Aspectos Psicosociales Del Puerperio
Aspectos Psicosociales Del Puerperio
Aspectos Psicosociales Del Puerperio
Adaptaciones maternas.
A principios de los aos 60 una enfermera de maternidad (Rubn) que
observaba a las mujeres en el perodo postparto inicial, identific ciertas
conductas que se repetan a medida que las mujeres asuman su nuevo papel
maternal. Aunque la asistencia a la maternidad ha cambiado, y la mujer de hoy
es ms independiente, todava se siguen identificando estas conductas y
reacciones en la generalidad de las mujeres. Otros autores como Ament
(1.990) coinciden en las mismas fases de adaptacin que Rubn pero son ms
cautos a la hora de marcar los lmites temporales de las fases.
Rubn describi tres etapas despus del nacimiento, estas son:
A. Etapa de aceptacin.
Es la primera etapa despus del
nacimiento. Se caracteriza por una
conducta dependiente y puede durar
desde varias horas hasta dos das
despus del parto. Durante este perodo
la mujer presta una intensa atencin sobre
ella misma. La madre suele estar agotada
y slo desea alimentos y descanso.
Durante estos
introspectiva
B. Etapa de apoyo.
Tambin llamada de hacerse cargo, es la
segunda etapa. La mujer comienza a recuperar
su energa y experimenta una mejora del
bienestar fsico. Se preocupa de su normalidad
funcional y empieza a asumir responsabilidades
sobre el cuidado de su hijo. Es una etapa muy
receptiva para la educacin y enseanza de la
lactancia, y otros procedimientos sobre el
cuidado. Necesita que se le confirme que realiza bien su papel de madre.
C. Etapa de abandono.
Tambin llamada de dejar hacer, coincide esta
etapa con el alta maternal. La mujer adopta
conductas ms independientes en su papel
maternal. Comienza a ver al recin nacido
como un ser independiente. La mujer necesita
desarrollar su relacin con su pareja y el resto
de la familia. Las nuevas responsabilidades y
las exigencias aadidas pueden llevar a
sentimientos de tristeza o depresin postparto.
La depresin puerperal
Est considerada como una reaccin emocional pasajera de corta duracin que
ocurre entre el 50 y el 70% de las mujeres
durante el perodo postparto. Suele
aparecer al tercer da y resolverse en el
plazo de una semana a 10 das.
Tras la excitacin del parto a veces la
madre experimenta un sentimiento de
decepcin,
pudiendo
estar
llorosa,
irritable, cansada, sin capacidad para
concentrase,
triste,
intranquila
y
angustiada, en definitiva, extremadamente
sensible.
Indicios y sntomas
La depresin posparto puede presentar un
gran abanico de sntomas, con diversos
grados de intensidad dependiendo de los
casos.
Irritabilidad: Propensin a la irritacin y enfado, a veces sin motivo aparente.
Ansiedad: Sensacin de incompetencia o de no ser capaz de salir adelante.
Se puede mostrar preocupacin por cosas que en condiciones normales se dan
por sentadas.
Algunas mujeres se sienten tan tensas que no son capaces de salir de casa y
se muestran reacias a relacionarse con sus amistades. En otros casos tambin
se evidencia un cierto temor a quedarse a solas con el recin nacido.
Crisis de ansiedad: Otro indicio pueden ser las crisis de ansiedad, tambin
llamadas crisis de pnico o ataques de ansiedad. Sus sntomas incluyen manos
sudorosas, palpitaciones y nuseas y pueden sobrevenir en cualquier momento
del da, durante las actividades cotidianas.
Los ataques de ansiedad son a menudo impredecibles y pueden resultar muy
angustiosos, hasta el punto que se llegan a evitar ciertas situaciones o
actividades si anteriormente se ha sufrido una crisis durante la realizacin de
las mismas.
Problemas de sueo: Problemas para conciliar el sueo, incluso si el recin
nacido est durmiendo plcidamente.
Adaptacin paterna.
Aunque est menos estudiado, es frecuente que el padre sufra adaptaciones
muy similares a las de la madre. El
padre puede encontrar dificultad para
entender los cambios fsicos y
psicolgicos que estn ocurriendo en
su pareja. Mientras sta se recupera
es posible que la responsabilidad se
desve hacia l. Normalmente es el
encargado de organizar la vuelta social
de la madre e hijo al hogar.
Los hermanos.
La presentacin precoz del nuevo miembro,
ayuda a los hermanos a integrarlo en la unidad
familiar, pero cabe esperar que cuando stos
son de corta edad, reaccionen con conductas
regresivas. De alguna forma todos los
hermanos experimentan sentimientos de
rivalidad cuando un hermano menor se integra
en el seno familiar.