Caso Clinico Obstetricia
Caso Clinico Obstetricia
Caso Clinico Obstetricia
El presente caso clnico se basa en el estudio de una adolescente embarazada con el fin de elaborar
planes de atencin para ella y su familia que coadyuven a un feliz trmino de ese embarazo a
temprana edad. Tambin para la comunidad a fin de que se tomen medidas de prevencin tendientes
a mantener los niveles ptimos de salud en la misma. El embarazo en la adolescencia constituye un
problema social, econmico y de salud pblica de considerable magnitud, que ltimamente se ha
expandido considerablemente en nuestro pas.
A las enfermeras de salud comunitaria les conciernen los niveles deprevencin con el objeto de
ayudar a los usuarios a encaminarse hacia sus respectivos niveles funcionales ptimos. De manera
que se destaca la importancia del papel de la enfermera para ayudar al individuo, a la familia y a la
comunidad en la prevencin y conservacin de la salud. Por tanto, nuestras conclusiones y
recomendaciones van dirigidas en ese sentido. El presente estudio queda estructurado de la
siguiente manera:
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECFICOS
Seleccionar el caso clnico para desarrollarlo.- Recopilar los datos subjetivos y objetivos de
la usuaria, la familia y la comunidad.
Detectar las necesidades y/o problemas en la usuaria, la familia y la comunidad.
Formular los diagnsticos de enfermera de acuerdo a los problemas existentes.
Planificar las acciones de enfermera, estableciendo prioridades, segn los diagnsticos de
enfermera.
Ejecutar las acciones de enfermera, segn las necesidades de la usuaria, la familia y la
comunidad.
Evaluar los resultados obtenidos en la ejecucin del plan de atencin de enfermera.
FISIOPATOLOGA:
Embarazo adolescente o embarazo a temprana edad, es aquel embarazo que se produce en una
mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad comienzo de la edad frtil y el final de la
adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 aos. En general el trmino
tambin se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayora de edad jurdica,
variable segn los distintos pases delmundo, as como a las mujeres adolescentes que estn en
situacin de dependencia de la familia de origen.
Esta despreocupacin por parte de la familia no solo afecta a los futuros padres en la
esfera emocional, sino tambin en el contexto econmico, pues
elnuevo estado de la adolescente demanda una alimentacin adecuada y lasatisfaccin de
otras necesidades no gratuitas, que deben ser resueltas por los suyos, toda vez que no est
vinculada laboralmente.
Signos y sntomas
a) Signos presuntivos:
b) Signos de probabilidad
Riesgos biolgicos:
Complicaciones obsttricas.
Deficiente atencin mdica durante el embarazo, toxemias delembarazo y del parto
prematuro.
Anemia.
Desproporcin cefalopelvica.
Distocias mecnicas y dinmicas.
Parto prolongado y difcil.
Muerte.
Abortos provocados y sus complicaciones.
Perforaciones uterinas.
Hemorragias.
Infecciones.
Aumento de la morbimortalidad infantil
Prematurez.
Bajo peso al nacer.
Enfermedades congnitas. Las probabilidades de que una madre adolescente tenga
estos problemas son mayores en los pases en desarrollo que en los desarrollados y
dichas probabilidades son ms altas entre los pobres que entre los de mejor
condicin social en un mismo pas. A nivel mundial, el embarazo es la principal
causa
demuerte entre las mujeres de 15 a 18 aos. En la mayora de los paseslatinoameric
anos y del Caribe, la maternidad y el aborto estn clasificados entre las cinco
primeras causas de muerte entre las mujeres de 15 a 18 aos. El embarazo y la
maternidad representan un reto para el desarrollo de la personalidad de las mujeres,
al cual se suma el de la adolescencia, lo cual puede generar situaciones adversas
para la salud de la adolescente y la de su hijo.
Entre los criterios mdicos para considerar el embarazo y el parto en adolescentes como de
alto riesgo, sobre todo en las menores de 14 aos, se encuentran los siguientes:
La maduracin del sistema reproductivo y la obtencin de la talla adulta no indica
que se ha completado el crecimiento del canal del parto.
La pelvis sea crece a una velocidad menor que la estatura y requiere mayor tiempo
para alcanzar la madurez, o sea que sigue creciendo lenta y continuamente an
despus de la menarqua, cuando hay una desaceleracin del crecimiento de la talla.
El tamao del canal del parto es menor en los 3 primeros aos despus de la
menarqua que en la etapa adulta.
Se ha sealado que hay una incidencia mayor de toxemia, anemia,
desproporcin fetopelvica, parto prematuro, mortalidad materna y mortalidadperinat
al, presentacin podlica, ruptura prematura de membranas, hipertensin arterial.
Los problemas de salud tambin pueden afectar a los bebs de madres adolescentes. Tales
complicaciones incluyen una mayor incidencia de peso bajo al nacer (que a su vez puede
conducir a problemas neurolgicos, retraso, otros problemas de salud, e incluso la muerte),
nacimiento prematuro, muerte fetal y mortalidad perinatal. Pero al mismo tiempo se ha
determinado que algunas de estas complicaciones no estn directamente relacionadas con la
edad sino con un cuidado y una nutricin prenatal inadecuados.- Tambin las tasas de
morbilidad son ms altas, as como la permanencia en terapia intensiva es ms prolongada
y costosa, hay mayor incidencia de hospitalizaciones, problemas de desarrollo y de
conducta.
Los efectos sociales por el hecho de tener un hijo durante la adolescencia son negativos
para la madre, puesto que el embarazo y la crianza del nio, independientemente del estado
marital, interrumpen oportunidades educacin al es que se reflejan en el momento de
obtener mejores trabajos, salarios ms altos, etc.- Tener que asumir la crianza de un nio
durante la adolescencia afecta el desarrollo personal de las jvenes.- Cambian totalmente
las expectativas y la vida de las adolescentes; ya no podrn seguir compartiendo con su
grupo de compaeros y amigos, dejan de crecer con su grupo, con lo cual pierden una
importante fuente de satisfaccin social y psicolgica y un elemento de apoyo afectivo para
el logro de confianza en s misma, de autoestima y de identidad
personal.- Generalmente tienen que interrumpir sus estudios, lo cual limita sus
posibilidades de alcanzar buenos niveles profesionales y laborales. Las madres adolescentes
tienen alto riesgo de sufrir desventajas econmicas y sociales, de permanecer en la pobreza,
sin completar su escolaridad, de tener matrimonios inestables y problemas en la crianza de
los hijos
Hay una prdida de autonoma que obliga a las jvenes a buscar la ayuda de los padres
cuando ya crean que iniciaban su camino a la independencia. Esa situacin puede
prolongarse por muchos aos y en algunos casos indefinidamente.- Un grupo importante de
ellas continua sufriendo el rechazo que comenz durante el embarazo. La joven madre
recibe desprecio, violencia y discriminacin de parte de su grupo familiar y de la
comunidad. Todos esos conflictos y sentimientos de insatisfaccin generan gran dificultad
en la adolescente para asumir su rol de madre. Son emocionalmente inmaduras y no tienen
la paciencia necesaria ni la tolerancia para proveer de todo lo que necesita un nio pequeo.
Puede haber rechazo del beb o aceptacin aparente sin asumir la responsabilidad
completa. En conclusin se trata del llamado sndrome del fracaso de la adolescente
embarazada como lo denominan los especialistas.
Factores de riesgo para la familia. Los padres adolescentes que reciben el apoyo
de sus padres y continan viviendo con ellos, pueden hacerse cargo de su hijo con la
ayuda de sus familias, pero se observa un desequilibrio psicolgico y econmico de
la familia protectora.
Prevencin. Por cuanto nuestro caso clnico debe centrar su atencin en las
medidas de apoyo a la adolescente embarazada, como en las medidas de prevencin
para elevar los niveles de salud de ella, como de su familia y de la comunidad;
consideramos necesario establecer aqu algunas definiciones y conceptosrelacionad
os con lo que se conoce bajo el trmino prevencin, que han sido establecidos
para el uso de nuestra profesin, y los cuales sern utilizados en el punto
correspondiente a las recomendaciones.
Prevencin primaria: es el conjunto de medidas que tienden a evitar que llegue a
producirse un fenmeno no deseable. En este nivel hay que evitar
elembarazo. Puede intentarse poniendo enaccin medidas de orden general,educativ
as o sociales, dirigidas a todos los jvenes; puede intentarse tambin
unaaccin mucho ms amplia, a nivel comunitario, para modificar ciertoscomporta
mientos sociales que fomentan la actividad sexual y los embarazos
delas jvenes. Tambin se debe dirigir la accin hacia los que tienen laresponsabilid
ad educativa (familia, maestros). Entre las medidas generales es necesario trabajar
sobre la educacin de la responsabilidad sexual y el poner a disposicin de los
jvenes medios de control de fertilidad. La puesta en prctica de medidas
particulares, destinadas a ciertos grupos de adolescentes ms concretamente
expuestos al riesgo de la concepcin y De embarazo, supone que se detecten los
sujetos o grupos de alto riesgo. Este esfuerzo puede ser concebido de forma distinta
segn el grupo. A parte de estas estrategias es necesario un cambio de mentalidad
con respecto a los jvenes dndoles a estos las responsabilidades sociales que les
permite su desarrollo biolgico.
Historia de Enfermera
Identificacin.
Nombre y Apellidos: K.V.R.J
Edad: 16 aos
Sexo: Femenino
Religin: Evanglica
Refiere se asmtica
Paso sarampin y lechina
Varices abultadas en ambos miembros inferiores
Manejo y percepcin del estado de salud. Refiere estar muy consciente de su embarazo.
Datos Objetivos
Temperatura: 37C
Pulso: 80x1
Respiracin:18x
Tensin Arterial: 100/70mmHg
Talla: 15 +
Dentadura: Normal
Edema: No presenta
Datos Subjetivos
Menarquia: 12 aos
Embarazo: I gesta
Partos normales: 0
Cesreas: 0
Curetaje: 0
Nmero de Hijos: 0
Patologa Ginecolgica
Citologa
Para la comunidad: