Los Modos de La Alienación
Los Modos de La Alienación
Los Modos de La Alienación
2: Poltica e instituciones
El otro nivel en que imponen los
medios, tiene que ver ms con la
propaganda que con la publicidad. Los
Estados Unidos (y tambin Europa)
han utilizado los medios masivos para
condicionar a grandes masas de
pblico
respecto
a
posiciones
polticas. El estudio an sin intentarlo
en profundidad, de cmo el enemigo
(los malos) ha ido variando segn los
intereses polticos generales de los
pases centrales, muestra claramente
la manipulacin de opinin. A fines de
la Segunda Guerra Mundial, el Japn
era un pas brbaro agresor, y sus
habitantes los dientudos enanos del
Mikado, en la guerra fra se blandi
el
fantasma
del
comunismo
internacional, primero el de la Unin
Sovitica, y luego el peligro rojo de
oriente, a partir del ascenso de los
neocom al gobierno de Estados
Unidos, el nuevo enemigo es el
terrorismo
internacional.
Informativos, prensa, radio, series de
TV y cine repiten sistemticamente
latinoamericanos,
que
basan
sus
sistemas en el Derecho Romano? O
para aquellos de otras latitudes (del
Oriente por ej.) cuyos cdigos son
esencialmente diferentes? Inclusive el
fenmeno puede apreciarse en el
tratamiento
de
las
relaciones
personales, all los patrones son de
eficiencia, predominio de la visin
racional sobre la intuitiva, positivismo
y pragmatismo (sin dejar de lado el
individualismo tpico de la sociedad
capitalista).
Dnde es ms fcil percibir el
fenmeno de alienacin es en la
imposicin de patrones estticos. En
lo
ms
superficial
la
industria
cosmtica
impone
patrones
de
belleza, juventud y xito, o
aumenta en forma exponencial en el
mundo el uso de la ciruga esttica
para acercar los cuerpos a los
patrones impuestos desde el Norte.
Pero an ms all, basta apreciar un
ejemplo (que otras veces hemos
utilizado)
que
es
paradigmtico.
Analicemos
la
esttica
de
los
meditico.
As,
vamos
perdiendo
nuestra identidad personal y nuestra
identidad cultural, sustituyndolas por
formas impuestas a travs de los
medios. Tendemos a pensar y a actuar
como los medios nos proponen,
aceptando como natural un modo de
vida que nos es ajeno.
Lo ms curioso, cuando podemos
verlo desde fuera, es saber que ese
modo de vida, esa cosmovisin que los
medios presentan globalmente como
el modo de vida, en la realidad
corresponde (siendo generosos) al 15
o 18% de los habitantes del planeta.
Con cifras de la UNESCO, la mitad de
la poblacin mundial nunca ha hecho
una llamada telefnica en su vida.
Estos son los excluidos, a los cuales a
pesar de todo el sistema de medios
trata de influir. En medio queda una
masa del orden del 30% de la
poblacin del planeta que es el
receptor directo de la alienacin
La realidad virtual y la cultura
repetimos
las
que
podremos
formas,
generar
contenidos
diferentes,
estamos
repitiendo
los
esquemas
de
la
alienacin,
estamos
pensando
y
viviendo con parmetros que no son
nuestros, son los de aquellos que
intentan dominarnos y el resultado
ser que seguiremos atados a esa
dominacin.
Y cuando decimos que los medios
establecen
una
realidad
virtual,
queremos ir ms all de lo ya
demostrado con los episodios del
bombardeo de Bagdad en la primera
guerra del golfo o con la invasin a
Somalia sincronizada con las cmaras
de CCN. La desinformacin, el uso de
informacin falsa y la creacin de
ediciones tipo espectculo generan
una realidad engaosa, pero el cambio
de realidad al que nos referimos es
an ms peligroso. Los medios estn
generando una realidad virtual en la
medida que nos hacen percibir el
mundo con una cosmovisin que nos
implantan.
Estn alterando directamente las
bases de nuestras culturas (nos
http://prezi.com/clwy_qo5-sry/?
utm_campaign=share&utm_medium=c
opy&rc=ex0share
La Alienacin
1. Problema:
4. Referencias :
http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?
docID=10239148&page=41&p00=enajenacion
http://aprendizajetotal.tripod.com/documentos/educalienacion.htm
http://www.urbanoperu.com/node/352
publicado por loje en 4:04 no hay comentarios:
Pgina principal
El concepto de Alienacin
dado sobre todo por Feuerbach, Hegel y Marx. Por ejemplo, en Cicern, el concepto de alienacin tiene
el significado de "desercin" o "prdida de la amistad".[5]
En Milton y en Feneln conserva un contenido eminentemente religioso. El primero se lamenta del ser
que est "alienado de Dios", del hombre "alienado" de s mismo a causa de las "oscuras idolatras del
alienado pueblo de Jud".[6] Feneln hace las mismas consideraciones con relacin al
comportamiento de aquellos cristianos "alins de la vie de Dieu!"[7] Es en esta lnea que se habla de
liberar al hombre de la autoalienacin. Como lo escribiera Marx en La cuestin juda, liberacin
imaginaria, "abstracta universalidad", terica, formal, con la cual "se acompaa el mundo del
egosmo[8]".
Adam Smith, en su investigacin sobre la riqueza de las naciones, ya escriba, al hablar de la Edad
Media, que "el vasallo no se puede alienar sin el consentimiento de su superior".[9] Para Kant, por
ejemplo, la alienacin no es sino, la transmisin de la "propia propiedad" a otro "La posesin (fsica)
-escribe- es, por consiguiente, la condicin de la posibilidad del uso (manipulacin) de un objeto como
de una cosa, aunque si bien este objeto, por otro motivo, deba ser tratado como una persona."[10] Ya
antes haba escrito que el contrato de trabajo, o sea, loctio opere, no es sino la "concesin del uso de
mis fuerzas a otro por un determinado precio (merges)." Segn este contrato, por lo tanto, el
trabajador es un mercenarius.[11] Por consiguiente, la alienacin humana es la condicin del hombre
en donde ste se convierte en un objeto vendible. Con razn, pues, Marx dir, siguiendo este sentido,
que "la venta es la prctica de la alienacin". [12]
En la filosofa, la alienacin es una idea que evoluciona de Johann G. Fitche (1762-1814) a G. Wilhelm
Hegel (1770-1831), de Hegel a Ludwig Feuerbach (1804-1872), de Feuerbach a Karl Marx,
adquiriendo cada vez ms un valor poltico y concreto.
Las fuentes de la idea de alienacin pueden encontrarse en los representantes de la Ilustracin
francesa (Rousseau) y alemana (Goethe, Schiller). Objetivamente, esa idea expresaba la protesta
contra el carcter antihumanista de las relaciones de propiedad privada. Ese aspecto del problema
encontr eco en la filosofa clsica alemana, pese a que en ella se haca hincapi en otras cuestiones.
Ya en Fichte, la alienacin del sujeto es la creacin del mundo por un Yo abstracto.
La alienacin segn Hegel
Quien desarroll con mayor plenitud la interpretacin idealista de la alienacin fue Hegel, en cuya
filosofa todo el mundo objetivo aparece como espritu alienado. El objetivo del desarrollo, segn
Hegel, estriba en superar dicha alienacin en el proceso del conocer. Por otra parte, en la concepcin
que tiene Hegel de la alienacin figuran conjeturas racionales sobre algunas particularidades del
trabajo en una sociedad de clases antagnicas.
La alienacin si bien puede entenderse como una categora relativa a disfunciones sociales del
individuo, encuentra su mayor uso en la filosofa. Tambin la alienacin caracteriza la transformacin
de fenmenos y relaciones, cualesquiera que sean, en algo distinto de lo que en realidad son, la
alteracin y deformacin, en la conciencia de los individuos, de sus autnticas relaciones de vida. Las
fuentes de la idea de alienacin pueden encontrarse tambin de manera simblica en los
representantes romnticos de la Ilustracin francesa (Rousseau) y alemana (Goethe, Schiller).
Objetivamente, esa idea expresaba la protesta contra el carcter antihumanista de las relaciones de
propiedad privada. Ese aspecto del problema encontr eco en la filosofa clsica alemana, pese a que
en ella se haca hincapi en otras cuestiones. Fue Hegel quien la utiliz por primera vez como
negacin, en relacin con lo real. Las palabras alemanas Entfremdung (alineacin) y Entsserung
(desposeerse) eran ya conceptos usados en la literatura filosfica anterior a Hegel.
Feuerbach consideraba la religin como alienacin de la esencia humana, y el idealismo como
alienacin del entendimiento. Sin embargo, al reducir la alienacin exclusivamente a los fenmenos de
la conciencia, Feuerbach no encontr los caminos reales para acabar con dicha alienacin, pues los
vea slo en la crtica terica.