Matos 2012
Matos 2012
Matos 2012
Autora:
Tutora:
Mg. Mara Bonomie
C.I.: 7.820.293
DEDICATORIA
A mi hermanas Claudia y Fabiola por darme apoyo y fuerza para culminar este
proyecto.
A mis amigos de postgrado Yirley y Hugo por ser tan motivadores en todo momento.
Daniela.
AGRADECIMIENTO
A todos gracias.
Daniela
NDICE GENERAL
Pg.
INTRODUCCIN.
14
CAPTULO I. EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema
1.1.1. Formulacin del Problema
1.1.2. Sistematizacin del Problema
1.2. Objetivos de la Investigacin
1.2.1. Objetivo General
1.2.2. Objetivos Especficos
1.3. Justificacin de la Investigacin
1.4. Delimitacin de la Investigacin
1.4.1. Delimitacin Espacial
1.4.2. Delimitacin Temporal
1.4.3. Delimitacin Poblacional
17
18
25
26
26
26
26
27
28
28
28
28
29
30
35
35
39
41
43
44
45
46
46
48
48
49
50
51
51
53
54
55
55
61
61
63
64
67
68
68
69
70
Empresarial en Venezuela
2.2.7.1. Clausula Interna en los Contratos de la Alcalda sobre el
Compromiso de Responsabilidad Social.
2.3. Sistema de Variable e indicadores
2.3.1. Definicin Conceptual
2.3.2. Definicin Operacional
2.3.3. Operacionalizacin de la variable
70
72
72
72
72
75
76
77
77
77
78
78
79
80
80
80
81
83
84
89
92
95
100
CONCLUSIONES
103
RECOMENDACIONES
106
BIBLIOGRAFA
108
ANEXOS
113
NDICE DE CUADROS
Pg.
Cuadro 1: Operacionalizacin de la Variable
Cuadro 2: Unidades Informantes
73 74
79
NDICE DE TABLAS
Pg.
Tabla 1: Misin
Tabla 2: Visin
Tabla 3: Valores
Tabla 4: Polticas
Tabla 5: Objetivos
Tabla 6: Gerencia Estratgica
Tabla 7: Dimensin Interna
Tabla 8: Dimensin Externa
Tabla 9: Grupos de Inters
Tabla 10: mbito Laboral
Tabla 11: mbito Financiero
Tabla 12: mbito Comercial
Tabla 13: mbito Medioambiental
Tabla 14: mbito Legal
Tabla 15: Estrategias Competitivas
Tabla 16: Imagen Corporativa
Tabla 17: Costos de Operacin
Tabla 18: Capacidad de reclutar personal
Tabla 19: Relaciones con la Comunidad y Lealtad de los Consumidores
Tabla 20: La Calidad y Productividad
Tabla 21: La Rentabilidad
Tabla 22: Cumplimiento de la Norma
Tabla 23: Beneficios al aplicar RSE
84
86
87
87
88
88
89-90
90-91
91
92
93
93
94
94
95
95-96
96
97
97
98
98
99
99
NDICE DE ANEXOS
Pg.
Anexo A: Validacin del Instrumento
115
122
RESUMEN
El objetivo del estudio fue analizar la responsabilidad social empresarial (RSE) como
estrategia competitiva de las pequeas y medianas empresas (PYMES) constructoras
del municipioLagunillas, para lograr este objetivo se debe identificar los elementos de
RSE en la Gerencia Estratgica, caracterizar los elementos de RSE, identificar los
beneficios y proponer lineamientos estratgicos gerenciales para la responsabilidad
social. El estudio se basa en planteamientos tericos de Baltera y Diaz (2005); Gudez
(2006); Reyno (2008); Chiavenato (2005); Cox y Dupret (2004); Dolan y Hernandez
(2002); Pizzolante (2004); Navarro y Hernandez (2003); Porter (2005); Lizcano (2004),
Mndez (2003); Correa (2004); Velazco (2004). La metodologa fue descriptiva y de
campo, siendo su diseo no experimental y transaccional. La poblacin de estudio la
constituyen los gerentes de las pymes del sector Construccin que brindan sus servicios
a la Alcalda del Municipio Lagunillas, se seleccion una muestra intencional de once (11)
unidades informantes que cumplieron con los siguientes criterios: que estn solventes en el
Registro de Proveedores y Contratistas de la Alcalda, que sean empresas jurdicas, con
varios contratos para el ao 2011 con la modalidad recursos propios. Se dise un
instrumento, con 37 tems con alternativas de respuesta dicotmica,el cual result 93%
confiable. Los resultados obtenidos fueron analizados cuantitativamente y discutidos con
base en los autores que soportaron la investigacin, indicando que actualmente estas
empresas no conciben en su gerencia estratgica las prcticas de responsabilidad
social,generalmente se toman decisiones orientadas a satisfacer las necesidades de
accionista y proveedores, desatendiendo a los otros grupos de inters, adems, las
estrategias competitivas no consideran los mbitos laborales ni medioambientales, por
tanto los beneficios son pocos ya que no se cumplen las prcticas de RSE, por lo que
se considera necesario proponer estrategias competitivas para la responsabilidad social
de las pequeas y medianas empresas (PYMES) constructoras del municipio
Lagunillas..
Palabras clave: Responsabilidad Social, Estrategia, competitividad, (PYMES)
Correo electrnico danielamatosmendez@gmail.com
ABSTRACT
The objective of the study was to analyze the corporate social responsibility (CSR) as
competitive strategy of the small and medium-sized companies (SMEs) the Lagunillas
municipality, to achieve this objective should identify the elements of CSR in the
strategic management, characterize the elements of CSR, identify the benefits and
propose strategic managerial guidelines for corporate social responsibility. The study is
based on theoretical approaches of Baltera y Diaz (2005); Gudez (2006); Reyno
(2008); Chiavenato (2005); Cox y Dupret (2004); Dolan y Hernandez (2002); Pizzolante
(2004); Navarro y Hernandez (2003); Porter (2005); Lizcano (2004), Mndez (2003);
Correa (2004); Velazco (2004). The methodology was descriptive and field, still its not
experimental and transactional design. The study population are managers of SMEs in the
construction sector providing their services to the Lagunillas municipality Mayor, we selected
intentional sample of eleven (11) reporting units that met the following criteria: which are
solvents in the registration of suppliers and contractors of the Mayor's Office, which are legal
companies, with several contracts for the year 2011 with the equity method. An instrument
was designed with 37 items with alternatives for dichotomous response.which was 93%
reliable. The results obtained were quantitatively analyzed and discussed based on the
authors endured by the investigation, indicating that currently these companies not
conceive in its strategic management practices of social responsibility, generally
decisions aimed to meet the needs of shareholders and suppliers, disregarding other
groups of interest, moreover, competitive strategies do not consider labour or
environmental fields, therefore the benefits are few that CSR practices are not met by
what is considered necessary to propose competitive strategies for the social
responsibility of small and medium-sized enterprises (SMEs) construction of the
Lagunillas municipality.
INTRODUCCIN
INTRODUCCIN
gerencia
CAPTULO I
EL PROBLEMA
CAPTULO I
EL PROBLEMA
medioambientales.
En
las
ltimas
dcadas,
especialmente
en
el
mundo
relacin con los empleados, organizar condiciones favorables en los sitios de trabajo,
identificar el tipo de relacin que se tiene con las comunidades, entre otras prcticas.
Teniendo en cuenta la complejidad de la situacin actual de Latinoamrica,
donde grandes ncleos de la poblacin se han quedado al margen del desarrollo social,
se debe trabajar por conseguir estrategias que apunten al desarrollo del mercado, de la
economa y del capital social (Informe PNUD, 2010). Por estos motivos, hoy los clientes
son ms sensibles a estas tendencias y ejercen influencia sobre las mismas empresas,
obligndolas a adoptar estrategias de responsabilidad social empresarial.
En consecuencia, se est observando cmo el empresariado ha tenido una
evolucin en el manejo e incidencia en el desarrollo de las personas y del pas.
Estudios a nivel mundial demuestran cmo los clientes prefieren adquirir productos de
empresas que se comprometen con temas que demuestran su responsabilidad ante la
sociedad. (Correa, 2004).
El desarrollo social y econmico estn ntimamente relacionados se ha
comprobado que la empresa, al desempearse en comunidades con una mejor calidad
de
vida
oportunidades,
logra
condiciones
que
favorecen
su
desempeo
invita a
inters
stakeholder
(accionistas,
proveedores,
empleados,
medios
de
importante es saber planificar las acciones de SE para que siganuna coherencia que
asegurar su xito.
Por otro lado, cualquier plan de accin de responsabilidad social est dirigido a
obtener metas u objetivos comomejor posicionamiento, mejora de la imagen,
disminucin del grado de rotacin del personal,adems, claro est, de la gratificacin
moral que supone el saber que se est contribuyendo a unbien social. Para
conseguirlos se debe asumir una estrategia de responsabilidad social empresarialque
ms se adecue a laempresa, teniendo en cuenta su produccin, sus valores, el tipo de
clientes o el perfil de sustrabajadores, entre otros aspectos.
Lo cierto es que no existe la "estrategia estrella en responsabilidad social
empresarial" ni una nica manera de definirla, sinoque cada empresa debe formular la
que ms se ajuste a las peculiaridades de su negocio y a losobjetivos que persigue.
En cuanto a la responsabilidad social empresarialen Venezuela, se puede decir
que a pesarde ser uno de los pases pioneros en incursionar en Latinoamrica,se
observa una actitud medianamente dirigida hacia laoperacionalizacin de la misma, a
travs de acciones socialmente responsables. Para Martnez (2004), la sociedad
venezolana no ha podido consolidar una conducta socialmente responsable a
consecuencia de los aos de corrupcin que ha vivido Venezuela, as como, a causa de
decisiones y polticas nacionales erradas, manejo de intereses particulares,
incumplimiento de parmetros legales,entre otros; los cuales han alejado a ciertos
sectores y de cierta manera a la ciudadana de una conciencia cvica socialmente
convencida hacia el bien comn.
Sin embargo, a pesar de las diversas dificultades que ha atravesado Venezuela,
las cuales han repercutido de gran manera en que las conductas socialmente
responsables se manifiesten medianamente en el mbito organizacional, no se pueden
dejar de lado los esfuerzos que ciertos sectores han implementado para integrar en sus
operaciones,
actividades,
funciones,
polticas
valores
sustentados
en
Estas
empresas
han
instalado
recipientes
para
depositar
estas
consideraciones,
la
responsabilidad
social
empresarial
de
lasempresas PYMES constructoras del municipio Lagunillases muy poco conocida por
los clientes, comunidades y pblico en general, lo cual genera imprecisiones acerca de
las intenciones de estas empresas para establecer estrategias que les permitan ser
socialmente responsables.
1.1.1. Formulacin del Problema.
Sobre la base de las ideas expuestas, se formulan las siguientes interrogantes
de investigacin:Cmo es la Responsabilidad Social Empresarial como estrategia
competitivade las pequeas y medianas empresas (PYMES),constructorasdel municipio
Lagunillas?
1.2.
Objetivos de la Investigacin.
1.3.
Justificacin de la Investigacin.
En el mundo las empresas y los negocios han pasado a ser una de las
investigacin
la
cual
tiene
como
propsito
principal
analizar
la
1.4.
Delimitacin de la investigacin.
1.4.1. Espacial.
Para la realizacin de la investigacin se seleccionaron las empresas PYMES del
sector construccin del municipio Lagunillas del estado Zulia.
1.4.2. Temporal.
La investigacin se realizar en el perodo defebrerodel 2011 Mayode 2012.
1.4.3. Poblacional.
Para la investigacin se examinar y analizaran a los gerentes y sub gerentes las
empresas PYMES del sector construccin del municipio Lagunillas del estado Zulia,
INFRAVECA, INGOYCA, CONTRIVENCA, CONINPECA, CONSABE, C.A, COMEC,
C.A
RENAPRICA,
INGECOL,
CONSTRUCCIONES, C.A.
C.A,
SERMOCA,
CONBRAPCA,
CAPTULO II
MARCO TERICO
CAPTULO II
MARCO TERICO
2.1.
Antecedentes de la Investigacin.
Para desarrollar la presente investigacin fue necesario hacer una revisin de
Medio
Ambiente
de
Trabajo
(2005);
Acuerdo
Marco
de
2.2.
Bases Tericas.
Toda investigacin cientfica est sustentada por un conjunto de teoras que sirven
competitivaen
las
responsabilidad
social
es
una
condicin
necesaria
para
el
buen
de
las
comunidades
adoptando
polticas,
tomando
decisiones
Responsabilidad legal: se espera que las empresas acten de acuerdo con las leyes
y normas que regulan el funcionamiento del mercado y la sociedad de que forma
parte.
sistemas
de
gestin
en
los
mbitos
econmicos,
sociales
La
a. Misin.
Para, Siliceo y col. (2001, p. 4), la misin es la accin cotidiana que define la
identidad y tarea de un individuo o grupo (que podra resumirse en las preguntas:
quines somos y para qu estamos en este mundo). En otras palabras, una misin es
la razn de ser o existir de dicho individuo o grupo y la causa y fin de su actividad.
Mientras tanto, Dolan y col. (2002), aclaran las diferencias entre visin y misin,
sealando que esta ltima es:
El conjunto de razones de ser o compromisos fundacionales de la
empresa, la visin es un sueo competitivo a alcanzar, es un gran
proyecto de posicionamiento estratgico. Y los grandes sueos surgen
de los grandes compromisos. La misin es ms perdurable que la
visin. De hecho, la misin es lo que confiere perdurabilidad a la
empresa y a sus visiones a lo largo del tiempo. Las visiones son
grandes metas, ambiciones o aspiraciones de futuro a travs de las
cuales se va desarrollando en forma de grandes ciclos de vida la misin
o razn de ser fundacional de la organizacin (p. 254).
Adems, Gonzlez (2004), refiere que la Misin es la definicin de la empresa en
el momento presente. Es la razn de ser como organizacin. Contiene la identificacin
de sus competencias (producto, mercado y alcance geogrfico).
Para Pizzolante (2004), la misin de una empresa sostenible es crear bienestar
y ello exige descubrir la sincera sensibilidad por las inquietudes de la comunidad y el
pas Es un elemento fundamental para garantizar el xito de largo plazo de su
modelo de negocios, y es la manera ideal de fundirse con la comunidad en la bsqueda
del bien comn. (p. 38).
Por otro lado, Bruni y Mrquez (citados por Diez, 2007: 240), refieren la
necesaria coherencia entre misin, valores y estrategia, y explican que debido a que la
misin define el deber ser de la organizacin y encamina las acciones, resulta ilgico
que una empresa no vincule su inversin y acciones sociales a su razn de ser. El no
relacionar la Responsabilidad Social Empresarial a la misin, implica su poca
trascendencia dentro de la empresa o su poca importancia. Esta relacin debe ir ms
all de una mera declaracin, debe existir una concrecin en trminos de estrategia que
integre a los recursos humanos y los valores de la organizacin, para que exista un
balance que permita lograr el xito del negocio expresado en resultados positivos para
todos los actores.
En ese sentido, la misin debe sugerir aquellas acciones de responsabilidad
social que le permitirn lograr su cometido.
b. Visin.
La visin, paraSiliceo (2001:4), debe entenderse como la capacidad de
desarrollar un proyecto de futuro, un sueo, un anhelo, un objetivo trascendental que se
debe alcanzar.
Por su parte, Dolan y col. (2002: 254), la definen como:
la chispa fundacional de una formulacin estratgica. Una buena
visin es una gran meta que ha de tensar a la empresa hacia un futuro
de xito. Ha de ser una frase breve, recordable y de significado atractivo
y entusiasta para todos los miembros de la organizacin. En este sentido,
no ha de contener conceptos tcnicos. Ha de ser vivida como una locura
responsable que genere orgullo de pertenencia.
Asimismo, para Gonzlez (2004), la visin es la ubicacin de la empresa en
escenarios futuros. Es ms que un sueo, puesto que debe ser viable, realista y
medible en el tiempo. Es la imagen clara del estado deseado, que logra motivar a los
miembros de la organizacin a convertirlo en realidad.
Igualmente, Thompson y Strickland (2001:5), refieren que una organizacin no
puede tener xito sin saber hacia dnde necesita dirigirse, as como los cambios que
requiere en la configuracin del negocio y de las capacidades organizacionales
indispensables para satisfacer las futuras necesidades de los clientes y poder competir
con xito.
En ese sentido, Diez (2007: 233), plantea: las organizaciones se sostienen por
sistemas de creencias que reflejan la racionalidad o pensamiento que subyace de ellas,
es decir, si la organizacin cree firmemente en la Responsabilidad Social Empresarial
como prctica de gestin, lo ms probable es que forme parte de su planificacin este
c. Objetivos.
Inicialmente, debe sealarse que en una institucin se consideran
como parte esencial los objetivos, los mismos dentro de las instituciones
significan un horizonte propuesto, a alcanzar. Asimismo, los objetivos
especifican las condiciones futuras que un gerente espera lograr. Al
respecto, Ivancevich y col (2008), denominan a los objetivos como fines
especficos, medibles, planteados a corto plazo y en consecuencia previa;
debiendo ser relevantes, desafiantes y bien enfocados.
Dentro de este orden de ideas, Gudez (2006), seala la importancia de la
formulacin de los objetivos para cualquier tipo de organizacin; concretamente, al
momento de planear un trabajo o disear una estrategia, favoreciendo a las gerencias
y, en este caso en particular, a la encargada de la gestin del talento humano,
monitoreo y control de los procesos dentro de la organizacin.
En tal sentido, cabe considerar la cuidadosa elaboracin de los objetivos ya que
depende de ellos el efectivo manejo de la organizacin. Tales objetivos especficos,
dentro de los procesos administrativos en las instituciones, han de contribuir a la
obtencin de lo planificado por la alta gerencia de las empresas en general.
Es por ello que, al confrontar los autores, Ivancevich y col. (2008), se expone que
los objetivos son fines especficos; de igual manera Gudez (2006), seala la
importancia de la formulacin de los objetivos para cualquier tipo de organizacin como
medibles, planteados a corto plazo y en consecuencia previa.
Da acuerdo con lo planteado, el investigador fija posicin compartida con las
teoras expuestas por Gudez (2006), ya que los objetivos dependen del efectivo
d. Polticas.
Las polticas, son definidas por Serna (2007), como el conjunto de
principios, creencias, normas y valores que guan e inspiran vida en una
organizacin o rea. En otras palabras, son el soporte de la filosofa
empresarial y la cultura organizacional; mientras que para Rodrguez y
Ramrez (2009:53), las polticas deben establecerse considerando la
totalidad de la organizacin y en concordancia con las nomas en materia
de administracin.
Por otra parte, las polticas deben estar orientadas a documentar a la
organizacin acerca de los procedimientos, actividades y tareas; establecer
las normas que guan las decisiones y transformar la visin en objetivos
especficos de resultados. Es decir, que las polticas representan para la
organizacin una orientacin rectora de cmo deben actuar los
trabajadores en sus cargos, a fin de alcanzar resultados tanto exitosos
como productivos.
De acuerdo con lo planteado se llega a la confrontacin de los
siguientes autores, como Serna (2007), quien define las polticas como el
conjunto de principios, creencias, normas y valores. Por otra parte,
Rodrguez y Ramrez (2009),
a. Empleados.
Uno de los retos principales de las empresas en nuestros das consiste en atraer y
retener el talento. Una actuacin continuada centrada en este propsito asegura a la
empresa ventajas competitivas duraderas. En este contexto, algunas de las buenas
prcticas a implantar para la adecuada inversin en capital humano son las siguientes:
al
cambio:
la
experiencia
europea
en
las
Retribucin del capital por medio del valor de las acciones y una poltica
de dividendos realista y razonable.
ticas,
evitando
las
apuestas
arriesgadas,
poco
Los clientes, los proveedores, los competidores, la comunidad local donde realiza su
actividad y la sociedad en su conjunto, constituyen los grupos de inters externos a los que
la empresa socialmente responsable trata de satisfacer.
Asimismo, Baltera y Daz (2005), sealan que la dimensin externa de la
Responsabilidad Social Empresarial se ejercera bsicamente en la cadena productiva
de la empresa y, por lo tanto, los cdigos ticos de las empresas se expresaran
concretamente en el desarrollo de una relacin de respeto hacia el medio ambiente, en
el compromiso y las acciones de ayuda al desarrollo econmico y social de la
comunidad y en el desarrollo de prcticas comerciales responsables con sus clientes,
inversionistas, proveedores, contratistas y distribuidores y, por ltimo, con la sociedad y
el Estado.
Es decir, las empresas socialmente responsables, externamente, deben estar en
condiciones de identificar los impactos ambientales de su actividad, minimizando los
negativos y maximizando los positivos. El desarrollo de sus proyectos debe considerar
las compensaciones necesarias, por el uso de los recursos naturales y por su impacto
ambiental. El cuidado del medio ambiente debe estar presente en todas las reas de la
empresa y en cada producto, proceso o servicio.
Asimismo, la empresa debe retribuir a la comunidad, por los aportes de
infraestructura y capital social, representado por sus trabajadores, inversionistas,
proveedores y contratistas, que hacen posible el desarrollo de su proyecto empresa y
de sus negocios, actuando como agente de desarrollo comunitario y de progreso social.
Del mismo modo, la empresa tiene una responsabilidad hacia sus proveedores,
consumidores y clientes. Frente a los primeros, cumpliendo a cabalidad sus contratos y
compromisos e informndolos acerca de sus valores y cdigo de conducta.
Motivndolos a desarrollar una actitud positiva, de respeto y efectivo cumplimiento de
los derechos de sus trabajadores. Por otra parte, la responsabilidad hacia clientes y
consumidores, se ejerce en su preocupacin permanente por desarrollar productos y
servicios confiables, que reduzcan al mnimo los riesgos para la salud de las personas,
e informando acerca de los daos potenciales de dichos productos. Las dos
los
proyectos
abordados
conjuntamente
por
competidores de mercado.
Las empresas, segn Navarro y Hernndez (2003), deben ser conscientes de que
sus resultados sociales pueden verse afectados por las prcticas de sus socios y
proveedores a lo largo de toda la cadena de produccin. La Responsabilidad Social
Empresarial implica que las empresas intenten ofrecer de manera eficaz, tica y ecolgica
los productos y servicios que los consumidores necesitan y desean. Se espera que las
empresas que establecen relaciones duraderas con sus clientes, centrando toda su
organizacin en la comprensin de lo que estos desean y ofrecindoles una calidad,
seguridad, fiabilidad y servicio superiores, obtengan mayores beneficios.
Por otra parte, el diseo de productos pensando en que estos puedan ser utilizados
por los consumidores afectados por una discapacidad, es un ejemplo importante de la
responsabilidad de las empresas en el mbito social.
Colaboracin
directa
con
organizaciones
internacionales
que
los recursos y competencias, que permiten lograr una ventaja, agregar valor econmico
y social continuos a sus diferentes stakeholders mientras protege el medio ambiente
con el fin de competir con xito en el mercado y lograr legitimidad en el entorno
particular y cambiante en el que opera.
En este orden de ideas, Porter (2005: 15), define las estrategias competitivas como
las acciones defensivas y ofensivas para establecer una posicin defendible en una
industria, para afrontar eficazmente las fuerzas competitivas y con ello conseguir un
excelente rendimiento sobre la inversin para la compaa
En este sentido, Porter (2005), identific tres estrategias competitivas que podan
usarse individualmente o en conjunto, para crear en el largo plazo esa posicin
defendible que sobrepasara el desempeo de los competidores en una industria. Esas
tres estrategias son: (1) El liderazgo en costos totales bajos; (2) La diferenciacin; y (3)
El enfoque.
Por otro lado, Aez y col (2010:162), sealan la importancia de la
Responsabilidad Social en la competitividad de la empresa, explicando que esta puede
obtenerse mediante la ampliacin del mercado, volumen de venta, modernizacin de la
produccin y otros elementos tradicionales que deben ir acompaados de una
responsabilidad social con el medio ambiente, los colaboradores, proveedores, clientes
u otros grupos de inters.
Sobre este particular, Reyno (2008), presenta cinco (5), mbitos fundamentales
de la responsabilidad social empresarial que inciden en las estrategias competitivas:
laboral, financiero, comercial, medioambiental y legal, las cuales se esbozan a
continuacin:
a.
En el mbito Laboral.
Los programas dirigidos a la comunidad interna conllevan a una mayor
Por tanto la empresa mejorara las condiciones de trabajo, reducira los gastos y
evitara perdidas, adems de orientarse y servir con mayor eficiencia al cliente. Por la
confianza se reducen las posibilidades de conflicto y focos de resistencia que
afectan la productividad, llevando a la obtencin de metas propuestas por la
organizacin.
b.
En el mbito Financiero.
En este mbito Reyno (2008), seala que se puede apreciar que tras la
de
esta
manera
lo
social
ambiental
su
Mejora
al
desarrollo,
se
traduce
en
una
reputacin
corporativa
positiva,
Reputacincorporativapositiva:
sta
hace
referencia
los
de
los
consumidores:
La
atraccin
que
los
En el mbito Legal.
La Responsabilidad Social Empresarial vienen a conciliar las actividades de las
empresas y la legislacin que regula dichas actividades, esto porque cambia la visin
ticos. Por esto, segn Diez (2007), las empresas socialmente responsables tienen
mayores desempeos financieros que las que no lo son.
Social
Empresarial.
Una
empresa
considerada
socialmente
de
trabajo
permite
una
reduccin
del
espacio
del
trabajo
As, es evidente que las empresas que practican horarios flexibles, puedan
mejorar el servicio a los clientes ofreciendo mayores horarios de atencin al cliente. De
la misma manera influyen positivamente sobre la relacin entre la empresa y la clientela
todas las medidas que tienen por propsito el asegurar al empleado el reconocimiento
de sus derechos fundamentales (privacidad, salud, comodidad, trato igual, libertad de
asociacin, entre otros)
Por otro lado, mencionan Cox y Dupret (2002:11), que algunas iniciativas
empresariales para cuidar a los nios de trabajadores contribuyen a estimular la
productividad de los trabajadores (en la medida que los casos de estrs y de depresin
disminuyen) Estos programas ayudan tambin a luchar contra el ausentismo de estos
trabajadores y las interrupciones de trabajo. Otros estudios han evaluado el impacto
positivo sobre la productividad de los trabajadores de las polticas empresariales que
programa
entrega
materiales
de
construccin
de
reparaciones,
han contado con una ayuda para saber el diagnostico de una enfermedad y conseguir
con ello una solucin de sus dolencias, pues el mismo cuenta con la asistencia mdica
y entrega de frmacos de manera gratuita.
Ruta Estudiantil SATELA.
El Servicio Autnomo de Transporte Estudiantil de Lagunillas, SATELA, ofrece a
los estudiantes del municipio Lagunillas la posibilidad de un mejor desplazamiento, los
estudiantes de Lagunillas cuentan con un servicio de transporte pblico, seguro y
barato, el cual les permite llegar ms rpido a sus diferentes centros educativos a un
costo de 300 bolvares el pasaje. El programa cuenta en su primera fase con 10
unidades equipadas con aire acondicionado y todas las comodidades.
Un cario para tus ojos.
Mediante el cual, la comunidad es atendida por profesionales de la vista quienes
diagnostican las deficiencias visuales para luego ser corregidas mediante la dotacin de
lentes a precios muy debajo del mercado.
2.3.
Sistema de Variables.
pro del beneficio social y ambiental, con el propsito de obtener ventajas competitivas
aplicando estrategias que le permitan mantenerse en el mercado.
2.3.3. Operacionalizacin de la Variable.
A continuacin se presenta la operacionalizacin de la variable. (Ver cuadro 1).
CUADRO1
OPERACIONALIZACIN DE LA VARIABLE
Objetivo General: Analizar la Responsabilidad Social Empresarial como estrategia competitiva en
las pequeas y medianas empresas (PYMES) constructoras del municipio Lagunillas.
Objetivos Especficos
Variable
Sub-Dimensiones
Dimensin Interna
Empleados
Accionistas
Los procesos
productivos
Dimensin Externa
Clientes
Proveedores
Competidores
Comunidad local
Comunidad global
Grupo de Inters de
Responsabilidad
Social Empresarial
mbito Laboral
mbito Financiero
Estrategias
competitivas para la
responsabilidad
social
mbito Comercial
mbito
Medioambiental
mbito Legal
Beneficios de
Indicadores
Misin
Visin
Objetivos
Polticas
Valores
Gerencia Estratgica
de las pequeas y
medianas empresas
Dimensiones
Reduccin del
ausentismo y atraso
laboral.
Aumento de la
motivacin en el
desarrollo de tareas.
Alcance de un
compromiso ms all de
las recompensas.
Captacin y retencin
de talentos.
Reduccin de costos
operativos.
Mejora percepcin de
riesgo.
Reputacin corporativa
positiva.
Fidelizacin de los
consumidores.
Posicionamiento y
diferenciacin de marca.
Acceso a nuevos
mercados.
Control de desechos
Eficiencia en el uso de
sus recursos
respetar la legislacin y
normativas
cumplir con las
estipulaciones legales
evitar costos por
conceptos de multas
Imagen corporativa
Proponer
estrategias
competitivas
para la
responsabilidad social de
las pequeas y medianas
empresas
(PYMES)
constructoras
del
municipio Lagunillas.
Fuente: Elaboracin propia (2012).
Responsabilidad
Social Empresarialde
las pequeas y
medianas empresas
Costos de operacin
Capacidad de reclutar
personal
Relaciones con la
comunidad
Lealtad de los
consumidores
La calidad y
productividad
La rentabilidad
Cumplimiento de la
norma
CAPTULO III
MARCO METODOLGICO
CAPTULO III
MARCO METODOLGICO
3.1.
Tipo de Investigacin.
La presente investigacin es de tipo descriptivay de campo. Es de tipo
3.2.
Diseo de Investigacin.
En
cuanto
al
diseo
de
la
investigacin,
el
presenteestudio
es
de
3.3.
Poblacin y Muestra.
3.3.1. Poblacin.
Segn Hernndez, et. al. (2006), la poblacin es el conjunto de todos los casos,
que concuerdan con una serie de especificaciones. Por otra parte, para Bavaresco
(2001), la poblacin es el conjunto de total de unidades de observacin que se
consideran en el estudio (nacin, estados, grupos, comunidades, objetos,
instituciones, actividades, acontecimientos, establecimientos, personas, individuos),
es decir,es la totalidad de los elementos que forman un conjunto.
3.3.2. Muestra.
Parra (2000), define la muestra como una parte (sub-conjunto), de la poblacin
obtenida con el propsito de investigar propiedades que posee la poblacin. En este
sentido, se utiliz una tcnica de muestreo No Probabilstica, por constituir
procedimientos de seleccin de muestras en el que intervienen factores distintos al azar
en la determinacin de los elementos de la muestra.
La tcnica del Muestreo se bas en un Muestreo No Probabilstica a Juicio
Intencional, en el cual el investigador selecciona directa e intencionalmente a los
individuos del universo. Los caractersticas establecidas para la seleccin fueron los
siguientes: (1) empresa activa (solvente) en el Registro de Proveedores y Contratistas
de la Alcalda de Lagunillas; (2) que sean empresas jurdicas; (3) que posean varios
contratos de construccin en el ao 2012; y (4) que los contratos tengan modalidad de
R. Propios (Recursos Propios) los cuales sean otorgados por la Alcalda a travs de la
recaudacin de impuestos municipales, por lo cual se cont con once (11) unidades
informantes.
3.4.
Unidad de Anlisis.
La unidad de anlisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que
determinadas,
Eventos
interacciones
sociales
(enfermedades,
3.5.
Unidades de informacin.
Segn Parra (2006:16), la unidad de observacin, es aquella por medio de la
Persona
Coordinadora Cantidad
1
Gerente
Gerente
1
Gerente
1
1
Gerente
1
Gerente
Gerente
Gerente
Gerente
Gerente
Gerente
Gerente
1
1
1
1
1
1
11
3.6.
Instrumento.
En cuanto al instrumento, se seleccion el cuestionario, por considerar segn lo
expresado por Hernndez et. al., (2006), es un conjunto de preguntas respecto a una o
ms variable a medir.
Segn Bavaresco (2001), el cuestionario es el instrumento que ms contiene los
detalles del problema que se investiga, variables, dimensiones, indicadores, tems. Es el
medio que le brinda la oportunidad al investigador de conocer lo quese piensa y dice del
objeto en estudio, permitiendo determinar, con los datos recogidos, la futura verificacin
de las hiptesis que se han considerado.
El mencionado instrumento se dise siguiendo la forma de preguntas cerradas
dicotmicas, es decir, con 37 preguntas cuyas alternativas de respuestas son: si o no.
3.8.
3.10.Procedimiento de la Investigacin.
Durante el desarrollo de la investigacin se realiz el siguiente procedimiento:
Revisin
Bibliogrfica
consulta
con
expertos
acerca
dela
variable:
CAPTULO IV
Anlisis de los Resultados
CAPTULO IV
ANLISIS DE LOS RESULTADOS
Tabla N 1
Misin
SI
NO
36
64
73
27
18
82
Media
42
58
Sin embargo, un 73% indic que en la misin se hace referencia a las relaciones
entre el talento humano de la empresa que afectan la calidad de vida, es decir, que
debera existir un compromiso real entre la razn de ser de la empresa y su pblico
tanto interno como externo, tal como explican Baltera y Daz (2005), la empresa
socialmente responsable, favorece la organizacin de sus trabajadores, busca
armonizar intereses y establece una relacin y comunicacin transparente. Asimismo,
da oportunidad a sus trabajadores para que compartan los desafos de la empresa, se
involucren en la solucin de problemas, en el logro de metas establecidas en conjunto y
en el desarrollo personal y profesional.
Por otra parte, el 82% de los encuestados, asegur que la misin de la empresa
no refleja programas de inversin social, y el 64% manifest que tampoco refleja
aspectos econmico-funcionales, contrariando lo sugerido por Pizzolante (2004), para
quien es fundamental garantizar el xito de largo plazo de su modelo de negocios, con
la inclusin de la inversin social para integrarse a la comunidad en la bsqueda del
bien comn. Asimismo, Bruni y col. citados por Diez, 2007), comentan que resulta
ilgico que una empresa no vincule su inversin y acciones sociales a su razn de ser.
El no relacionar la Responsabilidad Social Empresarial a la misin, implica su poca
trascendencia dentro de la empresa o su poca importancia.
TablaN 2
Visin
SI
NO
Salud
36
64
Capacitacin
36
64
55
45
42
58
Clientes
10
91
Proveedores
36
64
Comunidad
10
91
Medio Ambiente
18
82
59
41
Media
Solidaridad con el entorno
Media
Fuente: Elaboracin propia(2012)
Tabla N 3
Valores
SI
NO
Justicia
18
82
Respeto
36
64
Honestidad
55
45
Responsabilidad
11
100
Lealtad
55
45
36
64
10
91
56
44
Media
Fuente: Elaboracin propia(2012)
NO
27
73
64
36
Media
45
55
NO
82
18
Estn orientados los objetivos a cumplir con los programas sociales en pro de las
comunidades?
73
27
82
18
Media
NO
FA.
FR.
FA.
Misin
45,45%
54,55%
Visin
45,45%
54,55%
Objetivos
81,82%
18,18%
Polticas
45,45%
54,55%
Valores
54,55%
45,45%
PROMEDIO
Fuente: Elaboracin propia(2012)
54,55%
FR.
45,45%
Empleados
(10) Cules de las siguientes necesidades son atendidas mediante iniciativas
de Responsabilidad Social Empresarial?
Capacitacin continua del personal
Adecuado clima organizacional
Horarios flexibles y razonables
No discriminacin
SI
f
%
NO
f
%
0
8
6
10
11
3
5
1
0
73
55
91
100
27
45
9
SI
f
%
Estabilidad laboral
Seguridad e Higiene Ambiental
(11) La empresa tiene mecanismos formales para evaluar las sugerencias de
los empleados?
Accionistas
(12) Se realizan reuniones en los perodos establecidos para la discusin de
los estados financieros de la empresa?
Procesos Productivos
(13) La empresa posee programas de ahorro energtico?
(14) Posee la empresa sanciones por el Ministerio del Ambiente?
Media
NO
f
%
6
0
4
55
0
36
5
11
7
45
100
64
73
27
18
82
2
4
18
36
9
7
82
64
TablaN 8
Dimensin Externa
SI
NO
Clientes
(15) Las estrategias de mercadeo y publicidad buscan incrementar el volumen
de contratacin a travs de campaas ticas?
Proveedores
(16) La organizacin selecciona justa y responsablemente a sus proveedores
para garantizar el cumplimiento del compromiso de responsabilidad social?
Competidores
(17) Participa la empresa conjuntamente con su competencia, en programas
de beneficio social y comunitario?
Comunidad Local
(18) Posee la empresa proyectos de capacitacin gratuita para los habitantes de
la comunidad?.
Comunidad Global
(19) La empresa se preocupa por ofrecer de manera ecolgica el servicio a las
comunidades?
Media
18
82
64
36
55
45
36
64
45
55
45
55
Tabla N 9
Grupo de Inters
SI
NO
INDICADORES
Dimensin
Interna
Empleados
Accionistas
Procesos productivos
FA.
FR.
FA.
FR.
36,36%
63,64%
Dimensin
Externa
Clientes
Proveedores
Competidores
Comunidad local y global
PROMEDIO
45,45%
40,91%
54,55%
59,09%
Tabla N 10
mbito Laboral
SI
NO
4
3
4
36
27
36
7
8
7
64
73
64
55
45
36
64
Tabla 11
mbito Financiero
SI
F
Reducir costos operativos con programas como: ahorro de materiales,
venta de desechos y reciclaje.
Mejorar el riesgo, evitando accidentes laborales
NO
10
91
55
45
Por el contrario, en la Tabla 11, se observa que para el 93% de los gerentes
encuestados, el mbito financiero presenta un alto desempeo, tras la incorporacin de
la responsabilidad social, lo cual, segn Reyno (2008), influye en las operaciones que
se desarrollan sustentablemente bajo las lneas del equilibrio econmico y social,
reflejando un valor agregado en sus servicios, incidiendo en el aumento de las ventas e
ingresos anuales como recompensa por parte de la sociedad.
Tabla N 12
mbito Comercial
SI
NO
10
9
2
4
6
91
82
18
36
55
1
2
9
7
5
9
18
82
64
45
Tabla N 13
mbito Medioambiental
SI
NO
0
6
3
0
55
27
11
5
8
100
45
73
Tabla N 14
mbito Legal
SI
NO
11
7
7
8
100
64
64
73
0
4
4
3
0
36
36
27
Asimismo, en el mbito legal, se aprecia en la Tabla 14, que segn el 73% de los
gerentes encuestados, se da alto cumplimiento a los programas de responsabilidad
Tabla N 15
Estrategias Competitivas
SI
NO
INDICADORES
FA.
FR.
FA.
FR.
mbito Laboral
36,36%
63,64%
mbito Financiero
72,73%
27,27%
mbito Medioambiental
27,27%
72,73%
mbito Comercial
54,55%
45,45%
mbito Legal
72,73%
27,27%
PROMEDIO
52,73%
47,27%
Tabla N 16
Imagen Corporativa
SI
NO
2
4
18
82
36
64
64
36
27
73
Tabla N 17
Costos de Operacin
SI
NO
0
4
0 11 100
36 7 64
18
82
F %
10 91
NO
f
1
%
9
NO
f
%
36
11 100
18
Media
64
82
En cuanto a Tabla 19, acerca de las relaciones con la comunidad y lealtad de los
consumidores, se observa que segn el 82% de los gerentes entrevistados, estos
beneficios no son alcanzados por las microempresas, ya que no se invierte en acciones
de inters pblico y beneficio social, tal como lo sealan Cox y Dupret (2002), para
quienes las empresas deben invertir en el desarrollo de la comunidad para alcanzar
mejoras econmicas y sociales, sea en el sector educacin, salud o modernizacin de
la infraestructura.
Tabla N 20
La calidad y productividad
SI
NO
f
% F %
11 100 0 0
64
36
82
18
Por otro lado, la Tabla 20, indica que el 82% de los entrevistados aseguran que
el beneficio de la calidad y la productividad si es percibido, ya que se cumple lo
planteado por Cox y col. (2002), cuando se busca la satisfaccin del cliente, mediante la
seleccin de material de calidad y un servicio ms adaptado a las necesidades e
intereses del client
TablaN 21
La Rentabilidad
SI
f
4
%
36
NO
f
7
%
64
SI
(36) La empresa cuenta con funcionarios responsables por el rea de medio
ambiente que participan en comits o consejos locales para discutir con el
gobierno y la comunidad?
(37) Tiene polticas explcitas de no utilizacin de materiales e insumos
provenientes de la explotacin ilegal de los recursos naturales (como madera,
productos forestales no madereros, animales, etc.)?
Media
NO
f %
36
64
18
82
27
73
TablaN 23
Beneficios al aplicar RSE
SI
NO
INDICADORES
FA.
FR.
FA.
FR.
Imagen corporativa
27,27%
72,73%
Costos de operacin
18,18%
81,82%
10
90,91%
9,09%
36,36%
63,64%
0,00%
11
100,00%
La calidad y productividad
81,82%
18,18%
La rentabilidad
36,36%
63,64%
Cumplimiento de la norma
27,27%
72,73%
PROMEDIO
39,77%
60,23%
4.5.
clientes
accionistas
entre
otros,
con
el
objetivo
de
obtener
ajustar mas la inclusin de estos elementospara que sean asimilados por todos los
miembros de la organizacin aportando acciones que protejan y mejoren el bienestar de
la sociedad como un todo y los intereses de la organizacin, y en este sentido
incorporar
elementos
de
responsabilidad
social
empresarial
en
su
filosofa
organizacional.
Implementar un programa
beneficios,
carrera
administrativa,
capacitacin
continua,
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
Luego de haber concluido, dando respuesta a los objetivos de la investigacin,
se sugiere atender a las siguientes recomendaciones:
Implementar las estrategias competitivas propuestas que permitan, mayor
participacin al personal para concebir la filosofa organizacional y la inclusin de
elementos de RSE, poniendo en prctica estrategias acertadas que contribuyan
con el desarrollo organizacional de las Pymes, con la finalidad de lograr mayor
compromiso, sentido de pertenencia y eficacia en los procesos.
Realizar evaluaciones peridicas (semestrales), para medir el rendimiento del
personal, y as fortalecer las debilidades del empleado mediante capacitacin
constante, que permita desarrolla las habilidades y destrezas requeridas. De
igual modo, la gerencia de la empresa a travs de la gerencia de recursos
humanos debe reconocer los logros y mritos, promoviendo la competitividad y
la permanencia del talento humano tan indispensable para el logro de las metas.
Fortalecer los programas de Responsabilidad Social que permitan un mayor
acercamiento a las comunidades del entorno, el programa de voluntariado social
para los sectores populares del Municipio Lagunillas del Estado Zulia, es una
estrategia que deberan implementar las Pymes con la ayuda de la gerencia de
programas sociales de la Alcalda de Lagunillas, contribuyendo en tal sentido
con el desarrollo en mbitos como la salud, educacin, vivienda, cultura, entre
otros.
Revisar los mtodos de seleccin y evaluacin de las pequeas y medianas
empresas constructoras (Pymes), para verificar que tan comprometidos, estn
con las prcticas de responsabilidad social empresarial en el municipio Lagunillas
del Estado Zulia. Y de esta manera promover dichas prcticas a fin de que las
empresas concienticen la gran importancia y beneficio socioeconmico que trae
aplicar estrategias de responsabilidad social.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Una vez analizados y discutidos los resultados de la investigacin se lleg a las
siguientes conclusiones:
Analizados los aspectos de la gerencia estratgica en las Pymes del Municipio
Lagunillas se concluye que la mayora de estas no han definido su filosofa
organizacional, lo cual es una debilidad que puede generar escasa identidad
corporativa, adems, algunas, que si tienen definida su filosofa, no contemplan la
responsabilidad social en ella, por lo que no generan bienestar en sus empleados ni en
la sociedad.
En cuanto a los grupos de inters de Responsabilidad Social Empresarial en las
pequeas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas,
existe un desequilibrio tanto en los grupos de la dimensin interna como externa, en
ese sentido, generalmente se toman decisiones orientadas a satisfacer las necesidades
de accionista y proveedores, por lo cual podran surgir conflictos de intereses entre los
mismos, afectando el funcionamiento de la empresa.
Por otra parte, al identificar las estrategias competitivas para la responsabilidad
social en las pequeas y medianas empresas (PYMES), las estrategias no atienden los
mbitos laboral ni medioambiental, lo que demuestra una debilidad, ya que estas
representan aspectos tradicionales y medulares que deben ser atendidos junto con los
mbitos financiero, comercial y legal como un conjunto, para alcanzar niveles de
competitividad con las practicas de responsabilidad social.
En relacin con los beneficios de las pequeas y medianas empresas (PYMES),
constructoras del municipio Lagunillas al aplicar Responsabilidad Social Empresarial,
los beneficios obtenidos han sido pocos ya que no se cumplen las prcticas de
responsabilidad social empresarial, con las cuales se esperara mejorar la imagen
corporativa, el desempeo financiero, aumentando la lealtad de los consumidores, la
productividad y la calidad.
BIBLIOGRAFA
BIBLIOGRAFIA
Dolan Simn., Garca Salvador., y Navarro Christian. (2002). La construccin del alma
de la empresa: visin, misin y valores compartidos. En: Management
espaol: los mejores textos. Barcelona, Ariel Empresa.
Foretica. Sistema De La Gestin tica y Socialmente Responsable. Norma Para La
Evaluacin DeLa Gestin tica Y Socialmente Responsable En Las
Organizaciones. (Versin 2002). En www.foretica.es
Gonzlez, Issa. (comp.) (2004). Nociones Bsicas de Planificacin Empresarial.
(Misin, Visin, Objetivos, Estrategias, Planes de Accin). Conindustria
Programa Coninpyme
Gudez, Victor. (2004). Aprender a emprender: de la gerencia del conocimiento a la
tica de la sabidura. Planeta, Venezuela.
Gudez, Victor. (2006). tica y prctica de la responsabilidad social empresarial: el
aporte de la empresa al capital social. Planeta, Venezuela.
Guilln, E. (2007). Responsabilidad social empresarial de las Contratistas
Proveedoras de Insumos al Sector Petrolero. Trabajo de Grado, Universidad
Dr. Rafael Belloso Chacn, Decanato de Investigacin y Postgrado, Maestra en
Gerencia Empresarial, Maracaibo.
Hernndez, Roberto. Fernndez, Carlos. Baptista, Pilar. (2003). Metodologa de la
investigacin. Tercera Edicin. Mxico, D.F. McGraw-Hill.
Hurtado, Jacqueline. (2001). Investigacin Holstica. Anzoategui: SYPAL.
Jones, Gareth. y George, Jennifer. (2006). Administracin contempornea. Mxico: Mc
Graw Hill.
Koontz, Harold. y Weihrich Heinz. (2002). Elementos de administracin. Enfoque
Internacional. (6ta ed.). Mxico. Editorial McGraw-Hill.
Landaeta, Jse. (2005) La RSE en el sector construccin de Venezuela. Disponible
en http://vlex.com.ve/tags/responsabilidad-administrativa-ambiental-1079942
Leyva, K. (2006). Responsabilidad social empresarial del sector elctrico en el
Estado Zulia. Trabajo de Grado, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacn, Decanato
de Investigacin y Postgrado, Maestra en Gerencia Empresarial, Maracaibo.
Lizcano, Jse Luis (2003). Responsabilidad Social Corporativa y confianza en las
organizaciones. Una aproximacin al cuadro de mando para la
responsabilidad social (CMRS). En: http://www.eticaed.org/9.Lizcano.pdf
Lizcano, Jse Luis (2004). Qu es Responsabilidad Social Corporativa?, AECA,
Espaa.
Anlisis.
En
Lagunillas.
(2008)
http://lagunillas-
en:
ANEXOS
ANEXO A
Instrumento de Validacin
Autora:
Lic. Daniela C Matos Mndez
C.I: V 15.058.694
Tutor:
Mg. Mara Bonomie
C.I.: V 7.820.293
ESTRATEGIA
COMPETITIVA
DE
LAS
PEQUEAS
MEDIANAS
Atentamente,
1.
Nombres y apellidos:
Profesin:
Institucin donde
trabaja:
Cargo que ocupa:
2.
Titulo.
3.
Objetivos de la Investigacin.
Objetivos Especficos.
Variable.
CUADRO 1
OPERACIONALIZACIN DE LA VARIABLE
Objetivo General:
Analizar la Responsabilidad Social Empresarial como estrategia
competitiva en las pequeas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio
Lagunillas.
Objetivos Especficos
Variable
Diagnosticar
los
aspectos de la Gerencia
estratgica
de
las
pequeas y medianas
empresas
(PYMES)
constructoras
del municipio Lagunillas.
Sub-Dimensiones
Dimensin Interna
Empleados
Accionistas
Los
procesos
productivos
Dimensin Externa
Clientes
Proveedores
Competidores
Comunidad local
Comunidad
global
Grupo de Inters de
Responsabilidad
Social Empresarial
mbito Laboral
Estrategias
competitivas para la
responsabilidad
social
Indicadores
Misin
Visin
Objetivos
Polticas
Valores
Gerencia Estratgica
de las pequeas y
medianas empresas
Dimensiones
Reduccin
del
ausentismo y atraso
laboral.
Aumento
de
la
motivacin en
el
desarrollo de tareas.
Alcance
de
un
compromiso ms all
de las recompensas.
Captacin y retencin
de talentos.
mbito Financiero
mbito Comercial
mbito
Medioambiental
mbito Legal
Proponer
estrategias
competitivas
para la
responsabilidad social de
las pequeas y medianas
empresas
(PYMES)
constructoras
del
municipio Lagunillas.
Fuente: Elaboracin propia (2012)
Beneficios
de
Responsabilidad
Social Empresarial
de las pequeas y
medianas empresas
Surge de la Investigacin
Reduccin de costos
operativos.
Mejora percepcin
de riesgo.
Reputacin
corporativa positiva.
Fidelizacin de los
consumidores.
Posicionamiento
y
diferenciacin
de
marca.
Acceso a nuevos
mercados.
Control de desechos
Eficiencia en el uso
de sus recursos
respetar
la
legislacin
y
normativas
cumplir
con
las
estipulaciones
legales
evitar costos por
conceptos de multas
Imagen
corporativa
Costos
de
operacin
Capacidad
de
reclutar personal
Relaciones con
la comunidad
Lealtad de los
consumidores
La calidad y
productividad
La rentabilidad
Cumplimiento
de la norma
1.
Considera usted que las preguntan estn acordes con los objetivos planteados?
2.
Considera usted que las preguntas miden los indicadores seleccionados para la
variable de estudio?
3.
4.
5.
CONSTANCIA DE VALIDACIN
titulada LA
______________________________
Firma
ANEXO B
Instrumento de Recoleccin
INSTRUCCIONES
La presente encuesta ha sido elaborada con el fin de obtener informacin de la
responsabilidad social empresarial como estrategia competitiva de las pequeas y
medianas empresas (pymes) constructoras del municipio Lagunillas, sobre aspectos
generales del proceso. Su uso es exclusivamente para sustentar el proceso de
investigacin acadmica de la dicha tesis. Se garantiza total confidencialidad en la
informacin que brinde cada persona.
Nombre de la Organizacin:
Cargo en la Organizacin:
Aos de Servicio:
Misin
(1) Qu aspectos de la Misin de la empresa refleja alguna estrategia o
programa de Responsabilidad Social Empresarial?
Aspecto econmico-funcional: (Relacionado con
la
produccin de bienes y servicios y la creacin de empleo).
Calidad de vida: Las condiciones de las relaciones con los
trabajadores y los sindicatos, los clientes, los proveedores, el
medio ambiente y el gobierno.
Inversin social: Se refiere a las contribuciones de la empresa
en materia de educacin, salud y medio ambiente para sus
comunidades.
Otros indique
Visin
(2) Muestra la visin de la empresa:
2.1. Preocupacin por el bienestar de sus trabajadores
SI
Salud
NO
Capacitacin
Remuneracin del personal
NO
Clientes
Proveedores
Comunidad
Medio Ambiente
Valores
(3) Selecciona los valores organizacionales con los que identifica a su
empresa
Indique
Justicia
Respeto
Honestidad
Responsabilidad
Lealtad
Otros (especifique)
No ____
No ____
S ____
No____
No ____
No ____
(9) Estn orientados los objetivos a cumplir con los programas sociales en
pro de las comunidades?
S ___
No ____
Dimensin Interna
Empleados
(10) Cules de las siguientes necesidades son atendidas mediante
iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial?
Indique
Capacitacin continua del personal
Adecuado clima organizacional
Horarios flexibles y razonables
No discriminacin
Estabilidad laboral
Seguridad e Higiene Ambiental
(11) La empresa tiene mecanismos formales para evaluar las sugerencias
de los empleados?
SI ______ NO ______
Accionistas
(12) Se realizan reuniones en los perodos establecidos para la discusin
de los estados financieros de la empresa?
SI _____
NO ______
Procesos Productivos
(13) La empresa posee programas de ahorro energtico?
SI ______ NO ______
Dimensin Externa
Clientes
(15) Las estrategias de mercadeo y publicidad buscan incrementar el
volumen de contratacin a travs de campaas ticas?
SI ______ NO ______
Proveedores
(16) La organizacin selecciona justa y responsablemente a sus
proveedores para garantizar el cumplimiento del compromiso de
responsabilidad social?
SI ______ NO ___
Competidores
(17) Participa la empresa conjuntamente con su competencia, en
programas de beneficio social y comunitario?
SI ______ NO ______
Comunidad Local
(18) Posee la empresa proyectos de capacitacin gratuita para los
habitantes de la comunidad?.
SI _____
NO ______
Comunidad Global
(19) La empresa se preocupa por ofrecer de manera ecolgica el servicio a
las comunidades?
SI ______ NO ______
Laboral
NO
Financiero
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Comercial
Legal
Costos de operacin
(28)La empresa posee programas de reciclaje de materiales?
SI ______ NO _____
La calidad y productividad
(33)Los materiales que no cumplen con los estndares de calidad son
devueltos a sus proveedores?
SI _____ NO ______
(34)Son capacitados los trabajadores en el manejo de nuevos equipos y
nuevas tecnologas?
SI ______ NO ______
La rentabilidad
(35)Las prcticas de Responsabilidad social le han permitido