Sir Walter Scott - Novela Histórica
Sir Walter Scott - Novela Histórica
Sir Walter Scott - Novela Histórica
Contenido
Marco terico..................................................................................................................................... 4
Biografa y bibliografa del autor .................................................................................................... 4
Objetivos .......................................................................................................................................... 10
DEFINICIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN............................................................. 10
Constructo de la Novela Histrica................................................................................................ 12
Unir rasgos opuestos ..................................................................................................................... 13
Esquema de narracin................................................................................................................... 14
Funcin de las notas a pie de pgina en Ivanhoe ..................................................................... 16
Representacin del espacio y caracterizacin de los personajes .......................................... 19
Novela Histrica de Ivanhoe como obra base para el gnero Novela Histrica. .............. 22
Recepcin de la obra ..................................................................................................................... 24
Conclusin ....................................................................................................................................... 31
Bibliografa ....................................................................................................................................... 31
Albrs, R.-M. (1966). Las embriagueces del Realismo. En Historia de la Novela Moderna (pg.
27). D.F.: Unin Tipogrfica editorial Hispanoamericana.
2
En Albrs, R.-M. (1966). Las embriagueces del Realismo. En Historia de la Novela Moderna
(pg. 27). D.F.: Unin Tipogrfica editorial Hispanoamericana.
3
Miguel, N. S. (2001). La novela histrica desde la perspectiva del ao 2000. DICENDA.
Cuadernos de Filologa Hispnica (19), 304.
Marco terico
Biografa y bibliografa del autor
Walter Scott (1771-1832) nace en Edimburgo, ciudad limtrofe de Inglaterra
hijo de un abogado y descendiente de los antepasados del Border4. Un accidente
infantil lo dej cojo de por vida, de ah que se involucrar con pleno vigor fsico a
los libros (que de por cierto recoga la historia, narraciones y canciones de los
pueblos del Border). Se educ en Edinburgh High School y en la Universidad. En
1792 obtuvo el ttulo de abogado (tal como su padre). Sus primeros trabajos lo
mantienen en contacto con la cultura antigua de la regin: viaja a Highlands
(Tierras Altas). Siempre se caracteriz por interactuar con distintas personas en
todos los niveles sociales, de ah deriv un agudo conocimiento del carcter
humano. Se introduce en la poca medieval, explorando castillos y manuscritos.
Scott logra un conocimiento enorme de lo que era Escocia, y en especial antes de
la Reforma (The Kirk5). El romntico ardor de Scott por el inters por el pasado le
ayudan a buscar historias romnticas, francesas e italianas (viaja a esos lugares
donde sigue instruyndose). Publica luego una serie de libros del pasado escocs
como Minstrelsy of the Scottish Border (Trovas del Borde escocs) (1802),
tomndose libertades que hoy se consideraran arriesgadas literariamente.
Scott se hace popular por ser precursor de los estudios del Border, su
primer poema se llam The lay of the last Minstrel (La cancin del ltimo
Trovador), destacndose por ser un gran improvisador, su segundo poema es The
lady of the Lake (La dama del Lago) (1810), donde destacan las ocurrencias
sucesivas de la descripcin de paisajes. Tuvo algunas publicaciones de obras
dramticas, sin embargo no ser ms que el potente inters histrico lo que
prevalecer en l.
4
5
Bibliografa
Las novelas de Waverley
Waverley (1814)
Ivanhoe (1819)
Narraciones de fuentes benedictinas: The Abbot (El abad) y The Monastery (El
monasterio), ambas de 1820
Ciclo Tales
of
the
Crusaders
(Relatos
de
los
cruzados,
1825): The
The Fair Maid of Perth (La hermosa joven de Perth o El da de San Valentn,
1828)
Cuentos cortos
Chronicles of the Canongate, primera serie, The Highland Widow (La viuda de
las Highlands), The Two Drovers (Los dos boyeros) y The Surgeon's
Daughter (La hija del cirujano) (1827).
Poemas
William and Helen, Two Ballads from the German (traductor) (1796)
The
Minstrelsy
of
the
Scottish
Border (Poemas
de
la
frontera
escocesa, 18021803)
The Lay of the Last Minstrel (Canto del ltimo trovador, 1805)
Young Lochinvar
Otros
The Life of Napoleon Buonaparte (Las pginas de oro, o sea retrato imparcial
de Napolen / Vida de Napolen Bonaparte, precedida de un bosquejo
preliminar de la Revolucin francesa, 1827)
sacerdote y se cambia con Cedric quien se fuga sin daos. Asedian al castillo,
Muere frente de Buey, aparentemente muere Atlhestane, Ivanhoe es rescatado
por Ricardo, Locksley se rebela como Robin Hood el rey de los bandidos, Ricardo
se revela como Ricardo corazn de Len, Rebeca es capturada por los templarios
y sentenciada a muerte por hechizar a Brin de Bois-Guilbert, es rescatada por
Ivanhoe quien se recupera un poco para ir en su defensa. Muere Brin, rescatan a
Rebeca, Ricardo impone orden, los templarios son desterrados as como los
conspiradores de la corte. Ivanhoe y Lady Rowena se casan, Rebeca viaja con su
padre, Ricardo Muere en el trono despus del tiempo. Normandos y sajones
establecen relacin de amistad tras el matrimonio de la pareja joven.
Objetivos
Scott Ivanhoe.
2. Identificar cules son rasgos elementales para la definicin de novela
histrica en la obra de Ivanhoe.
3. Analizar la obra y la narracin de Ivanhoe bajo miradas tericas literarias
complementarias al anlisis de la Recepcin.
11
(2002). En J. P. Vidal, Potica del tiempo: tica y esttica de la narracin (pgina 207). Santiago
de Chile: Universitaria.
8
(1970). En F. Lolie, Historia de las literaturas comparadas desde sus orgenes hasta el siglo XX
(pgina 177). Buenos Aires: Anaconda.
12
(1970). En F. Lolie, Historia de las literaturas comparadas desde sus orgenes hasta el siglo XX
(pgina 260). Buenos Aires: Anaconda.
10
Mink,L., Historical Understanding. Cit.p. 188.
11
SPANG, K. (s.f.). Apuntes para una definicin de la novela histrica. En La novela histrica.
Teora y comentarios (pgina 82). Pamplona.
12
Arriagada, G. R. (2010). La novela histrica clsica: Ivanhoe versus El seor de Bembibre. San
Felipe: Universidad de Playa Ancha Facultad de Humanidades Carrera de Pedagoga en
Castellano:27.
13
Esquema de narracin
Para entregar la solucin a la narracin, tomaremos el esquema que Jos
Promis public en su momento respecto al punto de vista del narrador en la misma
narracin y cmo configura el hecho, entregando el panorama del acto enunciativo
como fenmeno bsico de la comunicacin a lo que llama situacin narrativa:
Narrador ficticio
Discurso
Historia
Narrador
Destinatario
(Lector)14
13
Ibid: 84.
14
14
15
Es necesario aclarar que nos remontaremos a ambos recursos del narrador, su rol organizador
(manipulacin) de la informacin y su interpretacin (o sea el punto de vista y su perspectiva)
16
SPANG, K. (s.f.). Apuntes para una definicin de la novela histrica. En La novela histrica.
Teora y comentarios (pgina 91). Pamplona.
17
Ibid.: 91.
15
Ibid: 91.
16
En la obra, cuando nos encontramos en los aposentos del rey sajn Cedric,
manda a preguntar por su siervo Gurth, a lo que un copero le responde que solo
hacia una hora que haban tocado la queda (Scott: 32), La narracin se aclara
con el siguiente comentario a pie de pgina:
Nota 1: Guillermo el Conquistador, dispuso que todas la noches a
las ocho, se tocase una campana que sirviese de seal para que los
vecinos apagasen el fuego y las luces, y de ah vino el nombre de coufeto
(cubrefuego o queda).20
Esta aclaracin sobre el origen y la situacin del toque de la queda, aclara la
situacin narrada en el perodo histrico, un elemento que entrega a la narracin
verosimilitud al lector.
Al referirse a un objeto material como es la moneda en el perodo medieval,
Scott interviene con sus notas aclaratorias en la obra para legitimar el hecho
(como es el caso de los veinte nobles entregados a Locksley):
Nota 1: Moneda de uso en aquella poca.21
Refirindose al azote del pueblo judo, Isaac mencionaba los preceptorios de
los caballeros da la Temple, a continuacin le sigue una nota a pie de pgina:
Llambanse preceptorios a las casas de los caballeros
templarios, y preceptor el superior de cada una de ellas. Las casas
de los de la Orden de San Juan que despus fue de Malta, se
llamaban, encomiendas, pues los principales, caballeros de esta
orden eran comendadores: sin embargo, ambos ttulos se daban
indistintamente a unas y a otras22
19
20
Ibid: 90.
Scott, W. (1974). Ivanhoe. Barcelona: Ramn Sopena:32.
21
Ibid:131.
22
17
23
24
25
Ibid: 305.
SPANG, K. (s.f.). Apuntes para una definicin de la novela histrica. En La novela histrica.
Teora y comentarios (pgina 114). Pamplona.
Highet, G. (1954). En La tradicin Clsica Influencias griegas y romanas en la literatura
occidental II (pgina. 83). Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.
18
26
por otro: novela histrica ilusionista: el de crear la ilusin de realidad y captar la atencin
del receptor de tal forma que pierda la conciencia de asistir a una representacin
dejndose implicar, casi hipnotizar, por la problemtica de la obra y de las figuras por su
parte: el teatro antiilusionista insiste constantemente en el carcter ficticio del drama y de
la representacin, intentando "despertar" a los receptores a travs de recursos de
alienacin tal como se observan de forma manifiesta en el teatro de Bertold Brecht.
SPANG, K. (s.f.). Apuntes para una definicin de la novela histrica. En La novela histrica.
Teora y comentarios (pgina 87). Pamplona.
27
Ibid: 92.
28
29
Ibid: 93.
19
32
33
34
20
Ibid:95.
36
37
38
Ibid:92.
21
39
22
Ricardo el rey: Ricardo Corazn de Len, tercer hijo del rey Enrique II,
quien le sigui en el trono ingls, parti a las cruzadas.
41
42
Gurth
Wamba
Locksley
Ibid: 98.
Idem.
23
Recepcin de la obra
la frontera entre lo que cabe denominar novela histrica y
otros tipos de novelas no se presenta nada fcil, hasta el punto de
que, en muchos casos, depender tan solo de la percepcin del
lector.43
43
Ibid: 166.
46
Blume, J. (2006). Umberto Eco. En La Crtica literaria del Siglo XX 50 modelos y su aplicacin
(pgs. 171-174). Santiago, Chile: Universidad Catlica de Chile.
24
48
(2002). En J. P. Vidal, Potica del tiempo: tica y esttica de la narracin (pgs. 203). Santiago
de Chile: Universitaria.
26
Otro ejemplo:
Cuando observ lady Rowena la fija atencin con que la
miraba el caballero del Temple, no agradndole una libertad que
pasaba de la raya, se cubri con el velo, dando a entender con su
ademn majestuoso cunto la ofenda la poco atenta manera de
aquel extranjero. Cedric, que not lo que pasaba, le dijo:
-Seor templario, las mejillas de nuestras nobles sajonas
estn tan poco acostumbradas al Sol, que no pueden tolerar a gusto
las miradas de un cruzado.
-Os pido perdn si en algo he faltado; es decir, pido perdn a
esta dama, porque mi humildad no puede extenderse ms all.
-Lady Rowena -dijo Aymer- nos castiga a todos, cuando slo
mi amigo es el culpable. Yo espero que no sea tan rigurosa cuando
honre con su presencia el torneo de
Ashby.49
En esta ocasin encontramos un leit motiv en la obra, las evidencias que
transmuten al descenso de los templarios (en este fragmento en un sentido de
pureza en sus votos de investidura del Temple), Brin de Bois-Guilbert un
templario que a menudo se deja llevar por su lascividad es culpable de muchas de
las deshonras cometidas por los caballeros de la orden y acelerarn el desenlace
de la obra con la acusacin a Rebeca.
Ver cmo el texto se formula en distintos niveles de lectura, o isotopas, cada uno
de los cuales responde a una pregunta sobre el texto (tema, motivos, contexto
cultural, tiempo-espacio, texturas, etc.).
El pueblo ingls sufra cuantas calamidades puede
originar el estado de disolucin que llevamos descrito; pero
an eran ms terribles las que les reservaba el porvenir. Para
el colmo de desgracias, se declar en el pas una enfermedad
contagiosa cuyo carcter era en extremo peligroso y maligno.
El poco aseo, los alimentos malos y la peor disposicin de las
habitaciones de los pobres hicieron que la enfermedad
agravase el peligro de los invadidos por ella: y tal era la
esperanza que los ingleses tenan, que los que sucumban al
rigor de Ia pestifera dolencia eran envidiados por los que
sobrevivan a ella.
49
Ibid: 40.
27
Contexto cultural: los torneos como dice la cita, son permitidos para todas
las clases sociales, lo que favoreca a cualquier rey granjearse el favor del
pueblo.
50
Ibid: 64.
Miguel, N. S. (2001). La novela histrica desde la perspectiva del ao 2000. DICENDA.
Cuadernos de Filologa Hispnica (19), 308.
51
28
52
53
29
Scott siempre obtuvo esta educacin histrica e inters transitaba en este campo
de las humanidades.
54
55
30
Conclusin
31
32
33