Contexto Estudios Culturales
Contexto Estudios Culturales
Contexto Estudios Culturales
Contextualizacin
De dnde surge?
Los estudios culturales surgen en primera instancia en Gran Bretaa, cuando en
1964, Stuart Hall y Dick Hebdige fundan el Centro de Estudios Culturales
Contemporneos en la Universidad de Birmingham. Los investigadores de los
estudios culturales se concentran en cmo un fenmeno particular se relaciona
con asuntos como ideologa, raza, clase social y/o gnero. El surgimiento de ese
centro de investigacin era, a su vez, la consecuencia del impacto que venan
teniendo una serie de estudios sobre cultura y sociedad que haban sido
realizados por quienes seran considerados los principales baluartes de esta
escuela.
Richard Hoggart, el primer director del Centro, hablaba en su discurso inaugural
acerca de la necesidad de los Estudios Ingleses como disciplina acadmica, de
entrar en una relacin activa con su era. El proyecto en general se consolidaba
como un frreo antagonista a las visiones elitistas de las escuelas de
pensamiento cultural en Inglaterra que discutan acerca de la separacin entre la
alta cultura y la vida real, entre el pasado histrico y el mundo contemporneo,
o entre la teora y la prctica.1
En un principio, la orientacin del Centro se contrapona a los esquemas de la
sociologa, por estar caracterizados en ese momento por una visin fucionalistaestructuralista cercana al modelo Americano y con una marcada tendencia
empirista. As, ni un enfoque positivista ni los Estudios Ingleses concordaban
con los objetivos del Centro. Estos objetivos incluan estudiar la cultura (en un
sentido amplio) en su contexto histrico; examinar nuevas formas de
investigacin fenomenolgica o etnometodolgica; y emplear un acercamiento
de interpretacin (hermenutico) a las cuestiones del sentido.
Los primeros estudios pioneros de los Estudios Culturales fueron
fundamentalmente cuatro: The uses of Literacy (1957), de Richard Hoggart, una
revisin crtica de la cultura de clase trabajadora como cultura de resistencia
ante la influencia de los medios de comunicacin; Culture and Society (1958), de
Raymond Williams, que defenda un enfoque amplio, desde la literatura hasta la
comunicacin, para entender la evolucin del debate moderno sobre cultura; The
Making of English Working Class (1963), de Edward P. Thompson, que apostaba
por una historia social <desde abajo> y una culturizacin crtica de la categora
de clase social; The Popular Arts (1964), de Stuart Hall y Paddy Whannel, un
1
Schulman, Norma, Conditions of their Own Making: An Intellectual History of the Centre
for Contemporary Cultural Studies at the University of Birmingham, Canadian Journal of
Communication > Vol. 18, No. 1 (1993), en http://www.cjc-online.ca
intento de no hacer guetos con la diferencia cultural entre alto y bajo, sino de
relacionar crticamente esos niveles a partir de casos como el jazz o el musichall, entre otros.2
El enfoque de los Estudios Culturales se ha ido modificando conforme el tiempo
pasa. Para el final de la primera dcada, estaba mucho ms alineado con el
marxismo, sobre todo por la vertiente de la conciencia de clase, que coincida
con la visin del Centro de la cultura popular como un reflejo de la lucha implcita
por expresin propia de la clase trabajadora. Ms tarde, siguiendo la lnea de
Stuart Hall, los textos sobre medios de comunicacin se convirtieron en ejemplos
de cmo la ideologa inscribe las ideas de un grupo dominante en la sociedad.
Los estudios de lenguaje, contenidos de medios masivos y prcticas
subculturales dieron material importante para el anlisis del concepto de
hegemona de Gramsci.
En la segunda mitad de la dcada de los setenta, la relectura de Gramsci, a la
luz de los estudios de raza y gnero, reorden el enfoque del Centro hacia el
concepto de cultura popular que hasta ese momento slo era considerada como
un vehculo ideolgico para infligir paradigmas dominantes de experiencia y
ciertas suposiciones basadas en la clase social, ventajosas para la conservacin
del status quo. En la dcada de los ochenta, el enfoque del Centro cambi a
mirara la cultura popular como un sitio de resistencia potencial y conflicto.
Los Estudios Culturales se identifican con la dificultad de la definicin, que
segn Stuart Hall, es intencional, debido a su carcter no doctrinario y a no tener
una metodologa aprobada. Se concibe ms bien como un modo de anlisis
altamente contextual, variable, flexible y crtico.
Los Estudios culturales se trasladaron posteriormente a la investigacin en
Estados Unidos, donde ha proliferado enormemente. Canad. Francia, Amrica
Latina, Sudfrica y Australia tambin han retomado la metodologa y las
temticas, elaborando diversos trabajos notables bajo el paraguas de los
Estudios Culturales.
Los Estudios Culturales en Francia han tomado las influencias de Foucalt,
Baudrillard y Bourdieu, entre otros. Estas influencias han permeado los Estudios
Culturales en otros pases.
Para Amrica Latina, los principales exponentes de los Estudios Culturales son
Jess Martn Barbero, Nstor Garcia Canclini y Renato Ortiz, que an sin la
formalidad del nombre en sus investigaciones, hablan sobre cultura,
multiculturalidad, hibridacin, interculturalidad e identidad cultural.
2
De qu se trata?
El punto de partida de los Estudios Culturales era una visin global de la cultura
entendida como perspectiva totalizadora que comprenda la vida material,
intelectual y espiritual, incluyendo las conductas simblicas. En esta tradicin
intelectual, la cultura es considerada una forma de vida que incluye ideas,
actitudes, lenguajes, prcticas, instituciones y estructuras de poder, as como un
campo global de prcticas culturales, formas artsticas, textos comunes,
arquitectura, y conceptos novedosos como centralidad y marginalidad.
Los Estudios Culturales refieren al dominio cambiante de formas y actividades
culturales, a la estructuracin de formaciones dominantes y subordinadas y a los
procesos mediante los cuales estas formaciones se articulan. De esta manera,
las luchas culturales producen cambios en las relaciones de fuerza que definen
el campo cultural y las diferentes articulaciones entre cultura y hegemona.3
Los estudios culturales defendan un marxismo heterodoxo, un pensamiento
crtico no determinista, sino atento a las potencialidades de uso y de conflicto
insertas en la comunin y en la cultura popular de los entornos urbanos.
Interesaban especialmente las dimensiones no exploradas de la cultura popular
contempornea, hasta el reconocimiento de niveles alternativos de lectura en los
contenidos audiovisuales que podan estar mirando los estereotipos masivos
gracias a momentos de irona, autoparodia o independencia, gracias a
significados desviados. Es decir, que en los textos son slo marginales pero en
su recepcin pueden cobrar una importancia estratgica segn el contexto.
En este sentido:
- se distanciaban del mecanicismo y la absolutizacin del sistema institucional
propios del funcionalismo,
-del paternalismo elitista en que haba incurrido a menudo la teora crtica de la
Escuela de Frankfurt
- del descuido de los contextos en que caa la semitica estructuralista ms
divulgada, y
- (ms tarde) del relativismo asptico y autocomplaciente del pensamiento
posmoderno ms exitoso.4
Los Estudios Culturales usan trabajo de campo etnogrfico, entrevistas, anlisis
del discurso y del texto, y mtodos histricos tradicionales para investigar una
amplia variedad de asuntos relacionados con la comunicacin. En un principio,
eran ms una forma autobiogrfica experiencial de examinar la conciencia de
clase y la cultura histrica y descriptivamente, volvindose ms sofisticados
3
Valenzuela, Jos Manuel, El color de las sombras: Chicanos, identidad y racismo, (1997),
Universidad Iberoamericana.
4
Mndez Rubio, Loc. Cit.
hacia su segunda
Grossberg, Lawrence, Does cultural studies have futures? Should it? (or whats the matter with
New York?), Revista Cultural Studies Vol. 20, No. 1 Enero 2006, pp. 1 32
8
dem.
9
Lull, James, Medios, comunicacin y cultura, (1997), Buenos Aires, Ed. Amorrortu, p. 92
Garca-Bedoya, Carlos, Los estudios culturales en debate: una mirada desde Amrica
Latina, en Revista de Critica Literaria Latinoamericana, Ao XXVII, N 54. Lima-Hanover, 2do.
Semestre del 2001, pp. 195-21 (ww.dartmouth.edu/~rcll/rcll54/54pdf/54bedoya.PDF)
11
Lull, James, La veracidad poltica de los Estudios Culturales, en Comunicacin y Sociedad,
(DECS, Universidad de Guadalajara), Nm 29, enero-abril 1997, p. 58
12
Garca Canclini, Nstor, El malestar en los estudios culturales, en Revista Fractal en
http://www.fractal.com.mx/F6cancli.html
Jameson, Fredric & Stavoj Zizek, Estudios Culturakes. Reflexiones sobre el multiculturalismo,
(1998), Argentina, Ed. Paids.
14
Lapresta, Cecilio, et. Al., Identidad cultural y lengua en el valle de Arn: entre la conciencia
lingstica y la afectividad, Universitat de Lleida, en
http://www.ub.es/ice/portaling/seminari/seminari-pdf/32lapresta.pdf
15
Hall, Stuart, citado en Grossberg, Lawrence, Identity and cultural studies: is that all there is?,
en Hall, S. & du Gay, Paul, Questions of cultural identity, (2002), Londres, Ed. Sage.