Normas Apa e Icontec para Trabajos Escritos
Normas Apa e Icontec para Trabajos Escritos
Normas Apa e Icontec para Trabajos Escritos
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA TRABAJO SOCIAL III SEMESTRE
RIOHACHA
2014
REBECA CURIEL
LICENCIADA
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA TRABAJO SOCIAL III SEMESTRE
RIOHACHA
2014
CONTENIDO
INTRODUCCION
1. REQUISITOS
1.1. PRESENTACION DEL DOCUMENTO FINAL
1.1.1. Papel.
1.1.2. Fuente.
1.1.3. Mrgenes y espacios interlineados.
1.1.4. Numeracin de las hojas.
1.1.5. Numeracin de captulos.
1.1.6. Redaccin.
1.1.7. Puntuacin.
2. PRELIMINARES
2.1. TAPA O PASTA
2.2. GUARDA
2.3. CUBIERTA
2.4. PORTADA
2.5 CONTENIDO
2.6. LISTAS ESPECIALES
2.6.1. Listas de tablas, de figuras y de anexos.
2.7. GLOSARIO
3. CUERPO DEL TRABAJO
3.1. INTRODUCCION
3.2. CONTENIDO DEL TRABAJO (CAPITULOS)
3.3. CONCLUSION
4. MATERIAL COMPLEMENTARIO
4.1. BIBLIOGRAFIA
4.2. INDICE
5. NORMAS APA
5.1. PARA QUE ME SIRVEN LAS NORMAS DE PUBLICACION
5.2. COMO ELABORAR UN DOCUMENTO DE ACUERDO A LAS
NORMAS APA?
5.2.1. Fuente
5.2.2. Interlineado
5.2.3. Encabezado
5.2.4. Numeracin
5.2.5. Alineacin
6
6
6
6
6
8
8
Pg.
8
8
9
9
9
9
11
13
15
15
15
16
16
16
17
18
1818
20
20
21
21
21
21
21
21
5.2.6. Mrgenes
5.3. COMO CITAR EN UN TEXTO
5.3.1. Tipos de citas textuales
5.3.2. Parafraseo
5.3.3. Citas textuales de ms de 40 palabras
5.4. Cmo CITAR?
5.4.1. Libros de un solo autor
5.4.2. Libros con dos autores
5.4.3. Libros con tres o hasta cinco autores
5.4.4. Libros con tres o hasta cinco autores
5.4.5. Segunda Fuente
5.5. REFERENCIAS
5.6. LIBRO
5.6.1. CAPITULO DE LIBRO
5.7. PUBLICACIONES PERIODICAS
5.8. INTERNET
5.8.1. Facebook o Twitter
5.9. TESIS DE GRADO O POSTGRADO
6.0. ALGUNAS RECOMENDACIONES
6.1. Para que cites fuentes de Internet
7.0. GLOSARIO DE TERMINOS
8.0. CONCLUSION
9.0. BIBLIOGRAFIA
21
21
22
22
22
22
22
22
24
24
24
24
24
24
24
26
27
28
30
31
32
LISTAS DE FIGURAS
Pg.
Figura 1. Esquema de la pgina de inicio de los captulos.
10
12
14
23
INTRODUCCION
En el momento de realizar un escrito acadmico, es necesario utilizar fuentes de
informacin de acuerdo con el tema que se desee trabajar. Del mismo modo, es
necesario que en la presentacin de los documentos acadmicos se citen todas
aquellas fuentes consultadas por el autor del texto. Es muy importante tener en
cuenta que la citacin de textos consultados para el desarrollo de algn escrito es
obligatoria, de lo contrario, el texto se podra considerar como plagio. ste se
refiere a la utilizacin de producciones escritas u orales de otras personas dentro
de un texto sin dar cuenta de su origen, es decir, sin citar quin es el autor de
dicha produccin.
De acuerdo con lo anterior, existen varios tipos de normas que regulan la
presentacin de textos acadmicos, las normas de publicacin. Una de las ms
conocidas internacionalmente, y tal vez la ms utilizadas hoy en da, son las
normas desarrolladas por la Asociacin Americana de Psicologa, o normas APA y
las normas desarrolladas por el Instituto Colombiano de Normas Tcnicas
(ICONTEC). Estas normas muestran requerimientos especficos que orientan a los
autores de algn texto frente a su contenido, estilo, edicin, citacin,
referenciacin, presentacin de tablas y figuras, etc.
La produccin de textos cientficos bajo estas normas es rigurosa, no solo en
cuanto a la citacin y referenciacin de autores y textos, sino tambin en su
presentacin. A continuacin se presentarn las consideraciones ms relevantes
de la sexta edicin de la APA y la versin NTC 1486 de la ICONTEC.
1. REQUISITOS
1.1. PRESENTACION DEL DOCUMENTO FINAL
1.1.1. Papel. Cuando la presentacin es en papel, su color, opacidad y calidad
deben facilitar la impresin, la lectura y la reproduccin. Se escribe por una sola
cara de la hoja, en tamao carta o a4.
1.1.2. Fuente. En los caracteres y palabras de un texto, modifica el tipo de fuente,
tamao de fuente y estilo. Ejemplo: Tipo Arial, tamao 12, y estilo normal.
1.1.3. Mrgenes y espacios interlineados. Para facilitar la encuadernacin y la
reproduccin de documento, se debe conservar las siguientes mrgenes:
El titulo de cada captulo comienza en una hoja independiente, a 4cm del borde
superior.
El texto se escribe a una interlinea y los captulos se separan de sus respectivos
contenidos con doble interlinea.
EJEMPLO (FIGURA 1)
3cm
1.TITULO CAPITULO (centrado)
2 interlineas
2 interlineas
1.1 TITULO SUBTITULO (margen izquierdo)
2 interlineas
2 espacios
1.2.1 titulo de tercer nivel
2cm
2 interlineas
4cm
2 espacios
Titulo de cuarto nivel
3cm
2. PRELIMINARES
Los preliminares son los elementos que anteceden al cuerpo de trabajo o texto del
documento, y por tanto, no van precedidos del numeral., Estos son los siguientes:
Tapa o pasta (opcional).
Guardas (opcional).
Cubierta.
Portada.
Contenido.
Listas especiales (opcional).
2.1. TAPAS O PASTAS
Son las lminas de cartn, plstico u otros materiales que protegen el trabajo,
encuadernado, anillado, o empastado. La tapa o pasta puede llevar informacin o
ilustraciones o ambas. En algunos casos coincide con la informacin de la
cubierta.
2.2. GUARDAS
Son las hojas en blanco colocadas entre las tapas o pastas(al inicio y al final del
documento). Se usa en trabajos empastados y son opcionales.
2.3. CUBIERTA
Presenta los siguientes elementos: titulo del trabajo, nombre (s) del (de los)
Autor (es), institucin (universidad, colegio, escuela u otro), facultad,
departamento. Divisin, seccin o rea que representa el autor del trabajo, segn
el orden jerrquico interno de la entidad, ciudad y ao.
La distribucin se hace en bloques simtricos conservando los mrgenes
establecidos.
EJEMPLO (FIGURA 2)
ESQUEMA DE LA CUBIERTA
10
3cm
TITULO DEL TRABAJO O PROYECTO
CENTRADO
4cm
CENTRADO
NOMBRE DE LA INSTITUCION
FACULTAD, DEPARTAMENTO
DEPENDENCIA, SECCION O AREA
CIUDAD
AO
3cm
2.4. PORTADA
11
2cm
EJEMPLO (FIGURA 3)
ESQUEMA DE LA PORTADA
12
4cm
TITULO DEL TRABAJO O PROYECTO
CENTRADO
2cm
4cm
Director, presidente, asesor.
Nombres y apellidos completos de la
persona que dirigi el trabajo con su titulo
Acadmico o cargo.
CENTRADO
NOMBRE DE LA INSTITUCION
FACULTAD, DEPARTAMENTO
DEPENDENCIA, SECCION O AREA
CIUDAD
AO
3cm
2.5. CONTENIDO
13
EJEMPLO (FIGURA 4)
ESQUEMA DE CONTENIDO
14
4cm
CONTENIDO
2 interlineas
2 interlineas
PAG
2 interlineas |
INTRODUCCION
2 interlineas
1.1 TITULO SEGUNDO NIVEL (subtitulo)
2 espacios
15
2 interlineas
4cm
2 interlineas
5. CONCLUSION
27
BIBLIOGRAFIA
29
INDICES
32
ANEXOS
41
3cm
En las listas especiales se relacionan los ttulos de las ilustraciones, como tablas,
cuadros, smbolos. Signos, abreviaturas, anexos y otros elementos similares que
hacen parte del trabajo. El titulo de la lista especial se escribe centrado, en
mayscula sostenida, a 4cm del borde superior de la hoja.
2.6.1. Listas de tablas, de figuras y de anexos. Las palabras tablas, figura,
anexos y las abreviaturas, entre otras, se escriben con mayscula inicial seguida
del nmero correspondiente, o letra en los anexos, seguido del punto. A
continuacin, se escribe el titulo con mayscula inicial. Y el nmero de la pgina,
en que est ubicado se coloca en una columna hacia el margen derecho,
encabezada con la abreviatura pg.. Si el titulo de la tabla, figura o anexo, ocupa
ms de un rengln, el segundo y los subsiguientes se escriben contra el margen
izquierdo. Entre rengln y rengln se deja una interlinea.
2.7. GLOSARIO
Lista alfabtica de trminos y sus definiciones o explicaciones necesarios para la
comprensin del documento. La existencia de un glosario no justifica la omisin de
una explicacin en el texto la primera vez que aparece un trmino.
El titulo glosario se escribe en mayscula sostenida, centrado a 4cm del borde
superior de la hoja.
El primer termino aparece a dos interlineas del ttulo glosario, contra el margen
izquierdo. Los trminos se escriben con mayscula sostenida, seguida de dos
puntos y en orden alfabtico.
La definicin correspondiente se coloca despus de los dos puntos, se deja un
espacio y se inicia con minscula. Se ocupa ms de un rengln, el segundo y los
subsiguientes comienzan contra el margen izquierdo. Entre termino y termino se
deja una interlinea. Su uso es opcional.
16
Es la parte central del desarrollo del trabajo. Est conformado, en su orden por
introduccin, captulos, conclusiones y recomendaciones. Las citas y las notas
pueden aparecer en cualquiera de de estos elementos.
3.1. INTRODUCCION
En ella, el autor presenta y seala la importancia, el origen (los antecedentes
tericos y prcticos), los objetivos, los alcances, las limitaciones, la metodologa
empleada, el significado que el estudio tiene el alcance del campo respectivo y su
aplicacin en el rea investigativa.
No debe confundirse con el resumen, ni contener un recuento detallado de la
teora, el mtodo o los resultados, como tambin anticipar de las conclusiones y
las recomendaciones.
Se encabeza con el titulo INTRODUCCION, escrito con mayscula sostenida,
centrado a 4cm del borde superior de la hoja, sin numeracin, o puede asignarle el
nmero cero (0) seguido de punto. El texto se inicia a dos interlineas contra el
margen izquierdo.
3.2. CONTENIDO DEL TRABAJO (CAPITULOS)
Son las divisiones mayores del trabajo. En ello se estructura la parte central o
desarrollo del documento.
Cada captulo corresponde a un tema de investigacin y lleva un titulo que indica
su contenido, sin anteponer la palabra capitulo. Para la numeracin de captulos
se emplean nmeros arbigos.
Las divisiones principales del primer nivel (captulos) de un documento se
enumera en forma continua, empezando por 1.
Toda divisin a su vez, pude subdividirse en otro niveles y solo se enumera hasta
el tercer nivel. De la cuarta en adelante, cada divisin o tem se aplicaran vietas.
Los ttulos de los captulos se escriben con mayscula sostenida, centrados a 4cm
del borde superior de la hoja y precedidos del numeral correspondiente. El titulo no
lleva punto final y se separa del texto a dos interlineas. En los ttulos, cualquiera
que sea su importancia, no se dejan espacios entre letras, ni se utiliza subrayado.
Los ttulos de segundo nivel (subcaptulos) se escriben con mayscula sostenida
al margen izquierdo, no lleva punto final y se presenta a dos espacios del numeral,
separados del texto final o contenido por dos interlineas.
17
Del tercer nivel en adelante, los ttulos se escriben con mayscula inicial y punto
seguido. El texto contina en el mismo rengln, dejando dos espacios.
3.3. CONCLUSION
Constituyen un elemento independiente y presenta de manera lgica los
resultados de la investigacin.
Se encabeza con el titulo conclusin escrito con mayscula sostenida, centrado
a 4cm del borde superior de la hoja, precedido del numeral, precedido del numeral
correspondiente y separado del texto por dos interlineas.
En ningn caso se debe confundir con las recomendaciones.
4. MATERIAL COMPLEMENTARIO
Se consideran como parte de este numeral, en su orden: la bibliografa y los
ndices. Con excepcin de la bibliografa, la inclusin de los dems en el
18
5. NORMAS APA
Las presentes normas son un compendio de lineamientos y generalidades de la
Asociacin Americana de Psicologa (APA, por sus siglas en ingls) que pretenden
centrarse en la exposicin clara, precisa y objetiva de resultados de investigacin,
generalmente artculos cientficos. Aunque en principio las Normas APA fueron de
uso exclusivo para la difusin de investigaciones en Psicologa, por su misma
20
EJEMPLO (FIGURA 5)
ESQUEMA DE MARGENES
22
&. En subsecuentes citaciones del mismo texto, deber sealarse al primer autor
seguido de la locucin latina et al.
5.4.4. Libros con tres o hasta cinco autores
La primera vez que se citen debern indicarse los tres primeros autores, por orden
alfabtico; en subsiguientes citaciones bastar con el apellido del primer autor
seguido de la locucin latina et al. que significa y el resto
Ejemplo: textotextotexto (Gmez, Jaramillo & Rodrguez, 1991). Textotextotexto
(Gmez, et al., 1991)
5.4.5. Segunda fuente
Algunas veces nosotros encontramos una fuente en la cual se cita otro autor, en
este caso es necesario citar tanto al autor que estamos leyendo directamente,
como aquel al cual se cita. En este caso procedemos de la siguiente manera:
Prez (como se cita en Gmez, Jaramillo & Rodrguez, 1991) textotextotexto
Para el ejemplo, nosotros estaramos leyendo a Gmez, Jaramillo & Rodrguez,
1991, quienes citan a Prez.
5.5. REFERENCIAS
Entre otras, una de las particularidades substanciales de APA, con respecto a
ICONTEC, por ejemplo, es la lista de referencias, en la que slo se incluye n las
fuentes que se citaron a lo largo del texto. Para este efecto, dependiendo de la
fuente consultada y citada, la referenciaremos de la siguiente manera:
5.6. LIBRO
Autor, A.A. (ao). Ttulo de la obra. Ciudad: Editorial Gmez, M. (1991). Normas
APA. Bogot: Norma
5.6.1. CAPTULO DE LIBRO
Autor, A.A. (Ao). Ttulo del captulo. En Ttulo de la obra (pp. xx-xx).
Ciudad: Editorial
Gmez, M. (1991). Citacin. En Normas APA (pp. 5-9). Bogot: Norma
5.7. PUBLICACIONES PERIDICAS
Apellidos, A. A. (Ao). Ttulo del artculo.
25
6. ALGUNAS RECOMENDACIONES
Si no puede identificarse el apellido del autor, deber indicarse el editor o, en su
defecto, las primeras cuatro palabras del ttulo, seguidos de la fecha de
publicacin y las pginas, si es el caso.
27
29
7. GLOSARIO DE TRMINOS
Direccin URL: sitio web que se encuentra especificado en la barra superior del
explorador de Internet.
30
DOI: Sigla de Digital Object Identifier, cdigo de identificacin nica para objetos
ubicados en el entorno digital y que, a diferencia de la URL, no cambia a lo largo
del tiempo. El cdigo est reglamentado por la IDF, International DOI Fundation.
Et al.: Locucin latina para Y el resto
&: Smbolo de unin. Alternativa grfica a la conjuncin copulativa Y. Utilizado ad
hoc si hay necesidad de citar o referenciar ms de un autor.
S.f
: Sigla que se utiliza cuando el texto no tiene fecha de referencia Trad.:
Sigla empleada para citar o referenciar al traductor de un texto.
8. CONCLUSION
Las normas establecidas por el Instituto Colombiano de Normas Tcnicas
ICONTEC; y la American Psychological Asociation APA, facilitan su aplicacin en
31
9.0.BIBLIOGRAFIA
32
33