Pascoe - Nene, Sos Un Marica
Pascoe - Nene, Sos Un Marica
Pascoe - Nene, Sos Un Marica
Pascoe, C. J.
2005 Dude, Youre a Fag: Adolescent Masculinity and the Fag Discourse,
Sexualities, 8, 329
Traduccin propia para uso interno realizada por Javier Sarubbi (FFyL-UBA; EHESS)
en colaboracin con Luciano Uzal (FFyL-UBA). Sujeta a revisin.
Ah hay una marica! Ah hay una marica! Ven, mir!, le gritaba Brian, un
estudiante de quinto ao de River High, a un grupo de chicos de diez aos.
Siguindolo, los chicos salieron corriendo por el pasillo. Al final del pasillo Dan,
amigo de Brian, frunci los labios y empez a hacer gala de grandeza hacia los de
diez aos. Caminaba de manera amanerada hacia ellos, meneando las caderas
exageradamente y agitando sus brazos desordenadamente. A los chicos Brian les
gritaba: miren a la marica! Tengan cuidado! Va a atraparlos! Como respuesta,
los chichos de diez aos se fueron corriendo por el pasillos gritando asustados.
(Notas de campo de la autora)
La relacin entre la masculinidad adolescente y la sexualidad est arraigada en el
espectro de la marica. La marica representa una masculinidad penetrada en la cual ser
penetrado es abdicar al poder (Bersani 1987: 212). Los hombres penetrados simbolizan
una masculinidad carente de poder la cual, en su contradiccin, amenaza tanto al caos
simblico como al social. Es precisamente este espectro de masculinidad penetrada el
que funciona como mecanismo regulador de gnero para los adolescentes
estadounidenses varones contemporneos.
Especialistas feministas en masculinidad han registrado la importancia que tienen los
insultos homofbicos en la constitucin de la masculinidad (Lehne, 1998; Kimmel,
2001), especialmente en mbitos escolares (Wood, 1984; Smith, 1998; Burn, 2000;
Plummer, 2001; Kimmel, 2003). Los mismos sostienen que las burlas homofbicas
suelen caracterizar a la masculinidad en la adolescencia y temprana adultez, y que los
comentarios hirientes sobre lo gay suelen ser dirigidos principalmente hacia otros
varones gays.
Este artculo se incorpora a las explicaciones sobre vnculos entre homofobia y
masculinidad al tiempo que los desafa. La homofobia es, de hecho, el mecanismo
central en el desarrollo de la masculinidad contempornea del adolescente
1 of 21
estadounidense. Este artculo critica tanto como se apoya sobre esta conclusin al (1)
sealar los lmites de un argumento que coloca el foco bsicamente en la homofobia, (2)
demostrar que la marica no es slo una identidad enlazada a los varones homosexuales 1
sino que tal identidad puede ser temporariamente adherida tambin a varones
heterosexuales y (3) subraya la naturaleza racializada de la marica en tanto mecanismo
disciplinario.
El trmino homofobia es uno muy fcil de usar para describir el despliegue de la
marica como epteto. En investigaciones anteriores, al referir al uso de la palabra
marica, la homofobia no permite ver el componente de gnero de los insultos sexuales
(Plummer, 2001). Invocar la homofobia para describir las formas en que los varones
bromean agresivamente entre ellos pasa por alto la fuerte relacin entre masculinidad y
este tipo de insulto. As, parece secundario bajo esta lnea argumentativa que las
mujeres no se hostiguen entre s ni sean hostigadas de la misma forma que los varones 2.
Este recorte naturaliza la relacin entre masculinidad y homofobia, sin dejar ver, por
tanto, la centralidad de tal hostigamiento en la formacin de una identidad de gnero
para los varones de un modo que no lo es para las mujeres.
Marica no es necesariamente una identidad esttica sujeta a un varn (homosexual)
en particular. Conversaciones sobre la marica e imitaciones de la marica sirven como un
discurso con el cual los varones se disciplinan a s mismos y entre ellos a travs de
bromas que son parte de su forma de relacionarse 3. Cualquier varn puede devenir
temporariamente marica en un espacio social dado o ante una interaccin. Lo antedicho
est muy lejos de querer decir que aquellos varones que se identifican como
homosexuales o que sean percibidos como tales no sean vctimas de hostigamiento.
Pero devenir marica tiene tanto que ver con no cumplir con los atributos masculinos de
capacidad, proezas heterosexuales y fuerza o con dejar asomar debilidad o feminidad,
como lo tiene con la identidad sexual. Esta fluidez de la identidad de la marica es lo que
convierte al espectro de lo marica en un poderoso mecanismo de disciplinamiento. ste
Por ms que el trmino homosexual est cargado de significado mdico y
normalizador, prefiero usarlo, en lugar de gay, porque gay, en el mundo de River
High, tiene mltiples significados adems de referir a prcticas sexuales o a la
identidad.
2
Las mujeres emplean insultos cuyo significado de base es sexual. Pero en mi propia
investigacin, encontr que mujeres y varones no hostigan a las mujeres de este modo
con la misma frecuencia que los varones se hostigan entre s, es decir, involucrndose
en chistes sobre la marica.
3
Utilizo la idea de discurso en el sentido foucaultiano, para describir la verdad que
produce prcticas, no slo texto o habla (Foucault, 1978).
1
2 of 21
es lo suficientemente fluido como para que los varones vigilen la mayora de sus
comportamientos debido al miedo de tener una identidad de marica adherida
permanentemente. Es adems, suficientemente fuerte como para que los varones
reconozcan comportamientos de maricas y se esfuercen por rechazarlos.
El discurso de la marica es racializado. Lo invocan diferencialmente los varones
blancos y es invocado diferencialmente en relacin a cuerpos de varones blancos o
afroamericanos. Mientras algunos comportamientos dejan a todos los varones bajo
riesgo de devenir maricas temporariamente, otros pueden ser representados por varones
afroamericanos sin colocarlos en riesgo de recibir la etiqueta. Los significados raciales
del discurso de la marica sugieren que algo ms que simple homofobia est en juego en
este tipo de interacciones. El anlisis del despliegue que los varones hacen del espectro
de la marica debiera abarcar tambin las maneras en que el poder de gnero trabaja a
travs de sujetos racializados. No queremos decir que la homofobia de gnero no exista
en las comunidades afroamericanas. De hecho, burlarse de la negra marica parece ser
un rito de pasaje entre los raperos y cineastas hombres negros contemporneos (Riggs,
1991: 253). Sin embargo, el hecho de que hombres y mujeres blancos, heterosexuales y
gays tengan debates culturales colonizados sobre la representacin sexual (Julien y
Mercer, 1991: 167) minimiza la presencia de sistemas variados de significados sexuales
en torno a diferentes grupos tnicos racializados (Almaguer, 1991; King, 2004).
Marco terico
La sociologa de la masculinidad supone un estudio critico de los hombres, sus
comportamientos, prcticas, valores y perspectivas (Whitehead y Barrett, 2001: 14).
Estudios recientes sobre los hombres enfatizan la multiplicidad de masculinidades
(Connell, 1995) detallando las maneras en que diferentes configuraciones de practicas
de gnero son promovidas, desafiadas o reforzadas en situaciones sociales dadas. Las
investigaciones sobre cmo los varones producen masculinidades han explorado las
prcticas de gnero en una amplia variedad de instituciones sociales como ser las
familias (Coltrane, 2001), las escuelas (Skelton, 1996; Parker, 1996; Mac an Ghaill,
1996; Francis y Skelton, 2001), los mbitos de trabajo (Cooper, 2000), en los medios de
comunicacin (Craig, 1992), y en los deportes (Messner, 1989; Edly y Wetherel, 1997;
Curry, 2004). Muchos de estos estudios han desarrollado tipologas especficas de
masculinidades: gay, negra, chicana, clase trabajadora, clase media, asitica, gay negra,
3 of 21
4 of 21
hacen estallar los binarismos dados por sentado de raza y gnero (Smith, 1994), la teora
queer es otra herramienta que permite un anlisis integral de sexualidad, gnero y raza.
Como los especialistas en gnero lo han demostrado, ste es logrado a travs de
interacciones diarias (Fine, 1987; Hochschild, 1989; West y Zimmerman, 1991; Thorne,
1993). En este sentido, el gnero es la actividad de controlar la conducta situada a la
luz de concepciones normativas sobre las actitudes y actividades apropiadas a la propia
categora de sexo (West y Zimmerman, 1991: 127). Del mismo modo, la terica queer
Judith Butler argumenta que el gnero se logra en las interacciones a travs de una
sucesin de acciones repetidas dentro de un marco regulador muy estricto que se
inmoviliza con el tiempo para crear la apariencia de sustancia, de una especie natural de
ser (Butler, 1999: 43). Ella especifica en su argumento que el gnero de los sujetos es
creado a travs de procesos de citacin y rechazo de un afuera constitutivo (Butler,
1999: 3) en el cual est contenido todo aquello que es expulsado de una categora de
gnero reconocible. El exterior constitutivo est habitado por identidades abyectas,
sujetos cuyos gneros son irreconocibles e inaceptables. En el modelo butleriano, la
obtencin del gnero a travs de las interacciones consiste, en parte, en la continua
iteracin y rechazo de esta identidad abyecta. El gnero es, en este sentido, constituido
a travs de la fuerza de exclusin y abyeccin sobre la cual se produce un exterior
constitutivo al sujeto; un exterior constitutivo que est presente, en definitiva, dentro
del sujeto como su rechazo fundador (Butler, 1993: 3). Este rechazo crea y reafirma la
amenaza del espectro (Butler, 1993: 3) de un gnero fallado e irreconocible cuya
existencia debe ser continuamente repudiada a travs de procesos de interaccin.
Postulo que la posicin de la marica es un abyecto y que, como tal, es un
espectro amenazante que constituye la masculinidad del adolescente estadounidense
contemporneo. El discurso sobre la marica es el proceso de interacciones a travs del
cual los varones llaman y repudian esta identidad abyecta. En lugar de analizar la
marica como una identidad para varones homosexuales, examino los usos del discurso
que implican que cualquier varn puede devenir marica independientemente de su deseo
actual u orientacin sexual autopercibida. La amenaza de la posicin abyecta infunde a
la marica de poder regulatorio. Este artculo proporciona informacin emprica para
ilustrar el enfoque de Butler sobre el gnero y propone ser un aporte til a la literatura
sociolgica sobre masculinidades al subrayar una de las maneras en que una identidad
de gnero masculina es lograda a travs de la interaccin.
5 of 21
Mtodo
Lugar de la investigacin
Realic el trabajo de campo en una escuela secundaria suburbana en el sector norte
de la parte central de California a la que nombro River High 5. River High es una escuela
de 50 aos de antigedad, de contexto suburbano, concurrida por clases trabajadoras y
est ubicada en una ciudad llamado Riverton. Con la excepcin del ingreso medio por
casa y la diversidad racial (ambos son elevados debido a la ubicacin de Riverton en
California), la ciudad espeja los promedios nacionales de porcentajes de trabajadores de
cuello blanco, la tasa de escolaridad y matrimonios, y composicin etaria (de acuerdo al
censo del ao 2000). La comunidad es moderada a conservadora en lo poltico, adems
de religiosa. La mayora de los padres de los estudiantes viajan a diario a ciudades
vecinas para trabajar.
Riverton es, en su mayora, una comunidad de clase media. No obstante, los
estudiantes de River usualmente hacen referencias a la propia ciudad como si fueran dos
comunidades: el viejo Riverton y el nuevo Riverton. Una ruta muy transitada y las
vas del ferrocarril bisecan la ciudad en estas dos secciones. River High est literalmente
del lado equivocado, en el viejo Riverton. Al salir de la autopista en direccin norte
hacia el viejo Riverton, uno encuentra una serie de mezcla de casas tipo finca de la
dcada de 1950, algunas tienen el pasto cuidadosamente cortado y prolijos jardines, en
otras en los jardines se ven desparramadas partes de autos, sillas de jardn y
electrodomsticos. El viejo Riverton est visualmente envuelto de fbricas humeantes.
Del otro lado de la autopista el nuevo Riverton se caracteriza por sus calles con amplias
veredas y nuevas urbanizaciones cerradas. All, lo que le se levanta majestuosamente en
el fondo no son chimeneas sino montaas forestadas contiguas a un parque provincial.
Los adolescentes que viven de este lado asisten a Hillside High, la escuela rival de
River.
A River High concurren 2000 estudiantes. El desglose racial/tnico de River High se
aproxima al de la totalidad de California: 50% blancos, 9% afroamericanos, 28% latinos
y 6% asiticos (comparado con las cifras californianas: 46%, 6%, 32%, y 11%
respectivamente, de acuerdo a data censual y registros escolares). Los estudiantes de
River High pertenecen principalmente a familias de clase trabajadora.
Investigacin
5
Mecnica era una clase en la que los estudiantes aprendan a armar y reparar autos.
Muchos de los estudiantes en esta clase pensaban dedicarse a tareas afines.
6
7 of 21
Qu es una marica?
Desde que eras un nenito te dijeron: che, no hagas esa mariconada, explicaba
Darnell, un jugador afroamericano de ftbol americano, mientras nos sentbamos en un
banco al lado del campo de juego. De hecho, tanto los varones como las mujeres que
entrevist me contaron que marica era el peor epteto que un chico poda proferirle a
otro. Jeff, un estudiante de segundo ao delgado y blanco, me explic que los chicos se
llaman uno a otro marica porque la gente gay no es muy querida por ac, y bueno,
nada. Jeremy, un latino de tercer ao me dijo que este insulto reduce a un varn en
literalmente nada. Decirle a alguien gay o marica es lo ms bajo que le pods decir.
Porque es como decirte que no sos nada.
8 of 21
Para los varones y las mujeres de River High gay es un sinnimo bastante comn para
decir estpido. Mientras esta palabra comparte los orgenes sexuales de marica, no
tiene, consistentemente, el sesgo de un significado cargado de gnero. Los varones y las
mujeres usan frecuentemente gay como adjetivo refirindose a objetos inanimados,
personas masculinas o femeninas, mientras usan marica como sustantivo que denota
hombres no masculinos. Los estudiantes usan gay para describir cualquier cosa desde
la ropa de alguien a una nueva regla escolar que no es de su agrado, como en el
siguiente encuentro:
En mecnica, Arnie sac una vieja versin de computadora laptop, grande y negra, y
la apoy sobre el escritorio. Detrs de l Nick dijo: esa es una laptop gay! Tiene
un grosor de cinco pulgadas!
Una laptop puede ser gay, una pelcula puede ser gay o un grupo de personas puede
ser gay. Los varones usaban gay y marica intercambiablemente cuando se refieren a
otros varones, pero no tiene los atributos carentes de gnero que gay a veces invoca.
Pese a que sus significados no sean los mismos que gay, marica tiene mltiples
significados que no necesariamente reemplazan sus connotaciones como un desprecio
homofbico, por lo que existen a la par. Algunos varones se preocupan por decir que
marica no tiene que ver con la sexualidad. Darnell me dijo: ni siquiera tiene algo que
ver con ser gay. J.L., estudiante blanco de segundo ao en Hillside High (la rival de
River del otro lado de la ciudad) dej en claro: marica, de verdad, no tiene nada que
ver con las preferencias sexuales, para nada. Podras estar dicindole a alguien que es un
idiota, sabs?. Le pregunt a Ben, un estudiante de segundo ao, callado, que llevaba
remeras de heavy metal a todas las clases de mecnica: por qu cosas un varn es
llamado marica?. Ben contest: por nada literalmente por nada. Pods estar girando
una llave inglesa hacia el otro lado y nene, sos una marica. Lo mismo si un trozo de
carne se sale de tu sndwich, vos, marica!. Cada vez que Ben dijo marica su voz
se haca ms grave como si estuviera imitando a un varn ms masculino. Por ms que
Ben pueda realmente sentir que un chico puede ser llamado marica por nada
literalmente nada, existen, de hecho, comportamientos especficos los cuales,
representados por varones, pueden volverlos ms vulnerable a un epteto de marica.
Ahora bien, los comentarios de Ben subrayan el uso de marica como un insulto
genrico para la falta de habilidad, lo que es central a la identidad masculinidad en el
mundo de River High. Un varn puede ser llamado marica por demostrar cualquier tipo
de comportamiento definido como no masculino (no tienen que ser necesariamente
10 of 21
10
11 of 21
11
Devenir marica
La omnipresencia de la palabra marica habla del alcance de su capacidad
desacreditadora (Corbett, 2001: 4). Es como si los varones no pudieran sino gritarlo
regularmente - en los pasillos, en clase, a travs del campus como un saludo, o como un
chiste. En mi trabajo de campo me asombraba la manera en que la palabra pareca saltar
incontrolablemente desde las bocas de los varones en todo tipo de situacin. Para citar
slo una de estas tantas oportunidades que registr en mis notas de campo:
Dos varones salan del vestuario de educacin fsica y uno grita: maricn de
mierda! a nadie en particular.
El grito espontneo de una variacin de la palabra marica sin ningn motivo aparente
sucedi reiteradas veces entre los varones y a lo largo de la escuela.
El discurso sobre la marica es central al ida y vuelta de chistes entre los varones.
Hacer chistes consolida las relaciones entre los varones (Kehily y Nayak, 1997; Lyman,
1998) y ayuda a lidiar con la ansiedad y del inconformismo (Freud, 1905). Los varones
invocaron el espectro de la marica de dos maneras: a travs de imitaciones humorsticas
y lanzndose uno a otro el epteto. Los varones de River High imitaban a la marica ya
sea representando una feminidad exagerada, y/o pretendiendo desear sexualmente a
otros varones.
Como lo indica la pequea descripcin introductoria en la cual una marica predadora
amenaza a los ms chiquitos, los varones de River High vinculan esos escenarios
12 of 21
12
13 of 21
13
involucrarse en algn tipo de competencia discusiva para convertir a otro varn en una
marica. As, marica deviene una pelota caliente que nadie quiere tener por largo rato. En
el siguiente ejemplo, que ocurri poco despus del chiste sobre las relaciones
sexuales, Brian lanza el epteto de marica a un otro, desvindolo de s mismo:
Brian inici una ronda de un juego favorito en mecnica, el juego de la pija. Brian,
mirando a Josh dijo tranquilamente: a Josh le gusta la pija, y luego un poco ms
alto: a Josh le gusta la pija. Continu as hasta que gritaba A JOSH LE GUSTA
LA PIJA!. Los otros varones se rean a carcajadas mientras Josh escapaba: mi pija
es ms grande que la de todos ustedes, hijos de puta!
Estos dos momentos muestran cmo la marica puede ser trazada, momentneamente,
sobre el cuerpo de uno de los varones y cmo l, en contrapartida, puede hacerlo sobre
el de otro, desvindola as de s mismo. En el primer caso, Neil se burla de Craig y de
Brain por estar dando vueltas juntos. En el segundo, Brian pasa de ser una marica a
hacer que Josh lo sea, a travs del juego de la pija. La marica es transferible. Los
varones entran y salen de ello al crear discursivamente a la marica en un otro a travs de
chistes y bromas. Ellos pueden, irnicamente, entrar y salir de la posicin de marica al
transformarse ellos mismos, temporariamente, en una marica, pero esto tiene el efecto
de reafirmar su masculinidad cuando retornan a la posicin heterosexual despus de
imitar a la marica.
Estos ejemplos demuestran que los varones invocan la marica en una lucha
discursiva en la cual indican saber qu es una marica y qu no lo es. Estos chistes
fortalecen los lazos entre los varones mientras se aseguran ellos mismos y a los otros de
su masculinidad, a travs de repetidos repudios hacia la posicin no masculina de lo
abyecto.
Racializando a la marica
La marica no es desplegada consistentemente o idnticamente a travs de los grupos
sociales de River High. Diferencias entre los significados atribuidos a la ropa y la danza
entre varones blancos y afroamericanos revelan modos en que la marica como posicin
abyecta es racializada.
La ropa limpia, de talle ms grande y cuidadosamente combinada es central a la
identidad del hip-hop para los varones afroamericanos que se identifican con la cultura
14 of 21
14
hip hop7. Richard Majors llama a esta presentacin de la persona un yo buena onda, la
cual consiste de un estilo de comportamiento, modo de hablar, gestualidad, vestimenta,
peinado, caminata, postura y saludo nico, expresivo y conspicuo, desarrollado por
hombres
afroamericanos
como
una
respuesta
simblica
ante
el
racismo
institucionalizado (Majors, 2001: 211). Los pantalones son generalmente varios talles
ms grandes, colgando por debajo de la cintura, generalmente revelando los bxers. Las
remeras y los buzos son grandes tambin, generalmente colgando hasta las rodillas. Las
etiquetas son generalmente dejadas en las gorras, que se usan ligeramente torcidas desde
lo alto de la cabeza. Las zapatillas, meticulosamente limpias y desatadas con medias
estiradas por debajo de la lengeta de la zapatilla completan el tpico conjunto
hiphopero.
Tanta atencin y cuidado dados a la vestimenta puede, con seguridad, lanzar a un
varn blanco que no se identifique con la cultura del hip-hop (es decir, la mayora de los
varones blancos en River High) a la posicin abyecta de la marica. No debe parecer que
los varones blancos se preocupan por su ropa o apariencia, porque slo las maricas lo
hacen. Ben as lo ilustra:
Ben entr al aula de mecnica desde el estacionamiento donde haba estado
trabajando en un motor particularmente aceitoso. Manchas de aceite cubran su jean.
Las mir, puso una cara y camin hacia m con las muecas quebradas, rindose y
ceceando en una voz aguda y como si cantara: tengo mis lindos pantalones todos
sucios.
Ben recurre a los indicadores de la identidad marica, como ser quebrar las muecas,
as como lo hacen los varones de la pequea descripcin introductoria, para ilustrar que
una persona masculina no se preocupara por tener ropa sucia. En este sentido, la
masculinidad, para los varones blancos, deviene la cuidadosa y trabajada apariencia de
no preocuparse por la apariencia, especialmente en trminos de limpieza.
Sin embargo, los varones afroamericanos involucrados en la cultura del hip-hop
hablan frecuentemente de si sus ropas, especialmente sus zapatillas, estn limpias o no:
En la clase de teatro, ambos Darnell y Marc comparaban sus zapatillas Adidas
blancas. Darnell cargaba a Marc porque rozaduras negras cubran las suyas, y lo
increpaba preguntaba insidiosamente: las tuyas tienen una semana de uso y estn
sucias, las mas ya tienen un mes y no estn sucias. Ambos rieron.
Por ms que haya muchos varones blancos y latinos en River High que se identifican
con el hip-hop, ste es identificado por la mayora de los estudiantes como un estilo
cultural afroamericano.
7
15 of 21
15
Monte, la estrella del equipo de futbol americano de River High, repeta esta
preocupacin por el calzado sucio cuando al mirar las extravagantes zapatillas rojas que
le dio a su primo la semana anterior me dijo que estaba frustrado porque despus de que
su primo las usara, las zapatillas estn hechas un asco. La vestimenta, para estos
varones, no indica una posicin marica, sino que, al contrario, define membreca en
determinado grupo cultural y racial (Perry, 2002).
El baile es otro mbito que lleva significados marcadamente asociados a la marica
para los varones blancos y sobre masculinidad para los afroamericanos que participan
de la cultura del hip-hop. Los varones blancos suelen asociar bailar con ser maricas. J.L.
me dijo que todos piensan que nSync es gay porque pueden bailar. nSync es un
conjunto musical masculino y blanco conocido por sus movimientos de baile. En los
bailes, los varones blancos suelen tomar a sus parejas mujeres firmemente, manteniendo
las caderas de ambos juntas. Los varones nunca bailan entre s, a menos que estn
participando en una ronda de pelota caliente. Los varones blancos suelen bailar juntos si
es en broma, con el fin de avergonzar a otros al hacerlos maricas:
Lindy bailaba detrs de su pareja, Chris. El amigo de Chris, Matt, apareci y empujo
ligeramente a Lindy hacia un costado, imitando sus movimientos de baile que haca
detrs de Chris. Como Matt frotaba sus manos a lo largo de la espalda de Chris, ste
se dio vuelta y salt asustado al ver a Matt ah en lugar de a Lindy. Matt se rea a
carcajadas mientras Chris se pona colorado.
Sin embargo, el baile no lleva esta especie de significado sexual de gnero para todos
los varones de River High. Para los afroamericanos varones, bailar demuestra
membreca en una comunidad cultural (Best, 2000). Los varones afroamericanos
frecuentemente bailan juntos en grupos de un nico sexo, ensendose los ltimos
pasitos de baile, mostrando cmo saben hacer algn paso difcil, o rindose con
movimientos humorsticos. Los estudiantes reconocan a K.J. como el bailarn ms
talentoso de la escuela. K.J. es un estudiante de segundo ao de ascendencia
afroamericana y filipina quien participaba en la cultura hip-hop en River High.
Continuamente usaba la ltima moda hiphopera. K.J. era extremadamente popular. Las
chicas gritaban su nombre mientras atravesaban el hall y le encajaban velozmente en sus
manos notitas de amor dobladas en complicados diseos mientras l entraba al aula
despreocupadamente. Durante los dos ltimos aos K.J. gan el primer premio en el
campeonato de talentos por su baile. Cuando bailaba en actos, el saln retumbaba en
cnticos gritados de dale K.J.! Dale K.J.! Dale K.J.! Porque el baile ubica a los
16 of 21
16
Implicancias
Estos resultados confirman estudios previos sobre masculinidad y sexualidad que
posicionan a la homofobia como central a las definiciones contemporneas de
masculinidad adolescente. Adems, aporta a investigaciones anteriores al sacar a la luz
mltiples niveles de significados que los varones despliegan a travs de su uso
homofbico del lenguaje y de chistes rituales. Al prestar atencin a estos significados,
reformulo la discusin como una de un discurso sobre la marica, en vez de simplemente
etiquetar este comportamiento como homofobia. La marica es una posicin abyecta,
una posicin fuera de la masculinidad que de hecho constituye la masculinidad. As, la
masculinidad, en parte deviene el trabajo diario de repudiar el amenazante espectro de
la marica.
La marica se extiende ms all de la identidad sexual fija sujeta a un varn gay. Son
pocos los varones que son permanentemente identificados como maricas, la mayora
entran y salen de esta posicin. Analizar la marica como discurso y no como una
identidad fija revela que el trmino puede ser investido de diferentes significados en
diferentes espacios sociales. Marica puede ser usado como arma con la cual
temporariamente afirmar la propia masculinidad y negar la de los otros. As marica
deviene un smbolo alrededor del cual tienen lugar competencias de masculinidad.
El epteto marica, cuando es lanzado a otros varones, puede o no tener significados
sexuales explcitos, pero siempre tiene significados de gnero. Cuando un varn llama a
otro marica, quiere decir que no es un hombre, no necesariamente que es homosexual.
Los varones en este estudio saben que no deben llamar marica a los homosexuales
porque eso es mezquino. se ha sido el limitado xito de los movimientos mayoritarios
por los derechos de los gays. El mensaje absorbido por muchos de estos adolescentes
varones es que los hombres gays pueden ser masculinos, como uno. En vez de
desafiar la desigualdad de gnero, este mismo discurso sobre los derechos de los gay lo
ha reinscrito. As pues, necesitamos empezar a pensar sobre cmo los hombres gays
pueden estar en una posicin nica para desafiar las normas de gnero y las sexuales.
17 of 21
17
Este estudio indica que los investigadores que analizan la interseccin entre
sexualidad y masculinidad necesitan prestar atencin a los modos en que identidades
racializadas pueden afectar cmo marica es utilizado y qu significa en variadas
situaciones sociales. Pese a que hubo investigadores que se concentraron en las maneras
en que la identidad masculina es racializada (Connel, 1995; Ross, 1998; Bucholtz, 1999;
Davis, 1999; Price, 1999; Ferguson, 2000; Majors, 2001), no prestaron igual atencin a
las maneras en que marica puede ser un epteto racializado. Es importante considerar
cundo, cmo y con qu significados el marica es utilizado con el fin de lograr
entender cmo es definida la masculinidad, contestada e investida entre varones
adolescentes.
La investigacin muestra que la burla sexual suele llevar a resultados terribles, como
evidenciado por la serie de masacres escolares en la dcada de 1990 (Kimmel, 2003).
Claramente, el discurso sobre la marica afecta no slo a homosexuales adolescentes sino
a todos los varones, gays y hteros. Prximas investigaciones podran indagar estos
procesos en una variedad de contextos: varias localidades geogrficas, grupos sexuales,
grupos de clase, religiosos y de edad.
Bibliografa
Almaguer, Tomas (1991) Chicano Men: A Cartography of Homosexual Identity and Behavior,
Differences 3: 75100.
Bersani, Leo (1987) Is the Rectum a Grave? October 43: 197222.
Best, Amy (2000) Prom Night: Youth, Schools and Popular Culture. New York:Routledge.
Bucholtz, Mary (1999) You Da Man: Narrating the Racial Other in the Production of White
Masculinity, Journal of Sociolinguistics 3/4: 44360.
Burn, Shawn M. (2000) Heterosexuals Use of Fag and Queer to Deride One Another: A
Contributor to Heterosexism and Stigma, Journal of Homosexuality 40: 111.
Butler, Judith (1993) Bodies that Matter. Routledge: New York.
Butler, Judith (1999) Gender Trouble. New York: Routledge.
Carrigan, Tim, Connell, Bob & Lee, John (1987) Toward a New Sociology of Masculinity,
En: Harry Brod (ed.) The Making of Masculinities: The New Mens Studies, pp. 188202.
Boston, MA: Allen & Unwin.
Coltrane, Scott (2001) Selling the Indispensable Father, paper presented at Pushing the
Boundaries Conference: New Conceptualizations of Childhood and Motherhood ,
Philadelphia.
18 of 21
18
Queer
19 of 21
19
20 of 21
20
21 of 21
21