaba desde la vereda del almacén.

Febrero

Hugo Acevedo. Dos obras listas


Jueves 12

Me llama por teléfono desde Bs. As. el Director Nacional del Libro, Sr. Hugo
Acevedo, para comunicarme oficialmente que mi libro “Este Canto es América” ya
apareció.
Viene a visitarme Miguel Bravo Tedín trayéndome otro libro mío editado por él,
Editorial Canguro, “Memoria de los Llanos”, en su octava edición, con la fotografía
de varios de los personajes de mis poesías y xilografías de Pedro Molina. Ha
quedado muy lindo, 140 páginas.

Fiesta de la Chaya
Domingo 14

En la fiesta de la Chaya, con motivo de la aparición de la octava edición de


Memoria de los Llanos, presentado por Julio Márbiz, dije un poema de este libro al
iniciarse el festival, que salió por ATC y Radio Nacional en cadena a todo el país.

958 
 
Momento muy especial que por ahí, para algunos que vamos abriendo caminos
lentamente y desde abajo, puede ser que se dé una sola vez en la vida.

Recital en Chilecito
Jueves 18

Invitado por la Dirección de Cultura de Chilecito, viajo con Pimpe González


para dar un recital.
Nos hospedamos en Samay Huasi. Hay muy buena recepción del recital y el
público asistente compra varios libros.
Después nos vamos a cenar con Efraín de la Fuente, Quintana, Chacho
Huniquen, Adriana Plaza Karqui, Pepe Balmaceda, Lucía Carmona y otros más.

Salud de Omar y Elva


Sábado 20

Ayer trabajamos todo el día en la revista “Integración Cultural” con mi hermano


Omar.
Hoy estamos con E. de la Fuente y Jorge Sabanés en Radio F.M. Frontera.
Después los hermanos nos reunimos en casa de Noemí, donde pasamos el día.
Tratamos aquí la salud de Omar, que mucho me preocupa, agravada por la salud de
Elva, que esta inmovilizada y con una rodilla recién operada y la cadera para
operarse.
Una situación dolorosa y muy difícil, una cruz que no cualquiera aguanta, tan
pesada que por estrés llega nomás la enfermedad por falta de defensas o
disminución de la misma.

959 
 
Marzo

Carta desde París del maestro Faure. Ya me llegó “Este Canto es América”
Miércoles 10

Hoy recibí carta desde París del maestro Rodríguez Faure -que ha dirigido
orquestas de las más famosas por el mundo, y que lo sigue haciendo-. Y me dice
que se encontró con mi libro en la embajada y que con una de sus poesías, ha
comenzado a componer una obra sinfónico coral, la cual espera entrenar en el
corriente año.
Ya estoy con mi libro “Este Canto es América” en dos voluminosos tomos, bien
impresos.

Mini balance

A esta altura de mi vida, 57 años, puedo hacer el siguiente balance de alguna de


mis obras:
Primero:
a. La octava edición de “Memoria de los Llanos” (la 7ª edición fue bilingüe,
francés y castellano).
b. Ensayo sobre los cuatro siglos de las letras riojanas en “Mapa de la Poesía
Riojana”, 300 págs.
c. Dos veces Faja de Honor de la SADE en los géneros poesía y cuento; poesía
con el libro “Los Días Insólitos” -donde sangra una provincia, un país torturado, en
la cárcel, en el exilio, asesinado-, el cuento con “Los Fundadores del Olvido” -vida
de hacheros, carreros, arrieros, poceros y gente despojada de su tierra-.
d. Obra poética musical -la música de R. Navarro- que sintetiza los 4 siglos de la
historia de un pueblo: La “Cantata Riojana”.
e. La edición de dos tomos y 840 págs. de “Este Canto es América”.

960 
 
Segundo:
Hechos casi insólitos
a. Viviendo en una zona de obrajes, haber mantenido durante 10 años la edición
de una revista, “Alborada”, 45 ediciones.
b. En ese mismo lugar, haber fundado una revista literaria para ser distribuida en
todos los países de habla hispana, “Poesía Amiga”, viajando incluso por América
para recoger poesías de cada país y luego darlas a conocer en esta revista.
c. Estar editando otra revista que intenta cubrir los departamentos de la provincia
-ya van diez y son dieciocho-.
d. La edición de una colección de libros, “Colección Cacique Coronilla”, que ya
lleva catorce obras impresas.
e. Tener escritas mil cien páginas del diario íntimo.

Abril

La Carpeta Vacía
Martes 7

Desde el 69 que estuvimos en el Bº San Martín de Mendoza y que escribí las


experiencias que tuve en Educación del Adulto, hice varios intentos de pasar en
limpio aquellos borradores y siempre, hubo algún inconveniente que no me lo
permitió.
Recién en este mes de marzo que acaba de pasar, luego de 24 años, puedo
hacerlo, agregándole las experiencias que tuve en la docencia primaria reflejada en
una especie de cuento. Todo eso constituye ahora un trabajo de más de 100 páginas
bajo la común denominación de “La carpeta vacía”.

961 
 
Nuevamente Rodríguez Fauré

Volvió a escribirme, ahora desde Huelva, España, el maestro Rodríguez Fauré,


que sigue trabajando con mi poesía.

Le quiebran un brazo a Elva


Viernes 30 de abril

Omar estuvo con Elva muy grave, pidió una ambulancia y la llevó de apuro a
Córdoba, donde le colocaron un marcapasos, después le sacaron los hierros que
tenía en una rodilla, cómo de 1 kg., la iban a operar de la cadera para colocarle una
prótesis, pero una enfermera al querer enderezarla la tomo de un brazo y se lo
quebró, a causa de tener muy avanzada la osteoporosis, así que debieron operarla
del brazo y dejar la cadera para más adelante. ¡Qué drama!

Relectura de una parte del diario

Por el trabajo sobre la revista “Alborada” que me han pedido estudiantes de cine,
me puse a leer y corregir las primeras 300 páginas de mi diario, que abarca desde el
55 al 66.
Es fascinante volver en los propios escritos y ver cuarenta años hacia atrás.
Cuántas cosas olvidamos totalmente.
Al releer esta primera parta de los veinte a los treinta años, noto que no he sabido
reflejar muchos momentos de nuestra vida familiar diaria, si bien van apareciendo
pincelazos y cosas más adelante, seguramente se quedó la mayor parte, por ser
comunes, por no ser momentos especiales que me parecían requerían más atención,
lo de todos los días, sin caer en la cuenta que estaba pasando lo más feliz de nuestra
vida, que nada es igual a esa vida con mis padres, mis hermanos y los vecinos de la
tierra donde nací. Que eso era lo verdaderamente trascendente y único: La hora del
almuerzo en ese mesón grande presidido por nuestros padres, la hora de la cena en
el patio, a la luz de la luna; la leña recogida en el campo, la amasada del pan con
nuestra madre y luego ese pan saliendo dorado del horno. ¿Hay algo más sabroso
que el pan casero caliente? Las camas tendidas en el patio y nosotros mirando las
962 
 
estrellas, las nubes pasajeras con mil formas mientras nos íbamos durmiendo; las
visitas de los parientes y sus “truqueadas” de padre y señor mío; las cortadas de
yuyos en las chacras acompañados por nuestro padre, después, la cosecha de maíz;
las procesiones a la Virgen del Valle; las campañas contra la langosta con tarros ,
chapas para barreras, lanzallamas; las salidas en procura de ahogar vizcachas en
medio de la lluvia, los truenos y los rayos; los fuertes chaparrones o las lluvias
mansas, contemplados desde la galería; las reuniones de toda la familia en el
verano, cuando regresaban hijos, nietos, sobrinos; las reuniones a la hora del
crepúsculo para rezar el rosario. Y mil cosas más.

Junio

Recital para médicos


Viernes 11

Doy un recital para varios médicos que están haciendo un curso, en la clínica del
Dr. Jorge Mercado Luna.

Charla sobre poesía de América


Domingo 20

Jueves, viernes y sábado de esta semana asisto a un encuentro interprovincial de


poetas que se da aquí en La Rioja.
Mi participación fue una charla sobre la poesía de América, una especie de viaje
poético por el continente; al término de la misma el público asistente me entrega su
afecto.
Con los poetas que más comparto, el chaqueño Adolfo Cristaldo y el mendocino
Alberto Hidalgo.

963 
 
Elva muy delicada
Lunes 21

Por pedido de mi hermano Omar viajo a Chilecito con un profesional, para ver a
mi cuñada Elva; la encontramos muy desmejorada y en un ay permanente; esto es
día y noche. No sé cómo aguanta tanto martirio.

“Ya no doy más”


Jueves 24

Omar sale desde Chilecito a las 21 en ambulancia trayéndola a Elva.


Lo espero en el hospital donde llegan a la una, de inmediato le sacan radiografía,
mientras, se la siente en un ay sin descanso, y repitiendo todo el tiempo:
“¡Omarcito, ya no doy más!”.
Tiene las dos rodillas estropeadas, una con prótesis, la otra inmovilizada con
cemento. Por la rotura del brazo que le quebraron en Córdoba, no le pudieron
operar la cadera.
Al llevar dos meses de inmovilidad en la cama, empiezan las complicaciones
pulmonares, renales; no come, vómito a veces y hace siete días que no va de
cuerpo. Esto es ya desesperante.
A las 3 de la madrugada los dejo y me voy a dormir.

Muerte de Elva
Viernes 25

A las 9 hs. entramos al hospital con Noelia y Roberto, hijo de Elva. Justo en este
momento llega también el médico. Omar está sentado al lado de ella leyendo el
diario.
- Mirá, me dice Noelia al oído; yo la veo muy pálida, demasiado amarilla.
- Ya estoy enterado -dice el médico- que han adelantado algunos estudios,
radiografías y análisis.
- Análisis no -contesta mi hermano -; no pudieron sacarle sangre las enfermeras.

964 
 
Empieza a revisarla y de repente sus palabras se vuelven puñales que entran por
nuestros oídos paralizándonos casi:
- Hace media hora que ha fallecido.
¡Cómo nos desgarra ver padre e hijo abrazados llorando!
El resto de la mañana lo pasamos haciendo trámites para poder llevarla a
Chilecito.
Omar y Roberto se van en ómnibus a las 14. Yo salgo con mi familia en
automóvil al anochecer.

Domingo 27

Estuvimos en el velatorio los hermanos. Ayer regreso Chicho y familia a Villa


Nidia. Hoy lo hacemos nosotros a La Rioja, llevándolo a Darío para que ahí tome
transporte a Mendoza.
La soledad en que queda nuestro hermano es muy honda. Su entrega de más de
20 años de enfermedad de Elva fue tan grande, día y noche los últimos tiempos, de
permanente custodia al lado del lecho de su amada mujer, que hace más dura esta
separación. Sentirá que pierde sentido su vida, entregada totalmente a ella.
Dentro de pocos días se irá su hijo Roberto becado a Arizona, EEUU, por dos
años.
¿Cómo aguantar tamaña soledad de soledades?

Feria itinerante del Libro


Miércoles 30

En Vinchina desde ayer que estamos aquí con una feria itinerante de libros, de la
Editorial Canguro. Hemos venido con Miguel Bravo Tedín y el Prof. Roberto Rojo.
En tres anaqueles de hierro muy bien fabricados colocamos los libros, en su
mayoría de autores riojanos.
Como esta vez se halla auspiciado por el diario El Independiente, pasamos un
audiovisual del mismo; hablamos de los libros traídos, doy un breve recital y luego
el público pasa a consultar.

965 
 
Qué lindo ver los jóvenes en este acto, hojeando y preguntando precios,
consultándose.
Téngase en cuenta que se trata de un pueblo casi al pie de la cordillera,
considerado fronterizo. Seguramente primera vez en su larga historia que se realiza
aquí una feria, y más de autores riojanos. Además hay un libro de historia cuya
autora es hija de este pueblo, Sra. Lilian de Varas, el primero que edita este
departamento.
Asisten alumnos de los últimos grados de la Escuela 27, también del Instituto del
Profesorado. Se nota que el pueblo no fue informado.
Visitamos las estrellas, en verdad que una sola.
Nos trasladamos a la biblioteca del poeta Jorge Rearte, encontrándonos con
colecciones realmente sorprendentes; sin duda este hombre poesía una cultura muy
basta. Al parecer, además, tocaba varios instrumentos. Y nos sorprende encontrar
tan riquísima biblioteca en lugar alejado y desolado.
Vemos funcionar el molino harinero y compramos cocho molido.
Se venden cerca de 20 litros y además Miguel deja más de 50 en una escuela
para su cooperadora.
Nos encontramos con Ramón Gachón, que está averiguando de una antiquísima
ciudad pocos kms. de aquí; cuenta cosas que asombran.

Julio

Recitales al campo
Miércoles 7

Salgo a las 10 y voy hasta Santa Rosa, acompañado por los dos perros de
Chicho, que permanecen atentos cada vez que me ven salir.

966 
 
Hago una caminata de dos horas y doy al campo un recital en dos partes, la
primera una semblanza de la poesía americana, la segunda, un recital de poetas
argentinos.
Por la tarde, después de almorzar, nos vemos a la leña para que no falte fuego en
la noche larga.
Al anochecer me voy al bordo de la represa, acompañado como siempre de los
perros, a completar mi recital de poesía argentina. Y cuando termino con éste que
ahora se lo doy a los árboles silenciosos que circundan la represa, las sombras de la
noche y los recuerdos me van cubriendo.
No era el mismo andar en otros tiempos a esta hora, con una linterna, un papel y
un lápiz escribiendo poesías, sin tener que pensar en ausencias porque los seres más
queridos convivían conmigo. Ahora que difícil se me hace enfrentarme solo con la
soledad, y con la noche, en medio del campo. La soledad entonces era una grata
compañía. Ahora más que una compañía es un asalto, recuerdos cargados de
ausencias de tantos que se han ido, seres muy queridos como mis padres y algunos
hermanos, vecinos respetables, muchachos compañeros de tantas cosas hermosas,
que partieron hacia otras tierras, o que dejaron este mundo.
Me voy a la casa porque ya no aguanto más el peso de la soledad y de las
sombras. La ciudad, donde no llega la noche, me ha quitado coraje para enfrentar
aquello que solo está reservado a quienes nacen y se quedan, a los que no se
debilitan yéndose llamados por las luces de la ciudad.

Meditando en el bordo de la represa


Jueves 8

Esta vez la caminata es alrededor del potrerillo; la charla recital, “Los cuatro
siglos de la poesía riojana”, en las dos horas de caminata.
Al volver por la calle entro en el cementerio a rezarle a mis padres. Hay gente
trabajando dentro y les pido me muestren, porque están sin nombre, donde se hallan
las tumbas de Pedro Berón y Berna Miranda.
Por la tarde no puedo salir, vienen a visitarlo a Omar y me quedo con Pancho
Flores y doña Rosario.
Cuando se van ya al anochecer, voy nuevamente con los perros a la represa, a
caminar por su bordo, a meditar solamente, en este silencio que se hace sombra en
967 
 
la noche, tan callado como profundo sobre el campo amado. No es fácil aguantar el
peso de tanta soledad y silencio.

Poesía más poesía


Viernes 9

Hoy mi caminata cruza el potrero del norte hasta el fondo y el recital es de mi


poesía, primera y segunda parte de “Memoria de los Llanos” durante dos horas. En
ningún lado alcanzo tanta concentración como acá.
Las vacas, que me encuentran viniendo por la senda, miran extrañadas y se hacen
a un lado para dejarme pasar; las que tienen cría chica atropellan a los perros.

Omar saludado por los vecinos

Después de comer vamos con Omar en su automóvil hasta Santa Rosa y Los
Baldes, a traer 4 cabritos que el llevará a Chilecito para hacerle despedida a
Roberto.
Al pasar frente a la capilla vemos a varios muchachos riendo, están en un
campeonato de truco.
Adolfo Morán se emociona mucho cuando lo saluda Omar, en Santa Rosa.
En Los Baldes, aparte del nene Llanos y su esposa -la enfermera de Villa Nidia,
que en este momento se halla carneando uno de los cabritos- está también doña
Laura, que ya ha cumplido 82 años. Se recuerda cuando yo andaba en bicicleta con
un grupo de chicos, haciendo huertas familiares por los puestos desde donde venían
al centro que dirigíamos con mi hermano, y que ahora a ellos me dice doña Laura,
les encanta leer mis libros.
De regreso pasamos nuevamente por Santa Rosa y al despedirse Adolfo Morán
no aguanta más y como ocultando una vergüenza, se da vuelta y se va llorando sin
decir nada.
Todos los que se han llegado a saludar a Omar han llorado, señal de que Elva era
muy querida acá.

968 
 
Los recitales de mis caminatas

De regreso hago otra caminata hacia el norte para completar el recital de


“Memoria de los Llanos”. Al llegarse la oración, hora en que escribía esta parte de
mi libro dedicada a la infancia, siento una emoción muy especial al ir recitando mis
poemas y vuelvo a vibrar con ellos. ¿Quién puede comprender esto? ¿Quién,
entenderme?

Me gustaría dar, seguidos, una docena de recitales

Me queda poesía para varias caminatas más: “Los días insólitos”, “Los días del
amor”, “Cantata Riojana”, poesías sueltas. Necesitaba una semana más.
Me gustaría alguna vez, auspiciado por alguna universidad o qué se yo, dar una
docena de recitales en distintos días, de una hora a hora y media cada uno, sin
repetir una sola poesía, todo de memoria.

De cabritos y lechones

Regreso a la entrada del sol. Tomás Pereyra está terminando de carnear 3


cabritos y un lechón, que llevará Omar para despedir a su hijo que viaja a EEUU.
Me parece muy positiva esta actitud de mi hermano en un momento tan doloroso
para él. No sé de dónde saca fuerzas para animarse a esto.

Recordando a Elva

La casa comienza a poblarse de noche y no puedo evitar pensar cuando llegó


Elva por primera vez con su madre casi a esta hora, hace 30 años.
Muchos años después de aquello, en una visita la madre de Elva fallecía aquí.
Fue importante el paso de Elva por Villa Nidia, aparte de lo que significó para
Omar como esposa, el casamiento con habitantes de Chilecito de mi hermana Elsa
y Noemí y de mi prima Alita; de ser maestra de la escuela de aquí hasta jubilarse,

969 
 
formando parte de distintas instituciones del medio. Y cuando se jubiló atendía el
almacén.
Pero la terrible enfermedad la fue minando cruelmente, deformándola paso a
paso. Y debieron irse a Chilecito, desde donde regresaban cada vez menos.
Omar está parado en el patio donde solía permanecer ella sentada por las tardes,
ya casi invalida, pero siempre confiada y optimista, y cuesta aceptar que ya no
regresará.
Cuantas cosas terminaron con ella, en especial para mi hermano Omar. Deben de
dolerle como puñaladas cada mirada suya, cada recuerdo que le asalta.
Él no dice nada. Es valiente.

Carta de Omar
Lunes 12

Fragmento de carta de Omar desde Chilecito: “Son casi las 12 de la noche


cuando te hago estas líneas, y estoy solo, inaugurando las soledades que me quedan
por delante. Me acompaña el tic tac del viejo reloj que era de papá, una foto de
Elva y un montón de recuerdos que me llenan los ojos de lágrimas y dolor”.

Exposición fotográfica
Martes 13

Hay una exposición de fotografías de gente de Villa Nidia, que hace 3 o 4 años
sacó Argentino Avila, el Negro Avila, personajes de Memoria de los Llanos y los
fundadores del olvido.
Me gustaría algún día editar juntos estos dos libros.
El gobernador visita la exposición y conversamos acerca de ella.

Cuatro invitaciones
Jueves 28

Me llegan cuatro invitaciones: Una a Villa Mercedes a un encuentro de


escritores.
970 
 
Otra al Primer Congreso Abierto de Poesía Argentina organizado por SADE,
invitados uno por provincia, con gastos de viaje y estadía pagos.
La tercera de la Dirección Nacional del Libro para un ciclo de disertaciones de
todo el país, uno por provincia, en la Biblioteca Nacional, con pasaje en avión,
estadía y pagan por la conferencia quinientos dólares.
La cuarta es a Monteros a un encuentro latinoamericano de escritores.

Presentación de 3 obras
Viernes 6 de agosto

Auspiciado por tres instituciones -Asociación Folklórica Riojana, Dirección de


Cultura Municipal y Biblioteca “Mariano Moreno”- presento tres obras: Revista
Integración Cultural Nº 7 (a cargo de Graciela Carreño), “Memoria de los Llanos”,
en su octava edición (a cargo del impresor; Lic. Miguel Bravo Tedín) y “Este Canto
es América” (por Francisco Chazarreta).
Estuvimos para hablar de esto en Radio Nacional, Radio Libertad, Radio Capital,
Canal 9 y TV Cable.
El público es más o menos numeroso y más bien selecto. Se crea un clima
especial y la gente queda muy impresionada con el recital de poetas argentinos,
desde la Antártida hasta Jujuy, cubriendo dos autores por región.
Me acompañó en guitarra y canto Pimpe González y nuestra fotográfica de
Argentino Ávila.

2ª Feria Itinerante del Libro Riojano en Chañar


Martes 17

Estamos en Chañar con Miguel Bravo Tedín trayendo la Feria itinerante del libro
riojano, invitados por la Agrupación Gaucha “El Bagual”.
Nos reciben en su casa el Dr. Omar Pérez y su esposa Elisa.
Al mediodía son los actos en homenaje a San Martín.
Por la noche, palabras de apertura por el Prof. Juan María Vergara, bienvenida
del Dr. Pérez, reseña histórica de Chañar a cargo de Hilda Gómez, Charla de Tedín

971 
 
sobre San Martín y mi recital en homenaje al poeta de Chañar, Cesar Jesús
Velázquez.
Entre el público hay gente vestida de botas, sombrero y poncho pertenecientes a
El Bagual.
Les gusta mucho, entre otros, un poema que les digo del domador de Leopoldo
Marechal.
Me sorprende saber que hay gente que aquí ha leído libros míos, una maestra de
apellido Alanís me dice que su padre tiene “Los Fundadores del Olvido” y que lo
comienza y lo termina, lo comienza y lo termina, y así, no sabe cuántas veces lo ha
leído ya.
Otro asistente al recital, que es de Olta, me dice que al leer mis libros le parece
que los ha escrito él.
Se venden varios libros.

Feria en Chamical
Miércoles 18

Están, aparte de los dueños de casa y su hija, un maestro jubilado que toca el
acordeón, Hugo Fallabrino, Pedro Molina y Luis Blanchard, y un tal Hugo Díaz.
Lo pasamos muy bien y nos vamos a descansar al Hotel Victoria.
Por la noche la charla de Bravo Tedín acerca de temas riojanos, el recital de
poetas locales y al final lo mío, distinto de lo que hice en Chañar, acompañado aquí
por el Trío de la Cuerda -que vinieron con sus padres, Nacho y Alicia-.
Mucha juventud. Hay un silencio casi religioso y al final de cada poesía largos
aplausos.
Se vende buena cantidad de libros.

Invitación de SADE
Domingo 22

En Buenos Aires.
Llego aquí invitado por la SADE, al Primer Congreso Abierto de Poesía.
Paramos en el hotel de Luz y Fuerza.
972 
 
Este congreso ha tenido momentos de mucho nivel y otros mediocres.
Saludé a Roberto Juarroz, a Olga Orozco, a escritores nuevos y algunos amigos.
Me tocó en un panel del jueves y me sorprendió la forma en que fue recibido lo
mío, al punto de que el presidente de SADE se puso de pie para pedir que dijera un
poema más, el único del panel al cual se le pidió esto. Había en ese momento en la
mesa representantes de la Patagonia, de Santa Fe, de Salta -Aráoz Anzoátegui-.
Gente de Catamarca me pidió que fuera a presentar mi último libro, de Salta que
fuese a dar un recital en la Feria Internacional del Libro.
Logré vender varios libros; según se me informó al liquidárseme, era el que más
había vendido; el de mayor aceptación Los fundadores del olvido, del cual recibo
comentarios muy animados. ¿Cómo hacer para dar una mayor difusión a este libro?

Septiembre

Tres hermanos Palma muertos en hospitales


Martes 7

En Villa Dolores ha fallecido Manuel Palma en un hospital, solo, sin que ningún
pariente se enterara por varios días. Ya van tres de los hermanos Palma que han
fallecido en hospitales: Pancho en La Rioja, Ignacio en Chepes y ahora Manuel en
Villa Dolores.

Feria en Chepes
Viernes 10

Con la feria del libro viajamos a Chepes con Bravo Tedín, Argentino Avila, una
alemana que se vino a vivir a La Rioja, y Noelia. Aquí nos auspicia Radio Orión,
que dirige Luis Vega.
973 
 
El público que asiste es numeroso, con predominio de la juventud estudiantil.
Argentino Avila expone sus cuadros sobre los personajes de Villa Nidia y dos
audiovisuales.
Miguel da una charla sobre el libro riojano. Por mi parte, un recital con poesías
de mis distintos libros.
Felizmente todo salió bien y gustó mucho.

Golpe de Trabajo
Lunes 27

Hay ciertas empresas que solo se arreglan con el llamado “Golpe de trabajo”,
porque de lo contrario se postergan por demasiado tiempo, se hacen odiosas y hasta
se corre el riesgo de abandonarlas a mitad de camino o hacerlas a medias.
En cuestión entonces de bajar la cabeza y no prestar oídos a otra cosa que no sea
la razón de ese golpe de trabajo.
Digo esto porque toda la semana estuve metido en clasificar y ordenar, tijeretear,
pegar, perforar artículos periodísticos, de más de 30 años, que andaban por distintos
lados esperando una mano que los juntara cronológicamente. Se trata del
testimonio periodístico de mi andar por los caminos del arte, de la cultura a lo largo
de mi vida, escrito por distintos autores en periodismo. Más de doscientos folios.

Trabajando en “Alborada” y “Poesía Amiga”

He terminado también la lectura y clasificación de artículos de los 45 números de


la revista “Alborada”, y los 13 de “Poesía Amiga”.
Ahora habrá que comenzar a trabajar en el libreto.
También para esto he debido retroceder casi 40 años. ¡Cuántas cosas que tenía ya
olvidadas las redescubro con estas lecturas!

En Aimogasta, Chilecito, Pinchas, Olta

El viernes 29 de octubre fuimos con Miguel Bravo Tedín hasta Aimogasta, a la


presentación de un libro del Dr. Néstor Brizuela; asistió mucha gente.
974 
 
El lunes 1º de noviembre viajo a Chilecito para trabajar en “Integración Cultural
Nº 8”. Regreso el miércoles por la mañana.
El viernes 5 de noviembre viajo con integrantes de Editorial Canguro, invitados
por la Biblioteca Sarmiento a dar un recital en Pinchas.
El sábado fue la entrega de los Famatina de Plata.
El domingo 7 viajo a Olta a dar otro recital, juntamente con Miguel y el Negro
Carrión. De todo esto hablo en el próximo número de la revista.

Siete actos de La Feria Itinerante del Libro Riojano

Hicimos 7 actos de la feria del libro, que sumado a la presentación de “Este


canto es América”, suman 8 recitales sin haber repetido un solo poema.
Me restan en el año dos actos más, estos en Bs. As. , el 30 la conferencia en la
Biblioteca Nacional y el 3 de diciembre la presentación del libro en el auditorio de
Radio Nacional.

Noviembre

Reunión de hermanos
Miércoles 10

Desde ayer que estamos acá en Villa Nidia con mis hermanos Omar, María Elsa
y Noemí. Elsa hace 10 años que no venía. Lástima que Chicho está de viaje que nos
hubiéramos reunido 5 hermanos. En cuanto a Darío, parece que no se anima volver,
hace más años que María Elsa.
El calor es grande, la sequía también; pero la alegría de estar juntos y en nuestra
casa paterna es mayor.
975 
 
Al incendio que hace 5 días quema la vegetación de las sierras al oeste y muy
cercano a la ciudad de La Rioja acercándose al dique y por el Cerro de la Cruz, se
le suma aquí en el departamento otro junto a San Solano, según dicen en un frente
de 10 kms, con bolas de fuego que saltan a un km.
Me cuenta Nito Flores que ante la mortandad de la hacienda incinerada, un
viejito que solo tenía 5 vacas no se quiso desprender de ellas, ensilló su caballo y
partió a buscarlas, no regresando nunca; seguramente lo avanzó el humo, el fuego y
se quemó con vacas, caballo, perro, con lo que poseía, lo poco y casi nada que
tenía.
Las oleadas de viento que por ahí llegan son poco menos que llamaradas.
No hay agua en el aljibe y lo que sale de la canilla es de ratitos.

María Elsa hablándole a la casa


Jueves 11

Anoche nos visitó la bendición de una tormenta con mucho de viento y algo de
agua; hay cantos de sapos en la represa saludando el regalo de la lluvia.
Los techos de la casa paterna comienzan a lloverse por varias partes y es como
que se nos mojara el alma.
Cada día, por el abandono, se van deteriorando más y más, hasta que al fin
terminarán por el suelo como toda casa deshabitada, sea ésta nueva o vieja.
Un ahijado y ahora primo, Humberto Maldonado, nos visita y dice que es “como
que las casas necesitan de la transpiración de las personas y que cuando éstas se
van y las dejan abandonadas, ellas sienten pena y por eso se caen”.
Por su parte mi hermana María Elsa dice que estos días le ha hablado mucho a la
casa mientras la iba limpiando.
Seguramente algún tipo de vibración debe de haber en esto, de lo contrario no se
entiende que un rancho, por viejo que sea, se mantiene si alguien lo habita, y la
casa por más nueva que sea cae al poco tiempo de quedarse sola.

En el bordo de la represa

Al caer la tarde nos vamos los cuatro hermanos hasta la represa y nos quedamos
en el bordo mucho rato conversando, mirando el agua reflejar las nubes, los arboles
976 
 
rodeando la represa, escuchando el canto de ranas y sapos, recordando hasta que
nos tapa la noche.

Música de truenos
Lunes 15 de noviembre

Por la tarde vamos a visitar a nuestros compadres Roberto y Tránsito que el 27


festejan los 50 años de casados. Les ha quedado muy linda la nueva casa que le
hicieron los hijos junto al camino, muchas plantas pues tienen agua corriente, y un
panel solar que les proporciona luz eléctrica para tubos fluorescentes y el televisor
a color.
Hablar ahora de esto en Villa Nidia parece cosa de sueño y más en casa de mis
compadres, que hasta hace tan poco vivían en un ranchito.
En la galería de esta tarde nos quedamos sentados los hermanos viendo llover
hasta que va oscureciendo, no encendemos luz y así nos quedamos escuchando la
lluvia sobre el zinc, mirando el alto eucalipto, hablando de ratos, callando otros,
recordando cuando nuestros padres se quedaban acá, sentados o en la cama
escuchando y contemplando la lluvia.
Esta música alta de los truenos que se acerca y se aleja entre relámpagos nos
llena de magia, de nostalgia, de que se yo…
Nos estamos poniendo viejos y bien que cada uno debe de pensar en que la vida
también a nosotros se nos va, se nos escapa y se aleja como esos truenos.

Muerte del carbonero don Luis Fernández: se desclava el cajón


Martes 16

Llovió toda la noche en forma de temporal.


En la capilla están velando los restos de don Luis Fernández, 82 años, que dedicó
su vida a quemar carbón. El año pasado lo visitamos, le sacamos fotografías. Lo
encontramos tan bien. Poco después nos visitó él, a caballo, vino a la sala por una
inyección, cabalgó más de 2 leguas y se volvió sin que se la colocaran –no había
enfermera-, ya muy desmejorado, no podía desmontar, ahí le saqué una foto, que es
la que está en la última edición de “Memoria de los Llanos” junto al poema que
977 
 
escribí para él. Trataré de que salga en el diario, como lo hice cuando falleció el
carrero Facundo Velázquez, en ambos velatorios quiso Dios que estuviéramos
presentes.
Por la tarde vamos a la capilla a acompañarlo un rato y a rezarle un Rosario. Los
bancos han sido puestos en los costados donde está la gente sentada. El cajón es de
tablas muy finas y sin manijas, de los que tiene la municipalidad para estos casos
de extrema pobreza. Un cajón mejor, hubiera sido un insulto para la pobreza del
carbonero.
A las 20 nos dirigimos al cementerio. Don Luís, chiquito y viejo ya no pesa
nada, y no obstante el cajón es tan pobrecito que se desclava y hay que detenerse a
clavarlo. Seguramente lo que pesa son las toneladas de vida que ha quemado en los
hornos de carbón.

Disco “La Rioja de Todos”


Lunes 22

El pasado viernes a la una de la mañana recibí un llamado de Emi Odeón, de


Hugo Casas, para hacerme saber que se estaba grabando el disco “La Rioja de
Todos”, con riojanos y no riojanos pero que le cantaban a La Rioja, que ahí se
incluía la “Oda a los Caudillos” de la “Cantata Riojana” y me solicitaba escribiera
para su portada.
Le hice saber que el 30 estaría ahí y hablaríamos. No, me dijo; lo necesito para
mañana.
También me comunicó que la “Cantata Riojana” será grabada en disco
compacto.
Ambas cosas me dieron una gran alegría y quizás me quiten el sueño de una
noche.

Disertando en La Biblioteca Nacional


Martes 30

Paramos con Noelia en un departamento de SADE. El acto se realiza en el


auditorio Jorge Borges de la Biblioteca Nacional, dentro del ciclo “Mapa de la
978 
 
cultura del país federal”, con un representante por provincia y un disertante por vez,
23 en total.
Abre el acto el director del libro, Sr. Hugo Acevedo y me presentan Ana Emilia
Lahite y Luis Ricardo Furlan.
Desarrollo el tema de los cuatro siglos de las letras riojanas. Abundante público,
no obstante que en los diarios salió equivocado, anunciaban para ayer.
Recibo numerosos y cálidos abrazos. Entre los presentes se encuentra el
presidente de SADE, Dr. Gilberto Molina y Sra., la directora de Pami, Dra. Cristina
Palomeque, el poeta Adolfo Cristaldo y Sra., gente de Poesía Abierta, del centro de
Residentes Riojanos, Squeo Acuña. Ramiro Navarro, etc.
Primera conferencia que cobro.
Nos invita a cenar el presidente de SADE.

Diciembre

Antonio Carrizo
Jueves 2

La presentación de “Este Canto es América” es anunciado por Radio Nacional en


cadena con todo el país.
A las 12 asisto a una entrevista en Radio Nacional con Antonio Carrizo.

Presentación de “Este Canto Es América” en Radio Nacional


Viernes 3

Por la mañana vamos con Ramón Navarro a una audición en F. M. Nacional con
Omar Cerazuolo.

979 
 
El acto de hoy comienza a las 18:30 hs. en el auditorio de Radio Nacional. Está
colmado de público.
Autoridades presentes: El Director de Casa de La Rioja, Antonio López Yapur,
el Director del CONFER, León Guinsburg, la Directora del PAMI en La Rioja,
Dra. Cristina Palomeque.
Abre el acto el Director del libro; la presentación a cargo del poeta santiagueño
Alfonso Nassif -brillante como siempre- y mi disertación, que fue escuchada en el
mayor silencio, rubricada con un aplauso cerrado y muy largo. Un paseo por la
poesía de América.
Después Ramón Navarro cantó tres canciones suyas con esa voz que siempre
hace vibrar.
Entre el público, un poeta chino, Lin, traductor, que estuvo, según él, con Rulfo,
Vargas Llosa y otros.
Asimismo varios integrantes del cent+ro de residentes riojanos fieles a estos
actos. El poeta Nicandro Pereyra, Squeo Acuña, Hugo Casas, Teresita Salinas, por
dar algunos nombres.
Con Ramón Navarro nos fuimos a su casa a escuchar el máster de “La Rioja de
Todos” que nos proporcionó Hugo Casas.

Ley del ajuste


Lunes 20

La Rioja ha estado muy convulsionada, hasta llegó a quemar las puertas de la


casa de gobierno, protestando por la salvaje “Ley del ajuste” que quisieron imponer
en la provincia.

Logros del año


Viernes 31

Estamos a la altura de la evaluación:


Este año se caracterizó por haber concretado y puesto en orden las cosas que
estaban esperando hacía mucho tiempo:

980 
 
1. Educación de adultos, que tenía en borrador desde el 70, dando forma a un
libro inédito de 100 págs. denominado “La carpeta vacía”.
2. Ordenando y encarpetando -dos carpetas de más de 200 folios- de notas
sueltas que fueron apareciendo, relacionadas con mi quehacer cultural desde el 55 -
38 años-.
3. La aparición de “Este canto es América”, en 2 tomos, cuyo comienzo
podemos ubicarlo en el año 55.
4. Haber leído y tomado nota de los 45 números de Alborada -1955 / 1966- y de
los 13 de “Poesía amiga” y de mi diario de esos años, para dar comienzo a un
trabajo solicitado por estudiantes de cine.
Como vemos, logro poner sobre el tapete, dotándolos de presente y futuro a 43
años del pasado.
¿No es digno de celebrárselo y de sentirme reconfortado por haber logrado esto
en un solo año, en sus últimos meses? Cuatro acontecimientos vitales que resumen
gran parte de mi vida.
Otros hechos positivos: las giras con la feria itinerante del libro riojano por una
serie de localidades del interior de la provincia, en donde fui dando recitales.
La presentación de “Este canto es América” en la Biblioteca Mariano Moreno y
en el auditorio de Radio Nacional de Bs. As.
La conferencia en la Biblioteca Nacional de Bs. As.
La octava edición de “Memoria de los Llanos”.
La aparición del Número 7 de “Integración Cultural”.
La aparición de la “Cantata Riojana” en disco compacto.
La participación en el Congreso de Poetas en Bs. As.

981 
 
1994

Enero

Colección NADIR

Una colección de la revista Integración Cultural y otra de la colección le regalé


la semana pasada a Eduardo Carballido, por lo tanto ha partido hacia Francia. El,
antes, me había regalado la colección NADIR, que son 16 obras y en la cual está
incluido mi libro.
Jorge Luis Borges.
Leopoldo Marechal.
E. Martínez Estrada.
Juan R. Wilcock.
Raúl G. Aguirre.
Alberto Girri.
Manuel J. Castilla.
Oliverio Girondo.
Alejandra Pizarnik.
Fernández Moreno.
Conrado Nale Roxlo.
Ricardo E. Molinari.
Juan L. Ortíz.
H. A. Murena.

Me contó Carballido que hizo una audición con mi libro y que ofreció si alguien
lo solicitaba por correo se lo mandaría y recibió 280 cartas solicitándolo.
Apareció el N° 18 de la revista “Caminando” que dirige Omar, anticipándose a
las bodas de diamante de la Escuela 112 de Villa Nidia.

982 
 
Domingo Orona, Corral de Isaac
Jueves 20

He traído para leer acá unos escritos del maestro Domingo Orona que datan de
1921, versiones orales que él tomo de pobladores mayores de 70 años con motivo
de un trabajo de folklore a nivel nacional.
Resulta que uno de los libros que edité de la Colección Cacique Coronilla, en el
correspondiente a don Celindo Mercado, él hacía mención a este trabajo. Luego el
poeta Nicolás Brizuela conoce el libro y de inmediato comienza a rastrear el
material y logra ubicarlo en Buenos Aires. Brizuela me hizo llegar fotocopia de
Corral de Isaac y me ha prometido el de Villa Nidia.
Gracias también a dicho material ha viajado y logrado localizar el “Pozo de los
negros”, cercano a Desiderio Tello; antes visitó para informarse mejor a una viejita
de casi un siglo.
Muy oportuno el estar por cumplirse las bodas de diamante de varias escuelas de
la zona, coincidente su fundación con el año de estos escritos.
Además de refranes, adivinanzas, cuentos, leyendas, poesías, historias (algunos
escuché cuando niño), lo que cuenta don Juan A. Ibáñez, hombre de estos pagos
que estuvo en la guerra con el Paraguay durante 3 años.
Hay que tener en cuenta que la recopilación es anterior al paso de don Humberto
Pereyra, como así el nacimiento de Ariel Ferraro.
Al atardecer vamos a visitar a Evaristo Videla, por aquí ha caído una lluvia
liviana. Lo encontramos arando, su esposa es la que siembra, una mujer petiza y
rubia, de ojos azules; soltera tuvo un hijo que hoy es médico y que estos días ha
venido a conocerla.
Don Videla es reconocido como buen labriego y hombre de mucho
entendimiento en asunto del tiempo, aunque a veces la gente se ríe y dice que
fantasea.
- ¿No tiene duraznos o higos para vender?
- Este año no hemos tenido ni para probar, se lo llevó la helada.
- ¿Vende muchos zapallos y frutales?
- No, los doy, para que el Señor me dé más. El año pasado perdí más de mil
zapallos y sandías.
- ¿Va a llover esta noche?
- A lo mejor puede haber un temporal hacia la madrugada.
983 
 
- ¿Y cómo sabe usted de estas cosas?
- Dicen que tengo tratos –sonríe-; Me guío por los rastros del sol.
Don Evaristo Videla, un hombre de cabellos canos y de mirar manso, como el de
su mujer.

Necesidad de ayudar
Viernes 21

Salgo a caminar por la represa, pero pronto debo regresar porque llega el
temporal anunciado por don Videla, un día gris, como de otoño, garúa.
Por la tarde leo una carpeta de poesías inéditas que hace algún tiempo me dejó
Rosa Pereyra, es buena poeta, de Villa Casana cerca de Chepes, vive en Mendoza,
maestra jubilada. Me da pena que por tener tan bajo sueldo no pueda publicar,
excelente tanto su poesía como sus cuentos.
Necesito ver cómo puedo ayudar a que publiquen, tanto ella como don Ángel
Miranda, poeta de Chañar, que también me entregó otra carpeta, llena de errores;
más, lo importante, hay poesía. Siento como una obligación el ayudarlos a que
editen: “Yo fui orfebre, pastor y hasta custodio / de todas, todas tus dolidas
cosas…” - Ariel Ferraro.
Valor que aparece, fundamentalmente en los llanos, siento como una obligación
de ayudarlo para que se realice.

Suma pobreza. Conversaciones con el capataz

Noelia ha hecho pintar de verde una parte de la galería donde por lo general se
recibe a las visitas, voltear una enramada inútil y realizar arreglos varios. La
angustia que la casa se viene deteriorando a pasos agigantados, se llueve mucho y
es urgente su arreglo.
A Noelia no sólo le preocupa la casa paterna, también la gente, y la capilla. A la
gente mayor les ha conseguido pensiones y siempre está pensando en ellos de como
beneficiarlos, ha heredado mucho la forma de ser de su padre.
Converso con el capataz, Guillermo, que entiende de campo. Estas son algunas
de las cosas que me cuenta:
984 
 
1. Después que usted dio el recital en Chepes y habló de la muerte de Manuel
Palma, recién se sentaron por acá los vecinos e incluso sus hermanos.
- Fíjese, Guillermo, que destino el de estos Palmas, Pancho falleció en un
hospital en La Rioja, Ignacio en otro hospital de Chepes y Manuel en un hospital de
Villa Dolores.
- A Ignacio le era muy fácil trasladarse para cualquier parte, lo hacía en bicicleta
y su único equipaje era el hacha y la mitad de una colcha porque ni colcha entera
tenía. Vivió trabajando y nunca tuvo nada, nada de nada; de almohada utilizaba un
palo y de colchón, sábana y colcha, su media colcha, y dormía vestido con la única
ropa que usaba. En una gran tormenta estando en el mismo obraje, llegó una noche
en medio del agua, empapado, le acerqué una colcha y ahí se acostó con la ropa
mojada. Hubiera oído, roncaba que daba gusto, y al otro día sequito como si nada.
2. La Quica, la chica esa que escribe y que vive en Portezuelo, en medio de las
piedras, tuvo un hijo de un primo hermano suyo, ese hijo ya tiene seis años y lo
lleva a la escuela todos los días, a las cinco de la mañana se levanta para buscar la
yegua o el burro, la quisiera ver cuando pasa por acá, desde que asoma el
desplayado hasta que se pierde no sé cuánto tarda, una barbaridad, y con una colcha
a la rastra. Ella espera toda la mañana al niño hasta que sale, ata el animal y entre
las jarillas y las piedras tiende la colcha y ahí se echa panza arriba, mirando el cielo
hasta que llega la hora de regresar.
- Estos Ibáñez siempre se destacaron por ser tranquilos por demás, ahí tiene su
hermana la María, o sus tíos, su abuelo don Carmen Ibáñez Luna.
3. Usted sabe que hay una familia con muchos animales vacunos, vendieron
estos días como 40. No tienen hijos y trabajan a lo burro, él junta plata solamente
para comprar campos. Resulta que el otro día vinieron a pedir prestado un mular
para sacar agua, después me entero la razón: No tienen más que una burra para
tirar, la burrita tanto hacer fuerzas se le habían abierto los pechos y caminaba con
las patas como hamacándose. ¿Sabe lo que hicieron? Cruzaron un palo en la punta
de la soga y de ahí tiraban las mujeres. Don Silvestre, que vive haciendo cuentos,
me decía que han tenido que atarlas al palo a las mujeres para que no se pegaran
pues andan enemistadas entre ellas.
- Y tienen volcador?
- Les hice uno y se los llevé y no lo han colocado, prefieren estar todo el día
recibiendo el noque.

985 
 
Tonificando el cariño
Jueves 27

En Chilecito.
Desde anoche estamos acá, vinimos porque mi hermano Darío con Marta, su
esposa, han llegado desde Mendoza a pasear unos días. Hacia muchísimos años que
ellos no salían, es por lo tanto un acontecimiento.
Nos reunimos a almorzar en casa de Omar, cinco hermanos con sus respectivas
familias. Se torna grao este encuentro familiar, tonificante de nuestro cariño.
Por la noche, luna de por medio, estamos hasta muy tarde con Darío y Omar
recordando hechos de nuestro pasado en la amada Villa Nidia.

Marzo

Me operan de peritonitis vesicular


Sábado 19

Gracias que puedo contar el cuento, este cuento


La cosa comenzó el 8 de febrero, con un terrible dolor de estómago al anochecer,
que se me calmo con unas gotas de Apasmo.
Yo le andaba desconfiando que los médicos no acertaban con mi enfermedad;
me trataban por úlcera pero el estómago se me seguía endureciendo.
El 9 se me repitió el ataque, ya con vómito.
Mi hijo David me llevó a un sanatorio, donde no había un calmante para
colocarme, y sí una doctora con más deseos de cobrarme el plus que de curarme.
Ahí salió mi hijo disparando por las farmacias hasta conseguir algún remedio, en
tanto yo me desesperaba de dolor por casi dos horas sin ningún atenuante.
Volví a la casa sin que el dolor cediera. Noelia llamó al Dr. Enzo Herrera Páez,
quien ordenó la inmediata internación en el Sanatorio Rioja.

986 
 
En mi vida, a los 58 años, era la primera vez que me internaban, primera vez que
me colocarían un frasco de suero -al final fueron como cien-.
Comenzaron los estudios y descubrieron que tenía cálculos en la vesícula.
Solicité al médico que ese mismo día me operaran; prefirió el día siguiente.
De manera que el 11 ya estaba en el quirófano, pedí al cirujano que me
despidiera con una poesía, y según me dijeron así lo hizo.
Hubo complicación, ya se había declarado la peritonitis y por la gravedad debí
permanecer cuatro días en terapia intensiva; tenía afectado el páncrea. Supe que
mucha gente oraba por mí, dado que mi estado era preocupante.
Noelia me ha cuidado todo el tiempo con gran cariño. Mis hijos han estado muy
cerca. Omar y Noemi estuvieron el día que me sacaron de terapia. Darío viajó
desde Mendoza y me cuidó dos noches. Omar regresó de Chilecito y se quedó
conmigo tres noches.
Mucha gente me ha estado visitando y dando muestras de afecto.
En tanto estuve en el sanatorio, iba todos los días Pimpe González a darme
masajes. Desde que estoy en la casa lo hace todas las tardes el Tata Duarte (de paso
me habla de su padre El Perdicero y de tantas cosas que él conoce del campo).
Desde Pinchas vino a verme Ramona Frescura. Marino Córdoba vino a traerme
el libro “Las brujas del Agua Blanca”.
Estuve un mes sin poder leer, con la cabeza debilitada, emborrachado, medio
descompuesto y con dolores casi permanentes.
Ya tenía miedo de comer por los dolores terribles que me venían después.

Revalorizando la familia

Hace poco más de una semana que recién pude comenzar a leer, y lo hice con un
libro que me mandaron del sur: “Recuerdos de un maestro patagónico”, de Julián
Ripa; muy bien escrito, desolador. Luego tres libros de autores riojanos, el más
importante “Noticias del periodismo riojano”, de Roberto Rojo, valiosísimo aporte.
Estas líneas son las primeras que puedo escribir.
Mis hermanos Darío y Omar, uno de Mendoza y el otro de Chilecito, me llaman
por teléfono todos los días y me invitan que vaya a recuperarme a sus casas. Elsa y
Noemí también llaman seguido.
Esto me ha hecho revalorizar la familia, irremplazable por cierto.
987 
 
Por lo visto, el apuro de poner al día el año pasado varias cosas muy atrasadas,
algún asidero tenían. Casi paso al otro lado.
Después de esto me he sentido bastante extraño, a ratos como que ya no estoy
acá. Algo se ha roto.
Recuerdo que una tarde mientras permanecíamos rezando en la capilla, le dio un
desmayo a mamá y a mí me quedó la sensación de que ese día mamá había muerto.
Estuve siete días con suero, dos frascos a la vez, sin probar bocado. He bajado
ocho kilos, 69 a 61.

Gran Premio de Honor

De Bs. As. me llamó Beatriz Balvé para que fije fecha en un acto del año 94 de
Poesía Abierta Garibaldi.
Otro llamado, éste del catamarqueño poeta Martínez anunciándome que la
Fundación Argentina para la Poesía acababa de otorgarme, por unanimidad, el Gran
Premio de Honor.

Abril

Dos meses con drenaje


Lunes 11

Tras un largo pos operatorio, doloroso, molesto, a causa de la gravedad y lo


urgente de la operación sin preparación previa, voy poco a poco volviendo a la
normalidad.
Recién hace una semana que me sacaron el drenaje, casi dos meses después de
operado.
Ando animándome a caminar un poco más, que para mí es vital.

988 
 
Creo que me ayudó mucho el haberme puesto a elaborar, casi con exclusividad,
el trabajo sobre “Alborada” y “Poesía Amiga”, que me han hecho revivir tantos
momentos de nuestra lucha en Villa Nidia.
Ayer he terminado con los 45 capítulos y hoy comienzo la tarea de pasarlo en
limpio.

Mayo

“Una voz para mi tierra”


Domingo 8

Ya está listo el trabajo Alborada - Poesía Amiga y lleva por título “Una voz para
mi tierra”. Pero la publicación tanto de esto como de lo de educación de adultos -
“La carpeta vacía”- no está en mis planes, al menos por ahora. De no surgir algo
imprevisto, lo más probable es que se queden inéditos.
Repito que ha ayudado a mi restablecimiento hacer tal tarea en este momento;
me sentía acompañado por Villa Nidia, la de ayer, la de hoy, agrandándoseme
aquello a medida que avanzaba en las revistas y los capítulos: El Despertar
Riojano, Asociación de Ayuda Fraterna, el puesto de sanidad, la capilla, el teatro,
las guitarras, el club deportivo, el CCVV, las revistas editadas entonces; la Escuela
112.
En los diálogos que encabezan cada capítulo he tratado de que intervengan
muchos vecinos, acercándome a lo real donde intervino una comunidad.
Los jóvenes estudiantes de cine ya vinieron a buscar una copia.

989 
 
Mi cortadito
Sábado 14

Hoy, después de más de tres meses, vuelvo a sentarme en un bar para tomar mi
cortadito tradicional, que para mí me es tan buen amigo, me hace sentir bien ya que
me permite escribir, leer, pensar, planificar, charlar con un amigo.

Gran Premio de Honor


Lunes 30

Desde el viernes que estamos aquí en Bs. As. con Noelia, parando en la SADE.
Ese día me entregaron el Gran Premio de Honor “Fundación Argentina Para la
Poesía”1994.
Este premio es otorgado anualmente desde el 68; entre otros figuran Borges,
Juan L. Ortiz, Luis Franco, etc. según lo dijo el Presidente de la Asociación en la
apertura del acto.
La sala de la Fundación en Banco Patricios en la calle Callao al 312 estaba
repleta. Distinguida también María Elvira Juárez, poeta de Tucumán perteneciente
al famoso grupo “La Carpa”.
Nuestra presentación estuvo a cargo del poeta Manuel Serrano Pérez.
Les hago entrega para la biblioteca de “Este canto es América”.

Más de 30 veces en Buenos Aires

En cinco oportunidades he venido a Buenos Aires para recibir sendos premios


nacionales, casi siempre acompañado por Noelia: “Roberto J. Payró” de Gente de
Letras, dos fajas de honor de la SADE, Primer Premio FNA. y hoy Gran Premio de
Honor.
Cinco veces más estuve con la Cantata Riojana: En la grabación, en el Teatro
Cervantes, en la Feria de la República, en el Teatro Colón cuando asumió el
Presidente y en la Feria Española al cumplirse los 5 siglos del descubrimiento de
América.

990 
 
Cuatro veces con la presentación de los libros “Memoria de los Llanos”, “Los
Días del Amor”, “Los Días Insólitos” y la última vez tres libros juntos: “Diarios
Desde Villa Nidia”, “Los Fundadores del Olvido” y “Mapa de la Poesía Riojana”
(Casa de La Rioja, Viejo Almacén, Poesía Abierta Giribaldi) y La Plata.
Cuatro veces en la Feria del Libro, primera como invitado, segunda y tercera con
actos de la Dirección de Cultura en homenaje a Ariel Ferraro y José Paredes y
cuarto invitado por Secretaría de Cultura de La Rioja, 1992.
Una como invitado al Primer Congreso de poetas argentinos de la SADE, 1993.
Una para dar una conferencia en el ciclo “Mapa de la Cultura del País Federal”
en el salón de la Biblioteca Nacional, como representante de La Rioja. Y la
presentación del último libro, “Este Canto es América”, en el auditorio de Radio
Nacional, 1993.
O sea como veinte oportunidades por motivos literarios.
Además, desde Mendoza, Educación de Adultos, para discutir el método de
Paulo Freire; en otras oportunidades por la CREAR (Campaña de Reactivación del
Adulto), como Coordinador Provincial; como Director de Cultura y como Director
de RTR (Radio y Televisión Riojana).
Por enfermedad, acompañando a mí hermana Noemí, a Noelia para ser operada
de un ojo y a ver posibilidades de operación al riñón de mi cuñado Héctor Ojeda.
En total más de treinta veces y todas por motivos trascendentes para mí.

Junio

Viviendo soledades
Martes 14

Vinimos con Omar y su hijo Roberto, quien quiere recoger semillas de un tipo de
pastos de acá, para llevar a Ticson, Arizona.

991 
 
Llegamos en una hora no muy propicia, el crepúsculo; aparte de estar nuestra
casa paterna sola y abandonada, había en el patio dos enormes chanchos.
Ver ese cuadro golpeó nuestra desolación, especialmente en Omar que lo veo
mal; no olvidemos que sobre de él sigue pesando duramente la ausencia definitiva
de su compañera.
Como la oscuridad de la noche ya nos avanzaba, nos apresuramos a encender
velas para tender las camas.
Omar y Roberto se recostaron ahí nomás; pero a Omar lo hice levantar que nos
fuéramos a caminar por la calle silenciosa, había mucha humedad y estaba casi al
lloviznar.
Luego de cenar vuelvo nuevamente a caminar. La noche, que suele estar llena de
pequeños ruidos y cantos de insectos y algún pájaro nocturno, esta vez no los tiene
y el silencio es total. Pienso en tanta gente querida desaparecida, mirando hacia el
oeste imagino la casa de mis suegros, sin ellos, sin esas seis hermosas jóvenes, las
hijas de don Ángel, que poco a poco fueron partiendo a la ciudad; ahora solo
habitada por una anciana de 75 años, la Pascualita. Miro nuestra casa, también sin
sus dueños, mis padres, y con nosotros también ausentes, sin nadie que la cuide; se
me desgarra el alma.
Sigo caminando lentamente en esta noche nublada y desolada.

En Pampa de las Salinas


Jueves 16

Con el Concejal Arturo Leyes, mi hermano Omar (que viene en busca de


material para su revista Caminando) y su hijo Roberto, (que anda en busca de
semillas de pasturas para llevarse a U.S.A. en donde está haciendo su máster)
hemos venido y no podemos creer que hayamos pasado nuestra vida tan cerca y
recién hoy vamos a conocer.
Después de Corral de Isaac pasamos por El Pozo, La Lomita, Puesto Dichoso,
Don Chila y Agua de Abajo.
Luego de venirnos adentrando en el territorio de la sal y el jume un buen trecho,
paramos la camioneta por miedo a quedarnos empantanados, y seguimos
caminando por entre la vegetación enana hasta llegar a la laguna del Rincón, donde
numerosos flamencos rosados, garzas y patos nadan luciendo su belleza.
992 
 
No salimos de nuestro asombro, tanto que hablan de la Laguna Brava en la
Cordillera ¿y esto oculto? Conocido tan sólo por unos pocos pobladores.
Recuerdo haberle sentido comentar de esto a mi suegro, que él con dos
personajes de mi cuento “Los troperos del Portezuelo de Arce”, de “Los fundadores
del olvido”, don Carlos Ibáñez Luna y mi tío don Pedro Montivero, pasaban por
acá con arreos de hacienda vacuna hacia San Juan.
Y Ariel Ferraro en su zamba de “Chepes al Sur” dice:
“Espuela de greda que azota
su púa en la carne de mi soledad.
Y cuando tu nombre pronuncia la zamba
mi canto se vuelve paloma de sal”.

Hay que estar aquí para sentir esa zamba de Ariel.


En la revista Integración Cultural que está por salir comento del viaje que
realizamos con los fotógrafos Ávila y Pantaleo a la ciudad pérdida, al norte de
Bañado de los Pantanos. Hoy el viaje es hacia Pampa de las Salinas, al oeste de la
Sierra de las Minas donde en tres lagunas las alas rosadas de los flamencos lucen
bellísimas en el agua, con el marco agreste de sus orillas de esta vegetación
xerófila.
Recogemos algunas plumitas que encontramos a la orilla.
Vamos ahora a otra de las tres lagunas, la del medio. El Concejal se empantana y
su voluminosa osamenta de 100 kgs. cae sobre la Pampa de las Salinas.
Según cuenta Don Chila el hombre que más conoce la zona, hay una luz que sale
por las noches y en Semana Santa son 14, la más grande al medio ¿las 14
estaciones del Vía Crusis? Suena a fantasía.
- ¡Arturo! (Le grito pues se ha adelantado bastante) ¿Te animas a que nos
quedemos esta noche para ver la luz?
- No porque he venido con un solo calzoncillo.
Ahora vamos a la tercera laguna, caminamos entre jumes, porotillo, vinagrillo y
cuevas de quirquinchos, rastros de avestruces, zorros, guanacos y liebres. Un rastro
aquí permanece meses sin borrarse.
Esta laguna tiene una isla en el medio, adonde sólo se puede llegar sobre una
cámara inflada, ahí tienen sus nidos estas aves con nidadas de hasta 60 huevos.
Hasta ahí llegan a veces los depredadores, tanto locales como de San Juan
haciendo irreparables daños.
993 
 
Aquí, todo según don Chila, había una veintena de guanacos; un corredor
sanjuanino llamado Devoto (aquel corredor del tiempo de los Hnos. Gálvez) mató
18 de esos 20 guanacos y en el lugar aún pueden verse sus huesos. Entonces como
no quedaron más que dos machos pronto se extinguirán.
A los patos y demás pájaros acuáticos vienen y les tiran con granadas, matando
hasta 20 por vez.
No resistimos a la tentación de meternos en el agua hasta que nos llega a la
rodilla, el piso es duro y el agua semeja un cristal dorado por la luz solar contra el
fondo marrón, irisada por nuestros movimientos en ella.
Las noches de luna llena aquí deben de ser fascinantes y en semejantes
soledades, donde no llega un solo rumor de vida humana, únicamente se debe oír el
sonido que hacen los pájaros en el agua. Habrá que volver entonces para saber
cómo son.
Cansados de la caminata, contentos de la experiencia vivida, regresamos
deteniéndonos un momento en la casa de Don Chila, a quien acaban de traerle un
nombramiento “para que cuide la pampa”.
- Me siento muy feliz, dispuesto a entregar mi futuro a las salinas; si me
construyen una vivienda en una de las lomitas estoy preparado para irme a vivir
ahí.
Don Chila nos cuenta que alguien de aquí se las ha arreglado con dos abogados
de La Rioja para anotar como suyas diez mil hectáreas de esa pampa y que el año
pasado las ha vendido a un sanjuanino. Lo único que falta es que nos la quiten
como a Ichigualasto.

Quinto poeta de “Calíbar” que fallece


Domingo 19

Falleció el Dr. Carlos Mario Lanzillotto, abogado brillante, poeta de Calíbar -ya
fallecieron con él cinco de los siete poetas más conocidos de Calíbar- autor de “El
Vástago”.

994 
 
Fallece Arturo Leyes
Domingo 17 de Julio

Nos está visitando una amiga de Bs. As. , Ana María Giannini.
Desde Villa Dolores me llama para saludarme el poeta Oscar Guiñazú Álvarez.
Hasta acá ambas cosas hermosas. Ahora lo triste, lo muy triste: Recibo desde
Ulapes un llamado de mi cuñada Gladys, para informarme que Arturo Leyes ha
fallecido.
Siento una pena muy grande, era como un hermano para mí.
Me comunico con Omar y nos ponemos de acuerdo en encontrarnos a las 13:30
en Patquía y de ahí continuar juntos viaje a Villa Nidia.

Los discursos
Lunes 18

Todo es muy triste, ha muerto algo muy importante de Villa Nidia, a los 54 años;
él era como el último sostén de lo que aún queda en pie. Se acabaron los Leyes,
dijo alguien en el velatorio, al menos los auténticos, los demás tienen solo el
apellido, y los hijos de Arturo Leyes, que de él se trata, no sé si tendrán sus
condiciones.
La gente que ha venido es mucha y hay un vecindario llorando.
Parte de las autoridades municipales han venido también y de las autoridades
provinciales el secretario de asuntos municipales Danilo Farías, ministro de
gobierno, Dr. López y el gobernador Bernabé Arnaudo.
Aquí iba a hacer dos discursos, el de intendente y el del gobernador, quienes
luego se retirarían para regresar a Ulapes sin enterarse de lo que dijeran los demás.
Terminadas sus consideraciones el intendente le puso el micrófono al
gobernador, éste dudó un momento, oportunidad que aproveché para acercarme y
pedírselo yo. En realidad, se me había hablado para hacerlo en el cementerio.
Aparte de recordar cosas hermosas que vivimos juntos, denuncié también la
forma sistemática en que se trató de impedir la actividad de Arturo en bien de la
comunidad: “Te empezaban a crecer las alas y eso es muy peligroso, había que
cortártelas. Lo más triste, te cercaron el corazón. Y por respeto a este momento es
que no quiero agregar más, teniendo tanto por decir”.
995 
 
Sabía que esa comunidad presente y angustiada, en el fondo se alegraba de que
alguien se hubiese animado a hacer frente a la infamia.
Recuerdo también aquello que Venancio Leyes le dijo un día a Cuco Soria: “para
dar no hace falta tener tanto; lo que se necesita es ser capaz de dar”. Palabras
sabias.
Habló luego el gobernador y después en el cementerio Vidal Pereyra y Carlos
Abrego.
De los hijos de Arturo (Fernando, 18 años, Marisa 15) como duele su llanto.

Ni la muerte
Martes 19

De aquí en adelante, y dado que Bocha Ludueña no lo veo nunca porque vive en
un lugar no fácil de llegar de Mendoza y el no viene por estos lados, ya no tendré
con quien recordar tantas andanzas guitarreras en fiestas escolares, casamientos de
amigos en humildes ranchos, en el final de jugadas deportivas, en ensayos teatrales,
en reuniones familiares, o así por tocar solamente, en nuestras casas o en
vecindades.
En pic-nic.
Trabajando para levantar la casita de Ramón, la sala de primeros auxilios, la
capilla.
En reuniones de los ex alumnos.
En obras de teatro ensayándolas y poniéndolas en escena.
En la organización de cuántas fiestas para beneficio de asociaciones.
En proyectos, esperanzas, y en tantísimas cosas más, siempre velando por el bien
de la comunidad de Villa Nidia.
Arturo Leyes, 54 años y aún tenías tanto por hacer; pero Dios dispuso otra cosa.
Nos queda la lealtad de tu amistad y el recuerdo de tu generosidad, de tu sencillez,
de ese humor espontáneo tuyo que le ponía una sonrisa a todo; ni la muerte pudo
sacarte el gesto de sonrisa de tu cara.

996 
 
Libro de Silvana. Ciega
Martes 26

De ratos como de prestado he podido leer y hacer una serie de indicaciones y


también escribir acerca de un trabajo inédito que ha hecho una italiana hoy ciega,
Silvana de Castagno, que su esposo Dante pasó a computadora y me lo alcanzó
para que le diera mi opinión. La primera parte referida a la segunda guerra mundial
en la cual les tocó ser actores; la segunda, en su peregrinar por la Argentina. Un
ejemplo de vida que me parece valiosísimo y además muy bien narrado.
Les llevo lo escrito por mí acerca del libro y paso a Dante para que leyera a
Silvana, más o poco de empezar Dante no puede seguir y debo continuar la lectura
yo. Lloraron, me abrazaron, me besaron.
En principio la intención de estas memorias fue sólo para dejárselas a sus hijos y
nietos; los he convencido que la publiquen como libro.

Lo que fue Corral de Isaac


Jueves 28

Luego del almuerzo llevo a Noelia y dos hermanas suyas a visitar a su prima,
directora de la escuela local, y tratar sobre las bodas de diamante de la misma.
Después hasta la escuela, en donde recuerdan vivencias suyas como maestras.
Se acuerdan de las casas enormes y lujosas que había aquí, hasta con capilla, de
las cuales solo quedan en su mayoría paredes desechas y ruinas, pertenecientes a
Rosa Flores, Pascual Díaz, con negocio; Albino Arabel, Eduardo Ibáñez, con
negocio, gente de buena posición económica. Posteriormente las de don Félix
Azcurra, Ángel Carrizo, Filomeno Vargas, Silvestre Ibáñez, etc.
Si a esto le agregamos lo del maestro Orona que hace 75 años recogiera material
de cuentos, leyendas y hechos históricos de la zona; la docencia de don Humberto
Pereyra y la fundación de su periódico Aspiración hace más de medio siglo; el
nacimiento de Ariel Ferraro y su primer libro escrito aquí, “Arpegios de la tarde”;
las diputaciones de don Pascual Díaz y don Ángel Carrizo; los hombres que de esta
zona fueron a la guerra con el Paraguay, entre ellos don Agustín Ibáñez.
Además hilanderas, curanderas y otras historias recientes.

997 
 
Podríamos agregar el nacimiento de seis hermosas mujeres en esta casa, las
hermanas Carrizo.

Fallece la última tía, Laurentina


Viernes 29

Ha fallecido en Gral. Alvear tía Laurentina, la última tía que nos quedaba, ya al
cumplir los 96. Fuimos familias muy unidas.
Por la noche asisto a la presentación del libro de poesías “Entonces tu”, de
Miguel Ángel Peralta, que hace unos meses prologara.

Muere mi compadre Roberto


Sábado 30

Desde Chilecito me llama Omar para comunicarme que lo llamaron de Ulapes


para avisarle que ha fallecido mi compadre Roberto Maldonado, quien hace poco
festejó con mi comadre Transito las bodas de oro; estaba llegando a los ochenta y
se lo veía muy bien.
Cuánta gente de Villa Nidia que ya se marchó. Cómo se siente el peso de cada
nueva ausencia.

Bloqueo
Domingo 31

Tengo que reconocer nomás que este es un año de bloqueo para mí. Todo
comenzó con mi sorpresiva operación y largo post operatorio.
Los recitales que había que hacer en Chile, Córdoba y el interior de la provincia,
también se vieron postergados o cancelados.
La Rev. Integración Cultural Nº 8, primero la demora del diagramador y ahora la
larga espera a la municipalidad que no me entrega el papel y resto del material,
solicitado en Sbre. del año pasado.

998 
 
Ramón Navarro (h) me pidió que grabáramos “Memoria de los Llanos” y al
comenzar no anduvo la tensión eléctrica necesaria y ahí quedó.
Cuanto tengo planificado por hacer, algo tiene que cruzársele para que no se
cumpla o no se termine o se postergue.
Es sin dudas un año que viene cruzado, tocando circunstancias algunas límites,
hechos complicados, acontecimientos dolorosos y en un cuasi bloqueo en cualquier
emprendimiento.
Resta entonces procurar enderezarlo y actuar, como se dice tan frecuentemente
hoy, en positivo

Agosto

Muerte trágica del poeta Brizuela


Sábado 6

Acaban de informarme que ayer mientras viajaba de Santa Fe a Córdoba sufrió


un accidente el poeta Nicolás Brizuela. Venía con su familia y al parecer un camión
que se conducía delante suyo con madera frenó de golpe en una curva, cayendo la
madera sobre el automóvil matando al poeta y a su esposa; en cuanto a su hija de
11 años está muy grave.
Últimamente había recibido de él largas llamadas telefónicas desde Santa Fe y
extensas cartas, contándome de lo bien que le iba en los encuentros de poetas del
país y en Chile. Asimismo me había mandado el material de Corral de Isaac y
pensaba hacerlo con el de Villa Nidia recogido por Mamá.
Cuánto porvenir truncado, tenía yo muchas esperanzas puestas en Nico, de quien
comenzaba a crecer su talento, estudioso y gran lector, con poesías muy bellas,
muy elaboradas, con buen conocimiento técnico y poético.

999 
 
Le fue muy bien con “Perros de Piedra” -que me tocó prologarle- y ya estaba a
punto de editar su segundo libro. El aparece después de los 40 años en el mundo
artístico y crecía velozmente, como procurando descontar el tiempo perdido.
Con sus últimas cartas y poemas prepararé un trabajo para el diario, son muy
interesantes, entre otras cosas cuando habla del “Pozo de los Negros” que murieron
de sed cerca de Tello, relacionado con este trabajo de encuestas de folclore
recogidas en 1921 y que él estaba procesando.

Últimos libros recibidos


Lunes 15

Entre los libros que he recibido últimamente se hallan los de dos chaqueños: Una
antología de Aledo Luis Meloni y la cuarta edición de “Razachaco”, de Adolfo
Cristaldo; de dos puntanos: “Minotauro” de Jerónimo Castillo y el otro con un
cuento de Polo Godoy Rojo. Y un interesante estudio de poesía jujeña, de Andrés
Fidalgo.

Más de Corral de Isaac


Viernes 26

El miércoles salimos con Noelia hacia Corral de Isaac. El jueves por la mañana
visitamos vecinos repartiendo la revista Caminando y fuimos a ver las ruinas de ese
gran caserón de don Rosas Flores (antes de Juan Agustín Ibáñez que guerreó en el
Paraguay); está en pie la pared de la capilla donde se hallaba el nicho con los
santos, revestida de azulejo. Me cuentan que las niñas lucían vestidos largos.
Vemos asimismo las ruinas de otra casa también muy grande, con muchas piezas
de distintas funciones, huertas con plantas frutales y muy bellos rosales. Lamento
no haber tenido oportunidad de conversar con algunas personas de edad que
conocieran esto, que hubiese enriquecido más la ya de por sí -por lo conocida- rica
historia de esta comarca.

1000 
 
Esc. 112 “Delia Duran de Gatica”

El viernes voy con estos estudiantes de cine, Bermúdes y González, hasta el


puesto de Saúl Quinteros, donde cavó el pozo cayendo luego a él Pedro Berón.
Irma nos cuenta la historia.
Por la tarde es el acto de las Bodas de diamante de la Escuela 122 fundada por
mi madre y que lleva su nombre. Asiste el Ministro de Cultura y el Intendente
Departamental.
Me corresponde hablar en representación de los ex alumnos.
La actual directora, Mirtha Edith Gatica, nieta de la fundadora, habla y por
último, el Ministro. Hay entrega de recordatorios. Y por la noche la cena en el club.
También ha venido de La Rioja el Ñato Pavani.
Saludo a dos primas, hijas de tío Justino, que no veía no sé de cuando, Berta y
Cruz Estela, a quien no conocía, vive en Tucumán.

Septiembre

Integración Cultural Nº 8
Viernes 2

Al fin puedo sacar el Nº 8 de mi revista Integración Cultural -no me entregaban


los elementos de la municipalidad desde hacía un montón de meses-. Este número
está dedicado al Dpto. Arauco.
El comentario de “Este canto es América” que sacó Pancho Colombo en el diario
córdobes La Voz del Interior -ya que no puedo mandar el libro- se las envié a
poetas de España y América con quienes no me comunicaba de hace más de treinta
años. Algunos me han contestado, varios no; a lo mejor o se cambiaron de
domicilio o no les llegó o ya han fallecido.
Me resulto grata esta experiencia del reencuentro.

1001 
 
Cuatro siglos
Viernes 9

En Chilecito.
Vine para dar una charla en un curso de Patrimonio Cultural, sobre los cuatro
siglos de las letras riojanas. Al término de la misma de pie, me regalan una extensa
ovación.

Nuestras revistas
Sábado 24

Sale en El Independiente una conceptuosa nota con el título “Las revista de los
Gatica”, refiriéndose a “Caminando” e “Integración Cultural”.

Grabaciones de “Memoria de los Llanos”

He grabado la primera y segunda parte de “Memoria de los Llanos”, con música


de Ramón Navarro (h) y hay un par de poemas que los dice Ramón padre; los 3
estábamos cuando hacíamos las grabaciones.

Octubre

Cuatro premios nacionales para un libro


Lunes 4

Hoy me llegó aviso desde Mendoza del acto de la entrega de la Faja de Honor de
ADEA para el 22 de octubre.

1002 
 
De esta forma mi libro “Los Fundadores del Olvido” suma cuatro premios
nacionales. Pena no tener como difundirlo más.

Recital en el Círculo de Obreros, Catamarca


Viernes 7

En Catamarca.
Hemos venido en el coche con Noelia invitados por el Círculo de Obreros, que al
cumplir 100 años, ha dispuesto hacer una serie de actos culturales, comenzando con
la presentación de mi libro último.
Nos están esperando distintos medios periodísticos, 3 radios, 2 diarios, la
televisión y la gente del Círculo que nos brinda todo tipo de atenciones. Nos
hospedan en el Hotel Ancasti.
El acto comienza a las 21, siendo los presentadores la poeta Hilda García y el
profesor Monayer.
La sala está repleta. Los invito a que hagamos un paseo primero por los países de
América y luego por la Argentina, región por región, llevados por las alas del
canto, la música y la poesía, para lo cual me acompañan Pimpe González y el Trio
de la Cuerda.
Gusta mucho la conjunción de canto, música y poesía representativos de cada
región y nos lo demuestran muy efusivamente. La alegría de los directivos del
círculo es grande.
Un joven novelista me obsequia su primer novela ; un cantante su casete; un hijo
del poeta recientemente desaparecido, Juan Bautista Zalazar,5 libros de su padre y
me dice que estaba a punto de gritar y llorar cuando hablé de él evocando trozos de
su poesía.
Una joven me cuenta que en la cátedra de filosofía se está trabajando con “Los
Fundadores del Olvido”.
Un profesor de letras me dice que para enseñar su cátedra regionalista, a La
Rioja la trabaja con “Mapa de la Poesía Riojana” y que otro tanto hace un colega
suyo de Salta.
Otros jóvenes me entregan sus publicaciones y conversamos un poco. El
Presidente del Círculo me compra buena cantidad de libros.

1003 
 
La gente no demuestra deseos de irse. Un grupo musical local, ya en el patio del
tercer piso, nos hace escuchar sus interpretaciones.
Organizado por este mismo círculo había para este día un encuentro nacional de
tenis y otro regional de ajedrez, y todo se suspendió por un día para dar más realce
a este acto. Nunca en otra parte he visto tratar así a la cultura.
El público compra libros. Los músicos regresan esta misma noche.
Nos invitan a cenar pero con Noelia preferimos caminar por la plaza e ir a tomar
un helado.

Himnos americanos en una plaza desolada


Sábado 15

Asisto al 33º encuentro de poemas que se viene realizando en Villa Dolores y


pueblos vecinos.
Son las 11; lo que pasa acá, Candelaria, pueblo del norte puntano, parece algo
no visto por mi sino contando por Rulfo o García Márquez.
Hay un grupo de gente en el costado norte de la plaza, varios poetas son
invitados a izar la bandera; se encuentra la grabación de distintos himnos
americanos y dos o tres van entonando cada uno de ellos; lo que ocurre es que al
ser un encuentro internacional, han venido y se han llegado hasta este pequeño
pueblo, por gestión y mérito de don Oscar Guiñazú Álvarez, visitantes de
Venezuela, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Peru, Chile y de diversas provincias
argentinas.
Me junto con Fulkvio Milano, que hace tanto no sabía nada de él. Una poeta
peruana del Cuzco me entrega una plaqueta y otro poeta, también peruano, que
acaba de llegar de un encuentro mundial en China, me obsequia dos plaquetas más
y una revista de su dirección.
Nos trasladamos a la escuela donde prosigue el acto con la lectura de los poetas
invitados, fundamentalmente los de fuera del país.
Cuando me toca a mí hago una breve referencia a “Este Canto es América”,
entrego la obra a Guiñazú Álvarez y digo, en homenaje a San Luis, una poesía de
Antonio Esteban Agüero.

1004 
 
Guiñázú está muy emocionado, su poesía esta vez es dolorosa, como de
despedida y las últimas palabras casi que se ahogan. Ya tiene 78 años y su corazón
no anda bien.

La represa repleta de luna


Domingo 26

A las 6.45 salimos con Omar a recorrer el alambrado del campo norte, tupido el
monte; encontramos algunos deterioros en el alambrado.
Llevamos para aguantar la caminata pasas de uva, higos, un par de naranjas y un
litro de leche de soja.
Una caminata bastante larga, sur norte y este oeste.
Casi 9 kms. de caminata en 3.15 hs.
De noche camino por la represa preparando el recital del próximo miércoles en
Ulapes. La represa no tiene agua por la sequía larga; pero está repleta y se desagua
de luna besada por el viento.

Recital en Ulapes
Miércoles 19

Doy recital en Ulapes invitado por los cursos de patrimonio cultural. La


Arquitecta Salinas me da la noticia de que mis obras han sido consideradas
patrimonio cultural del departamento San Martín.

Faja de Honor de ADEA


Domingo 22

En Mendoza.
Desde el viernes que estamos acá en Mendoza con Noelia, vine a recibir la Faja
de Honor de ADEA a “Los Fundadores del Olvido”.
Mi sobrino Edgar nos lleva al Barrio San Martín.

1005 
 
Aquí estuvimos un año, hace un cuarto de siglo; pensar que de aquello no queda
nada, un barrio totalmente desconocido para nosotros, moderno. Nos llegamos
hasta la flamante capilla a visitar la tumba de Macuca -el padre Llorens-. Mientras
estamos hincados se nos acerca una monja y conversamos.

Mérito artístico
Lunes 23

El Fiscal de Gobierno, de quien no podía conseguir que me concediera una


audiencia, me ha hecho llamar para hacerme saber que ha firmado conforme, con
conceptos muy elogiosos, mi solicitud de que se me otorgue, pues me corresponde
el Mérito Artístico. Este expediente que se comenzó en el 90 ha andado no sé
cuantas oficinas. Tras 5 años de gestiones logré sacarlo de la Secretaría de Cultura,
pasarlo a Asesoría General de Gobierno -siempre con dictámenes favorables-
vuelto al Ministerio de Educación y de ahí a Fiscalía de Gobierno.
La otra cosa por la que me llamó el fiscal es que deseaba comprarme toda mi
obra para conservarla en la biblioteca de la fiscalía. Esto me viene muy bien pues
no tenía dinero con que viajar a Santa Fe, donde he sido invitado a un congreso de
escritores del sudeste americano.
Ya tengo conmigo el casete de “Memoria de los Llanos”.

Encuentro de escritores sudamericanos en Santa Fe


Sábado 28

En Santa Fe:
Desde el miércoles a la noche que estoy acá, participando del II Encuentro de
Escritores del Sudeste Sudamericano, trabajando en la Comisión de Integración
Cultural y en el panel de la mesa de Literatura regional y universal. Ausentes de
esta mesa, no vinieron, el novelista chaqueño Gamarra, el santafesino Gastón Gori
y el paraguayo Barreiro Saguier.
Mi participación es una mini, personal presentación de la Cantata Riojana, con
breves fragmentos recitados de cada uno de sus doce cantos, como una especie de
entrega vivencial a los poetas que nos visitan de paisas vecinos. Cayó más bien de
1006 
 
lo que me esperaba, quizá por ser algo distinto a lo que se venía exponiendo,
cargado de tanta erudición.
Hay fuerte polémica entre el novelista Adolfo Colombres y el escritor
guatemalteco Mario Monteforte Toledo.
Lo más positivo del encuentro, como siempre, los contactos, las charlas mano a
mano.
En varias oportunidades conversamos con el novelista y cuentista boliviano
Néstor Taboada Terán, que lleva para hacer conocer en su país “Este Canto es
América” y “La Cantata Riojana”. Posiblemente -al menos así lo dice el diario
Página 12- sea en este momento uno de los escritores más importantes que tiene ese
país.
También andamos bastante juntos con el guatemalteco Mario Monteforte
Toledo, quien fue vicepresidente de su país y amigo de Pablo Neruda, con libros,
ha vivido en numerosos países americanos y europeos y hace gala de sus vitales 83
años y de una erudición avasallante.
Los últimos con quienes comparto la mesa antes de viajar son este escritor
centroamericano y Jorge Riestra (que con Isidoro Blaisten e Ignacio Xurso fueron
el jurado que premió “Los Fundadores del Olvido”.
Riestra me dice: “Había más de 50 novelas y cuentos psicológicos, de
fracasados, de suicidas, influenciados notablemente por Cortázar, por Borges; lo
tuyo era mejor que todos lejos y no querían darle el premio a tu libro, y mirá que te
lo está diciendo alguien cuya temática es urbana”.
Otros contactos, María Esther de Miguel, el entrerriano Carlos Sforza, el salteño
Carlos Aparicio, un escritor uruguayo, una poeta paraguaya.
Una buena carga de libros y revistas, que más me alejan de la intención de
lectura que yo elija para mi mejor formación literaria. En fin, será parte del juego.

1007 
 
Noviembre

Feria Itinerante en Guandacol


Jueves 3

Llegamos ayer tarde a este lejano pueblo del oeste riojano, más lejano por los
cuarenta kms. finales para llegar a él por camino de tierra con mucha piedra
peligrosa.
Paramos en casa de Ivana Correa de González, vinimos con Miguel Bravo Tedín
y Roberto Rojo, con la Feria Itinerante del Libro Riojano.
Por la mañana vamos a visitar la biblioteca, un hermoso salón con escenario y
anaqueles con vidrios, muy abandonada, rompiéndose el techo y cubriéndose de
polvo.
Nos dirigimos a la casa de Felipe Varela ya sin techo y tirando a tapera.
Luego de la siesta nos llegamos hasta San Bernardo, establecimiento minero, con
una casa como de cien años que habita un alemán con su mujer y dos hijos, rodeada
de frutales, un pequeño paraíso; este hombre tiene colecciones del Valle de
Guandacol y de muchas partes del mundo.
Posee un departamento amoblado con 5 camas para alquilar a visitantes. Que
bien vendría una semanita de silencio, de caminatas, de buena lectura, propicio para
ponerse a escribir en este bendito lugar alejado del “mundanal ruido”.
A las 19.30 comienza el acto, con miedo de los organizadores de no tener
público, lo cual viene ocurriendo en los últimos tiempos. Por las dudas ayer y hoy
visitamos la FM local Tinkunako.
El salón parroquial, bien amplio, está repleto, especialmente de jóvenes.
Charlas de Miguel Bravo Tedín y Roberto Rojo acerca de Felipe Varela. Digo
poesías del sanjuanino Juan de la Torre y del guatemalteco Miguel Ángel Asturias.
Interpretaciones musicales de artistas del lugar y lectura de poesías de poetas de
acá. Tres horas y media y la gente ni se mueve. Este es un milagro dicen los
organizadores.
Pero ya son las 23 y a nosotros nos queda un largo camino de regreso.

1008 
 
Bodas de Diamante en Corral de Isaac
Sábado 19

Aquí estamos desde ayer con Noelia. ¿Y a qué se debe estar reunión? A que hoy
se cumplen las Bodas de Diamante de la escuela de aquí.
Llega gente de diversos lados y se reúnen más de 500 personas.
Como en estas celebraciones, son muchas las emociones, muchos los recuerdos,
las conversaciones y también más de una lágrima. Esto no hubiera pasado si no lo
dábamos a conocer en la Rev. Integración Cultural que la escuela cumplía 100
años, según su libro histórico.

“Nunca abandone a mi hijo”


Lunes 28

Asistimos con Miguel Bravo Tedín a la presentación de libro “Quebracho” de


Horacio Arturo Oliva aquí en Milagro.
Si bien recién está en formación, tiene la alegría de que asisten cerca de
quinientas personas; un pueblo sensibilizado por la reciente muerte de su poeta
Nicolás Brizuela.
Mi aporte, una charla sobre las letras en los llanos, volviendo a hacer hincapié en
aquello de que el siglo pasado fue el de los caudillos y este el de los escritores y los
poetas.
Al retirarnos con Miguel, poco antes de que termine el acto, se me hace entrega
de algo muy conceptuoso escrito en una madera tallada en Quines. Y me emociona
la madre de Arturo Oliva que me pide, llorando por lo que estaban viviendo, que
nunca le abandone al hijo.
El intendente nos solicita que el año próximo fuéramos con la feria itinerante a
Milagro y a Catuna.

1009 
 
Diciembre

Intensa tarea con Revista Integración Cultural Nº 9


Viernes 2

He seguido trabajando casi exclusivamente en la revista, sólo Dios sabe cuánto


tiempo me ha llevado.
Este número está dedicado al Dpto. Felipe Varela, donde he encontrado un
material muy rico -cosa que me va pasando en todos los departamentos- he gozado
de incluir esas andanzas de Juan Alfonso Carrizo por el valle del Bermejo.
“Durante más de dos meses recogiendo copias, y ya cuando me estaba
acostumbrado al viento zonda, debo irme” dice; pero se va con 6.500 coplas. Con
su quijotesca y romántica tarea salvó 300 años del coplerío popular, de boca de los
viejos y los niños de aquel entonces.
Me emociona pensando que ahora, por algún designio de Dios, me toca a mí
andar recibiendo otra faceta de la actual cultura de nuestros pueblos, para volcarlos
en una revista y después en libros.
Vino muy bien para esto el reciente viaje que hicimos por Guandacol.
Me voy al Museo de la Ciudad, donde se hará la segunda entrega en este año del
Famatina de Plata.

Mi tarea de hormiga viajera


Lunes 5

Diarios de Catamarca y La Pampa.


Me llega desde Catamarca “La Unión”, este diario me dedica una página con un
reportaje que me hicieran cuando estuve en la presentación de “Este Canto es
América”. Esto se suma a las numerosas páginas de los dos diarios de esa ciudad,
uno de ellos, El Ancasti que después de la actuación nos dedicó 5 páginas.
Y me llega de La Pampa, el diario “La Arena”, con una página entera a este
mismo libro, con muy buena crítica y agradecimiento por el espacio que les
dediqué a los poetas pampeanos.

1010 
 
El silencio que hizo la prensa de Bs. As. -dudo que les hayan enviado el material
a los diarios- y la no difusión del libro en el país, tendré que ir combatiéndolo con
un trabajo de hormiga, personalmente, provincia por provincia para que no muera
la obra totalmente ignorada.
Parece no más que ese es mi destino, hacer tarea de hormiga en cuanto
emprenda.

Visito a Pablo. Cuarenta ejemplares de Los Fundadores del Olvido


Jueves 8

En Córdoba.
He venido para visitar a mi hijo Pablo y arreglar cuentas del departamento,
alquiles, expensas, impuestos.
Vine también porque Pablo anda con problemas de salud y lo llevaré al médico.
Aprovecho igualmente para traer algunos libros que me solicitó el Dr. Rubén
Layún para regalar a amigos y gremialistas. Se trata de “Los Fundadores del
Olvido” y la cantidad que me ha solicitado en compra son cuarenta ejemplares.
Para mi es todo un acontecimiento, y más tratándose de un libro en el cual tengo
puestas las esperanzas de que algún día será más conocido, no sé si en vida mía o
después, el que lo lee me hace llegar los más sentidos comentarios.

El mérito artístico
Lunes 12

No me da el entendimiento para creer que me hayan otorgado el Mérito


Artístico.
En el 88 la peleamos con Ramón Navarro, Mario Aciar y Pancho Cabral para
que se creara, y otros, que no movieron un dedo, la están usufructuando desde hace
bastante.
Me lo dan en el momento que menos me lo esperaba por la situación de la
provincia.
No tuve que humillarme ante ningún político; mis libros, ellos solos se
defendieron, ayudado por los premios nacionales que ellos mismos obtuvieron.
1011 
 
Mi entrega a la cultura durante más de cuarenta años, si bien fue de tanta entrega,
también me ha dado tanto…
Por ella fui llamado para ocupar la Dirección de Cultura, y que me permitió la
actual jubilación y no haberme quedado con el triste sueldo de un maestro de grado.
Esta misma cultura me llevó a la Dirección de Radio y Televisión Riojana, que
tanto en esto como en la Dirección de Cultura no las anduve mendigando, antes me
insistieron varias veces para que las aceptara.
Y ahora recibo el máximo premio que me podían otorgar, máximo porque me
permite continuar sin tener que andar mendigando un pasaje, un subsidio; podré
seguir publicando mis libros, viajando por el país haciendo conocer mi obra,
llevando mi mensaje y la voz de mi gente y la de muchos poetas en mis recitales.

Omar a EE UU
Lunes 26

Mi hermano Omar viajo a Norte América a pasar unos días con su hijo Roberto,
quien está perfeccionando sus estudios allá.

Saludo anual
Viernes 31

Y va tocando su fin 1994. ¿Un año más de vida?¿Un año menos de vida?
Algunas cosas para recordar:
Fui operado de peritonitis vesicular y por milagro de Dios sigo aún estando en
este mundo.
A los 54 años falleció en Villa Nidia Arturo Leyes, un amigo de la infancia muy
querido, un hermano.
También se nos fue tía Laurentina en General Alvear, la última tía que nos
quedaba. Igualmente un compadre, Roberto Maldonado, y un poeta muy apreciado,
Nicolás Brizuela.
Más no todo fue oscuro: hechos positivos:
La llegada del automóvil nuevo, después que Noelia fue ahorrando mes a mes
durante seis años.
1012 
 
Conferencia en Chilecito; presentación de Este Canto es América en Catamarca;
recitales en Candelaria y en Ulapes; poesía en Mendoza; encuentro de escritores
latinoamericanos en Santa Fe; Feria Itinerante del Libro en Guandacol; viaje a
Milagro.
Haber logrado dar forma a “Una voz para mi tierra”, que es un trabajo sobre
Alborada, Poesía amiga y muchas cosas que logramos hacer en Villa Nidia.
Grabación de “Memoria de los Llanos” -que no se pudo presentar por
enfermedad del músico, Ramón Navarro (h)-.
Edición de la revista Integración Cultural Nº 8, luego de una serie de
dificultades.
Pasar diarios atrasados de tres años, y poner numeración y hacer índice a diarios
de seis años.
Que una persona, de otra provincia, me haya solicitado cuarenta ejemplares de
“Los Fundadores del Olvido”.
Cuarta distinción nacional de “Los Fundadores del Olvido” y tercera Faja de
Honor -dos de SADE y una de ADEA-.
Gran premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía 1994.
Obtención del Mérito Artístico.

1013 
 
1995

Enero

Viaje a Chile
Martes 10

En Mendoza.
Salimos a las 7 desde La Rioja con toda la familia, manejo hasta Patquia;
continua Pablo hasta San Juan; pasamos la siesta en el parque, con aire fresco y
continúa manejando David hasta Mendoza, un viaje grato.

Miércoles 11

En Chile, Viña del Mar.


Muy bueno el paso de la cordillera. Al entrar en el túnel más largo, luego de esa
oscuridad, salir de golpe nos deslumbra encandilándonos por su blancura la nieve,
que se confunde con las nubes y el suelo, no se sabe dónde comienza en la tierra,
porque todo es blanco y hacia arriba donde termina por los cerros, que ascienden
blancos hasta perderse entre las nubes. Está nevando y mucho. Que espectáculo
más formidable, soberbio digamos.
Y aquí estamos en Viña de Mar. Hace 25 años vinimos recién casados. Hoy,
cumplidas las bodas de plata, con dos hijos ya hombres, estamos de regreso, por
bendición de Dios.

1014 
 
Jueves 12

Por la mañana visitamos Valparaiso. Por la tarde caminamos y caminamos a la


orilla del mar.

Viernes 13

En Santiago.
Cuando amanece con neblina y muy fresco, nos vamos a Santiago para que los
hijos conozcan la capital chilena. Aquí nos trasladamos hasta el centro y luego
hasta el cerro San Cristóbal, (está en lo alto la imagen de la Virgen) hacia donde
ascendemos en funicular.

Sábado 14

Luego de algunas compras en el Mercado Persa, a las 17 vamos con Noelia al


mar, Playa Acapulco; cerca de 3 horas de agua, arena y sol de Viña.
David y Pablo se equivocan al buscarnos, pues salen después y pasan,
caminando, hasta el sector militar.

Domingo 15

Visitamos la finca Vergara. Encontramos familias riojanas de paseo.


Por la tarde vamos hasta la playa Reñaca. Es muy fría el agua del Pacífico, es
mucho más grato bañarse en las aguas del Atlántico, al menos en la parte que
conocemos. Al norte debe ser más cálida.
También aquí nos encontramos con otros riojanos, la madre y la hermana y otros
parientes del plástico Pedro Molina. Aunque esta frío, gozo con el agua.

1015 
 
Lunes 16

Compras; almorzamos paella. Nos despedimos de la playa Acapulco. Una ola me


tumba muy fuerte y luego de arrastrarme hacia la orilla como 10 metros, de regreso
me lleva un trecho queriéndome quitar los pantalones, me queda doliendo una
pierna. Fría el agua pero el cuerpo se acostumbra y uno disfruta igual.
Por la noche Noelia sale a buscar unos regalitos y con los hijos entramos a una
pizzería, muy cara, $ 10.000 chilenos, unos 25 dólares; por más buena y completa,
una estafa si se tiene en cuenta que el departamento que alquilamos nos cuesta 40
dólares por día.
De aquí nos vamos a la orilla del mar para mirar las olas a la luz de la luna llena
y sentir tronar el mar, paridor de olas que las estrella contra las piedras de la orilla.
Mucho rato gozamos de semejante fenómeno.

Martes 17

Dejamos Chile y a Marcela de Espinosa, la Sra. Que nos alquiló en Arlegui 547,
Dpto. 302, a dos cuadras de la plaza de Viña, ella muy bien informada de todo, lo
cual nos ayuda mucho para movernos.

Miércoles 18

En Mendoza.
Por la mañana, después de 18 años, nos reencontramos con José María Penzotti.
Por la tarde nuevamente con él, ya en su casa de las afueras de Mendoza,
Sausalito, donde conocemos su esposa y una hija, recordando el tiempo del Barrio
San Martín hace un cuarto de siglo. Me entero de la segunda edición del libro del
padre Llorens, “Opción fuera de la ley” y de la preparación de la tercera con una
poesía mía.
Cuánta agua que pasó bajo el puente; felizmente el cariño, la amistad se han
sobrepuesto y se mantienen intactos. Hay lágrimas en los ojos de José María al
despedirnos.

1016 
 
Viernes 20

En Gral. Alvear.
Llegamos aquí ayer al mediodía -aclaro que al automóvil lo dejamos en
Mendoza al pasar a Chile y al regreso volvemos a andar en él-; paramos en casa de
mi hermana Nydia, donde viven Víctor y Marta. Aparte de visitarlos a ellos, quería
que mis hijos conocieran a sus tíos y primos Gatica, lo cual hacemos hoy al
mediodía, reuniéndonos en un almuerzo común con ellos bajo un quincho, cinco
primos, con sus esposas y algunos hijos.
A la edad que tienen mis hijos, ya hombres, recién vienen a conocerlos, habiendo
sido entre las nuestras, familias las más queridas y unidas cuando ellos vivían a 40
kms. de Villa Nidia, en el norte puntano, en Santa Ana.
Por la tarde vamos con los sobrinos a buscar duraznos a unas fincas, hermosa
fruta.
Antes estuvimos en el cementerio, tumbas de Héctor y Nydia, de los Tíos Luis y
Nita, Enrique y Laurentina, Diogenes y Catalina.
Al anochecer visitamos a los primos: Arturo M. Montivero y Esposa, ella una
viejita muy coqueta, él sordo y con 80 años que no nos permiten dialogar. Y a
Adalberto Durán, con quien compartimos un año de niñez cuando estuve en
Colonia Alvear Oeste a los 13 años. Los encontramos muy tristes con su esposa,
pues hace pocos meses se les mató un hijo en un accidente.

Sábado 21

Haber estado con José María luego de 18 años de incomunicación; volver a Chile
después de la Luna de Miel, ya en bodas de plata, con nuestros hijos mayores de
edad, y que a mis primos Gatica Durán conocieran mis hijos, son tres hechos
sobresalientes por los cuales se justifica ampliamente este viaje.

1017 
 
Con Rubén Vela y María Granata. Feria Buenos Aires
Lunes 23

A la madrugada espero a mi hermano Darío y esposa que van de paseo hacia


Chilecito.
A la siesta recibo un llamado desde Bs. As., de la Feria Internacional del Libro,
invitándome a participar de un recital conjuntamente con Rubén Vela, María
Granata y un tercero cuyo nombre no recuerdo.
Más tarde me llama Ricardo Acebal invitándome a Lozana, Prov. de Jujuy, a la
inauguración de un anfiteatro en homenaje a la “Niña Yolanda”.
La "Zamba de Lozano” de Castilla y Leguizamón siempre me produjo algo
especial no definido.

Nos ladra un niño


Jueves 26

Vamos con Noelia y nuestra sobrina Blanca al Portezuelo de Arce, llegamos a lo


de César Fernández, hermosa casita, con árboles frondosos, flores cultivadas en el
patio, chacra sembrada con maíz y huerta con variedad de frutales: granados,
manzanos, cítricos, damascos, duraznos, higueras; algunas pequeñas, otras ya
dando frutos. Y una hermosa vista de cerros cercanos.
Él no está, ella nos va enseñando el plantío. Se ve que los dos son muy guapos
para poder mantener esto.
Pasamos a ver a María -que hace un tiempo permaneció un año en nuestra casa-;
lástima que no esté don Cruz, su padre, de casi 80 años, ni tampoco don Abraham,
edad similar y un peso de 165 kgs., unos 15 más que su hermano, don Rafael. Estos
hombres son hijos de don Carmen Ibáñez Luna, personaje de uno de mis cuentos.
Dejo a María un ejemplar de “Los Fundadores del Olvido”, en reemplazo de otro
que ella tenía y se lo llevó su tía; me emociona dejar mi libro en el lugar desde
donde hice partir a “Los troperos del Portezuelo de Arce”.
María me entrega una foto de don Carmen para que saque una copia.
Pasamos a la tercera casa, la que está más cerca al ojo de agua, nos recibe una
mujer que en nada se incomoda porque el perro ladra y ya nos muerde. Sale un niño

1018 
 
y también comienza a ladrarnos, al principio me río pensando que es por imitar
pero luego veo, ya impresionado, que la criatura nos está ladrando en serio.
Con un hombre del rancho del lado nos vamos hasta el ojo de agua; un trecho
nos sigue la mujer, gritándonos que no se puede ir hasta el agua.
Antes estuvo canalizada hasta una represa cercana de las casas y ahora se la ha
dejado perder, al parecer ha disminuido o se ha tapado el vertedero.
Hay también un corral de pirca, sin dudas éste fue un antiguo asentamiento indio,
ellos que siempre vivían cerca del agua.
Cuando volvemos al automóvil el niño que nos ladró está cerca, lo hago arrancar
y avanzo un par de metros hacia donde está él -que se encuentra tras un alambrado-
para poder dar la vuelta y éste sale disparado desesperado y no para hasta la casa,
distancia unos 100 mts.

Se llevaron millones de toneladas de madera - Mataron un Chileno


Viernes 27

Siempre es interesante hablar con el capataz Guillermo Agüero, porque tiene


muchas experiencias en su haber y es inteligente y observador.
Entre muchas cosas -siempre hay algo nuevo en sus conversaciones- hoy me
cuenta, la de un chileno que se vino de a pie cruzando la cordillera con otro
compañero, muy guapo como hachero y un animal para beber cuando cobraba,
hombre de buena lectura, -dice Guillermo- “solía mostrarme cartas de sus
hermanos, al parecer en una muy buena posición, que le manifestaban la voluntad
de venir a llevarlo, incluso sé que una vuelta se llegaron hasta Mendoza y no
obtuvieron datos de su domicilio”.
“A pesar de ser hombre manso, quedaba en cuclillas días y días, con la
damajuana entre las piernas, lo mataron a puñaladas y desde Chile vinieron los
hermanos a llevarlo”.
Continua Guillermo “luego de hacerse cargo los Segura en el campo de Santo
Domingo, de unas 15.000 has., tuvieron la oportunidad de usufructuar de enormes
extensiones de campo sin dueño, en el cual trabajaban más de 200 personas y
donde todos los lunes llegaban 5 equipos completos -con acoplado- de esos
camiones Scania, saliendo cargados de madera y carbón y así por muchísimo
tiempo. Mire, ahí no miles, millones de toneladas se han sacado”.
1019 
 
Tercera anotación: “Hace pocos días vino por acá don Camilo Gatica, ese
hombre tiene más de 1000 terneros, estos días el león le ha comido como 50. Es un
león que mata y no vuelve por el resto de la presa, está haciendo daños enormes y
nadie lo puede atrapar. Es como ese león serrano que cuenta Ud. en su libro, que
me encanta leerlo porque todo lo que dice es cierto.

Febrero

Con Andrés Fidalgo


Miércoles 15

En Jujuy.
Sin dudas, Jujuy está mucho más cerca de La Rioja que las veces anteriores que
anduve por acá, dos, una con mi hermano Chicho hace una ponchada de años,
cuando éramos solteros, y la otra con Noelia, David muy pequeño y mi cuñada
Gladys; había, entonces, que tomar un transporte hasta Tucumán, otro hasta Salta y
de ahí un tercero a Jujuy, procurando en cada caso hacer combinaciones.
Esta vez salí anoche a las 21 en la empresa Andesmar y hoy antes de las 9 ya
estaba en San Salvador.
Dejo el equipaje en la terminal y voy a la casa del poeta Andrés Fidalgo, con
quien me comunicaba allá por el 60, cuando yo sacaba mis revistas “Alborada” y
“Poesía Amiga” y aquí se editaba “Tarja”. Y recién hoy vengo a conocerlo
personalmente, a él y a su esposa Nélida.
Mientras desayunamos en el patio charlamos gratamente sobre poetas que ambos
conocimos y tratamos; también su exilio en Venezuela, donde se encontraron con el
hermano Arturo Paoli.

1020 
 
Poetas de Lozano

Al mediodía Fidalgo me conduce en su automóvil, ya tiene 75 años y maneja


aún, y bien, hasta Lozano, a donde vine convocado para la inauguración del
anfiteatro en homenaje a la “Niña Yolanda”. Me hospedo en la Posta de Lozano,
donde me encuentro entre otros con los comunicadores MARCELO Simone, Hugo
Alcaraz, el poeta Raúl Araoz Anzoategui, conductores de programas de FM de Bs.
As., La Plata, Avellaneda, de un periodista de Clarín, Ricardo Acebal, etc.

Homenaje a la Niña Yolanda


Jueves 16

Anoche fue el acto inaugural en homenaje a la Niña Yolanda, la de la zamba de


Castilla y Leguizamón: “Ramito de albahaca / Niña Yolanda / donde andará”.
Fueron miles los que asistieron, el lugar soberbio; llovía.
En un ómnibus ha venido gente desde Bs. As. acompañando a Ricardo Acebal,
me voy por la mañana caminando con uno de ellos, Manuel Véliz Díaz, tucumano,
hasta la casas de los Cerezo, para conocer el lugar por donde pasaron tantos poetas,
músicos y cantores famosos.
De los hijos de este matrimonio, solo vive Marcelo, que es quien ha organizado
este evento. Tenemos suerte de que los familiares que habitan el caserón nos
permiten pasar, sacar fotografías, conocer el piano de la Niña, el gran mesón a cuyo
alrededor se juntaban los artistas a departir, y sin dudas no estaba ausente el buen
vino.
Lástima que a las paredes de esta habitación, que estaban llenas de poemas y
dedicatorias escritas por los visitantes, una pariente alocada las hizo pintar
haciendo desaparecer semejante documento…
Grata caminata mañanera; nos esperan al regreso varios pollos a la parrilla,
preparados por los acompañantes de Acebal, que luego se irán a las lagunas de Yala
-pagos de Héctor Tizón- me invitan pero estoy con mucho cansancio y sueño.
Segunda noche de cantores y músicos. Soy invitado a subir para que haga lo que
me parezca mejor, sin cierta ansiedad por tratarse de tanta gente, digo dos poesías,
una mía y otra de Tejada Gómez, convocando la memoria de los poetas que

1021 
 
pasaron por acá, ya que soy el único autor de poesías invitado a decir poemas; los
otros dos, un niño y un colla, no son autores de lo que recitan.
Continúan pues los conjuntos, las copleras de Lozano, las hijas del Payo Sola,
Los Tekis y tantos más.

Subyugado

Regreso solo a las 2 de la mañana por la ruta, pues el acto continúa y yo no


quiero trasnochar tanto.
Hay varias cuadras hasta la posada, el cielo está cubierto, apenas lloviznando, al
alcance de mis manos los cerros, la vegetación exuberante; hacia la izquierda el Río
Grande, al frente el puente por debajo del cual pasa el Río Lozano.
Me siento tan feliz caminando solo en medio de esta grandiosidad de piedra,
agua, vegetación y perfume de hierbas aromáticas, canto de los grillos y de algunos
pájaros nocturnos, aquí en el corazón de Jujuy, que quisiera que esta caminata no
terminara nunca. Estoy subyugado.

Revista “El Duende”. Homenaje a Busignani


Viernes 27

Regreso a San Salvador, me hospedo en el Hotel Purmamarca, en la Av. Éxodo.


Me he quedado hasta mañana porque esta noche asistiré a la presentación de la
revista “El Duende”, sus jóvenes editores me invitaron anoche en Lozano cuando
bajé del escenario. Habrá también un homenaje al poeta Mario Busignani.
Aprovecho para descansar y luego salgo a caminar, calle Campero, el puente y
este río que divide a la ciudad, que me trae el recuerdo de la primera vez que vine,
sigo hasta la Plaza Belgrano, entro a la Catedral. Las calles que rodean la plaza son
Belgrano, Sarmiento, San Martín y Gorritti.
No hay una sola confitería alrededor de la plaza; comienza a lloviznar. Según me
dijo Andrés Fidalgo, aquí llueve 1.500 mm. anuales y a pocos kms. donde él tiene
su finca, cerca de Yala, 2.000 mm.
A las 22 asisto a la presentación, la entrada cuesta el valor de la revista, ya en su
Nº 51; el espectáculo se denomina “Poetango”, con lectura de poesías de Alejandro
1022 
 
Carrizo y canto de González, antes se pasa un video de M. Busignani; la intensión
es hacerlo con varios poetas de la vieja guardia.
Director y editor de la revista “El Duende” son los jóvenes poetas Alejandro
Carrizo y Diego Fernández.
En mitad del espectáculo me invitan para que diga un poema; aprovecho para
recordar que hace 40 años llegaba hasta Villa Nidia una revista jujeña llamada
Tarja, y recién hoy puedo unirme en un abrazo con quienes me la enviaban, el
poeta Andrés Fidalgo y su esposa, Nélida. Luego digo dos poemas.
Mientras se desarrolla el acto llueve copiosamente. Después nos vamos a comer
unas riquísimas empanadas y humitas en “Manos Jujeñas”.
Dos personas han fallecido este año acá: Celestino Amaya y Fabriciano Tello.

Abril

Corrigiendo para reeditar


Viernes 7

Estuve corrigiendo para reeditar:


“Los días insólitos”; irán los poemas como capítulos, de 0 a 50, con el subtítulo:
novela en cincuenta insignificantes capítulos. Cada capítulo, o poesía, con un título,
que antes no lo tenían; creo que esto les dará más fuerza.
Los días del amor, himnos farisaicos -esta vez con las citas bíblicas- y País
desvelado ya no en un solo libro sino en tres.
Releí e hice algunas correcciones a “Una voz para mi tierra” y de verdad me
gustaría algún día editarlo por todo lo que significa para la historia de Villa Nidia.

1023 
 
En la Feria del Libro
Martes 11

En Bs.As.
Estoy aquí desde el sábado, paro en el Hotel Art Deco.
El sábado, llovía copiosamente, acto a las 22, hora en que ya la gente comienza a
irse de la feria. Además en los diarios salió programación hasta las 21.30; difícil
adivinar.
Tuve la satisfacción de conocer en especial a Rubén Vela y reencontrarme con
María Granata.
Después nos fuimos con el poeta Roberto Sánchez a caminar por la recoleta;
desde que me prologó Los días insólitos no nos habíamos vuelto a ver; fue muy
grato el encuentro.
El domingo fui a la feria con Ana María Gianini; lo saludé a Rodolfo Braceli que
presentaba un libro, “Principe y mendigo”, sobre la vida de Julio Bocca; no lo veía
desde que nos conocimos en Mendoza hace como 35 años.
Estuvimos también en el recital de Mario Benedetti.

Jueves 13

El martes estuve en la Feria escuchando un panel acerca de Exequiel Martínez


Estrada; una conferencia del Chileno Nicanor Parra en la sala Leopoldo Lugones
sobre Vicente Huidobro, a quien considera el máximo poeta chileno; dándole todo
el tiempo a Neruda. Me hubiera gustado recordarle el día que estuve en su casa en
Chile y hacerle saber que publiqué una poesía suya en “Este Canto es América”+,
pero lo vi salir demasiado rápido.
En la sala Julio Cortazar estuve en el acto de los santafesinos, donde me encontré
con Alfonso Nasif, Lisandro Amarilla, Artazar, Nicandro Pereyra, el chaqueño
Adolfo Cristaldo, el riojano Squeo Acuña y varios más.
Nos fuimos después a El Cervantes.
Conocí y conversé largo rato con mi comprovinciano Raúl Vera Campos. Yo
creía que el único crítico de arte riojano era Ariel Ferraro y me doy conque también
lo es Vera Ocampo.

1024 
 
Monteavaro, Ara, Juarroz; adiós amigos

Antes de viajar para ésta, recibí una invitación para ver una exposición de
fotografías de 200 escritores americanos, donde mi amigo Monteavaro me incluye
y me encuentro con que ha fallecido poco antes de la inauguración. Me recuerda la
muerte de otro amigo, Nicolás González Iramaín. Me deja mal esto.
Otro poeta amigo que se ha ido hace un par de días es Guillermo Ara, quien me
presentó en uno de los recitales en casa de La Rioja y del que conservo muchas
cartas y gratos recuerdos.
También ha muerto en estos días Roberto Juarroz, a quien publiqué en Poesía
Amiga y que él a su vez me publicó en su revista.
Por la noche de este jueves voy al acto de Landricina.

El Negro Cristaldo
Viernes 14

Al mediodía voy a la casa del poeta chaqueño Adolfo Cristaldo, 76 años, y


comparto con él y su esposa, Betti, cinco horas realmente muy agradables; tenemos
muchos afectos en común.

Días de provincias. Falta de difusión


Domingo 16

Sábado de encuentros muy gratos. Estuve en la presentación de los santiagueños,


donde además fue invitado el Jujeño Jorge Calveti.
A la salida, tras saludar a Ana Emilia Lahite y darnos un fuerte abrazo con Dardo
Cuneo, a quien no veía hace mucho, nos vamos a una mesa con Alfonso Nasif,
Gamarra, novelista y poeta chaqueño con quién había perdido contacto hacía varios
años, no era novelista entonces, y con Juan José Folguerá, por cuya casa correntina
pasé en el 62 y nunca más supe de él. Resulta que poco después se vino a Bs. As. y
luego paso a vivir a España donde permaneció 25 años; acaba de regresar hace un
mes.

1025 
 
Solo una feria de esta magnitud puede brindarnos estos lujos de encuentros y
emociones.
Quería escuchar al novelista chileno José Donoso pero ya no me fue posible.
Domingo, día de Salta, quedo asombrado de la cantidad de libros y revistas que
presentan.
Una comisión bicameral presidida por el poeta Raúl Rojo muestra numerosas
obras, voluminosas algunas, que viene editando la Cámara legislativa. Además la
SADE también muestra a poetas que editan por su propia cuenta. Hay ediciones de
hasta 2000 ejemplares y libros hasta con 5 ediciones; se reparten gratis una serie de
ejemplares. Y cierran con el folclore.
Pasamos luego a la sala donde está Entre Ríos.
Tras una interesante charla de un profesor sobre la literatura entrerriana, que en
parte ya conocía, escucho atento a Marta Zamarripa y me asombra la cantidad de
libros que han sido editados por la editorial de la cual ella forma parte, como así los
premios anuales, que además de la obra con la edición de 1000 ejemplares, dan una
pensión vitalicia. Entre Ríos cuida y protege sus escritores, según sostiene esta
escritora.
Que importante es venir a esta Feria, no por el actito donde nos encerramos en
una sala para que solo nos escuchen nuestros propios comprovincianos, que es
importante, y valido, pero que no favorece una difusión más amplia, sino esto de
escuchar a las distintas provincias y diversas naciones y tener una idea global de lo
que está pasando.
Me voy admirado de lo que ocurre en Salta, en Entre Ríos, y que seguramente lo
será en otras provincias, y a la vez me da pena que tanta tarea no tenga resonancia
nacional, que se quede en cada provincia, pedaleando ahí.

Presentación de 2 grabaciones
Viernes 21

La Rioja.
Hoy hacemos la presentación de los casetes “Noches del Guitarrero” de Juan
Carlos Soria y “Memoria de los Llanos”, mío, en la Biblioteca Marcelino Reyes.
El salón está colmado y es mucha la gente que ha quedado de pie.

1026 
 
Invitados especiales: Tata Duarte, Pimpe González, Julio Olivera Chazarreta y
Rioja Trio.
Nos acompaña Ramón Navarro (h) en el teclado y los guitarristas Amable Flores,
Luis Chazarreta, Nelson Scalisi y Toti Oyola.
Me conmueve la emoción con que nos abrazan, algunos llorando.
Todo fue filmado por Fernando Bermudes y Hugo Santacroce.

Conferencia en la Biblioteca Mariano Moreno


Sábado 29

Conferencia para comunicadores sociales en la Biblioteca Mariano Moreno en


un curso de varios días, un autor por vez, organizado por RTR, acerca de 4 siglos
de las letras riojanas; lo hago acompañado por Pimpe González.

Mayo

Recital para parientes


Martes 2

General Alvear, Mza.


Paro en casa de mis sobrinos. Hiti me hace varias preguntas, pues está trabajando
en el árbol genealógico de la familia.
Anoche fuimos a la Radio Local con el presidente de SADE en un programa de
diez minutos y nos hicieron quedar dos horas.
Esta ciudad que me vio niño, en un año muy feliz, me recibe ahora en mi edad
madura, trayéndole el canto de los poetas argentinos.
Doy el recital en la Casa de la Cultura auspiciado por SADE local; me presentan
una socia y el Dr. Roberto B. Ponce.

1027 
 
Es un recital muy especial por cuanto entre el público están, aparte de mis
sobrinos, hijos de Nydia, mis primos hijos de tío Enrique y tía Laurentina, a
quienes me unen tantos afectos.
No es tan fácil superar la emoción al ver correr lágrimas en los rostros de mis
primas:
“Y llegaban los primos y los tíos / venían del cariño y los caminos medanosos”
Me acompañan dos músicos del lugar, los Hnos. Funes.
Felizmente salió bien y me piden que diga otra poesía. Hay una chiquita de 9
años que ya escribe, a ella le dedico “La madre de los pájaros” de Sebastián Tallón.
Hay abrazos y besos. Una señora de edad se acerca y me dice compungida: “Esa
madre de la que usted habló es mi madre y ese hijo que se llevaron en el tiempo del
proceso y nunca volvió es mi hijo”… y tras abrazarme se aleja sollozando.

Miércoles 3

Desde las 16 y hasta la 01, 9 horas para apenas 540 kms, lentísimo viaje, para
llegar a Santa Rosa donde me espera Tito Paz.

Edgar Morisoli y El Bardino


Jueves 4

En La Pampa.
Por la mañana y la tarde vamos a los diarios La Arena y El Diario.
En TV aparece el poeta Edgar Morisoli hablando sobre Este canto es América.
Por la noche vamos a la casa de Edgar Morisoli conociéndolo ya personalmente,
a él y su esposa Margarita. Asisto acompañado por Tito Paz y Beto Leguizamón,
músico este último. Me obsequia varios libros.
Nos vamos a cenar en El Bardino.

1028 
 
Recital de 2 hs. en Radio Nacional
Viernes 5

Al mediodía estamos en Radio Nacional, en un programa de Fernández Castro.


A las 20.30 en la sala del Consejo Deliberante comienza el acto, que es
transmitido íntegramente por Radio Nacional, con abundante público.
La presentación la hace Edgar Morisoli. Doy el recital acompañado por
conjuntos musicales y otros artistas locales: Ilda Mugabure, Los Calfucurá, Tito
Paz, Pampa 4, Hilda Alvarado, Raul Santajuliana y Alberto Carpio.
Muy bien sincronizado, sin un solo bache. Y a pesar de que duró casi dos horas,
nadie se movió. El cierre fue con un par de poemas a cargo de poetas pampeanos.
Hay mucha efusividad en los saludos. Han asistido también dos sobrinos, hijos
de Brenda y Luis Gatica, de Gral. Alvear.
Después, en una peña en COARTE, homenaje a la Cantata Riojana.
Primero la actuación de artistas locales; con gran silencio y devoción escuchan lo
suyo.
Con Tito Paz presentamos lo nuestro, el canta challas y por mi parte digo
fragmentos de los doce cantos de la Cantata Riojana.
Roberto Yacomuzzi me obsequia su libro “Solamente poemas y Canciones” y
Lalo Molina la Cantata pampeana “Epopeya del Riego”, con música suya y letra de
Morisoli.

Con Bustriazo Ortiz


Sábado 7

Estos tres últimos días han estado saliendo generosos artículos de casi media
página en los diarios locales por la presentación de mi obra.
A las 10.30 estamos en APE, donde se halla reunida la comisión. Me hacen
entrega de varios libros; también yo les obsequio algunos míos. Me piden que les
diga un poema.
Estoy unos minutos con Bustriazo Ortiz; pobre, está enfermo, o al menos dopado
con pastillas; lo hicieron tratar contra el alcoholismo y ya no bebe, es cierto, pero se
lamenta que hace 5 años que no puede escribir; ahora los amigos no saben si
hicieron bien o mal. Hay más de 60 libros suyos inéditos. En un artículo que
1029 
 
escribe para diarios o revistas, hablaré más sobre esto. Le hago ver su libro “El
Estilo”, me lo firma y asombrado me expresa: “Ni yo lo tengo”.

Milongas, estilos y huellas

APE cuenta con más de doscientos socios en toda la provincia.


Al mediodía estamos en el programa radial de la escritora y crítica Luisa Pérez
de Monti, donde además del reportaje también me pide que le diga un poema.
Nos vamos a la casa de Beto Leguizamón conjuntamente con Tito Paz, Hilda
Alvarado, Raúl Santajuliana, donde disfrutamos de un rico asado y gozo
escuchando milongas, estilos y huellas, entremezclados con poemas que me piden
que les diga.
Una tarde para no olvidar nunca.

Elecciones
Domingo 15

Hoy se realizan las elecciones para presidente, gobernadores, diputados,


intendentes, concejales.
Aquí en La Rioja votan las más altas autoridades nacionales: Carlos Menem,
Eduardo Menem, Dr. Nazareno -o sea los tres poderes- y varios Secretarios y
Directores nacionales. Algo que nunca vivió La Rioja, y no se si otra provincia.
Gana el Dr. Menem por un margen muy amplio, y aquí en la provincia, Didí
Maza.

Una picada gratis


Viernes 26

El IPSAS; ahí cada vez que uno entra sale enfermo, mil vueltas, demoras,
mentiras, postergaciones; burocracia y los pobres jubilados salen como para ir al
siquiatra; años dura un expediente.

1030 
 
Antenoche nos juntamos con Mario Aciar y Ramón Navarro y fuimos los tres a
una confitería a tomar un vino; el dueño nos hizo llegar con la chica que nos
atendía una picada, “en homenaje de los riojanos ilustres que lo honraban”, según
nos hizo decir. La verdad que nos asombramos los tres por la actitud de este señor.

Hablando de lectura
Sábado 27

Al mediodía, me fui al Plaza Hotel a continuar leyendo la novela el


Catamarqueño Vera Ance “Concierto de amor para piano y armonía”, cuando
llegaron dos amigos y se sentaron en la mesa. El comienzo de la conversación
rondó acerca de la novela y uno de ellos, Tito Ascoeta, me dijo que él no podía leer
novelas, que a lo sumo en su vida había podido leer cinco o seis, si en cambio,
poesía.
Le dije, me está pasando lo contrario; me cuesta leer poesía últimamente, no
vibro con ella como antes.
Lo que pasa, me dice Tito, es que yo no leo más de tres o cuatro de un libro,
porque cuando me gusta no quiero que se me acaben.
Quizás sea ese mi defecto, tratar de terminar lo antes posible tantos libros que me
llegan sin darme tiempo a leer lo que más pueda enriquecerme y gustarme.
Y esta noche, sin pensarlo, mirando mi biblioteca dispuse comenzar nuevamente,
siguiendo el orden en que están puestos los libros de mis antiguas lecturas.
Es así que comencé, por orden de los libros, con cinco o seis poesías de Belisario
Roldán, que había olvidado completamente, y me gustaron. Luego pasé a “Cartas
para un joven poeta” de Rainer María Rilke.
Se me ocurre, al menos me hago las ilusiones, de que algo importante pasó por
mí este día.
Creo que estoy necesitando un reencuentro con la poesía, conmigo mismo.

1031 
 
Julio

La Cantata no se hace
Martes 11

El 15 de agosto la Cantata Riojana iba a tener un reconocimiento nacional, con


transmisión en directo desde Olivos o Casa Rosada por Radio nacional en cadena y
televisión, ATC una mano negra y mezquina aborto todo.

Rev. Integración Cultural Nº 9


Jueves 13

Al fin tengo conmigo la edición Nº 9 de la revista Integración Cultural. Cómo


costó su salida. Ahora viene su reparto en las calles y su envío por correo.

El viento

Y aquí estamos ya en Villa Nidia. Con sus oleadas más fuertes tapándonos de
polvo, el viento parece querer recordarnos: Ustedes se fueron pero yo continúo aquí
y ahora soy dueño y señor de estos parajes.

Lunes 24

Sigue acompañándonos el viento, días con más vehemencia, días con menos.
Cuanto más fuerte más ganas de perderse en el campo donde parece que el viento
evitará tocarlo a uno, como que pasara por arriba, por los costados haciendo sonar
los guardamontes verdes de la maraña.
Distinto es el desplayado que rodea la casa, donde sí se siente el frío de cada
oleada y la fuerza con que nos tira encima la tierra suelta.

1032 
 
Recuerdos de Pepe y Cuco
Martes 25

Por la mañana visito la biblioteca, que felizmente está atendida por una
empleada, Juana Giménez, que al menos la tiene limpia, ordenada y está prestando
servicio especialmente a jóvenes estudiantes. .le dejo de obsequio mis libros.
Al mediodía almorzamos en casa de Hortencia de Leyes. Aquí Pepe, de 76 años,
me pregunta de algo que he olvidado totalmente: una vez que fuimos a caballo, con
vino y guitarra, a darle una serenata a Cuco Soria en medio del campo, cuando
estaba haciendo un alambrado para formar el puesto de Santa Rita.
Por el artículo “Pampa de las Salinas” que he escrito en Integración Cultural,
Hortencia e hijos han dispuesto viajar mañana a conocer las lagunas.
Ya en Baldecito, adonde me ha dejado mi hermano Omar, mientras espero el
ómnibus en el puesto policial, converso con Nicasio Altamirano y Reynaldo Soria;
a éste le pregunto si se acuerda de aquello que trataba de hacerme recordar Pepe.
Me contesta en el acto:
Sí, yo estaba con Facundo Velázquez y Chiquinillo en el campo, alambrando,
cuando en la noche sentimos andar de caballos y ruido de botellas; era Ud. con
Pepe y Manuel Gerente, traían tres litros de vino con hielo, que echamos en una
cacerola. Ud. llevaba la guitarra y me acuerdo que cantó, entre otras piezas, la
zamba “De Chepes al sur”.
Tengo una laguna de todo eso, no recuerdo nada de nada.
- ¿Y se acuerda cuando Mamerto Fernández masticaba un ala de gallina?; me
pregunta Nicasio.
- No. ¿Cómo era?
- Pero si Ud. me lo conto?
- Lo he olvidado también.
- Mamerto Fernández había ido al almacén a comprar vino y mientras usted lo
atendía, saco del bolsillo un ala de gallina -que había estado comiendo con los
Flores en la Reserva, y que le dijo metiendo la mano en el bolsillo, sacando el ala y
comenzando a morder: “El que guarda tiene m” hijo”.

1033 
 
Agosto

Me operan de la vista
Martes 14

Me interno a la 9, a las 13 entro en el quirófano y ahí estoy 2 horas. La anestesia


es local y la tarea específica del cirujano, Dr. Onís dura 18 minutos.
En fin, que ya estoy con una lente intraocular y un ojo tapado.
Por la tarde ni la noche no tengo necesidad de tomar ni una aspirina.

Septiembre

Ciudadanos Ilustres. Máster de Roberto. A Chile


Martes 19

El Consejo Deliberante de Capital nos ha declarado Ciudadanos Ilustres a


Ramón Navarro y a mí. Antes que nosotros hay dos personas con esta distinción.
El 23 viajamos a Chilecito; Omar festeja el regreso de Roberto de la Univ. De
Arisona, EE UU, ya Máster, luego de dos años de perfección.
El 25 partiré para Chile con la comitiva que acompaña al gobernador electo,
geólogo Eduardo Maza, por especial invitación de éste.
El 4 de Obre. Estaré viajando a Villa Nidia por una semana, para hacer un
documental.
Luego seré padrino de las Bodas de Diamante de la Esc. Nueva Esperanza, y
sobre el pucho, viajar a Córdoba a hacerme operar del otro ojo.

1034 
 
Festejo – Roberto y Elizabeth
Sábado 23

Viajamos a Chilecito con Noelia y David al festejo de Roberto; también está mi


sobrina Elizabeth Barrios y Rosana Rombolá, regresadas recientemente de España,
dos años perfeccionándose. Son muchos los invitados.
Un acontecimiento grato para el recuerdo y orgullo de la familia.

A Chile por el camino


Lunes 25

Viajamos toda la noche, llegando a Mendoza cerca de la 10.


Sobre la cordillera, acercándonos a la aduana, nieva intensamente y el ómnibus
que nos transporta avanza muy lentamente. Un espectáculo maravilloso.
Recién al anochecer vamos acercándonos a las primeras poblaciones chilenas.
Cenamos pasando los Andes.

Copiapó y Puerto Calderas


Martes 26

Y continúa el viaje, hora tras hora. A las 5 de la mañana pasamos por La Serena.
Pero aún faltan más de 400 kms. se nos había dicho que estaríamos llegando el
lunes 20 y recién lo hacemos el martes por la mañana, a las 10.
Treinta y dos horas capaces de extenuar al más pintado, pero que nosotros
aguantamos bien, quizás por la predisposición y por un espíritu de broma que
aleteó en el camino.
Aproximadamente, cuarenta viajeros que en este momento vamos llagando a
Copiapó, una ciudad de unos ciento cincuenta mil habitantes, con edificación
precaria, muchas paredes de caña, barro y revocadas.
El coordinador, Carlos Alanís, nos anuncia por micrófono que apenas tendremos
tiempo para dejar las cosas en el hotel (estoy entre los que irán al Flamenco) darnos
un baño y partir nuevamente, esta vez hacia Puerto Calderas.

1035 
 
El acto de recepción es emocionante; tras las palabras de las autoridades chilenas
y argentinas, conjuntos musicales y bailes folclóricos, que terminan en el encuentro
de las banderas argentina y chilena como dándose un beso.
Aquí se nos suman las autoridades, de ellas algunas se vinieron por el Paso San
Francisco en 6 camionetas -se les empantanaron 4 en la nieve y estuvieron al borde
de darse vuelta, en un frío terrible- y el resto por avión sumamos una delegación de
como 76 personas.
Nos invitan al puerto para ver las crías de osteones y dar un paseo en lancha por
el mar. Nos entregan un periódico: “El Faro”.
Regresamos al centro de la ciudad y entro a una iglesia toda de madera.
Recién a las 18 almorzamos frente a la plaza; pero como somos tantos, algunos
nos vamos frente a una playa en el restaurant Macho, para, por mi parte, gustar de
una riquísima sopa marinera –sopa de mariscos- aquí comemos abundante y barato,
$ 3.000 Chilenos, con buen vino incluido, equivalente a $ 75.
Regresamos a Copiapó; a las 20.30 tenemos una reunión entre autoridades,
empresarios, agricultores, mineros y representantes de la cultura. Asiste también el
periódico y la televisión de ambos países.
Hay intercambio de opiniones y ofrecimiento de tierras para trabajar por parte de
ambas naciones.
Están quienes quieren el camino por Pircas Negras y quienes se oponen; los
infaltables intereses personales y sectoriales.
Después somos invitados a un coctel en el hotel de Almeida.
En una hoja hago las siguientes anotaciones: playa de Las Machas, 17 kms.
Cuatro o cinco días, por el aire salino, un automóvil comienza a deteriorarse.
El desierto florece cuando llueve; las semillas duran desde 5 a 6 años.
Tranquilidad y limpieza de las aguas, sin contaminación.
Algas para alimento, productos químicos y de belleza.
Forma de tres herraduras, puerto Calderas. Cultivos Marinos internacionales, de
osteones y guajaches.
Camanchaca, la neblina.
Puerto Caldera, 12.860 habitantes, con sólo 50 empleados municipales.
Copiapó, 145 empleados municipales.
Bahía de Loreto.
Pesquera Playa Blanca, harina de pescado.
Empresa de cultivos de algas.
1036 
 
Las cabañas.
Bahía inglesa.

Región de Atacama: Chañaral, Copiapó y Guasco


Miércoles 27

Tierra Amarilla, 13.000 habit.


Vallenar, 46.000 hab. el pisco se elabora aquí.
La tercera Region o Región de Atacama en la cual nos encontramos, está
formada por tres provincias. Chañaral, Copiapó y Guasco, cada una con sus
alcaldes, su gobernador y por sobre ellos, como autoridad máxima de la región, el
Intendente.

Tierra Amarilla (F. Varela). Vallenar

Nos levantamos a las 7 para viajar a Tierra Amarilla, lugar donde, en una iglesia
abandonada, vivía en el exilio Felipe Varela.
Nos hacen conocer modernos cultivos de viñedos de uva para exportar, cuya
cosecha es en noviembre y diciembre, adelantándose al resto del país; está
calculado hasta cuanto tiene que pesar cada racimo, hasta el tamaño del grano.
Almorzamos bajo unos quinchos, para después viajar hacia Guasco, custodiados
por carabineros en poderosas y modernas motos y un automóvil, esto porque
andamos con autoridades.
Luego de viajar unos 150 kms. llegamos a Vallenar, capital de Guasco, de unos
46.000 hab.
Hay una reunión bastante numerosa, pero con ausencia de los representantes de
la cultura, que seguramente no fueron invitados.
En todos estos encuentros pedimos el micrófono con Luis Blanchard y hablamos,
casi de prepo, pues de lo contrario somos ignorados.
Con Blanchard entregamos al gobernador una pintura y un par de libros. Digo de
la necesidad de que los empresarios apoyen a la cultura y se humanicen con ella. Y
hasta me tomo el atrevimiento de recitar un poema de A. E. Agüero: “Digo la
Tonada”, que aplauden calurosamente.
1037 
 
Después vamos a un agasajo. En todos lados lo primero el pisco y chicha en
cacho.
Hay conjuntos y bailes folclóricos chilenos.
La sorpresa, varias parejas que bailan muy bien el tango. Hay club de tangueros
de más de 70 socios, denominados Agustín Magaldi.
Nos entregan varios números de una revista local. Aquí me comunico con el
poeta Pintos.
Regresamos a las 23, muy cansados por cierto.

La Serena
Jueves 28

Con Blanchard visitamos la casa de la cultura, haciendo algunos contactos.


La última reunión conjunta se realiza las11.30.
En “Puerto Viejo”, como para despedirme de las comidas típicas del lugar,
almuerzo almejas a la parmesana.
A las 16.30 chilena –17.30 argentina- iniciamos el regreso, ya menos pasajeros
porque algunos se fueron a Santiago y otros lugares.
A las 21.30 estamos en La Serena, ciudad de unos 200.000 hab. Y que en
temporada turística llega a 500.000.
Nos bajamos y vamos, aunque es de noche, a la playa, momentos en que una ola
nos arroja un pájaro grande de largo pico, pelicano quizás, al parecer atontado por
el golpe de una ola contra la arena o herido.
Aquí cenamos. Por mi parte, la última paila de sopa marinera.

30 horas para el regreso


Viernes 29

Desde la parte baja de Chile hasta la parte baja Mendocina, todo el paso
cordillerano está cubierto de nieve.
A Mendoza llegamos al mediodía para almorzar. A La Rioja arribamos a las 23,
luego de 30 hs.

1038 
 
Octubre

Un documental
Lunes 9

En Villa Nidia.
Desde el miércoles 3 me encuentro aquí, vine acompañado por un equipo de
producción televisiva a filmar el documental “Gatica por Gatica”. Martín Ptasik,
Gustavo Contreras y Javier…
Han sido muchas las escenas de filmación: en lo de Saúl Quinteros fue la
conversación a cerca de la caída de Pedro Berón en el Pozo de Balde, y la nota
sobre mi libro Los Fundadores del Olvido.
En Santa Rosa, conversaciones con María Llanos (su estadía en mi casa paterna
durante mi niñez), Adolfo Morán (su vida), Vicente Llanos (para que cuente algo
de la vida de Pedro Berón) y con Félix Llanos (de cuando jugábamos al fútbol).
Conversaciones con Omar en diálogo conmigo rememorando el tiempo de la rev.
Alborada, de la capilla, del puesto de sanidad, de nuestra tarea en la comunidad.
El jueves estuvo visitando Villa Nidia el obispo Sigampa y asistimos a un
almuerzo en el salón de la capilla. Ahí le hicieron reportaje a Reynaldo Soria para
que cuente de las diversiones que había antes. También van a la biblioteca atendida
por Juana Giménez.
Escenas de mi llegada y andando por las piezas y galerías de la casa, hasta el
aljibe adonde mis padres me están esperando (cuadros colgados del dintel).
Viajamos a Pampa de las Salinas para grabar escenas, ahí donde supuestamente
he ido a dejar a los fundadores del olvido a través de sus herramientas de trabajo.
Recordemos que la vez anterior que estuve acá fue acompañado por Arturo
Leyes.
Pues bien, yo voy sacando de un baúl y colocando en una mesita las
herramientas que se me entregaron -como si fuera un museo- en aquel memorable
homenaje que me hicieron en Villa Nidia: El hacha de Alfredo Palma (la herencia
de las hachas), el rebenque de Facundo Velázquez (camino de carros), la cuña con
que cavaba los pozos Berón (las muertes de Pedro Berón).

1039 
 
Sentimos un bramido y no sabemos si es un avión o un camión que se acerca; no
logramos ver nada, hasta que me doy cuenta: en tamaña soledad y silencio, al sacar
la guitarra y afirmarla en la mesita, una brisa hace vibrar las cuerdas de la guitarra y
produce ese sonido. -No se asusten muchachos, les digo, que es el fantasma de
Arturo Leyes que está tocando la guitarra. Abren los ojos. Y ahí nomás comienzo a
recitar el poema que le dediqué hace poco:

“Tengo que confesarlo, Arturo Leyes,


ando seguido del fantasma de tu nombre
y no estaremos en paz seguramente
mientras no arriesgue un canto a tu memoria.
Cada vez que me acerco a una salina viene tu compañía y me sacude
me hace sentir que te estoy debiendo esas palabras
que ya no las aguanto pues me arde su sal. (…)
Ahí nos llevó Benito Ávila en la camioneta de Hortencia de Leyes y nos
acompañó un hermano de don Chila.
Lamentamos que se han secado las lagunas -nunca antes había ocurrido, según
recuerdan- y al secarse se han ausentado los flamencos rosados y los demás pájaros
acuáticos.
De regreso se hacen tomas de la casa, ya sin techo, donde naciera Ariel Ferraro,
y de un automóvil modelo 25 abandonado en medio de un bosquecito.
Otras escenas: Descripción de la casa paterna. La muerte de Aldeco, sentado yo
en el tronco del árbol que mató un rayo.
Visita a mis padres en el cementerio.
Recitado de poema “La tumba de Pedro Berón” al borde del pozo.
Diálogo referido al libro “Himnos Farisaicos” al frente de la casa que le
ayudáramos a construir a Ramón Cabáñez y por lo cual nació este libro.
En Santa Teresa, un niño en burro tirando agua de un pozo balde.
La tapera de la casa de Facundo Velázquez y una conversación relacionada con
Memoria de los Llanos.
La caza de poemas con una linterna y un lápiz tomada al anochecer camino a
Santa Rosa.
Preguntas y respuestas según el tiempo de un fósforo encendido.
En una chacra, a la luz de la luna y con una antorcha, reflexionando acerca de la
muerte.
1040 
 
En la reserva, conversaciones con Ramón Gauna, Manuel Flores y Doña
Deodora -se les llena de lágrimas los ojos a los muchachos-.
En sulky, llevando sendos micrófonos inalámbricos, con mi ahijado Eudé
Cabáñez, antecedidos por la cámara desde una camioneta, hablando y mostrando a
Villa Nidia desde el cementerio y después casa por casa, hasta llegar a lo de
Alfredo Palma. Le aconsejo a Eudé, no vaya a decir malas palabras porque está con
el micrófono puesto. Pierda cuidado padrino, me responde. En determinado
momento la mula se para, Eudé le pega un azote y le grita “¡Mula de mierda!”.
Escena de noche, al lado del fuego, con Alfredo Palma.
Conversación con mi comadre María, de casi 80 años.
Más de 8 horas de grabaciones. Cuántas emociones para ellos y cuántas para mí,
reviviendo y queriendo reconstruir lo que ya no es, alegres y dolorosas, entre luces
y sombras.
Creo que ha sido demasiado intenso, al menos para mí. Escena tras escena, día
tras día pretendiendo abarcar una vida metida en una semana de filmación.
Pocos son los pueblos pequeños que tienen está feliz posibilidad de quedar
plasmados en revistas, libros y documentales en un intento de alrededor de medio
siglo, continuado.
Esta vez, una semana procurando salvar del olvido rostros y palabras de los
habitantes mayores de Villa Nidia, antes que el viento de la ausencia se lleve su voz
y tape su nombre.
A las 15 partieron los muchachos con la preciosa carga de diez horas de
filmación, exhaustos pero contentos, conscientes de su noble esfuerzo.
Yo me he quedado solo. Nunca antes me quedé solo acá, siempre hubo por lo
menos uno que me acompañara, mi hermano Omar casi siempre, algún hijo. Hoy
no, nadie, salvo mis recuerdos y este papel que se me ofrece para que en él deje mis
memorias y aguante mejor la soledad.

1041 
 
Segunda operación de los ojos
Martes 18

En Córdoba.
A la madrugada llegué a esta ciudad para control y según eso hacerme operar
mañana, ya sin el miedo de quedarme ciego si fallaba, temor que tenía con el ojo
derecho.
Por la tarde escribo tres cartas avisando que no puedo concurrir: Invitación de
Oscar Guiñazú Álvarez en un encuentro de poetas para mañana; imposibilidad de ir
al Chaco a presentar mi último libro; pedido de postergación a San Juan para el
próximo año.

Viernes 20

Ayer me operó del ojo izquierdo el Dr. Onnis y su equipo, 15 minutos; a la


perfección según él, con ultrasonido; me sacaron las cataratas y me colocaron un
lente intraocular.

Noviembre

Ciudadanos Ilustres
Miércoles 14

Hoy sesiona el Concejo Deliberante capitalino y recibimos la distinción de


ciudadanos ilustres con Ramón Navarro.
Están presentes las máximas autoridades municipales y legislativas, como así
amigos y parientes.

1042 
 
Numerosos medios televisivos, radiales y gráficos se hacen presentes y nos
reportean.
Se entona el himno con acompañamiento de la banda de la policía y hablan
varios concejales.
Se nos hace entrega de los respectivos decretos.
El acto, que comenzó con toda solemnidad, ha ido creciendo en emoción hasta
terminar en lágrimas y abrazaos, con gran efusividad, aplausos y muestras de
adhesión del público.

Con Olga Orosco y Nicanor Parra


Potrero de Funes
Miércoles 22

Desde el lunes que me encuentro en Potrero de los Funes. La puerta de mi pieza


da hacia la montaña, la ventana al lago.
Vinimos con Miguel Bravo Tedín y Camilo Mata al Congreso Lationamericano
de Escritores Para el Año 2000. Ellos se fueron esta mañana.
Creo que personalmente me resultará beneficioso.
Una de los conferencistas fue Olga Orosco, poeta de gran predicamento en
nuestro país. Hablamos un rato de La Pampa -ella es pampeana residente en Bs.
As.-
Otro de los conferencistas fue Nicanor Parra, en cuya casa en Chile estuve en
1963. Le entrego Este Canto Es América.
Como él continúa aquí, charlamos esta mañana y me dijo que le parecía muy
amplio mi trabajo, muy completo y que pensaba utilizarlo en sus talleres. Que un
poeta de la trayectoria de Nicanor Parra me diga eso, realmente me enorgullece.
En este momento es el poeta vivo más renombrado de Chile.

Con Hugo Rodríguez Alcalá, paraguayo

Otro conferencista, el paraguayo Hugo Rodríguez Alcalá. Cuando yo estuve en


Paraguay en 1964 él se hallaba en la Universidad de California, desde donde me
escribía. Y así como en Este Canto Es América hay una poesía de Nicanor Parra,
1043 
 
hay una carta de Rodríguez Alcalá, por lo que también a él le entrego esta obra
antológica.
Pensar que pasaron tres décadas y me los encuentro a los dos, pudiéndoles
obsequiar este libro que reúne parte de aquello, tan lejano como cercano. Un
encuentro y reencuentro verdaderamente feliz para mí, que me veo imposibilitado
de hacer conocer esta obra fuera del país, y ahora al menos con los principales
representantes que figuran en ella.

Y continúa el Congreso

Anoche dio una charla sobre Berta de Batini la Dra. María Delia Gatica de
Montivero; admirable en su memoria y lucidez a los 88 años. Me saluda con mucho
cariño.
Esta mañana estuvimos conversando con el novelista Adolfo Colombres; me
regala su última novela y me cuenta que incluirá un cuento mío en una antología.
Pasará a Tucumán ya que necesita ciertos datos, pues está escribiendo un cuento
acerca de la vida de Belgrano, quien tuvo una hija tucumana. Los tucumanos, me
dice Colombres, no le perdonaban que fuera tan humilde y él solicitó que en pago
de tantos haberes atrasados, le entregaran caballos y un medio de movilidad, como
así algunos dineros, como para no morir en Tucumán y así, en Bs. As. . Tal parece
era su pobreza y ni eso consiguió.
Estuve en una mesa que trataba modernidad y postmodernidad; me dejó bastante
inquieto.
Hoy me encuentro con Eduardo Peñafort, que fue compañero mío en la Esc.
Normal de Maestros de Mza. En 1968, 1969 y que no vi más. Entonces como
alumno era un bocho que discutía con los profesores y ahora lo es mucho más, toda
una autoridad. Cuando estudiábamos, se suicidó su padre.
Ha venido también a este Congreso un niño de trece años, periodista y escritor.
Dirige una revista que ya lleva varios números, tiene un trabajo publicado sobre los
400 años de S. Luis y aquí está haciendo una serie de entrevistas. Es de Villa
Mercedes.
Por la tarde nos ponemos a conversar con Hugo Rodríguez Alcalá, gran defensor
de Guiraldes y conocedor de lo argentino. Fue atacado me dice porque lo
consideraban hijo de señorito, porque no era hombre polémico ni le gustaba andar
1044 
 
haciéndose notar, y porque su gaucho, don Segundo Sombra, no era un gaucho
malo, cuchillero. Cuando don Segundo se va “como quien se desangra”es la vieja
Argentina la que se va en el padrino y es la Argentina nueva la que se queda en el
ahijado, es la Argentina que comienza.
Le pregunto de los poetas que conocí en el Paraguay y me cuenta que la esposa
de Oscar Ferreiro, la dulce Iris, falleció el año pasado; que él ha escrito sobre toda
la obra de Augusta Roa Bastos, bueno como escritor, que “Hijo de Hombre” es su
obra cumbre, pero que como persona no es sincero. Esa obra me la mandó Roa
Bastos dedicada, cuando publiqué su último poema en mi revista Poesía Amiga, al
morir el poeta Herib Campos Cervera. La presté y nunca más me la devolvieron.
Hablamos de Céspedes, el autor del cuento “El buraco”. Me pregunta que lugar
ocupa en este momento Manuel Gálvez.
Rodríguez Alcalá es un hombre muy agradable y educado, de 78 años; N Parra,
82.
En la terraza, al lado del lago, nos sentamos a conversar con Eduardo Peñaflor,
contándonos que fue de cada una de nuestras vidas desde que nos separamos como
alumnos de la Normal.

Homenaje “Grandes del Nuevo Cuyo”

A las 21 comienza el homenaje:


Una cantante puntana canta 4 canciones dedicadas, cada una, a una de las
provincias del Nuevo Cuyo.
La distinción como “LOS GRANDES DEL NUEVO CUYO” corresponde por
San Juan al poeta Jorge Leónidas Escudero y la entrega la hace el escritor
paraguayo Hugo Rodríguez Alcalá.
Me corresponde por La Rioja y me la entrega el cubano Ibrahín Hidalgo –
aprovecho para decirle que no voy a poder estar en su conferencia de mañana y
prometernos comunicarnos epistolarmente- Pido el micrófono para agradecer y
rindo homenaje a los poetas puntanos recordando fragmentos de poesías de cinco
de ellos: Miguel Bustos, María Delia Gatica de Montivero, Polo Godoy Rojo, Cesar
Rosales y Antonio Esteban Agüero; creo que nunca tuve un auditorio tan calificado
como éste.

1045 
 
A la poeta Gatica de Montivero la entrega la hace el poeta Chileno Nicanor
Parra.
De Mendoza nadie vino pues parece que no se pusieron de acuerdo y no se
animaron a nominar.
Un coro interpreta canciones de las cuatro provincias homenajeadas.

Diciembre

Sábado 2

En Villa Unión
Viajamos con Honorio Rodríguez, Miguel Bravo Tedín y Pimpe González para
participar en la semana de la cultura que se está llevando a cabo ahí.
Todo comenzó por una conversación que mantuvimos en Chile con el concejal
electo, un joven de apellido Poblete.
De esta participación nuestra informo en la revista Integración Cultural Nº 10.
Rescato aquí mi charla con el poeta Pavón, quien acaba de editar un libro. Él, en
la mañana, trabaja en la municipalidad, en la tarde, como constructor, en la noche
estudia en la universidad y después, veces hasta la madrugada, lee y escribe. Hace
poco perdió a su esposa de 22 años y dos hijos pequeños.

Domingo 10

En Chilecito.
Estoy aquí desde el jueves, vine al congreso de escritores.
El viernes Lucía Carmona presentó mi libro –en su segunda edición- Los Días
del Amor.

1046 
 
El sábado presenté un libro de Alfonso Nassif: “Poemas para el amor y
complicidad terrestre”.

Reedición de Los Días del Amor


Sábado 16

Tengo conmigo la reedición de LOS DÍAS DEL AMOR, ya solos, quedando


para más adelante la reedición de HIMNOS FARISAICOS y de PAÍS
DESVELADO.

Miércoles 20
Lecturas

Algunas lecturas: El perseguidor, de Julio Cortázar; Café de artistas, Camilo José


Cela; Cervantes, Vida y Literatura, de Rey Hazas y la última novela de Adolfo
Colombres (que apenas terminé de leerla se me perdió).
Además varios autores argentinos de libros obsequiados por sus autores.

31 -- 12 – 1995
Algunos hechos a destacar:

Viajes: a Chile, dos veces: Primero con la Flia. Al cumplir las bodas de plata de
casados; segundo, acompañando al electo gobernador. Después a Jujuy, Gral.
Alvear, La Pampa, Bs. As., San Luis, Córdoba, etc.
Recitales: Jujuy, Bs. As. (Feria del Libro), La Pampa, Gral. Alvear (Mza.) Chile,
San Luis, La Rioja (Biblioteca Mariano Moreno, Museo Folclórico, Villa Unión,
Chilecito. (Alrededor de diez recitales).
Grabación y presentación del casete MEMORIA DE LOS LLANOS
Reedición del libro LOS DÍAS DEL AMOR.
Distinciones: Ciudadano Ilustre. Los Grandes del Nuevo Cuyo.
Documental: filmación de “Gatica por Gatica”.
Comienzo del Mérito Artístico.
1047 
 
Operación de la vista.
Edición Revista Integración Cultural Nº 9, 7º año.

1048 
 

También podría gustarte