Uruguay 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Uruguay: una situacin geogrfica

estratgica
Muchas veces suele decirse que Uruguay tiene un territorio muy pequeo. Eso es cierto si lo
comparamos con la mayora de los pases de Amrica del Sur, y mucho ms si lo hacemos con
nuestros vecinos Argentina y Brasil. Sin embargo, si la comparacin se hace con los pases de
la regin centroamericana o con muchos pases europeos, aquella apreciacin acerca del
tamao de nuestro territorio es relativa. De todos modos, veremos que lo que ms debemos
valorar es la situacin geogrfica de nuestro pas en el territorio sudamericano, en tanta
ubicacin estratgica.

Acerca de la situacin
La situacin de un pas- con relacin al mundo, al continente y al entorno regional en el que
est inserto- puede ser un factor que contribuya a desarrollar sus potencialidades naturales.
Si a eso se le agrega una adecuada valorizacin de ese espacio geogrfico por la sociedad,
esa situacin se convierte en un recurso estratgico.
Uruguay dispone de un extenso litoral costero sobre el estuario platense y el ocano Atlntico.
Desde Punta Gorda en Colonia hasta la barra del arroyo Chuy en Rocha, el pas tiene 672 km
de costas, localizadas a la salida de un extenso sistema fluvial que tiene como ejes a los ros
Paran-Paraguay y Uruguay. Cuenta con 220 km de costas sobre el ocano Atlntico, uno de
los ocanos ms transitados del mundo. Esta circunstancia evidencia la estratgica posicin
geogrfica del territorio uruguayo.
Su posicin privilegiada en el cono Sur del continente es muy estratgica, ya que le permite
una poltica de integracin regional. Adems de ser la puerta de salida de los pases de la
Cuenca del Plata, es un pas puente entre los grandes pases Argentina y Brasil. En cuanto al
resto del mundo, sus costas sobre el ocano Atlntico le permiten una fluida comunicacin,
conectndose con los pases ms desarrollados del mundo. Se encuentra en la costa atlntica
en la parte oriental del continente. En la zona de transicin de las mesetas brasileras a las
llanuras pampeanas.
La situacin geogrfica de Uruguay en el continente es muy ventajosa. El ocano Atlntico al
sureste permite la salida de sus producciones hacia Europa, frica, Brasil, los pases del
Caribe y los grandes puertos de Amrica del Norte.
La mayor parte de la poblacin y de la infraestructura portuaria se localiza en esta rea del
pas, caracterizada por la intensa actividad turstica estival. En efecto, el corredor turstico
atlntico-platense, estructurado por las rutas 9, Interbalnearia y 1, une las principales reas
tursticas, que se destacan por los numerosos balnearios costeros.
Las aguas platense y ocenicas, adems de conformar un recurso turstico, aportan riquezas
ictcolas de relativa importancia para la economa y para la dieta de los uruguayos.

Uruguay: un espacio geogrfico aprovechable


Ubicado al sudeste de Amrica del Sur; con una superficie de 176.215 km2, Uruguay se
extiende 5 de norte a sur (30 a 35 lat. S) y 5 de este a oeste (53 a 58 Long. O). Son,
alrededor de 500km de distancia en ambos sentidos, lo que determina un territorio de
mediana extensin dentro del conjunto mundial de pases.

El trmino Uruguay proviene de la voz guaran uruguai, palabra con la que los guaranes
designaban a este ro.
La dimensin territorial de sus vecinos-Brasil y Argentina-ha llevado a una concepcin errnea
con respecto del tamao de Uruguay. Sin embargo, nuestro pas no es tan pequeo desde el
punto de vista de sus dimensiones, y, en todo caso, cuenta con otros factores- como la
localizacin geogrfica, las bases naturales y la valorizacin humana- que lo favorecen.

Lmites y fronteras
Uruguay limita al norte y nordeste con Brasil y al oeste y sudeste con Argentina.
Los lmites geogrficos son lneas demarcatorias que resultan de un tratado o
acuerdo entre dos estados. Pueden ser de carcter natural o artificial. Son lmites
naturales cuando se comparten cuchillas, ros, arroyos o lagunas, y son lmites
artificiales o convencionales, cuando los estados acuerdan delimitar sus respectivas
jurisdicciones mediante lneas artificiales unidas por seales o mojones.
Limite: lnea convencional que separa la jurisdiccin de dos estados vecinos.
La llave de entrada al continente es el Ro de la Plata, un estuario compartido con la Repblica
Argentina. Los principales ros tributarios del Plata son el Uruguay y el Paran, ro que
comunica el rea central de Amrica del Sur con Uruguay.
Hasta el momento el ro Uruguay ofrece dificultades- por su lecho rocoso y su poca
profundidad- para ser utilizado para transportes fluviales de importancia.
El ro Paran y su principal afluente, el Paraguay, llegan desde el centro de Amrica del Sur.
Con el proyecto de la hidrova, las posibilidades para el transporte fluvial por estos dos ros,
de por si fcilmente navegables, se pueden ampliar. El uso que puede hacer Uruguay de esta
va de comunicacin depender de las polticas que se instauren en la regin y del papel que
le corresponda desempear.
La preocupacin geoestratgica con relacin a las barreras prioriza el control territorial del
Estado, ya sea mediante vacios humanos o la concentracin de fuerzas militares a ambos
lados del lmite. Esto refuerza una preocupacin por lo limtrofe; lo fronterizo, en cambio,
prioriza la problemtica comn de las comunidades situadas en las reas vecinas.
La ampliacin de las barreras fronterizas favorece el surgimiento de manifestaciones
culturales que contribuyen al desarrollo de nuevas identidades fronterizas.
La frontera tradicionalmente ha cumplido la funcin de muro o barrera. La frontera puede
ser separacin o contacto, particin o unificacin, barrera o puente.

Las fronteras: son reas amplias que comprenden territorios a ambos lados del lmite
geogrfico. En las reas fronterizas se producen conflictos, pero tambin integracin
cultural, social, deportiva y comercial. Estas regiones reflejan el diario convivir de
personas que se ven muy condicionadas por factores comunicacionales, idiomticos,
laborales e incluso educativos. Son ejemplos las zonas de Rivera- Santana do
Livramento, Artigas-Quara, Ro Branco-Yaguarn y Chuy-Chui en la frontera con Brasil.
En cuanto a Argentina, los puentes sobre el rio Uruguay han mejorado el
relacionamiento en Salto-Concordia, Paysand- Coln y Fray Bentos-Puerto Unzu.

De la delimitacin a la integracin

Los diferentes mecanismos de integracin, como por ejemplo el Mercado Comn del
Sur (Mercosur), exhiben un enorme dficit social, porque tal vez la integracin entre
los pueblos no est entre las prioridades de quienes impulsan la integracin
econmica.
Los acuerdos firmados por Uruguay y Brasil referidos a la residencia y la asistencia
sanitaria y educativa para los habitantes fronterizos contribuyen a profundizar el
sentido de cooperacin, y a la vez refuerzan el sentido de pertenencia a un mbito
espacial acotado pero suficiente como para afianzar las redes sociales que
profundicen la construccin de una identidad comn.
Uruguay surgi a la vida independiente sin tener delimitado su territorio. Los lmites
con la Repblica Federativa del Brasil y con la Repblica Argentina son el fruto de
negociaciones y tratados posteriores.

Lmites con Brasil


Con Brasil; al norte el lmite est marcado por el ro Cuareim y va desde el rea
contestada de la isla brasilera hasta el rea contestada del arroyo de la Invernada
(Rincn de Artigas), continua por las cuchillas Negra y Santa Ana, caada del
cementerio hasta su confluencia con la Cerrillada, desde la cual siguen una lnea recta
hasta el arroyo San Luis y luego una lnea convencional hasta el arroyo de la Mina. A
partir de este punto los lmites quedan definidos por el ro Yaguarn, la Laguna Mern
y el arroyo Chuy.
Los lmites con Brasil a lo largo de 1.067 km fueron establecidos por el tratado de Rio
de Janeiro de 1851, completado por acuerdos y convenciones posteriores. Existen dos
lugares donde Uruguay ha mantenido disconformidad o reservas: el Rincn de
Artigas y la llamada Isla Brasilera. En estos dos casos segn la interpretacin
uruguaya hubo un error en la demarcacin del lmite entre los dos estados. A estos se
los denomina lmites contestados, ya que Uruguay no acepta la delimitacin
efectuada y reclama una parte del territorio como propia.
En sntesis, Uruguay reclama como propia la denominada isla Brasilera, por
encontrarse notoriamente en aguas del rio Uruguay y no en la desembocadura del rio
Cuareim, y una superficie de territorio triangular de ms de 230 km2 comprendida
entre los arroyos Invernada y Maneco (entre Artigas y Rivera), porque las nacientes
del rio Cuareim se localizan frente a la seal Piria y no en Masoller, donde qued
establecido el ultimo marco o mojn que delimita ese sector.

Los lmites con Argentina


Los lmites con la Repblica Argentina fueron establecidos por los tratados de lmites
de 1961 y 1973, que conciernen a las aguas e islas del ro Uruguay y del Rio de la
Plata respectivamente. Totalizan 826km, de los cuales 506km corresponden al ro
Uruguay y 320km al Ro de la Plata.
En el ro Uruguay, los estados acordaron considerar el lmite del canal de navegacin
o la lnea de mayor profundidad (talweg), salvo en la zona de islas, donde se
considera el canal medio.

En el caso de la isla Martn Garca, que est dentro de aguas uruguayas pero
pertenece a Argentina, se acord que fuera destinada a reserva natural.
El tratado del Ro de la Plata de 1973, estableci como lmite el canal de navegacin
desde punta Gorda (Colonia), hasta punta Espinillo (Montevideo) y desde all a Punta
del Este se fij como lmite la lnea media del ro.
Se han delimitado las islas de los dos cursos fluviales y se reivindica el mar territorial
hasta las 200 millas. Sin embargo la mayora de los pases desarrollados consideran
solo 12 millas marinas como lmite natural.
Es muy importante hacer cumplir los acuerdos sobre lmites para asegurar un mejor
aprovechamiento de la riqueza de las aguas, el lecho marino y el subsuelo. Existe una
normativa que prev la aplicacin de sanciones a los barcos extranjeros que pescan
en aguas territoriales uruguayas, y a los que las contaminan al limpiar en ellas sus
bodegas o derramar petrleo.
Fuente: Geografa 3 Las dinmicas del espacio uruguayo. Ed. Santillana.2009. Walter
lvarez y Roberto De Souza Rocha

Geografa 3er ao ciclo bsico


Ficha de trabajo: Uruguay: una situacin geogrfica
estratgica
1-Compara el mapa con un mapa
poltico de Uruguay y busca en
que departamento se encuentra
cada punto extremo all sealado.
2-Dibuja las coordenadas
geogrficas en las cuales se
encuentra nuestro pas.

Ejercicio:
1-Observa estas imgenes representativas de nuestro pas
Cmo puedes caracterizarlo?
2-Observa un planisferio poltico y realiza una lista de pases
cuyos territorios sean ms pequeos que el nuestro. Busca los
datos de superficies en una enciclopedia
3-Qu diferencia hay entre lmite y frontera?
4-Investiga sobre el desarrollo del conflicto con Argentina por la
planta de pasta de celulosa instalada en Fray Bentos. Qu
efectos ha tenido el corte del puente sobre la dinmica de frontera en ese lugar?
5-Cmo se desarrolla la dinmica cotidiana de la frontera Salto-Concordia?
6-Toma el ejemplo de cuatro ciudades limtrofes con Brasil: Artigas-Quara; Rivera-Santana do
Livramento, Ro Branco- Yaguarn y Chuy-Chui.
Describe cmo son los lmites e investiga sobre la dinmica social y econmica que se da en
cada zona fronteriza.
7-Por qu Uruguay tiene una posicin geogrfica estratgica?

También podría gustarte