Banco Latino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

RECURSOS HUMANOS
Curso:

Operaciones Financieras

BANCO LATINO
Docente:
Edgar Llerena

Integrantes:

lvarez Cule, Giomar


Chvez Carrasco , Williams
Ramos Muoz, Joyce
Villaneda Riveros ,Liz
Seccin:

10 M
LIMA - PERU
2015 I

BANCO LATINO
El Banco Latino siempre ha tenido como premisa mejorar continuamente la
atencin a sus clientes. Su caracterstica de banco moderno, joven, gil y
dinmico, lo ha llevado a ser pionero en productos y servicios como el horario
corrido, la atencin los sbados y domingos, los cajeros automticos, oficinas
interconectadas en tiempo real y la conexin va mdem con empresas.
1. HISTORIA
La historia del Banco Latino segn el portal del mismo nos manifiesta sobre su
nacimiento lo siguiente:
El Banco Latino es fundado originalmente como Banco Francs e Italiano para
Amrica del Sur (Banque Franaise e Italienne pour LAmerique du Sud) el 17
de febrero de 1950 con sede en Caracas. Desde 1967 adopta el nombre de
Banco Latinoamericano de Venezuela y como consecuencia de la medida
gubernamental de venezolanizacin de la banca finalmente decide la
denominacin social Banco Latino el 7 de febrero de 1975. Fue cerrado en
1994 en medio de una severa crisis financiera que abarc a ms de la mitad
del sistema bancario venezolano y liquidado por el Fondo de Garanta de
Depsitos a mediados de 2000.
La Junta Directiva estaba conformado por :
Dr. Rafael Pizani como Presidente (1950-1952).
Le siguieron Nicols Dominici (1952-1955), Elbano Adriani (provisional
1955-1956), Luis Gernimo Pietri (1956-1965) y Enrique Benedetti
(1966-1974).
Directores Suplentes a Jos P. Paparoni; Elbano Adriani, Raymond Vis,
Enrique Tejera Paris, Ren Bouillette y Dr. Antonio De Stfano.
Comisarios fueron designados Csar Mendozza L. como principal y
Egidio Montesinos Falcn, suplente.

1.1 Inicios
Pgina 2

El Banco estaba controlado inicialmente por un pool de Bancos franceses y por


la "Banca Commerciale Italiana" de Miln, a travs de un presidente ejecutivo
(el ms renombrado fue el francs Jahn) y sus vicepresidentes con funciones
de directivos "tcnicos" (como Pompeo D'Ambrosio).
Despus del primer triunfo electoral de Carlos Andrs Prez, a partir del ao
1974 Pedro R. Tinoco (hijo), ex-Ministro de Hacienda del primer gobierno de
Rafael Caldera, fue nombrado presidente del Banco. Bajo su mandato se le
cambi el nombre a la institucin, primero a Banco Latinoamericano de
Venezuela y luego a Banco Latino.
El capital social inicial fue de Bs. 3.750.000, equivalentes a U.S.$
1.119.403 al cambio de 3,35 Bs./U.S.$ imperante en la poca. Segn el
documento constitutivo, se enter en caja el 20%, o sea, Bs. 750.000
(unos U.S.$ 223.880). El capital social estuvo representado en 7.500
acciones con un valor nominal de Bs. 500 c/u. Se observa en su
constitucin, muchos apellidos y nombres de origen italiano y algunos
franceses.

1.2 Expansin
Con la gestin de Pedro Tinoco el Banco creci hasta convertirse en el
segundo banco ms grande del pas. Segn algunos crticos, su gestin y la de
sus sucesores, tuvo una mayor implicacin poltica de lo conveniente. Por
mandato de la Ley de Bancos el Grupo accionario extranjero lideralizado por la
"Banca Sudameris", debi reducir su participacin al 20% de las acciones, que
vendi en 1990 cuando se retiraron de Venezuela.
El banco atenda a una importante clientela industrial, comercial y en particular
a la colonia italiana. Derivado de los conflictos polticos y la relevancia de sus
accionistas, a finales de los aos 70, durante el primer gobierno del ex
presidente Carlos Andrs Prez, el Banco Latino se conoca como el banco de
los "12 apstoles". Sus fortunas se relacionaban con contratos de obras
pblicas, el comercio, la industria, la banca y medios de comunicacin.

Pgina 3

Despus de dirigir el banco por ms de 15 aos y expandirlo a todos los


sectores econmicos, en febrero de 1989, al inicio del segundo gobierno de
Carlos Andrs Prez quin derrota a Rafael Caldera en su aspiracin de repetir
en la primera magistratura, Pedro Tinoco fue nombrado presidente del Banco
Central de Venezuela. Como se observa, Pedro Tinoco, fue un alto funcionario
de los gobiernos de los dos polticos ms relevantes de la historia democrtica
de Venezuela. Ministro de Hacienda de Rafael Caldera y Presidente del Banco
Central de Venezuela en la segunda presidencia de Carlos Andrs Prez.
Durante los casi cuatro aos en que estuvo al frente del Banco Central, el
Banco Latino pas del quinto al segundo lugar entre los bancos comerciales
venezolanos y al primer lugar en depsitos de ahorro. A su salida del Banco
Central, Pedro Tinoco regres a su bufete de abogados y a sus posiciones en
el gran conglomerado. Entre los directivos del Banco Latino quedaban Ricardo
Cisneros hermano del "apstol" Gustavo Cisneros, Siro Febres Cordero y
Gustavo Gmez Lpez, discpulo de Pedro Tinoco. Estos controlaban la
directiva del banco, a la cual tambin perteneca Francisco Prez Rodrguez,
hermano del presidente de la Repblica, Carlos Andrs Prez.

1.3 Crisis
En medio del programa de ajustes econmicos aplicado por el gobierno de
Carlos Andrs Prez, el 4 de febrero de 1992 se produjo un primer intento de
golpe de estado liderizado por quien sera luego presidente de Venezuela Hugo
Chvez, posteriormente un segundo golpe militar liderizado por Hernn Gruber
Odremn. Ello represent que el apoyo poltico a Carlos Andrs Prez se
debilitara gravemente, fue abandonado por su partido Accin Democrtica
controlado por Luis Alfaro Ucero, quin tena acuerdos polticos con Rafael
Caldera. El grupo relacionado con el Banco Latino ya tena algn tiempo
apoyando la candidatura de Eduardo Fernndez, para ese entonces secretario
general del partido social cristiano COPEI, quien luego sera derrotado en las

Pgina 4

primarias de su partido por Oswaldo lvarez Paz. El Grupo, Apoyado entre


otros por el Partido Comunista de Venezuela y quien resurgi electoralmente,
por su respaldo a los militares insurgentes.
Entre octubre de 1993 y enero de 1994, el banco experiment una corrida de
depsitos y una campaa de rumores.
El deterioro de la situacin poltica llev a la defenestracin de Carlos Andrs
Prez, a quien le siguieron dos presidentes interinos Octavio Lepage y Ramn
J. Velsquez. Posteriormente, la muerte de Pedro Tinoco en marzo de 1993, la
derrota de lvarez Paz y la victoria electoral de Rafael Caldera en diciembre de
1993, produjeron una secuencia de eventos que derivaron entre otras cosas,
en la intervencin y cierre temporal del Banco Latino el 16 de enero de 1994.
La decret el gobierno interino de Ramn J. Velsquez.

La decisin de la intervencin y su manejo, deton la mayor crisis financiera de


la que se tiene conocimiento en Venezuela. Cerca del 60% del sistema
bancario fue clausurado. Segn el Gobierno y el sector poltico en general, las
causas de la intervencin del Banco Latino eran las prcticas bancarias
irregulares, deshonestidad, fraudes, abusos y desmanes por parte de su Junta
Directiva, tolerados por las autoridades de supervisin, que les protegan
polticamente. Segn sus directivos, las decisiones gubernamentales fueron
polticamente motivadas.

Para el momento de su intervencin el Banco Latino era una de las


instituciones financieras ms grandes e influyentes del pas. Era el primer
banco en cuentas de ahorro, manejaba las cuentas de las fuerzas armadas, las
petroleras, las fuerzas policiales y con sus aliados bancarios en todo el pas
(Banco de Maracaibo, Banco Barinas, Banco de Occidente, Banco Capital,
Fiveca y otros), operaba cerca del 30% de las cuentas correspondientes al
sector privado venezolano en todas las reas de la produccin.

Pgina 5

Sus ex presidentes Antonio Ugueto, Gustavo Gmez Lpez y Gicomo Len,


los miembros de la Junta Directiva y 83 personas, entre empleados y clientes,
fueron acusados criminal y civilmente en Venezuela, Estados Unidos,
Colombia, Suiza y Curazao, donde existan sucursales internacionales. Algunos
de ellos fueron encarcelados, se solicitaron extradiciones a Estados Unidos,
Espaa, Reino Unido, Egipto y otros pases.

1.4 Liquidacin
Despus de casi una dcada de juicios, y por sentencias definitivamente
firmes, provenientes de los tribunales de todas las jurisdicciones donde fueron
acusados, todos los acusados fueron absueltos de los cargos criminales, y las
demandas civiles en su contra, fueron declaradas sin lugar.
El Banco Latino fue liquidado segn Resolucin N 37.027 del Ministerio de
Finanzas de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Junta de Regulacin
Financiera, con fecha 1 de septiembre de 2000.

2. PROCESOS
La investigacin que se llev a cabo al Banco Latino tuvo dos niveles:

Econmico-financiero
Legal : Este se dividi en tres etapas:
Primera Etapa (1996-1998). Gestin a cargo de accionistas privados
liderada por el Grupo Picasso. Finaliza con la incorporacin de COFIDE
como accionista mayoritario.
Segunda Etapa (diciembre 1998 octubre 2000) perodo en que
COFIDE design un Directorio que asumi la gestin del Banco.
Tercera Etapa (octubre 2000 abril 2001) Incorporacin de un bloque
patrimonial del Banco Latino al Interbank.

2.1 PROCESO DE VIGILANCIA


Pgina 6

En este punto la SBS someti a dicho banco bajo el rgimen de vigilancia,


segn el ART. 95 cuando incurra en los diversos causales mencionados en la
respectiva Ley de Bancos.

EL ROL DE LA SBS:

Entre 1996-1998 la SBS realiz cinco visitas de inspeccin al BANCO LATINO


y a pesar de haber identificado las irregularidades existentes, no tom
oportunamente las medidas correctivas del caso, ni denunci en su momento a
los responsables de la mala administracin del Banco.
La actuacin de la SBS como ente supervisor del Sistema Financiero est
sustentada principalmente en los informes de las visitas de inspeccin que por
la ley de Banca y Seguros est obligada a realizar a cada banco, al menos una
vez al ao.
A continuacin se presentan los principales aspectos de las visitas de
inspeccin que realiz la SBS, hasta el momento en que se incorpora COFIDE
como accionista mayoritario del Banco Latino:

B.1. Visita de Inspeccin / Inicio: 08-02-96 Termino: 22-03-96.


Informe N ASIF A 044 VI / 96.
Visita de inspeccin ordinaria del ao 1996 cuyos resultados fueron
comunicados al Banco con Oficio N 2133 96 el 23 de abril de 1996.
Principales Observaciones

Discrepancias hacia categoras de mayor riesgo.


Dficit estimado de provisiones especficas por S/. 9340,000.
Se reitera la observacin mencionada en la visita de inspeccin anterior
sobre disposiciones internas relativas al manejo de administracin de
cartera de crditos.
Pgina 7

El Banco mantiene discrepancias con la Superintendencia en cuanto a la


denominacin de los Grupos Econmicos.

Al respecto la Superintendencia de Banca y Seguros plante las siguientes


recomendaciones:

Asumir las clasificaciones establecidas por los crditos evaluados en la

visita de inspeccin.
Incidir en el control y seguimiento de la ejecucin adecuada de las
polticas y estrategias para el otorgamiento y cobranza de los crditos,

tendientes a evitar una mayor deterioro de la cartera.


Reiterar al rea de auditora de cartera que observe estrictamente lo
dispuesto en las circulares de la Superintendencia, a efecto de que las
clasificaciones que asigne a los crditos evaluados se ajusten a lo

normado y las discrepancias tiendan a minimizarse.


Disponer acciones tendientes a subsanar las deficiencias de control
interno, en especial lo referente a la cartera de crditos y al riesgo

contable de los crditos refinanciados.


Disponer que, en un plazo no mayor a 45 das calendarios, se proceda a
la implantacin definitiva de las recomendaciones pendientes contenidas
en el informe anterior de visita de inspeccin.

B.2. Visita de Inspeccin / Inicio : 16-06-97 / Termino : 25-07-97.


Informe N ASIF A 167 VI / 97
La Visita de inspeccin ordinaria del ao 1997, cuyos resultados fueron
comunicados al Banco a travs de Oficio N 5731 97 el 15 de setiembre de
1997.
Es importante destacar que esta visita se produce catorce meses despus de
la ltima visita de inspeccin, hecho que contraviene el Artculo 357 de la Ley
de Bancos que dispone la obligacin de la SBS de realizar una visita de
inspeccin a las entidades supervisadas al menos una vez al ao.
Principales Observaciones :

Pgina 8

La cartera atrasada represent el 9.1 % del total de colocaciones,


porcentaje que se increment en 3.1% con relacin a la anterior visita
de inspeccin y constitua informacin insuficiente para determinar la

cartera real atrasada.


El Directorio en sesin del 19 de junio de 1997, aprob la venta de
cartera de crditos conformada en 75% por crditos de consumo,
calificada de prdida y provisionada al 87%, cuyo monto nominal
ascenda a S/. 26554,000 y su valor en libros alcanzaba a S/.3390,000.
Esta venta se ejecut a favor de Inversiones Tempera S.A., accionista
del Banco a un valor de S/.11500,000, a pagarse en cinco (5) aos en
cuotas iguales y consecutivas, a una tasa del 6 % anual a rebatir. Es
importante sealar que la empresa Inversiones Tempera fue fundada el
02 de noviembre de 1984, teniendo como socios principales a Michael
Michell Stafford, Jorge Picasso Salinas, Jos Picasso Salinas, Jaime
Picasso Salinas; todos ellos vinculados al Banco Latino. No se ha
encontrado evidencia de que la empresa Inversiones Latinas haya

cumplido con los pagos segn las condiciones pactadas.


La cartera criticada ascenda a S/.263199,000, representando el 51%
de la muestra evaluada, destacando dentro de ella que el 34% de la
muestra evaluada estaba clasificada como Crditos con Problemas
Potenciales (CPP).

Se evalu una muestra del 30% sobre el total de la cartera de crditos y se


determinaron discrepancias hacia la categora de mayor riesgo en 78 deudores.

Existi un dficit de provisiones de S/.9677,000 para cubrir los riesgos

de la cartera clasificada como de dudosa recuperabilidad.


En forma reiterativa continuaron las deficiencias de orden administrativo
y de control, referidas a la falta de documentacin mnima requerida

para el manejo del Portafolio de Crditos.


En el aumento de capital social efectuado por el Banco en junio de
1997, el accionista Graa y Montero Inversiones S.A. habra cancelado
el monto de S/.833,480 con recursos obtenidos del mismo Banco.

Al respecto, la Superintendencia de Banca y Seguros plante las siguientes


recomendaciones:
Pgina 9

Disponer y ejercer mayor control y seguimiento sobre la ejecucin de las


polticas y estrategias para la colocacin de los recursos y su posterior

recuperacin.
Asumir obligatoriamente las clasificaciones asignadas por la SBS a los

crditos que conforman la cartera de la muestra evaluada.


Constituir las provisiones especficas y genricas determinadas por la

SBS.
El Directorio deba disponer la aplicacin apropiada de los criterios
establecidos en la Circular N B-1972-95, cuidando prevenir el
incremento de los riesgos y adoptar las medidas de control y

seguimiento.
Culminar la elaboracin y revisin del Manual de Procedimientos
Crediticios,sometindolo

al

Directorio

para

su

aprobacin

correspondiente, dentro del plazo mximo de 90 das dispuesto por la


Gerencia General.

B.3. Visita de Inspeccin / Inicio : 10-12-97 Termino : 09-01-98.


Informe N ASIF A- 012-VIE/98.
Visita de inspeccin especfica, que tuvo como objetivo evaluar los crditos
otorgados al Grupo Picasso Salinas y cuyos resultados fueron comunicados al
Banco mediante Oficio N 973 98 de fecha 09 de febrero de 1998.
Principales observaciones:

Pgina 10

El prstamo otorgado a Liliana Picasso Salinas (vinculada) no contaba


con las garantas efectivas de acciones comunes serie B de Volcan

Cia. Minera S.A..


Los prstamos otorgados a empresas del grupo Picasso cuentan con
una sola garanta

global de 2439,335

acciones comunes de

Embotelladora Latinoamericana S.A., que no fueron ubicadas en el

arqueo realizado por la SBS.


Los prstamos otorgados al Grupo debieron contar con las garantas en
acciones de Reactivos Nacionales S.A.; Minera Atacocha S.A.;
Corporacin INRESA S.A.;Inversiones en Turismo S.A.; Negociacin Sur
Peruana S.A. y Fbrica de Tejidos la Unin S.A. por US$ 2529,384. El
Banco nicamente contaba con 2162,378 acciones del deudor Servicios
de Primera S.A. (vinculado) emitidas por Cia. Minera Atacocha S.A.,
Corporacin INRESA S.A. e Inversiones en Turismo S.A. Sin embargo

estas acciones no fueron formalmente constituidas como garantas.


Durante el mes de setiembre de 1997, el Banco otorg crditos a 23
personas naturales por un monto total de S/. 16 359 000, sobre estos
crditos se observ que:

No exista evidencia alguna para sustentar la capacidad de pago de tales


crditos.
En su mayora, los expedientes no contenan documentacin alguna excepto el
reporte de aprobacin del crdito.
Varios de los deudores fueron identificados como accionistas, directores y
funcionarios de la empresa ARGOS S.A. S.A.B (empresa vinculada al grupo
Picasso).

La SBS, al 15 de diciembre de 1997, lleg a la conclusin de que el


Banco haba otorgado crditos en exceso de los lmites individuales al
grupo Picasso.

Al respecto la Superintendencia de Banca y Seguros plante las siguientes


recomendaciones:

Pgina 11

El Banco deba incluir dentro del grupo Picasso a las empresas Gracia
Mara S.A. e Inversiones Latinas S.A.

B.4. Visita de Inspeccin / Inicio : 07-04-98 - Termino : 02-06-98.


Informe N ASIF A 110 VI / 98
Visita de inspeccin ordinaria del ao 1998 cuyos resultados fueron
comunicados al Banco con Oficio N 630698 el 07 de agosto de 1998.
Principales Observaciones:

Dficit de provisiones para malas deudas de S/.45374,000. Ese monto


incluye el dficit encontrado por Auditora Interna del Banco en marzo
de 1988 de S/.22911,000.Dicho dficit se increment respecto a la
visita de inspeccin anterior en 672% lo cual se explica por el maquillaje

utilizado por el Banco en junio de 1997 y validado por la SBS.


Se estableci una facilidad crediticia a un Director del Banco (Alberto
Sparrow) con lo que se configur un exceso al lmite sealado en el

Artculo 201 de la Ley de Bancos.


Se observaron diversas debilidades

de

carcter

administrativo

relacionadas con los registros contables, las que fueron oportunamente


comunicadas al Banco.

Se determin la existencia de cuentas corrientes con saldos


permanentemente deudores a las cuales el banco vena efectuando el
cargo de intereses con abono a ingresos, hecho que reflejaba una

situacin ficticia de los ingresos por este rubro.


El Banco deba de registrar y reportar las deudas de las empresas
Gracia Mara S.A., Inversiones Latinas S.A., Inversiones Tmpera S.A. y
Latino Leasing S.A. como integrantes del Grupo Picasso Salinas, por lo
que el Banco estaba excediendo los lmites legales.

Pgina 12

Al respecto la Superintendencia de Banca y Seguros plante las siguientes


recomendaciones:

El

colocaciones por el dficit ascendente a S/.45374,000.


El Banco deba, a esa fecha, fortalecer su patrimonio efectivo, como

Banco

deba

disponer

la

constitucin

de

provisiones

para

consecuencia del dficit mencionado en la recomendacin anterior y por


el retiro de los Bonos Subordinados por US $ 7 millones que lo

conforman, situacin no mencionada en las observaciones.


El Banco deba adecuarse estrictamente a lo normado en el artculo
201 de la Ley de Bancos, referido a los crditos otorgados a los

Directores y trabajadores de la entidad.


El Directorio deba asumir el compromiso de esclarecer en forma
permanente la composicin accionaria de las personas jurdicas
vinculadas a los accionistas y a la gestin del Banco y observar estricto
cumplimiento a los lmites legales que establece la Ley General.

B.5. Visita de Inspeccin Inicio : 10-11-98 / Termino : 29-12-98


Informe N ASIF A 017 VI / 99
Mediante Oficio N 00781-99, de fecha 28 de enero de 1999, la SBS comunica
a la Presidencia de la SBS, los resultados de la visita de inspeccin.

Principales Observaciones:

En el proceso de esta visita de inspeccin, se debe resaltar el hecho de


que, con fecha 7 de diciembre de 1998, mediante Oficio N 10226-98, la
SBS dispuso someter

a Rgimen de Vigilancia al Banco, previa

comunicacin al Banco Central de Reserva.


Dos das despus mediante oficios Ns 10245-98 y 10246-98 de fecha 9 de
diciembre de 1998, la SBS dispuso dar por concluido el Rgimen de Vigilancia
al que fue sometido el Banco Latino.

Pgina 13

La anterior Administracin del Banco otorg prstamos por montos que


excedan el lmite legal del 10 % del patrimonio efectivo, sin contar con
las garantas suficientes que hubieran cubierto el monto del crdito que
super el lmite operativo, determinndose finalmente un exceso neto de

la aplicacin de garantas de S/.6254,000.


De la muestra selectiva sobre veintids (22) crditos a favor de personas
naturales, se detect que los funcionarios del Banco no exigieron la
informacin mnima para evaluar a los sujetos de crdito y su capacidad
de pago a que hace referencia la Ley de Bancos y las normas de
prudencia emitidas por la Superintendencia, as como las de

procedimientos crediticios emitidos por el propio banco.


El incremento de la cartera criticada en 78.4% respecto a la establecida
por el Banco se gener por la determinacin de mayores crditos en las
categoras de ms alto riesgo (Deficiente, Dudoso y Prdida),
consecuentemente la calificacin de los crditos empleada por el Banco
no se ajust a las normas vigentes emitidas por laSuperintendencia. En
ese sentido, la revisin del 53.3% de la cartera de crditos que
determin el dficit de provisin de S/. 144 900 000, result superior en

casi tres (3) veces al establecido por el Banco.


Asimismo, el avance de la visita de inspeccin, al 7 de diciembre de
1998, estableci un dficit de provisin por fluctuacin de valores
ascendente a S/.10168,000. Sin embargo, de la evaluacin realizada
posteriormente, la superintendencia reajust el requerimiento de
provisin a S/. 3707,000 considerando la subida en la cotizacin en los
ttulos valores y la aplicacin de garantas para la inversin papeles no

cotizados en bolsa.
Del total de la prdida estimada que en su conjunto ascenda a
S/.182862,000 (provenientes del dficit de provisin determinando para
los activos evaluados) fue necesario, en uso de sus nuevas atribuciones
y facultades concedidas a la Superintendencia, aplicar contra la reserva
legal y la mayor por parte del capital un monto de S/.166394,000, el
mismo que absorbi el 86% del patrimonio de la empresa. COFIDE
intervino con un aporte de S/.187110,000, mediante el pago del 10% en
efectivo y el 90% a travs de la capitalizacin de acreencias, a fin de
Pgina 14

posibilitar el normal funcionamiento de la institucin y no incurrir en


causal de intervencin, considerando que la mayor parte de los
accionistas haban manifestado su decisin de no efectuar el aporte para
restituir el patrimonio.
Al respecto la Superintendencia de Banca y Seguros plante las siguientes
recomendaciones:

Adoptar medidas para reducir el monto del crdito observado con


exceso al lmite legal, o en su caso concretar la ampliacin de las

garantas.
La Divisin de Crditos y sus reas operativas deban realizar las
acciones necesarias para dar cumplimiento a las disposiciones
contenidas en la Ley de Bancos, las disposiciones y normas emitidas por
la superintendencia y las del propio Banco.

2.2 PROCESO DE INTERVENCION


En este punto se toma como causal segn la LEY DE BANCOS, el siguiente:
Prdida o reduccin del ms del 50% del patrimonio efectivo en los
ltimos 12 meses.
A continuacin se detalla sobre este proceso y pues se dice que entre 1996 y
1998 el banco atraves por un proceso de deterioro progresivo. La SBS, tuvo
conocimiento de los problemas por los que atravesaba el Banco Latino (por las
visitas de inspeccin), pero las acciones tomadas no lograron revertir el
proceso de deterioro del banco. En noviembre de 1998, el Grupo Sudameris
analiz el Banco Latino para evaluar su adquisicin y ampliar su participacin

Pgina 15

en el mercado, no llegando a presentar oferta al determinar que tena


patrimonio negativo y que no se justificaba su adquisicin.

A fines de noviembre de 1998, la situacin del banco se torno insostenible y


presentaba causal de Rgimen de Intervencin, al haber perdido ms del 50%
del patrimonio superior. El gobierno consider que la quiebra del Banco Latino,
hubiese tenido efectos secundarios sobre el resto del Sistema Financiero.

En este contexto, el ex Superintendente Martn Naranjo Landerer gestion ante


la comisin de economa del Congreso, modificaciones a la Ley de Bancos que
otorgaron mayores facultades a la SBS sobre bancos en rgimen de
intervencin (castigar unilateralmente el patrimonio del banco e invitar a un
tercero a realizar aportes de capital). El 7 de diciembre la SBS aplic rgimen
de vigilancia al Banco Latino y castig el patrimonio del banco en US$60
millones por prdidas resultado de haber evaluado tan slo el 38% de la cartera
del banco (sin estimar o proyectar las prdidas que podra tener por el resto de
la cartera). La SBS invit a COFIDE para que realice un aporte de capital de
US$60 millones (90% va capitalizacin de acreencias) y se convierta en
accionista mayoritario del banco.

2.3 PROCESO DE LIQUIDACION

Que

como

consecuencia

de

las

labores

de

supervisin

que

esta

Superintendencia realiza a las entidades en liquidacin se observa que en los


estados financieros del Banco Latino en liquidacin consignan al 31 de Octubre
del 2010 Activos por S/. 4 826 410,14 (Cuatro Millones Ochocientos Diecisis
Mil Cuatrocientos Diez y 14/100 Nuevos soles= y Pasivo por S/. 50 614 141,11)
Cincuenta Millones Seiscientos Catorce Mil Ciento Cuarentaiuno y 11/100
Nuevos soles), con lo cual es evidente que no podrn ser atendida todas las
obligaciones a Cargos de dicha entidad, conforme supone una liquidacin
Pgina 16

voluntaria como la que ha desarrollado el Banco Latino en Liquidacin desde el


2001.

Que, la situacin referida en el considerando anterior se verific luego que la


acreencia registrada a favor del Ministerio de Economa y Finanzas, originada
por la cartera de crditos no entregada del Decreto de Urgencia N 041-99, por
el importe de US$ 17 672 554,86 (Diecisiete Millones Seiscientos Setenta y
Dos Mil Quinientos Cincuenta y Cuatro y 86/100 Dlares Americanos),
recientemente ha sido conciliada en la suma US$ 10 455 730,37 (Diez Millones
Cuatrocientos Cincuenta y Cinco Mil Setecientos Treinta y 37/100 Dorales
americanos), de acuerdo a los comunicado por el Banco Latino en liquidacin y
en Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial de Estado
FONAFE, organismo administrados de las carteras del Ministerio de Economa
y Finanzas.

Que dada la situacin anterior se aprecia que los Activos del Banco Latino en
Liquidacin resultan insuficientes para el pago de sus Pasivos, mostrando un
Patrimonio Negativo, que determina que esta superintendencia disponga las
medidas correspondientes, en especial la aplicacin al procesos liquidatorio en
el estado actual en el que se encuentra, de las reglas de un proceso liquidatorio
forzoso, que ser conducido por los representantes que esta Superintendencia
designe.

Contando con la opinin favorable del Departamento de Administracin de


Carteras y Empresas en Liquidacin y del departamento legal, y con el visto
bueno de las Superintendencias Adjuntas de Banca y Micro finanzas y

Asesoras Jurdicas, y, en uso de las facultades que le confiere la Ley General


del

Sistema

Financiero

Sistema

de

Seguros

Orgnica

Superintendencia de Banca y Seguros, en delante de la Ley General.


Pgina 17

de

la

Resuelve:

Artculo Primero.- Disponer que el proceso de liquidacin voluntaria del Banco


Latino en liquidacin se convierta en uno de naturaleza forzosa, conforme a los
art.114 y siguientes de la ley general, por los argumentos expuestos en los
considerados de la presente resolucin, y como consecuencia de lo anterior, a
partir de la notificacin de la presente resolucin, el seor Ral Aza Parra cesa
en sus funciones de liquidador del banco.
Articulo Segundo: Designar a los seores Jorge Eduardo Pinto Rivero,
identificado con DNI N 25662794 y Jorge Luis Cortez Carrillo, identificado con
DNI N 08787927, para que en representacin del superintendente de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas del fondo de Pensiones, realicen todos los
actos necesarios para llevar adelante el proceso de liquidacin del Banco
Latino en Liquidacin, quienes asumen los actos de Administracin, disposicin
y representacin del Banco, para lo cual gozan de las facultades y atribuciones
previstas en los artculos 21, 28 y 29 del Reglamento de los Regmenes
especiales y de la Liquidacin de la empresas del sistema financiero y de
sistema de Seguros aprobado por resolucin SBS N 0455-99, as como de las
facultades generales y especiales previstas en los artculos 74 y 75 del
Cdigo Procesal Civil; ello, en tanto se procede conforme a lo dispuesto en el
art.115 de la Ley General.

Pgina 18

FUENTES DE INFORMACION
La fundacin del Banco Latino.(S.F.)Recuperado el 5 de Mayo de 2015 de
http://www.bancolatino-venezuela.info/Fund%20Banco%20latino.html

Informe

Latino

(S.F)

Recuperado

el

de

Mayo

de

2015

de

http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2002/CIDEF/oscuga/InformeLatino1.p
df
Vulnerabilidad del sistema financiero en el Per : Un anlisis del Rol de la
Superintendencia de Banca y Seguros (2005)Recuperado el 5 de Mayo de
2015
de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/empresa/bustamante_rr/
cap5.pdf

Pgina 19

También podría gustarte