Matos 2012

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 133

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES
DIVISIN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRA EN GERENCIA DE EMPRESAS
MENCIN: GERENCIA DE OPERACIONES

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA


COMPETITIVA DE LAS PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)
CONSTRUCTORAS DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS
Trabajo de Grado para optar al ttulo de:
Magster Scientiarum en Gerencia de Empresas. Mencin: Gerencia de Operaciones

Autora:

Lcda. Daniela C Matos M


C.I.: 15.058.694

Tutora:
Mg. Mara Bonomie
C.I.: 7.820.293

Maracaibo, Mayo del 2012

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA


COMPETITIVA DE LAS PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)
CONSTRUCTORAS DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS

DEDICATORIA

A Dios por estar conmigo y ser testigo de mis triunfos.

A mis padres por confiar en m y ser mi ejemplo de superacin.

A mi hermanas Claudia y Fabiola por darme apoyo y fuerza para culminar este
proyecto.

A mis amigos de postgrado Yirley y Hugo por ser tan motivadores en todo momento.

Daniela.

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por poner en mi camino personas tan especiales y motivadorasque


me ayudaron y guiaron a terminar mitan anhelada Tesis de Grado.
Gracias a mi Tutora Mara Elena Bonomie, por siempre tener una palabra positiva y
plantear muchas (millones), de alternativas, para que yo pudiera presentar mi proyecto.
Al personal administrativo en especial la colaboracin de Farides y la Sra. Yalitza.
A la Prof. Mary Urdaneta por sus sabios consejos y apoyo oportuno.
A mis profes Neif Silva, Egno Chvez, Mara Ins Collao y Javier Parra por ser tan
especiales durante mi escolaridad.

A todos gracias.
Daniela

NDICE GENERAL
Pg.
INTRODUCCIN.

14

CAPTULO I. EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema
1.1.1. Formulacin del Problema
1.1.2. Sistematizacin del Problema
1.2. Objetivos de la Investigacin
1.2.1. Objetivo General
1.2.2. Objetivos Especficos
1.3. Justificacin de la Investigacin
1.4. Delimitacin de la Investigacin
1.4.1. Delimitacin Espacial
1.4.2. Delimitacin Temporal
1.4.3. Delimitacin Poblacional

17
18
25
26
26
26
26
27
28
28
28
28

CAPTULO II. MARCO TERICO


2.1. Antecedentes de la Investigacin
2.2. Bases Tericas
2.2.1.Responsabilidad Social Empresarial
2.2.2. Componentes de la Responsabilidad Social Empresarial
2.2.3. Gerencia Estratgica
a. Misin
b. Visin
c. Objetivos
d. Polticas
e. Valores
2.2.4. Grupos de inters de la Responsabilidad Social Empresarial
2.2.4.1. Dimensin interna de la Responsabilidad Social Empresarial
a. Empleados
b. Propietarios Accionistas
c. Los procesos productivos
2.2.4.2. Dimensin externa de la Responsabilidad Social Empresarial
a. Clientes, proveedores y competidores
b. Comunidad local
c. Comunidad global
2.2.5. Estrategias competitivas y Responsabilidad Social Empresarial.
2.2.6. Beneficios de la responsabilidad social
2.2.6.1. Imagen corporativa
2.2.6.2. Costos de operacin
2.2.6.3. Capacidad de reclutar personal
2.2.6.4. Relaciones con la comunidad y la lealtad de los consumidores
2.2.6.5. La calidad y productividad
2.2.6.6. Cumplimiento de la Norma
2.2.6.7. La Rentabilidad.
2.2.7.Marco Legal que Regula el Compromiso de Responsabilidad Social

29
30
35
35
39
41
43
44
45
46
46
48
48
49
50
51
51
53
54
55
55
61
61
63
64
67
68
68
69
70

Empresarial en Venezuela
2.2.7.1. Clausula Interna en los Contratos de la Alcalda sobre el
Compromiso de Responsabilidad Social.
2.3. Sistema de Variable e indicadores
2.3.1. Definicin Conceptual
2.3.2. Definicin Operacional
2.3.3. Operacionalizacin de la variable

70
72
72
72
72

CAPTULO III. MARCO METODOLGICO


3.1. Tipo de Investigacin
3.2. Diseo de Investigacin
3.3. Poblacin y Muestra
3.3.1. Poblacin
3.3.2. Muestra
3.4. Unidad de Anlisis.
3.5. Unidades de informacin
3.6. Tcnica e Instrumento de Recoleccin de Datos
3.7. Validez y Confiabilidad del Instrumento
3.8. Anlisis de los Datos
3.9. Procedimiento de la Investigacin

75
76
77
77
77
78
78
79
80
80
80
81

CAPTULO IV. ANLISIS DE RESULTADOS


4.1. Gerencia Estratgica en las Pymes
4.2. Grupos de Inters de RSE en las Pymes
4.3. Estrategias Competitivas para la RSE en las Pymes
4.4. Beneficios para las Pymes al aplicar RSE
4.5. Estrategias Competitivas de RSE en las Pymes del Municipio Lagunillas

83
84
89
92
95
100

CONCLUSIONES

103

RECOMENDACIONES

106

BIBLIOGRAFA

108

ANEXOS

113

NDICE DE CUADROS

Pg.
Cuadro 1: Operacionalizacin de la Variable
Cuadro 2: Unidades Informantes

73 74
79

NDICE DE TABLAS
Pg.
Tabla 1: Misin
Tabla 2: Visin
Tabla 3: Valores
Tabla 4: Polticas
Tabla 5: Objetivos
Tabla 6: Gerencia Estratgica
Tabla 7: Dimensin Interna
Tabla 8: Dimensin Externa
Tabla 9: Grupos de Inters
Tabla 10: mbito Laboral
Tabla 11: mbito Financiero
Tabla 12: mbito Comercial
Tabla 13: mbito Medioambiental
Tabla 14: mbito Legal
Tabla 15: Estrategias Competitivas
Tabla 16: Imagen Corporativa
Tabla 17: Costos de Operacin
Tabla 18: Capacidad de reclutar personal
Tabla 19: Relaciones con la Comunidad y Lealtad de los Consumidores
Tabla 20: La Calidad y Productividad
Tabla 21: La Rentabilidad
Tabla 22: Cumplimiento de la Norma
Tabla 23: Beneficios al aplicar RSE

84
86
87
87
88
88
89-90
90-91
91
92
93
93
94
94
95
95-96
96
97
97
98
98
99
99

NDICE DE ANEXOS
Pg.
Anexo A: Validacin del Instrumento

115

Anexo B: Instrumento de Recoleccin de Datos

122

Matos, Daniela. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO


ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LAS PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS
(PYMES) CONSTRUCTORAS DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS. La Universidad del
Zulia. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Divisin de Estudios para
Graduados. Maestra en Gerencia de Empresas. Mencin: Gerencia de Operaciones.
Trabajo de Grado. Maracaibo, 2012. 135 Pgs.

RESUMEN

El objetivo del estudio fue analizar la responsabilidad social empresarial (RSE) como
estrategia competitiva de las pequeas y medianas empresas (PYMES) constructoras
del municipioLagunillas, para lograr este objetivo se debe identificar los elementos de
RSE en la Gerencia Estratgica, caracterizar los elementos de RSE, identificar los
beneficios y proponer lineamientos estratgicos gerenciales para la responsabilidad
social. El estudio se basa en planteamientos tericos de Baltera y Diaz (2005); Gudez
(2006); Reyno (2008); Chiavenato (2005); Cox y Dupret (2004); Dolan y Hernandez
(2002); Pizzolante (2004); Navarro y Hernandez (2003); Porter (2005); Lizcano (2004),
Mndez (2003); Correa (2004); Velazco (2004). La metodologa fue descriptiva y de
campo, siendo su diseo no experimental y transaccional. La poblacin de estudio la
constituyen los gerentes de las pymes del sector Construccin que brindan sus servicios
a la Alcalda del Municipio Lagunillas, se seleccion una muestra intencional de once (11)
unidades informantes que cumplieron con los siguientes criterios: que estn solventes en el
Registro de Proveedores y Contratistas de la Alcalda, que sean empresas jurdicas, con
varios contratos para el ao 2011 con la modalidad recursos propios. Se dise un
instrumento, con 37 tems con alternativas de respuesta dicotmica,el cual result 93%
confiable. Los resultados obtenidos fueron analizados cuantitativamente y discutidos con
base en los autores que soportaron la investigacin, indicando que actualmente estas
empresas no conciben en su gerencia estratgica las prcticas de responsabilidad
social,generalmente se toman decisiones orientadas a satisfacer las necesidades de
accionista y proveedores, desatendiendo a los otros grupos de inters, adems, las
estrategias competitivas no consideran los mbitos laborales ni medioambientales, por
tanto los beneficios son pocos ya que no se cumplen las prcticas de RSE, por lo que
se considera necesario proponer estrategias competitivas para la responsabilidad social
de las pequeas y medianas empresas (PYMES) constructoras del municipio
Lagunillas..
Palabras clave: Responsabilidad Social, Estrategia, competitividad, (PYMES)
Correo electrnico danielamatosmendez@gmail.com

Matos, Daniela. CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY AS COMPETITIVE


STRATEGY OF SMALL AND MEDIUM-SIZED ENTERPRISES (SMES)
CONSTRUCTION OF THE LAGUNILLAS MUNICIPALITY. La Universidad del Zulia.
Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Divisin de Estudios para Graduados.
Maestra en Gerencia de Empresas. Mencin: Gerencia Financiera. Trabajo de Grado.
Maracaibo, 2012. 135 Pages.

ABSTRACT

The objective of the study was to analyze the corporate social responsibility (CSR) as
competitive strategy of the small and medium-sized companies (SMEs) the Lagunillas
municipality, to achieve this objective should identify the elements of CSR in the
strategic management, characterize the elements of CSR, identify the benefits and
propose strategic managerial guidelines for corporate social responsibility. The study is
based on theoretical approaches of Baltera y Diaz (2005); Gudez (2006); Reyno
(2008); Chiavenato (2005); Cox y Dupret (2004); Dolan y Hernandez (2002); Pizzolante
(2004); Navarro y Hernandez (2003); Porter (2005); Lizcano (2004), Mndez (2003);
Correa (2004); Velazco (2004). The methodology was descriptive and field, still its not
experimental and transactional design. The study population are managers of SMEs in the
construction sector providing their services to the Lagunillas municipality Mayor, we selected
intentional sample of eleven (11) reporting units that met the following criteria: which are
solvents in the registration of suppliers and contractors of the Mayor's Office, which are legal
companies, with several contracts for the year 2011 with the equity method. An instrument
was designed with 37 items with alternatives for dichotomous response.which was 93%
reliable. The results obtained were quantitatively analyzed and discussed based on the
authors endured by the investigation, indicating that currently these companies not
conceive in its strategic management practices of social responsibility, generally
decisions aimed to meet the needs of shareholders and suppliers, disregarding other
groups of interest, moreover, competitive strategies do not consider labour or
environmental fields, therefore the benefits are few that CSR practices are not met by
what is considered necessary to propose competitive strategies for the social
responsibility of small and medium-sized enterprises (SMEs) construction of the
Lagunillas municipality.

Keywords: Social responsibility, strategy, competitive, (SMEs)


E-mail:danielamatosmendez@gmail.com

INTRODUCCIN

INTRODUCCIN

El desarrollo econmico del pas con modelos alternativos de produccin genera


enormes compromisos de competitividad, xito y productividad para todas las empresas
en particular para las Pymes, ms an si se considera que este sector resulta ser el
mayor generador de empleo, tal como lo estima la Confederacin Venezolana de
Industriales (CONINDUSTRIA, 2010), convirtindose en el sector de ms alto impacto
para el bienestar social de la Nacin.
Es por ello, necesario para alcanzar el carcter competitivo, que las empresas se
adapten a estas nuevas demandas del mercado y de la sociedad con la que
interactan. Labor que se facilita en las Pymes, por su carcter flexible y personal, lo
que le permite responder con mayor rapidez a estos cambios y advertir antes las
oportunidades que ofrece el mercado.
En ese sentido, la empresa es un instrumento de desarrollo, cuando acta de
forma responsable, ya que estas prcticas conducen al mejoramiento de la calidad de
vida y al desarrollo impulsado desde el sector privado.
Por lo anterior, la responsabilidad social empresarial (RSE), es una nueva forma
de hacer empresa, que se vincula en su desarrollo reciente al proceso de globalizacin
de la economa mundial, surge del convencimiento de la necesidad de innovacin
empresarial para la competitividad y la sustentabilidad del negocio, debe ir ms all de
lo tecnolgico y financiero para involucrarse ms en el mbito de la gestin y de la
relacin de la empresa con su entorno social y medio ambiental y, especialmente, en el
espacio de lo laboral.
Por lo tanto, la presente investigacin est dirigida a analizar la responsabilidad
social empresarial como estrategia competitiva en las pequeas y medianas empresas
(PYMES), constructoras del municipio Lagunillas, tomando en cuenta la

gerencia

estratgica de la empresa, grupos de inters de responsabilidad social empresarial,


estrategias competitivas y los beneficios que estas estrategias brindan a las
organizaciones.

Por lo antes planteado, el presente estudio fue organizado en cuatro (4)


captulos:
El Captulo I, aborda el problema, donde se describe detalladamente, la situacin
que origin la inquietud de realizar la investigacin. En el mismo, se establecen los
objetivos, la justificacin, alcances y limitaciones.
El Captulo II se refiere al marco terico, en l se presenta la sustentacin
terica, los antecedentes, las variables del estudio, la operacionalizacin de las
variables relacionadas con el proyecto.
El Captulo III integra la metodologa empleada que orienta el proceso de la
investigacin, aqu se consideran la naturaleza del estudio y diseo, recoleccin de la
informacin, la validez, confiabilidad y anlisis de datos.
En el Captulo IV se realiza el anlisis e interpretacin de la informacin
recopilada a travs del instrumento utilizado, cuyos resultados se emplearon para
elaborar las conclusiones y recomendaciones.
Se espera que este estudio constituya una herramienta de utilidad para toda la
gerencia estratgica de las pequeas y medianas empresas del municipio Lagunillas,
buscando fortalecer sus prcticas de responsabilidad social empresarial como
estrategia competitiva.

CAPTULO I
EL PROBLEMA

CAPTULO I
EL PROBLEMA

1. 1. Planteamiento del Problema.


El controversial mundo empresarial, ha experimentadosituaciones turbulentas y
complejas, con cambiosprofundos, constantes, inevitables e impredecibles, entre los
que se pueden mencionar el fenmeno de la globalizacin, el cual ha impulsado las
innovaciones tecnolgicas, la apertura mundial de los mercados y la obtencin de
grandes utilidades financieras a travs de las adquisiciones y fusionesorganizacionales
millonarias quehan afectado radicalmente a medianas y pequeas empresas.
Asimismo, el entorno organizacional ha desarrollado sus actividades y
operaciones en un ambiente donde han ocurrido grandes desastres medioambientales,
sociales, financieros y econmicos, provocados en algunos casos, segn la opinin de
Gonzlez (2004), por empresas inescrupulosas cegadas por la ambicin, traspasando
con creces la lnea de los valoresorganizacionales, para alcanzar ganancias
estratosfricas a costa del bien comn.
Por ello, las organizaciones como agenteseconmicos fundamentales de la
sociedad, tienen un peso importante en el cmulo de problemas econmicos,
monetarios, ecolgicos, sociales y humanos que han profundizado los fenmenos de
exclusin y desigualdad de los sectores ms vulnerables de la poblacin, aumentando
an ms la brecha existente entre ricos y pobres, especialmente en los pases del tercer
mundo.
En este contexto, se puedenvisualizar las grandes responsabilidades, no slo
frente a los procesos de desarrollo econmico, sino tambin, en los sociales, humanos
y

medioambientales.

En

las

ltimas

dcadas,

especialmente

en

el

mundo

organizacional, cobra gran sentido el desarrollo de laresponsabilidad social empresarial


(RSE), como un modo de erradicar una actitud empresarial centrada nicamente en la
obtencin de ganancias.

Dentro de esta perspectiva, la responsabilidad social empresarial puede


entenderse como una dimensin social que inclina la balanza al momento de emitir
juicio sobre la calidad de una determinada actividad empresarial;razn por la cual,
Teixido (2005), la percibe como un conjunto de actividades que llevan la esfera de
responsabilidades de la empresa ms all de lo estrictamente financiero o legalmente
necesario, para abarcar temas como el bienestar de las comunidades, la mejora en las
condiciones de trabajo, la contribucin al medio ambiente, la promocin de estndares
de calidad social entre proveedores y distribuidores, as como la creacin de vnculos
con organizaciones sociales.
Lo antes planteado,supone que la responsabilidad social empresarial implica la
participacin cooperativa, consciente y convencida por parte de las organizaciones en
la bsqueda de soluciones a los diversos problemas que atraviesa la humanidad;a su
vez, aumenta la competitividad de la empresa, debido a que stas deben tener una
caracterstica especial para poder ser diferenciadas de su competencia. Por esto las
empresas deben esforzarse por tener ventajas competitivas sostenibles que marquen
una pauta respecto a la competencia.
Por otro lado, Cox (2008), indica que es bien sabido que los negocios son el
principal motor de crecimiento y desarrollo del mundo; pero tambin es cierto que
pueden generar un impacto negativo o positivo. Es por esto que resulta imprescindible
comprender cmo llegar a minimizar el aporte negativo a la sociedad y maximizar el
efecto positivo que se tiene sobre sta. Y para ello, no existe otra frmula que contar
con la voluntad y el liderazgo inquebrantable de los gerentes, para que apoyen y se
comprometan con estndares ticos que permitan la integridad y la transparencia en la
forma como hacen sus negocios.
Asimismo, se requiere establecer sinergias entre los diferentes actores de la
sociedad (empresas privadas, Estado y sociedad civil), para que se puedan estudiar los
resultados en aspectos sociales, econmicos y ambientales (triple rendicin de
cuentas),de las actuaciones empresariales y asumir determinados retos: mejorar las
formas de produccin para no afectar el ecosistema, establecer mejores prcticas
laborales con el talento humano, atender los postulados de derechos humanos en

relacin con los empleados, organizar condiciones favorables en los sitios de trabajo,
identificar el tipo de relacin que se tiene con las comunidades, entre otras prcticas.
Teniendo en cuenta la complejidad de la situacin actual de Latinoamrica,
donde grandes ncleos de la poblacin se han quedado al margen del desarrollo social,
se debe trabajar por conseguir estrategias que apunten al desarrollo del mercado, de la
economa y del capital social (Informe PNUD, 2010). Por estos motivos, hoy los clientes
son ms sensibles a estas tendencias y ejercen influencia sobre las mismas empresas,
obligndolas a adoptar estrategias de responsabilidad social empresarial.
En consecuencia, se est observando cmo el empresariado ha tenido una
evolucin en el manejo e incidencia en el desarrollo de las personas y del pas.
Estudios a nivel mundial demuestran cmo los clientes prefieren adquirir productos de
empresas que se comprometen con temas que demuestran su responsabilidad ante la
sociedad. (Correa, 2004).
El desarrollo social y econmico estn ntimamente relacionados se ha
comprobado que la empresa, al desempearse en comunidades con una mejor calidad
de

vida

oportunidades,

logra

condiciones

que

favorecen

su

desempeo

organizacional. Si se tiene en cuenta lo anterior, es importante considerar que los


proyectos que se emprendan deben ser viables para las empresas, confiables, de
calidad, sostenibles en el tiempo, de aceptabilidad en los entornos en donde se aplican
y parte integral de estrategias corporativas. La responsabilidad social

invita a

considerar y evaluar las acciones como factores que incidan en la construccin de un


pas en donde se promueva el desarrollo humano sostenible y la justicia social.
Ser socialmente responsable implica desarrollar procesos de autorregulacin que
sienten las bases de un cambio cultural profundo, para lo cual habr que ir ms all de
la legalidad y de las propias fronteras del negocio, e identificar la manera en la que
cada empresa logra beneficios para s misma, pero tambin ganancias que aportan al
desarrollo sostenible de la sociedad en la que se desempea: verificar la forma como
producen, cmo consiguen las materias primas o insumos, la forma en que
comercializan y distribuyen sus productos/servicios y el efecto que stos causan en los
consumidores finales. La responsabilidad social invita a considerar y evaluar las

acciones como factores que incidan en la construccin de un pas en donde se


promueva el desarrollo humano sostenible y la justicia social.
De all, que en la actualidad se haga nfasis en la importancia de poseer una
conducta socialmente responsable en el mbito organizacional, donde, de acuerdo con
Correa (2004), el intercambio, difusin de conocimientos, as como, la aplicacin de
estrategias y polticas corporativas, deben estar basadas en principios y valores que
vayan ms all de los objetivos econmicos, en beneficio de los consumidores,
proveedores, comunidades, conservacin del medio ambiente, la defensa promocin
de los derechos humanos y el desarrollo sustentable.
De lo anterior, se justifica que diversas naciones del mundo estn a la
vanguardia en el desarrollo organizacional de conductas, actitudes y aptitudes
socialmente responsable,principalmente la norteamericana y la europea, las cuales
segn Mndez (2003), concibe laresponsabilidad social empresarial como un arma de
validacin de derechos humanos y sociales; un modelo de esencia humanista, es decir,
un conjunto de acciones planificadas, organizadas y dirigidas a la bsqueda del bien
comn y la justicia social.
Con respecto al mundo organizacional latinoamericano, el reto por asumir una
conducta socialmente responsable hacia los problemas de la humanidad, an no da
luces de una materializacin completa, el sector empresarial latino, en opinin de
Mndez (2003), no termina de asumir una responsabilidad social empresarial
convencida y consciente. Por esa razn no es posible que un continente con tanto
potencial econmico, y al mismo tiempo con niveles rcords de pobreza y desigualdad,
requiere altas dosis de responsabilidad social empresarial.
En muchos pases se est transitando en las fases inciales de cumplimiento de

las leyes y las normas; en tanto,la contribucin filantrpica es comparada con la de


otras regiones muy limitada. Incluso bastara con que las empresas cumplieran con sus
obligaciones fiscales. Solo Brasil y Chile apuntan hacia un acercamiento de una
conducta socialmente responsable en el mbito organizacional, aunque muy
incipientemente todava. Para la autora, estos dos pases estn tomando conciencia de

su gran importancia, especialmente por la relacin que se establece entre la


responsabilidad social empresarial, pobreza e inequidad social.
Aunado a esto, las personas estn asumiendo actitudes de consumidores
responsables, exigiendo a las empresas un aporte al desarrollo sostenible del pas, lo
que implica acciones operacionales voluntarias, que van ms all del cumplimiento
delegislaciones, promoviendo e impulsando en el interior organizativo una cultura de
responsabilidad social,haciendo pblicos los valores de su empresa y desempendose
en base a sus principios y valores,promoviendo el desarrollo humano y profesional de
toda la comunidad(empleados, familiares, accionistas y proveedores), apoyando causas
sociales como parte de su estrategia de accin empresarial, para la atencin de las
causas sociales que ha elegido.
Por otra parte, Urarte (2005: 1), indica que:
Hoyen da, casi todas las organizaciones formulansu estrategia, algunas
en mayor medida que otras, antes de empezar a actuar.Puede que no sea
fcil determinar una estrategia que se ajuste a cada mbito del negocio.
Porejemplo, no todas las compaas tienen un plan estratgico de
Responsabilidad Social Empresarial adecuado, puesto que, en muchos
casos, se basa en una serie de acciones inconexas, pocoplanificadas y
dirigidas, nicamente, a algunos de sus grupos de inters.
Del mismo modo, muchas organizaciones estn avanzando en la lnea de la
responsabilidad social, a travs de laelaboracin de memorias de sostenibilidad,
cdigos de conducta, o cdigos ticos. An as, nobasta con estas acciones aisladas
para seguir un rumbo coherente en la estrategia de responsabilidad social empresarial,
sinoque se debe tener claro, antes de nada, cul es la filosofa de la compaa.
As, explica Urarte (2005), que lo primero es definir una misin para cada grupo
de

inters

stakeholder

(accionistas,

proveedores,

empleados,

medios

de

comunicacin, instituciones, clientes), y tenerla siempre en cuenta al momento de tomar


las decisiones que puedan afectar el objetivo de la empresa, incluso el uso efectivo del
tiempo, por lo que recomienda desarrollar un plan de accin paraconseguirlo.
Adems, es importante verificar si las acciones son las apropiadas para cumplir
esosobjetivos, mediante indicadores idneos.En ese sentido, lo verdaderamente

importante es saber planificar las acciones de SE para que siganuna coherencia que
asegurar su xito.
Por otro lado, cualquier plan de accin de responsabilidad social est dirigido a
obtener metas u objetivos comomejor posicionamiento, mejora de la imagen,
disminucin del grado de rotacin del personal,adems, claro est, de la gratificacin
moral que supone el saber que se est contribuyendo a unbien social. Para
conseguirlos se debe asumir una estrategia de responsabilidad social empresarialque
ms se adecue a laempresa, teniendo en cuenta su produccin, sus valores, el tipo de
clientes o el perfil de sustrabajadores, entre otros aspectos.
Lo cierto es que no existe la "estrategia estrella en responsabilidad social
empresarial" ni una nica manera de definirla, sinoque cada empresa debe formular la
que ms se ajuste a las peculiaridades de su negocio y a losobjetivos que persigue.
En cuanto a la responsabilidad social empresarialen Venezuela, se puede decir
que a pesarde ser uno de los pases pioneros en incursionar en Latinoamrica,se
observa una actitud medianamente dirigida hacia laoperacionalizacin de la misma, a
travs de acciones socialmente responsables. Para Martnez (2004), la sociedad
venezolana no ha podido consolidar una conducta socialmente responsable a
consecuencia de los aos de corrupcin que ha vivido Venezuela, as como, a causa de
decisiones y polticas nacionales erradas, manejo de intereses particulares,
incumplimiento de parmetros legales,entre otros; los cuales han alejado a ciertos
sectores y de cierta manera a la ciudadana de una conciencia cvica socialmente
convencida hacia el bien comn.
Sin embargo, a pesar de las diversas dificultades que ha atravesado Venezuela,
las cuales han repercutido de gran manera en que las conductas socialmente
responsables se manifiesten medianamente en el mbito organizacional, no se pueden
dejar de lado los esfuerzos que ciertos sectores han implementado para integrar en sus
operaciones,

actividades,

funciones,

polticas

valores

sustentados

en

unaresponsabilidad social empresarial.


Uno de los sectores venezolanos que ha avanzado en responsabilidad social
empresarial como elemento de su gestin empresarial, ha sido el sector de la

construccin,especficamente, aquellas empresas que trabajan para los organismos


gubernamentales.

Estas

empresas

han

instalado

recipientes

para

depositar

desperdicios/basura en las aceras de principales calles y avenidas, contribuyendo al


ornamento de sitios cercanos a escuelas, construyenbancos de concretos para plazas;
entre otras actividades.
Durante muchos aos este tema no se trat pues se subestimaba el papel de las
empresas constructoras, por cuanto se consideraba que se limitaban a proporcionar
obras para las cuales eran contratadas por los entes oficiales. Pero ahora, este
concepto del comportamientosocialmente responsable est relacionado de una forma u
otra con las acciones operativas enmarcadas en losprincipios y valores empresariales.
Por tanto, si las empresas pueden demostrar que incorporando actividades
relacionadas con la responsabilidad social empresarial, estimulando la participacin de
las comunidades, podrn brindar mayor beneficios a la colectividad adicional a las
obras propiamente ejecutadas.
Por ello, algunas empresas han acordado incorporar criterios de anlisis
adicionales a los efectos de asegurarse que los fondos sean invertidos y el impacto de
dichas inversiones no solamente sea positivo para la comunidad, sino que sea positivo
tambin desde el punto de vista del impacto social y medioambiental.
Sobre la base de la idea anterior, la responsabilidad social empresarialno es
quedarse solamente en hacer donativos, sino tambin llevar adelante iniciativas con
diversas organizaciones, y generar nuevas ideas para sembrar un pas mejor. Al
respecto,Scionti (2005),refiere que la responsabilidad social empresarialtiene que ser
una bsqueda colectiva por el afn de convertir a Venezuela en un pas mejor, ms
justo y en el que todos los ciudadanos tengan una buena razn para luchar y legar a las
futuras generaciones un porvenir alentador.
Antes las diversas actividades efectuadas por algunas empresas constructoras
en pro de fomentar una conducta socialmente responsable, Landaeta(2005),seala que
el sector construccin requiere proyectar an ms la responsabilidad social empresarial,
por cuantola considera solapadapara los clientes, proveedores, y comunidad debido a
que son escasase imperceptibles las acciones,en virtud del poco conocimiento sobre

las actividades, actitudes, conductas, acciones, aptitudes, estrategias, polticas y


valores socialmente responsable de las empresas constructoras.
No obstante, Sulbarn (2005), expone que las conductas socialmente
responsables en las empresas constructoras han ido incrementando paulatinamente a
medida que se ha internalizado la importancia de intervenir en situaciones que afectan
al ser humano y al entorno donde este se desenvuelve, aunado a la clusula
establecida en los contratos de construccin, en la cual le establece el 2% del monto
contratado como aporte o compromiso de responsabilidad social, el cual no est aislado
e incide en cualquier tipo de organizacin.
En ese sentido, laresponsabilidad social empresarial de laspequeas y medianas
empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillasslo se ha abordado desde
el punto de vista interno y nocompletamente el externo, es decir, dichas organizaciones
se han limitadoa realizar conductas socialmente responsables dentro de las
internalidades de la empresa (con polticas dirigidas al capital humano), y no han
concretado el direccionamiento apropiado hacia fuera (comunidades, organizaciones
sociales, clientes, proveedores).
Ante

estas

consideraciones,

la

responsabilidad

social

empresarial

de

lasempresas PYMES constructoras del municipio Lagunillases muy poco conocida por
los clientes, comunidades y pblico en general, lo cual genera imprecisiones acerca de
las intenciones de estas empresas para establecer estrategias que les permitan ser
socialmente responsables.
1.1.1. Formulacin del Problema.
Sobre la base de las ideas expuestas, se formulan las siguientes interrogantes
de investigacin:Cmo es la Responsabilidad Social Empresarial como estrategia
competitivade las pequeas y medianas empresas (PYMES),constructorasdel municipio
Lagunillas?

1.1.2. Sistematizacin del Problema.

Cules son los aspectos de Responsabilidad Social Empresarial en la Gerencia


Estratgica de pequeas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio
Lagunillas?
Cules son los grupos de inters de

Responsabilidad Social Empresarial en las

pequeas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas?


Cules son las estrategias competitivas para la responsabilidad social en las
pequeas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas?
Como son los beneficios de la Responsabilidad Social Empresarial adquiridos por las
pequeas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas a
travs de la Responsabilidad Social Empresarial?.
Cules estrategias competitivas podran orientar la responsabilidad social de las
pequeas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas?

1.2.

Objetivos de la Investigacin.

1.2.1. Objetivo General.


Analizar la Responsabilidad Social Empresarial como estrategia competitiva en
las pequeas y medianas empresas (PYMES),constructoras del municipio Lagunillas.
1.2.2. Objetivos Especficos.
Diagnosticar los aspectos de la Gerencia estratgica de las pequeas y
medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas
Determinar los grupos de inters de Responsabilidad Social Empresarial en las
pequeas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio
Lagunillas.
Identificar las estrategias competitivas para la responsabilidad social en las
pequeas y medianas empresas (PYMES).

Describir los beneficios de las

pequeas y medianas empresas (PYMES),

constructoras del municipio Lagunillas al aplicar Responsabilidad Social


Empresarial.
Proponer estrategias competitivasen las pequeas y medianas empresas
(PYMES), constructoras del municipio Lagunillas para la responsabilidad social.

1.3.

Justificacin de la Investigacin.
En el mundo las empresas y los negocios han pasado a ser una de las

instituciones ms influyentes y poderosas que dinamizan las actividades de la aldea


global. En tal sentido, como organizaciones preponderantes, deben asumir una
conducta comprometida y corresponsable ante muchos de los acontecimientos que
ocurren en el planeta. En consecuencia, esto determinara una responsabilidad
preeminente que debe reflejar toda organizacin a travs de la aplicacin de normas,
estatutos, polticas, estrategias, valores, acciones operacionales que defiendan los
derechos humanos y al desarrollo sostenible.
Dentro de este marco, deben ubicarse todas las pequeas y medianas empresas
que conforman el sector construccin. Laresponsabilidad social empresarial de estas
empresas debe reflejar un comportamiento tico responsable que muestre una
conviccin dentro y fuera de la empresa de que pueden ser agentes operativos capaces
de generar soluciones, ideas y acciones dirigidas a proporcionar soluciones para
alcanzar un mejor desarrollo social humano. De all, se justifica el desarrollo de la
presente

investigacin

la

cual

tiene

como

propsito

principal

analizar

la

Responsabilidad Social Empresarial de las pequeas y medianas empresas (PYMES),


conllevando a una justificacin terica, prctica y metodolgica.
Tericamente se justifica, por cuanto identificar elementos, comportamientos y
percepciones relacionadas a la Responsabilidad Social Empresarial de laspequeas y
medianas empresas (PYMES), fundamentada en autores como: Baltera y Diaz (2005);
Gudez (2006); Reyno (2008); Chiavenato (2005); Cox y Dupret (2004); Dolan y
Hernandez (2002); Pizzolante (2004); Navarro y Hernandez (2003); Porter (2005);
Lizcano (2004), Mndez (2003); Correa (2004); Velazco (2004), entre otros.

Las implicaciones prcticas del estudio radican en la Responsabilidad Social


Empresarial no es ni debe convertirse enuna moda, o en una prctica ms o menos
oportuna, sino que se trata de un autntico reto operacional que afecte a la propia
competitividad, credibilidad y supervivencia de las pequeas y medianas empresas
(PYMES), del municipio Lagunillas, las cuales deben vincularse ms all delestricto
cumplimiento de las normas con el justo desarrollo de las constructoras de la zona
referida.
Todo ello confluir en la construccin de una plataforma organizacional slida
alineada con una visin de futuro, que contempla todos los posibles escenarios y por
ende garantizar la participacin sostenida en el mercado de manera rentable,
competitiva y responsable.
Bajo la perspectiva metodolgica, la investigacin se justifica por cuanto puede
establecerse como antecedente, contribuyendo para posteriores estudios en el marco
de la variable en estudio como es la responsabilidad social; como tambin, por la
aplicacin de las tcnicas e instrumentos de recoleccin de los datos y anlisis
desarrollada en el estudio.

1.4.

Delimitacin de la investigacin.

1.4.1. Espacial.
Para la realizacin de la investigacin se seleccionaron las empresas PYMES del
sector construccin del municipio Lagunillas del estado Zulia.
1.4.2. Temporal.
La investigacin se realizar en el perodo defebrerodel 2011 Mayode 2012.
1.4.3. Poblacional.
Para la investigacin se examinar y analizaran a los gerentes y sub gerentes las
empresas PYMES del sector construccin del municipio Lagunillas del estado Zulia,
INFRAVECA, INGOYCA, CONTRIVENCA, CONINPECA, CONSABE, C.A, COMEC,
C.A

RENAPRICA,

INGECOL,

CONSTRUCCIONES, C.A.

C.A,

SERMOCA,

CONBRAPCA,

CAPTULO II
MARCO TERICO

CAPTULO II
MARCO TERICO

2.1.

Antecedentes de la Investigacin.
Para desarrollar la presente investigacin fue necesario hacer una revisin de

otros estudios relacionados con la variable Responsabilidad Social Empresarial, as


como su comportamiento en las PYMES, como productos resultantes de estudios
anteriores a la formulacin del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el
objeto que se desea estudiar en un contexto problemtico. Por ello, es necesario
exponer de manera tcnica y sintetizada los reportes de investigaciones que en lo
sucesivo se mencionan:
Al respecto, Molina (2011), present una Tesis Doctoral en la Universidad Dr.
Rafael Belloso Chacn, que titul tica empresarial y responsabilidad social en
pequeas y medianas empresas, con el objetivo de determinar la relacin entre tica
empresarial y responsabilidad social de la PYME, en la Parroquia Altagracia, Municipio
Miranda, del Estado Zulia. La metodologa utilizada fue de tipo descriptiva correlacionar
descriptiva, diseo de campo, no experimental, transversal descriptivo. La muestra
estuvo conformado por los trabajadores de la Pyme lo cuales fueron 79, se aplico la
tcnica de la observacin directa, el instrumento aplicado fue el cuestionario
estructurado, estructurado por 38 tems, y validados por 10 expertos, la confiabilidad se
obtuvo aplicando la formula Alfa deCronbach, obteniendo como resultado un coeficiente
de kerne 0,90 para la tica empresarial y 0.86 para la responsabilidad social.
Los resultados obtenidos permitieron conocer que entre la variable tica
empresarial y responsabilidad social existe un gran ndice de correlacin ya que la tica
son los valores morales que orientan la conducta de los trabajadores a realizar
compromisos sociales en pro de logro de un desempeo efectivo, de compromiso social
para trabajadores y comunidades. Ahora bien para que pueda darse una asociacin
tendedera debe prevalecer la comunicacin efectiva, la cual gira grandes debilidades.

El aporte del trabajo previo, est dado por la vinculacin de la responsabilidad


social empresarial con el aspecto tico moral, as como con la comunicacin como
herramientas indispensables en la gestin empresarial, por tratarse de virtudes
humanas que permiten promover bienestar a todos los involucrados en el entorno
laboral.
Asimismo, Ramrez (2010), desarroll una Tesis Doctoral en la Universidad Dr.
Rafael Belloso Chacn, tituladaResponsabilidad social como estrategia competitiva en el
comportamiento organizacional de las PYMES del Estado Trujillo, cuyo objetivo fue
analizar la responsabilidad social empresarial como estrategia competitiva en el
comportamiento organizacional de las pequeas y medianas empresa, basada en
planteamientos tericos de Arenas (2006), Fernndez (2007), Ferrer, Cruz y Romero
(2007), Drucker (2002), Francs (2006-2008), Guedez (2006-2008), Pelekais, Ferrer,
Cruz y Romero (2007), Valenzuela (2005), Samper y LusBassa (2005), Vargas (20042006), Porter (2003-2005), Kourdi (2008), Garrido (2004), Capriotti (2000), Ivancevich,
Konospaske y Matteson (2007), Robbins (2004), Chiavenato (2007), Schermerhorn,
Hunt y Osborn, (2005), Newstron (2003), Arias (2004), Hurtado de Barrera (2006),
Hernndez, Fernndez y Baptista (2006), Pelekais, Finol, Neuman y Belloso (2007).
Esta fue una investigacin aplicada, descriptiva y de campo, con diseo no
experimental, transeccional. La poblacin corresponde a los gerentes de las Pymes en
salud, ubicadas en el Municipio Valera, realizndose censo poblacional a cuarenta (40),
personas con responsabilidades gerenciales. Se utiliz la encuesta, con tres
instrumentos de escala tipo Likert, validados por juicio de expertos y anlisis
discriminatorio de tems, aplicando prueba t de Student. Se determin su confiabilidad
mediante el coeficiente Alphade Cronbach (rtt=0.972 ;rtt=0.971 y rtt=0,953), los cuales
reflejan consistencia y equilibrio de los instrumentos. Los datos fueron tabulados por
frecuencias absolutas y porcentuales, procesados mediante estadstica descriptiva con
medidas de tendencia central y de dispersin, y niveles de interpretacin establecidos
para el estudio.
El estudio revel que la Responsabilidad Social Empresarial es puesta en
prctica por las organizaciones en estudio como filantropa, asimismo, los aspectos
inherentes a la plataforma filosfica son desconocidos, por lo tano hay un moderado

nivel en la aplicacin de la Responsabilidad Social Empresarial, y reas susceptibles de


mejora en la insercin de la Responsabilidad Social Empresarial en la filosofa de
gestin, equilibrio entre trabajo y calidad de vida, socios, gobierno y ambiente, muy alto
nivel en las estrategias competitivas y alto nivel en el comportamiento organizacional,
destacndose la necesidad de mejorar lo relacionado con la participacin de los
trabajadores y el manejo de conflictos.
Este trabajo resulta de inters puesto que destaca el problema de la prctica
poco efectiva de la Responsabilidad Social Empresarial en las pequeas y medianas
empresas, cuando no est inserta en la plataforma filosfica de la organizacin, por lo
que resulta fundamental lograr un equilibrio entre el comportamiento organizacional y
los objetivos propuestos en las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial.
Por otro lado, Morillo (2009), present la Tesis en la Universidad Dr. Rafael
Belloso Chacn, titulada Planificacin estratgica desde la perspectiva de la
responsabilidad social, para optar al ttulo Maestra en Gerencia Empresarial, basado
en los planteamientos tericos de Fernndez (2004), Cleland y Lewis (2000), Romero, A
(2004), Moreno (2007), Corredor (2007), referente a la planificacin estratgica,
asimismo, se exploraron las teoras, de Cortina (2004), Perdiguero y Garca (2005),
Carneiro (2004), Guedez, V. (2006), para el estudio de la responsabilidad social, entre
otros.
El tipo de investigacin es descriptiva de campo bajo el paradigma positivista,
metodolgicamente caracterizada como investigacin emprico analtica, en la categora
no experimental, con un diseo transeccional, la poblacin fue seleccionada en su
totalidad constituyndose as en poblacin censal conformada por 25 empleados de
Corpozulia e Hidrolago. Para la recoleccin de informacin, se aplic un instrumento
tipo cuestionario, se aplic una prueba piloto a 12 sujetos con caractersticas similares
pertenecientes a la empresa Enelven, siendo su ndice de confiabilidad de 0,81,
sometido a la validez de cinco expertos, quienes consideraron su pertinencia.
En cuanto al tratamiento estadstico seleccionado se centr en la aplicacin de la
estadstica descriptiva a travs de frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia
central, permiti llegar a la conclusin que en las empresas de Corpozulia e Hidrolago

existe poca planificacin estratgica para construir una organizacin socialmente


responsable. Finalmente se produjeron conclusiones, entre las cuales se sealan la
consecucin del propsito de la investigacin, para luego hacer las recomendaciones
pertinentes.
Este trabajo permite resaltar la importancia de la planificacin estratgica en la
construccin de una organizacin socialmente responsable, reuniendo un conjunto de
teoras que permitirn orientar la estructura de las bases tericas del estudio que se
desarrolla.
Tambin, Rojas (2008), trabaj con La participacin del trabajador(a) frente a la
responsabilidad social empresarial dentro del contexto jurdico laboral venezolano,
como tesis para optar al ttulo de Magister en Derecho del Trabajo, en la Universidad
Dr. Rafael Belloso Chacn. Como objetivo se plante: Identificar los sujetos
intervinientes en la responsabilidad social empresarial; examinando los medios de
participacin del trabajador y estableciendo los beneficios derivados de sta.
Metodolgicamente fue un estudio documental, descriptivo, con un diseo no
experimental, documental, bibliogrfico; como tcnica de recoleccin de datos se
emple el anlisis documental. Para el anlisis de los datos recolectados, se aplic la
hermenutica jurdica, por medio del mtodo lgico; gramatical y exegtico.
El estudio fue fundamentado en el Libro Verde de la Comisin de las
Comunidades Europeas (2001); Bestratn, M y Pujol, L. (2006), Teixido, S, Chavarri, R
y Castro A (2002); Guedez. V. (2006), entre otros; legalmente se fundamento en la
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgnica del
Trabajo (1997), Reglamento de la LOT (2006), la Ley Orgnica de Prevencin,
Condiciones

Medio

Ambiente

de

Trabajo

(2005);

Acuerdo

Marco

de

Corresponsabilidad para la Transformacin Industrial (2005).


Entre las principales conclusiones se pudo determinar la importancia que tiene el
trabajador frente a la responsabilidad social empresarial, as como que no existe
legislacin especial alguna en Venezuela sobre responsabilidad social empresarial, por
lo que se recomienda impulsar acciones en este sentido; se logra la identificacin del

trabajador como actor primordial en la responsabilidad social de la empresa, as como


los beneficios obtenidos de sta.
El estudio de Rojas (2008), aclara el panorama jurdico de la variable
Responsabilidad Social Empresarial, a fin de hacer las revisiones de las leyes,
reglamentos y normas pertinentes en esta materia para conocer los beneficios y las
obligaciones de los trabajadores como protagonistas de las actividades socialmente
responsables que desarrolla la empresa.
De igual manera, Guilln (2007), realiz un trabajo de investigacin que lleva por
ttulo Responsabilidad Social Empresarial de las Contratistas Proveedoras de Insumos
al Sector Petrolero, como tesis de grado para optar al ttulo de Maestra en Gerencia
Empresarial, en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacn. Esta investigacin se centr
en analizar la responsabilidad social empresarial de las contratistas proveedores de
insumos al sector petrolero.
El fundamento terico se encuentra enmarcado en las reas de responsabilidad
social empresarial y tica empresarial, as como de valores y cultura organizacional,
sustentadas en diversos autores como Gudez (2004), Gudez (2006), Cortina (2000),
De La Cuesta (2002), Lozano (1999), Libro Verde de la Unin Europea (2001), Navas y
Guerras (1998), Carneiro (2004), y Garca-Marz (2003).
Asimismo, el tipo de investigacin fue descriptiva y de campo, con diseo no
experimental, transeccional descriptivo. La poblacin estuvo determinada por todas las
caractersticas u observaciones existentes entre 12 contratistas proveedoras de
insumos al sector petrolero en el Municipio Maracaibo suministradas a travs de 24
unidades informantes o de observacin constituidos por dueos de empresa, gerentes
de produccin y/o coordinadores SHA relacionados con la responsabilidad social
empresarial y ambiental de dichas empresas, inscritas en el registro nacional de
contratistas con un ndice de contratacin RNC>10, simultneamente inscritas en el
REPS.
La tcnica para recolectar los datos fue observacin directa mediante encuesta y
el instrumento de recoleccin de datos un cuestionario con 38temes, tipo escala de
Likert. Se determin la validez de contenido por juicio de 7 expertos y se midi su

confiabilidad mediante el Coeficiente de Alfa Cronbach (0.90). Los resultados obtenidos


permiten concluir que las empresas incluyen valores de responsabilidad social
empresarial en su estructura organizativa, toman medidas en seguridad y salud
ocupacional; clara inestabilidad laboral en situaciones de descenso ventas. Ausencia de
planes de apoyo a la comunidad, as como no insercin laboral para los trabajadores
del rea. Desarrolla asociaciones estratgicas con otras empresas, prestan apoyo al
programa de EPS. Poseen claras polticas de conservacin ambiental.
Esta investigacin proporciona grandes aportes a este trabajo por su variable de
estudio (Responsabilidad Social), en su basamento terico y en su proceso
metodolgico, aplicando instrumento para la recoleccin de datos, que sirvieron de
prototipo a esta investigacin.

2.2.

Bases Tericas.
Toda investigacin cientfica est sustentada por un conjunto de teoras que sirven

de marco referencia para el desarrollo de la variable objeto de estudio, en tal sentido, se


desarrollan los aspectos tericos que permitirn analizar la Responsabilidad Social
Empresarial como estrategia

competitivaen

las

pequeas y medianas empresas

(PYMES), constructoras del municipio Lagunillas.

2.2.1. Responsabilidad Social Empresarial.


La

responsabilidad

social

es

una

condicin

necesaria

para

el

buen

funcionamiento de las instituciones y supone un paso fundamental que separa la


actuacin responsable de la que no lo es, transcendiendo al terreno de las
organizaciones. Esta postura implica considerar a la responsabilidad social como el
cumplimiento de la misin enmarcada dentro de las leyes y regulaciones. En efecto,
Guilln (2007), seala que es realizar la actividad sin limitarse exclusivamente a los
lmites legales o normativos vigentes, sino dando respuesta a los requerimientos o
exigencias de los diversos grupos sociales.

En consecuencia, las organizaciones son socialmente responsables cuando


reaccionan ms o menos voluntariamente ante los requerimientos de grupos sociales,
no slo por imperativos legales. En este enfoque, el referenteacerca de la
responsabilidad de la organizacin es el de los valores, los cuales son exigidos por la
sociedad, por cuanto la misin especfica de la organizacin no se centra
exclusivamente en un grupo de implicados en ella, dado que fija su atencin en los
requerimientos sociales de los grupos que reclaman sus derechos, por tanto se trata de
una postura relacionada con una misin especfica cuya finalidad va ms all de los
imperativos exclusivamente normativos.
Por otro lado, la responsabilidad social puede ser vista como una perspectiva de
la organizacin para realizar su actividad anticipndose a las necesidades sociales. Se
trata de una visin ms preventiva, entendindose que como elemento constitutivo de
una sociedad la institucin debera tomar partido en los asuntos de inters pblico. En
este sentido, la organizacin debera contar con procesos para responder a quejas y
presiones pero, a su vez, asumiendo una postura ms proactiva.
Otro enfoque de la responsabilidad social ha de incluir un conjunto de temas
sobre una filosofa o modo de afrontar las cuestiones sociales, considerando que los
principios de responsabilidad social deben tener implicaciones en el plano personal,
organizativo e institucional, coincidiendo con la tica de las organizaciones por cuanto
la responsabilidad social no puede reducirse a los imperativos legales, ni estar regida
por criterios de eficacia y eficiencia, se requiere adems principios que ayuden a tomar
decisiones en su dimensin tica, contribuyendo al bien comn, al bien de los
integrantes de la comunidad.
Del mismo modo, Jones y George (2006), definen la responsabilidad social como
el punto de vista que tienen administradores y empleados sobre su deber u obligacin
de tomar decisiones queprotejan, fortalezcan y promuevan el bienestar de los
interesados y de la sociedad en general. De acuerdo con lo planteado por estos
autores, se hace evidente la importancia que tiene la actitud que deben asumir los
diferentes miembros de la organizacin, puesto que sobre ellos recae el compromiso de
promover el bienestar de los miembros de la comunidad a la cual pertenecen.

Lgicamente, la responsabilidad social no debe limitarse simplemente a cumplir


con una determinada obligacin, sino que

la misma debe ir ms all tomando

decisiones beneficiosas de los intereses de las personas. En este sentido, se


comprende que las organizaciones deben adoptar polticas, tomar decisiones y
emprender acciones que protejan y mejoren el bienestar de la sociedad como un todo y
los intereses de la organizacin. De acuerdo con estas condiciones las organizaciones
deben preocuparse tanto por la responsabilidad interior como exterior de stas.
Por su parte, Chiavenato (2005), refiere la responsabilidad social es el grado de
obligaciones que una organizacin asume por medio de acciones que protejan y
mejoren el bienestar de la sociedad. De acuerdo con lo referido por este autor se
comprende que las microempresas deben tratar de satisfacer las necesidades de los
miembros

de

las

comunidades

adoptando

polticas,

tomando

decisiones

emprendiendo acciones que beneficien a las personas integrantes de la sociedad.


Asimismo, Velasco (2004), analiza el concepto de Responsabilidad Social
Empresarial desintegrando sus partes, donde la responsabilidad es la capacidad para
reconocer, aceptar y, en su caso, plantear respuestas a las consecuencias de un
comportamiento realizado consciente y libremente, lo social, alude a la cualidad de la
persona como elemento integrante de un sistema social o colectivo y en cuanto a lo
empresarial, se refiere a la corporacin o entidad de inters pblico, comnmente
asociada a un proyecto econmico, en particular, la empresa.
Entonces, la Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso voluntario de
las empresas con el desarrollo de la sociedad y la preservacin del medio ambiente,
desde un comportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales con
quienes se interacta.
Agrega Velasco (2004), que la Responsabilidad Social Empresarial va ms all
del mero cumplimiento de la normativa legal establecida y de la obtencin de resultado
exclusivamente econmicos a corto plazo, supone un planteamiento de tipo estratgico
que afecta a la toma de decisiones y a las operaciones de toda la organizacin. La
Responsabilidad Social afecta a la rentabilidad final de la empresa y tiene que ver con
una visin del negocio que mira a ms largo plazo y que incorpora en la toma de

decisiones valores como la tica, la transparencia y la responsabilidad hacia la


sociedad.
En ese sentido, Correa y col. (2004), analizan las diferentes definiciones dada
por organizaciones como la Business Council for Sustainable Development (WBCSD),
Suiza: La responsabilidad social empresarial es el compromiso que asume una empresa
para contribuir al desarrollo econmico sostenible por medio de colaboracin con sus
empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en pleno, con el objeto de
mejorar la calidad de vida.
Adems, para la Prince of Wales Business Leadership Forum (PWBLF),
Inglaterra: La responsabilidad social empresarial es el conjunto de prcticas
empresariales abiertas y transparentes basadas en valores ticos y en el respeto hacia
los empleados, las comunidades y el ambiente. Y la Business for Social Responsibility
(BSR), Estados Unidos: La responsabilidad social empresarial se define como la
administracin de un negocio de forma que cumpla o sobrepase las expectativas ticas,
legales, comerciales y pblicas que tiene la sociedad frente a una empresa.
Por su parte, Baltera y Daz (2005), sealan que la Responsabilidad Social
Empresarial es un conjunto de prcticas que asumen las empresas con la finalidad de
armonizar y lograr un equilibrio entre las dimensiones de rentabilidad econmica, derechos
humanos, bienestar social y proteccin ambiental. De esta manera se pretende que las
empresas contribuyan, conjuntamente con el Estado y la sociedad civil, a la construccin
de una sociedad ms justa, equitativa y sustentable.
Dichas prcticas se sostienen en un conjunto de principios ticos o valores
superiores, que la organizacin hace suyos y que constituyen la base orientadora de su
accionar. No hay responsabilidad social sin tica en los negocios. En el contexto de la
Responsabilidad Social Empresarial es impensable una empresa que en su accionar
contradiga dichos principios ticos elementales, es decir, que por ejemplo, por un lado,
pague o remunere mal a sus trabajadores, engae a sus clientes, corrompa a los
funcionarios de gobierno y, por el otro lado, desarrolle programas de ayuda a la comunidad.
La responsabilidad social exige coherencia, entre el discurso y la accin.

Al analizar las posturas tericas de los autores consultados, se observa en estos


diferencias slo de forma en cuanto a la presentacin de sus ideas; pero
conceptualmente coinciden en el hecho de considerar la responsabilidad social
fundamentalmente como una accin que pretende el logro del beneficio de las
comunidades; por lo tanto, se alejan un poco del aspecto legal o normativo inclinndose
ms hacia las demandas sociales, esto con el intento de abordar la relacin entre la
institucin y su entorno comunitario. En ese sentido, a los efectos de este estudio se
asumir la definicin de Responsabilidad Social Empresarial dada por Baltera y Daz
(2005).

2.2.2. Componentes de la Responsabilidad Social Empresarial.


A objeto de comprender con mayor claridad lo que esla Responsabilidad Social
Empresarial, Gago (2005), plantea algunos de sus componentes, entre los cuales se
mencionan:

Responsabilidad econmica: las organizaciones empresariales se crearon con la


finalidad de proporcionar bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los
consumidores a cambio de un precio justo y su objetivo principal es maximizar el
beneficio monetario derivado de su actividad.

Responsabilidad legal: se espera que las empresas acten de acuerdo con las leyes
y normas que regulan el funcionamiento del mercado y la sociedad de que forma
parte.

Responsabilidad tica: recoge las expectativas que los accionistas, trabajadores,


clientes y sociedad en general tienen respecto al comportamiento de la empresa
segn su consideracin de lo que es justo y segn sus principios morales.

Responsabilidad filantrpica: la sociedad en su conjunto desea que las empresas


acten como buenos ciudadanos y comprometan parte de sus recursos en mejorar
la situacin de bienestar de todos. Dicho deseo no implica estrictamente obligacin
para las empresas y en el caso de no actuar en este sentido su conducta no tendra
que ser necesariamente tachada de falta de tica.

Anteriormente las empresas se basaban solo en su responsabilidad econmica y


legal, ahora estn se plantean la inclusin de nuevos intereses, motivaciones y
competencias sobre asuntos sociales en pro de conseguir una mejora del bienestar social.
Al respecto, Velsco (2004), plantea que la adopcin de criterios de
Responsabilidad Social Empresarial en la gestin empresarial entraa la formacin de
polticas

sistemas

de

gestin

en

los

mbitos

econmicos,

sociales

medioambientales; tambin la transparencia informativa respecto de los resultados


alcanzados en tales mbitos y, finalmente el escrutinio externo de los mismos. Se dice
que las organizaciones ejercen su responsabilidad social cuando prestan atencin a las
expectativas que tienen los diferentes grupos de inters: empleados, socios, clientes,
comunidades locales, medio ambiente, accionistas, proveedores.
Es decir, que el enfoque de la Responsabilidad Social Empresarial supone un
nuevo modelo de gobierno de las externalidades empresariales en lo econmico, social
y medioambiental.
De igual manera, Baltera y Daz (2005), indican que corresponde al mbito de las
relaciones laborales y de las prcticas gerenciales. Tiene que ver con el cumplimiento
de las obligaciones legales de la empresa con los trabajadores y ms an, con un
esfuerzo adicional de inversin en la gente. En este aspecto, la responsabilidad social
apunta a favorecer el desarrollo profesional y personal de sus trabajadores, a posibilitar
su acceso a la informacin y a las decisiones que los involucran directamente, y a
mejorar las condiciones de trabajo, tanto fsicas como contractuales.
En este sentido, la empresa socialmente responsable no se limita a cumplir
solamente con los derechos laborales internacionales sancionados (convenios de la
OIT), o integrados en las normativas laborales nacionales, sino que se esfuerza por ir
ms all, como por ejemplo, invertir en la profesionalizacin y perfeccionamiento de sus
trabajadores y en condiciones de trabajo seguras e higinicas. Tambin la
Responsabilidad Social Empresarial se caracteriza por el respeto a la condicin de
persona de sus trabajadores y establece una relacin tica y responsable con sus
intereses e instituciones que los representan.

En sntesis, la empresa socialmente responsable, favorece la organizacin de


sus trabajadores, busca armonizar intereses y establece una relacin y comunicacin
transparente con el sindicato, en torno de objetivos comunes. Asimismo, da oportunidad
a sus trabajadores para que compartan los desafos de la empresa, se involucren en la
solucin de problemas, en el logro de metas establecidas en conjunto y en el desarrollo
personal y profesional.
Del mismo modo, no permite ni ejerce ningn tipo de discriminacin, y su poltica
de remuneraciones, beneficios y carrera, apunta a valorizar las competencias y
potencialidades de sus trabajadores para un mayor desarrollo profesional.

2.2.3. Gerencia Estratgica.


Al respecto, Fred. R David, define la Gerencia Estratgica como un proceso
mediante el cual se formulan, ejecutan y evalan las acciones que permitirn que una
organizacin logre los objetivos.
Asimismo, la Gerencia Estratgica de acuerdo con Giraldo (2003),es una
herramienta para administrar y ordenar los cambios, donde se definen los objetivos de
la organizacin y se establecen estrategias para lograrlos y se reconoce la participacin
basada en el liderazgo de los ejecutivos de la empresa para tomar las decisiones que
correspondan a las demandas del ambiente inmediato y futuro.
Igualmente, las organizaciones para crecer, generar utilidades y permanecer en
el mercado, de acuerdo a Serna Gmez (1997), deben tener muy claro hacia dnde
van, es decir, haber definido su filosofa organizacional, la cual debe ser compartida por
todos pues constituye la norma de vida corporativa.
Por lo anterior, toda organizacin desde su direccin, sin importar el campo de
accin en el que se desenvuelva, debe definir su tarea a partir de una visin, una misin
y de un sistema de valores. Por ello, las grandes empresas del mundo, soportan su
filosofa en una definicin precisa de estos conceptos, pues hablan de su identidad y
dan sentido a la labor que se han asignado.

Al respecto, Dolan y col. (2002), expresan que:


el proceso de dilogo organizativo para la formulacin y coherencia
de visin, misin y valores compartidos constituye el alma de la
empresa. Su carencia genera empresas desalmadas y prosaicas que
desaniman y desmoralizan a las personas.
Definitivamente, la visin, la misin y los valores compartidos son el
alma de la empresa, su moral, su espritu, su identidad diferenciadora, y
su poesa. Son activos humanistas no tangibles pero de vital
importancia para animar y dar coherencia y moral al esfuerzo de alto
rendimiento de las personas en la empresa(p. 247).
Por lo antes planteado, la gerencia tiene la responsabilidad de acompasar la
optimizacin de los medios disponibles en la organizacin, con vistas a la obtencin del
mayor beneficio posible, en el amplio sentido del trmino. Para conseguirlo,

La

Asociacin de empresas y profesionales de la RSE lder en Espaa FORETICA (2002),


sugiere crear y mantener un clima laboral, ptimo, en el que las personas que integran
la Organizacin se identifiquen con la misin, visin y valores de sta y participe en la
consecucin de los objetivos estratgicos de la Organizacin.
El comportamiento de la Alta Direccin debe orientarse a conseguir la motivacin
de todas las personas que integran la Organizacin, de modo que todos participen en la
consecucin de la excelencia en la Gestin. Por tanto, deber definir, implantar, revisar
y actualizar en la organizacin una Poltica de la Gestin tica que est a disposicin
de todas las personas que integran la Organizacin.
La Poltica de la Gestin tica supone una declaracin de principios en los que
se basar la gestin general, que incluye el compromiso de garantizar el despliegue en
toda la Organizacin de la misin, visin y valores de Gestin tica y Responsabilidad
Social y la adopcin de los mismos.
Cuando los actores que hacen vida dentro de las organizaciones estn
conscientes sobre el valor social que pueden generar en sus comunidades con la
Responsabilidad Social Empresarial, pueden dirigir sus programas a las necesidades
ms prioritarias de stas. Por eso, Diez (2007), comenta que resulta interesante
analizar la cultura organizacional y la responsabilidad social de las empresas, como
factores estratgicos dentro de las organizaciones, entre los que se mencionan:

a. Misin.
Para, Siliceo y col. (2001, p. 4), la misin es la accin cotidiana que define la
identidad y tarea de un individuo o grupo (que podra resumirse en las preguntas:
quines somos y para qu estamos en este mundo). En otras palabras, una misin es
la razn de ser o existir de dicho individuo o grupo y la causa y fin de su actividad.
Mientras tanto, Dolan y col. (2002), aclaran las diferencias entre visin y misin,
sealando que esta ltima es:
El conjunto de razones de ser o compromisos fundacionales de la
empresa, la visin es un sueo competitivo a alcanzar, es un gran
proyecto de posicionamiento estratgico. Y los grandes sueos surgen
de los grandes compromisos. La misin es ms perdurable que la
visin. De hecho, la misin es lo que confiere perdurabilidad a la
empresa y a sus visiones a lo largo del tiempo. Las visiones son
grandes metas, ambiciones o aspiraciones de futuro a travs de las
cuales se va desarrollando en forma de grandes ciclos de vida la misin
o razn de ser fundacional de la organizacin (p. 254).
Adems, Gonzlez (2004), refiere que la Misin es la definicin de la empresa en
el momento presente. Es la razn de ser como organizacin. Contiene la identificacin
de sus competencias (producto, mercado y alcance geogrfico).
Para Pizzolante (2004), la misin de una empresa sostenible es crear bienestar
y ello exige descubrir la sincera sensibilidad por las inquietudes de la comunidad y el
pas Es un elemento fundamental para garantizar el xito de largo plazo de su
modelo de negocios, y es la manera ideal de fundirse con la comunidad en la bsqueda
del bien comn. (p. 38).
Por otro lado, Bruni y Mrquez (citados por Diez, 2007: 240), refieren la
necesaria coherencia entre misin, valores y estrategia, y explican que debido a que la
misin define el deber ser de la organizacin y encamina las acciones, resulta ilgico
que una empresa no vincule su inversin y acciones sociales a su razn de ser. El no
relacionar la Responsabilidad Social Empresarial a la misin, implica su poca
trascendencia dentro de la empresa o su poca importancia. Esta relacin debe ir ms
all de una mera declaracin, debe existir una concrecin en trminos de estrategia que

integre a los recursos humanos y los valores de la organizacin, para que exista un
balance que permita lograr el xito del negocio expresado en resultados positivos para
todos los actores.
En ese sentido, la misin debe sugerir aquellas acciones de responsabilidad
social que le permitirn lograr su cometido.
b. Visin.
La visin, paraSiliceo (2001:4), debe entenderse como la capacidad de
desarrollar un proyecto de futuro, un sueo, un anhelo, un objetivo trascendental que se
debe alcanzar.
Por su parte, Dolan y col. (2002: 254), la definen como:
la chispa fundacional de una formulacin estratgica. Una buena
visin es una gran meta que ha de tensar a la empresa hacia un futuro
de xito. Ha de ser una frase breve, recordable y de significado atractivo
y entusiasta para todos los miembros de la organizacin. En este sentido,
no ha de contener conceptos tcnicos. Ha de ser vivida como una locura
responsable que genere orgullo de pertenencia.
Asimismo, para Gonzlez (2004), la visin es la ubicacin de la empresa en
escenarios futuros. Es ms que un sueo, puesto que debe ser viable, realista y
medible en el tiempo. Es la imagen clara del estado deseado, que logra motivar a los
miembros de la organizacin a convertirlo en realidad.
Igualmente, Thompson y Strickland (2001:5), refieren que una organizacin no
puede tener xito sin saber hacia dnde necesita dirigirse, as como los cambios que
requiere en la configuracin del negocio y de las capacidades organizacionales
indispensables para satisfacer las futuras necesidades de los clientes y poder competir
con xito.
En ese sentido, Diez (2007: 233), plantea: las organizaciones se sostienen por
sistemas de creencias que reflejan la racionalidad o pensamiento que subyace de ellas,
es decir, si la organizacin cree firmemente en la Responsabilidad Social Empresarial
como prctica de gestin, lo ms probable es que forme parte de su planificacin este

aspecto en especifico y gue la accin en las diferentes situaciones y contextos.


Por tanto, la visin de la empresa debe sealar claramente hacia dnde deben
estar dirigidos todos los esfuerzos, es decir, cul es la meta futura, y en ella deben estar
reflejadas algunas acciones de responsabilidad social empresarial.

c. Objetivos.
Inicialmente, debe sealarse que en una institucin se consideran
como parte esencial los objetivos, los mismos dentro de las instituciones
significan un horizonte propuesto, a alcanzar. Asimismo, los objetivos
especifican las condiciones futuras que un gerente espera lograr. Al
respecto, Ivancevich y col (2008), denominan a los objetivos como fines
especficos, medibles, planteados a corto plazo y en consecuencia previa;
debiendo ser relevantes, desafiantes y bien enfocados.
Dentro de este orden de ideas, Gudez (2006), seala la importancia de la
formulacin de los objetivos para cualquier tipo de organizacin; concretamente, al
momento de planear un trabajo o disear una estrategia, favoreciendo a las gerencias
y, en este caso en particular, a la encargada de la gestin del talento humano,
monitoreo y control de los procesos dentro de la organizacin.
En tal sentido, cabe considerar la cuidadosa elaboracin de los objetivos ya que
depende de ellos el efectivo manejo de la organizacin. Tales objetivos especficos,
dentro de los procesos administrativos en las instituciones, han de contribuir a la
obtencin de lo planificado por la alta gerencia de las empresas en general.
Es por ello que, al confrontar los autores, Ivancevich y col. (2008), se expone que
los objetivos son fines especficos; de igual manera Gudez (2006), seala la
importancia de la formulacin de los objetivos para cualquier tipo de organizacin como
medibles, planteados a corto plazo y en consecuencia previa.
Da acuerdo con lo planteado, el investigador fija posicin compartida con las
teoras expuestas por Gudez (2006), ya que los objetivos dependen del efectivo

manejo de la organizacin dentro de sus procesos administrativos, asimismo, se precisa


el disear una estrategia que favorezca a las gerencias.

d. Polticas.
Las polticas, son definidas por Serna (2007), como el conjunto de
principios, creencias, normas y valores que guan e inspiran vida en una
organizacin o rea. En otras palabras, son el soporte de la filosofa
empresarial y la cultura organizacional; mientras que para Rodrguez y
Ramrez (2009:53), las polticas deben establecerse considerando la
totalidad de la organizacin y en concordancia con las nomas en materia
de administracin.
Por otra parte, las polticas deben estar orientadas a documentar a la
organizacin acerca de los procedimientos, actividades y tareas; establecer
las normas que guan las decisiones y transformar la visin en objetivos
especficos de resultados. Es decir, que las polticas representan para la
organizacin una orientacin rectora de cmo deben actuar los
trabajadores en sus cargos, a fin de alcanzar resultados tanto exitosos
como productivos.
De acuerdo con lo planteado se llega a la confrontacin de los
siguientes autores, como Serna (2007), quien define las polticas como el
conjunto de principios, creencias, normas y valores. Por otra parte,
Rodrguez y Ramrez (2009),

exponen que las polticas deben

establecerse considerando la totalidad de la organizacin.


Es por ello, que el investigador fija posicin con las teoras expuestas
por Serna (2007), ya que las polticas deben estar orientadas a documentar
los procedimientos, actividades, normas y valores para que guen las

decisiones, as como transformar la visin en objetivos dentro de las


empresas.
e. Valores.
Por su parte, los valores constituyen el conjunto de principios o reglas
esenciales del juego bajo las cuales se van a guiar las actitudes y conductas de las
personas y los grupos, de acuerdo a los planteamientos de Siliceo y col. (2001), los
valores son concepciones prcticas y normativas que, mediante la sabidura colectiva
(de la familia, la empresa, los grupos, entre otros), regulan la actuacin de un grupo.
Asimismo, Gonzlez (2004), plantea que los valores son los principios guas que
orientan y comparten los miembros de una organizacin, son creencias que energizan o
motivan al cumplimiento de acciones. Los valores son factores, convicciones que
agrupan, cohesionan y pueden lograr que una empresa sea ms o menos competitiva
Para Dolan y col (2002:257), un valor es resultado de creencias internalizadas
sobre cmo debemos actuar. La libertad humana permite elegir valores, cosa que los
animales no pueden hacer. El hombre se hace humano mediante su capacidad de
eleccin para el bien y el mal.
Agregan los autores anteriormente citados que:
Los valores son aprendizajes estratgicos de que una forma de actuar es
mejor que su opuesta para conseguir nuestros fines. Son elecciones
estratgicas de modos de hacer para que nos salgan bien las cosas. Los
valores ticos, tales como la solidaridad, la sinceridad, la honestidad o el
respeto a las personas o al medio ambiente, son un subgrupo de valores:
el ms importante de cara a la supervivencia de la especie humana.
Responden a la pregunta cmo hay que comportarse con los dems?
Por lo antes plantado, Diez (2007), asegura que una organizacin que se
comporta de manera responsable tiende a aumentar su eficacia y eficiencia en trminos
de produccin, por consiguiente, aumenta su desempeo y, al ser ms rentable una
organizacin orientada a la Responsabilidad Social Empresarial y la tica, eleva el nivel
de vida de sus empleados y de la sociedad en general. Por el contrario, una
organizacin con un comportamiento ticamente deficiente, reduce sus niveles de

eficiencia y eficacia, reduce su desempeo y tiende a desaparecer, por ello no genera


bienestar en sus empleados y en la sociedad.
Igualmente, Austin (2004:6), plantea los valores organizacionales provienen de
los valores personales y familiares de los fundadores de las compaas, quienes
transmiten su propia cultura y sirven de gua de comportamiento a los miembros de sus
organizacionesUn conjunto slido de valores sociales hace posible que la
Responsabilidad Social Empresarial penetre en todos los rincones de la empresa y cree
una valiosa cohesin unificadora.

2.2.4. Grupos de inters de la Responsabilidad Social Empresarial.


De acuerdo con Pelakais (2008), los grupos de inters son aquellos grupos, partes
o individuos que tienen un especial inters en el resultado de determinadas reas de la
empresa y en la forma en que esta utiliza los recursos, los cuales pueden pertenecer al
entorno interno o externo de la misma.
Es importante mencionar, que a los grupos de inters tambin se les denomina
stakeholders (termino anglosajn), para los cuales el mencionado autor seala que a
travs de este trmino se hace referencia a los grupos sociales e individuos afectados de
alguna forma por las operaciones, decisiones o acciones que ejecuta la empresa, los
cuales poseen un inters legitimo en la misma, que puede ser directo o indirecto, que
influyen en la consecucin de los objetivos y supervivencia de la empresa.
La situacin ideal segn Gudez (2008:126), es que se establezca un equilibrio
entre los intereses de los diferentes stakeholders, con el objeto de evitar que surja un
conflicto de intereses entre los mismos que puedan afectar el funcionamiento de la
empresa, y expresa lo siguiente:
La tarea esencial de la empresa es mantener un adecuado equilibrio entre
los derechos personales y los deberes de los trabajadores, entre los
intereses de los accionistas y las expectativas de los consumidores, entre la
preservacin ambiental y las tecnologas de produccin, entre la rentabilidad

del negocio y la equidad de las utilidades, entre los derechos de la iniciativa


privada y la calidad de vida de los ciudadanos donde funciona la empresa.
Segn Baltera y Daz (2005), la responsabilidad social empresarial tiene una
dimensin interna y una dimensin externa. La dimensin interna tiene que ver con sus
trabajadores y la dimensin externa, con los agentes del entorno que participan en el
proceso productivo, con el medio ambiente, con la comunidad y con la sociedad.

2.2.4.1.Dimensin interna de la Responsabilidad Social Empresarial.


Se habla de la Dimensin Interna de la Responsabilidad Social Empresarial, de
acuerdo a Lizcano (2003), cuando se hace referencia a determinados comportamientos
relativos a los grupos de inters que se encuentran dentro de la estructura organizativa de
la empresa y a los procesos internos, es decir, a los empleados, accionistas y a los
procesos productivos.

a. Empleados.
Uno de los retos principales de las empresas en nuestros das consiste en atraer y
retener el talento. Una actuacin continuada centrada en este propsito asegura a la
empresa ventajas competitivas duraderas. En este contexto, algunas de las buenas
prcticas a implantar para la adecuada inversin en capital humano son las siguientes:

Aprendizaje continuo para todos los niveles de la organizacin.


Delegacin y trabajo en equipo buscando la motivacin de las personas
en su desempeo.
Transparencia y comunicacin a todos los niveles
Balance adecuado entre trabajo, familia y ocio, por medio de la
flexibilidad y horarios razonables.
Diversidad de la fuerza laboral en la que podr encontrarse
representacin de distintos grupos tnicos y sociales: jvenes y
mayores, hombres y mujeres, discapacitados.

Salarios justos a travs de polticas de retribuciones justas, coherentes


y trasparentes.
Igualdad de oportunidades y procesos de seleccin y contratacin
responsables, evitando situaciones de favoritismos injustificables).
Participacin en beneficios y en el capital por parte de los trabajadores,
que fomente el compromiso con la gestin y marcha de la empresa.
Empleabilidad y perdurabilidad del puesto de trabajo buscando el
desarrollo profesional y humano.
Seguridad e higiene en el trabajo como condiciones bsicas del puesto,
cumpliendo y mejorando en la medida de lo posible las disposiciones
legales al respecto.
Responsabilidad con todos los grupos de inters en procesos de
reestructuracin. Las reducciones de plantilla con el objetivo de
incrementar la productividad y retribuir ms al accionista, puede
repercutir negativamente sobre el resto de stakeholders: empleados,
clientes, sociedad, y, por lo tanto, incrementar el riesgo de fracaso en el
medio-largo plazo.
En este sentido, para Navarro y Hernndez (2003), los empleados, como grupos
de inters, considerando la dimensin interna de la responsabilidad social, las reas
afectadas son las siguientes:

La gestin de recursos humanos: atraer a trabajadores cualificados


y lograr que permanezcan en la empresa, la adopcin de prcticas
responsables de contratacin de personal, y la creacin de un
espacio empresarial para el aprendizaje prctico acreditado son tres
de los desafos ms importantes.
Salud y seguridad en el lugar de trabajo: la tendencia a subcontratar
tareas a contratistas y proveedores hace que las empresas

dependan en mayor medida del comportamiento de sus contratistas,


por lo que los programas de certificacin de los sistemas de gestin
se aplican a las empresas responsables y a sus subcontratistas.
Adaptacin

al

cambio:

la

experiencia

europea

en

las

reestructuraciones sectoriales ms importantes (carbn, acero,


astilleros), ha demostrado que la reestructuracin resulta ms
fructfera si en ella colaboran las autoridades pblicas, las empresas
y los representantes de los trabajadores.
Gestin del impacto ambiental y de los recursos naturales: en
general, la disminucin del consumo de recursos o de los desechos
y las emisiones contaminantes puede reducir el impacto sobre el
medio ambiente. Tambin puede resultar ventajosa para la empresa
al reducir sus gastos energticos y de eliminacin de residuos y
disminuir los insumos y los gastos de descontaminacin. Del mismo
modo, un menor consumo de materias primas puede redundar en un
aumento de la rentabilidad y competitividad.
b. Propietarios Accionistas
Aunque los accionistas pueden ser en muchos casos inversores externos alejados
del proceso de toma de decisiones de la empresa, se les ha considerado grupo de inters
interno, en tanto en cuanto representan a la propiedad de la organizacin y, por lo tanto,
elemento esencial de la misma.
De la misma manera, Lizcano (2003), seala que una apropiada retribucin del
capital junto a otro tipo de medidas fidelizan a la inversin y atraen nuevos recursos
financieros, entre ellos:

Retribucin del capital por medio del valor de las acciones y una poltica
de dividendos realista y razonable.

Transparencia de informacin acerca de la gestin y sus resultados, sin


artificios contables que oculten la imagen fiel de la situacin de la
empresa.
Inversiones

ticas,

evitando

las

apuestas

arriesgadas,

poco

transparentes y de dudosa solvencia que pongan en peligro la


continuidad de la empresa.
c. Los procesos productivos.
En general, la reduccin del consumo de recursos naturales y de las emisiones
contaminantes aminora el deterioro del medioambiente, mejorando a su vez los ratios de
consumo de energa y costes medioambientales de las empresas, con el consiguiente
incremento de su rentabilidad y competitividad. Los procesos productivos limpios se
caracterizan por:

Reducir el consumo de recursos naturales (energa elctrica, agua,


etc.), eliminando su despilfarro.
Reduccin de la polucin y degradacin del medioambiente. En
muchas ocasiones las empresas han preferido pagar una sancin por
contaminar a reconvertir sus procesos para que sean limpios.

2.2.4.2. Dimensin externa de la Responsabilidad Social.


Desde la perspectiva de Navarro y Hernndez (2003), la dimensin externa de las
empresas, la responsabilidad social se extiende hasta las comunidades locales e incluye,
adems de los trabajadores y accionistas, un amplio abanico de interlocutores: socios
comerciales y proveedores, consumidores, autoridades pblicas y ONG defensoras de los
intereses de las comunidades locales y el medio ambiente.
De igual manera, la responsabilidad social de las empresas se extiende ms all de
sus componentes y estructura interna, tal como plantean Navarro y Hernndez (2003).

Los clientes, los proveedores, los competidores, la comunidad local donde realiza su
actividad y la sociedad en su conjunto, constituyen los grupos de inters externos a los que
la empresa socialmente responsable trata de satisfacer.
Asimismo, Baltera y Daz (2005), sealan que la dimensin externa de la
Responsabilidad Social Empresarial se ejercera bsicamente en la cadena productiva
de la empresa y, por lo tanto, los cdigos ticos de las empresas se expresaran
concretamente en el desarrollo de una relacin de respeto hacia el medio ambiente, en
el compromiso y las acciones de ayuda al desarrollo econmico y social de la
comunidad y en el desarrollo de prcticas comerciales responsables con sus clientes,
inversionistas, proveedores, contratistas y distribuidores y, por ltimo, con la sociedad y
el Estado.
Es decir, las empresas socialmente responsables, externamente, deben estar en
condiciones de identificar los impactos ambientales de su actividad, minimizando los
negativos y maximizando los positivos. El desarrollo de sus proyectos debe considerar
las compensaciones necesarias, por el uso de los recursos naturales y por su impacto
ambiental. El cuidado del medio ambiente debe estar presente en todas las reas de la
empresa y en cada producto, proceso o servicio.
Asimismo, la empresa debe retribuir a la comunidad, por los aportes de
infraestructura y capital social, representado por sus trabajadores, inversionistas,
proveedores y contratistas, que hacen posible el desarrollo de su proyecto empresa y
de sus negocios, actuando como agente de desarrollo comunitario y de progreso social.
Del mismo modo, la empresa tiene una responsabilidad hacia sus proveedores,
consumidores y clientes. Frente a los primeros, cumpliendo a cabalidad sus contratos y
compromisos e informndolos acerca de sus valores y cdigo de conducta.
Motivndolos a desarrollar una actitud positiva, de respeto y efectivo cumplimiento de
los derechos de sus trabajadores. Por otra parte, la responsabilidad hacia clientes y
consumidores, se ejerce en su preocupacin permanente por desarrollar productos y
servicios confiables, que reduzcan al mnimo los riesgos para la salud de las personas,
e informando acerca de los daos potenciales de dichos productos. Las dos

dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial, es decir, la dimensin interna y


la dimensin externa, no son excluyentes entre s.

a. Clientes, proveedores y competidores.


Para Navarro y Hernndez (2003), son los tres grupos de inters que podramos
situar en el entorno especfico de la empresa con los que ms estrechamente interacta,
siendo determinantes para su supervivencia.

Una oferta de productos y servicios de calidad, fiables y a precios


razonables, diferencia a una empresa, proporcionndole una cartera de
clientes satisfechos y altos niveles de fidelidad, adems de atraer a
nuevos clientes.
La seleccin justa y responsable de proveedores y el establecimiento
de unas condiciones comerciales basadas en acuerdos del tipo
ganarganar, generan relaciones beneficiosas de futuro.
Las colaboraciones y alianzas con los competidores resultan ms
positivas que las a veces encarnizadas luchas por la cuota de mercado.
Las sinergias y ventajas en costes y capacidad de inversin
caracterizan

los

proyectos

abordados

conjuntamente

por

competidores de mercado.
Las empresas, segn Navarro y Hernndez (2003), deben ser conscientes de que
sus resultados sociales pueden verse afectados por las prcticas de sus socios y
proveedores a lo largo de toda la cadena de produccin. La Responsabilidad Social
Empresarial implica que las empresas intenten ofrecer de manera eficaz, tica y ecolgica
los productos y servicios que los consumidores necesitan y desean. Se espera que las
empresas que establecen relaciones duraderas con sus clientes, centrando toda su
organizacin en la comprensin de lo que estos desean y ofrecindoles una calidad,
seguridad, fiabilidad y servicio superiores, obtengan mayores beneficios.

Por otra parte, el diseo de productos pensando en que estos puedan ser utilizados
por los consumidores afectados por una discapacidad, es un ejemplo importante de la
responsabilidad de las empresas en el mbito social.

Derechos humanos: Una de las dimensiones de la responsabilidad


social de las empresas est estrechamente vinculada a los
derechos humanos, sobre todo por lo que respecta a las
actividades internacionales y las cadenas de suministro mundiales.
Problemas ecolgicos mundiales: Debido al efecto transfronterizo
de muchos problemas medioambientales relacionados con las
empresas y a su consumo de recursos en el mundo entero, stas
son tambin actores en el medio ambiente mundial.
b. Comunidad local.
La comunidad local en la que la empresa, de acuerdo con Navarro y Hernndez
(2003), realiza su actividad recibe directamente, para bien o para mal, el impacto del
comportamiento de sta.
En este sentido, la Responsabilidad Social Empresarial de las empresas, de
acuerdo con Navarro y Hernndez (2003), abarca tambin la integracin de las empresas
en su entorno local, contribuyendo al desarrollo de las comunidades en que se insertan,
sobre todo de las comunidades locales, proporcionando puestos de trabajo, salarios y
prestaciones, e ingresos fiscales, y atrayendo trabajadores a la regin donde estn
radicadas.
Podramos decir que el desarrollo de la comunidad es directamente proporcional al
desarrollo de la empresa y viceversa.

El empleo, los ingresos por impuestos y la atraccin de talento y riqueza


son efectos propios de la actividad empresarial sobre su entorno local.
Preservacin del medioambiente evitando emisiones contaminantes

Colaboracin con proyectos comunitarios (accin social) por medio de


la formacin gratuita, contratacin de excluidos sociales, etc.
c. Comunidad global.
En una sociedad como la actual, caracterizada por los avances tecnolgicos y los
sistemas de comunicacin avanzados que permiten conocer al instante cualquier
circunstancia producida en cualquier parte del mundo, el comportamiento de las empresas,
segn Navarro y Hernndez (2003), puede tener consecuencias importantes a escala
global.

Colaboracin

directa

con

organizaciones

internacionales

que

promueven la responsabilidad social de las empresas como por


ejemplo: Naciones Unidas con el Pacto Global, Comunidades
Europeas con el Libro Verde para promover un marco de
desarrollointernacional de la Responsabilidad Social Empresarial o la
OCDE con sus guidelines sobre comportamiento medioambiental.

Promoviendo la Responsabilidad Social Empresarial a travs de las


redes empresariales internacionales, especialmente en temas de
respeto a los derechos humanos y preservacin de medioambiente.

2.2.5. Estrategias Competitivas y Responsabilidad Social Empresarial.


La estrategia segn Johnson (2006), se refiere a la direccin y el alcance de una
organizacin a largo plazo, que permite lograr una ventaja en un mbito cambiante
mediante la configuracin de sus recursos y competencias con el fin de satisfacer las
expectativas de las partes interesadas.
En la actualidad la visin adecuada sobre estrategia organizacional o manejo y
desarrollo relativamente nico de una organizacin, segn aportes recibidos durante el
transcurso de la carrera, es el conjunto de decisiones y acciones de largo plazo que se
fundamentan en valores ticos e impactan a toda la empresa, configuran su alcance,

los recursos y competencias, que permiten lograr una ventaja, agregar valor econmico
y social continuos a sus diferentes stakeholders mientras protege el medio ambiente
con el fin de competir con xito en el mercado y lograr legitimidad en el entorno
particular y cambiante en el que opera.
En este orden de ideas, Porter (2005: 15), define las estrategias competitivas como
las acciones defensivas y ofensivas para establecer una posicin defendible en una
industria, para afrontar eficazmente las fuerzas competitivas y con ello conseguir un
excelente rendimiento sobre la inversin para la compaa
En este sentido, Porter (2005), identific tres estrategias competitivas que podan
usarse individualmente o en conjunto, para crear en el largo plazo esa posicin
defendible que sobrepasara el desempeo de los competidores en una industria. Esas
tres estrategias son: (1) El liderazgo en costos totales bajos; (2) La diferenciacin; y (3)
El enfoque.
Por otro lado, Aez y col (2010:162), sealan la importancia de la
Responsabilidad Social en la competitividad de la empresa, explicando que esta puede
obtenerse mediante la ampliacin del mercado, volumen de venta, modernizacin de la
produccin y otros elementos tradicionales que deben ir acompaados de una
responsabilidad social con el medio ambiente, los colaboradores, proveedores, clientes
u otros grupos de inters.
Sobre este particular, Reyno (2008), presenta cinco (5), mbitos fundamentales
de la responsabilidad social empresarial que inciden en las estrategias competitivas:
laboral, financiero, comercial, medioambiental y legal, las cuales se esbozan a
continuacin:
a.

En el mbito Laboral.
Los programas dirigidos a la comunidad interna conllevan a una mayor

concentracin y menor presin por cumplimiento de metas, por la percepcin de valor y


consideracin de los empleados, estos intervienen en hbitos, conductas y su
comportamiento dentro de la empresa, pudindose apreciar resultados como:

Reduccin del ausentismo y atraso laboral:Esto repercute en la


disminucin de costos para la empresa, porque se evita el pago por
trabajo no realizado y por servicio no prestado a la empresa.
Aumento de la motivacin en el desarrollo de tareas:Se traduce en
una mejor disposicin hacia el quehacer diario, repercutiendo en
una mayor productividad, con un sistema de empresa ms eficiente
y favorable para la calidad y la competitividad. Siendo factor
motivador el aumento del sentido de pertenencia (integra y
estimula al personal), por el reconocimiento a las labores
realizadas por el trabajador, remuneracin justa e incentivos,
participacin en algunas decisiones, etc. Por lo que se puede ver
aumentada la creatividad en la empresa, aumenta la comunicacin
y la motivacin para realizar el trabajo.
Alcance de un compromiso ms all de las recompensas: El
trabajo se realiza ms all de una motivacin financiera, en
respuesta a la preocupacin demostrada por la empresa hacia los
empleados, tal motivacin se traduce en una reduccin de errores
y mejora de la calidad en los productos y servicios, en que
disminuyen las prdidas de materia prima, de clientes y aquellos
que originan costos por repeticin de procesos.
Captacin y retencin de talentos: Por lo atractivo de desarrollarse
dentro de una empresa que se ve comprometida con sus
trabajadores, se producira por un lado una menor rotacin de
personal por lo que se ahorran o disminuyen los costos de
reclutamiento y de entrenamiento. Y por otro lado una atraccin de
profesionales bien calificados para ingresar en una empresa
valorada por lo que hace por y para su comunidad externa e
interna.

Por tanto la empresa mejorara las condiciones de trabajo, reducira los gastos y
evitara perdidas, adems de orientarse y servir con mayor eficiencia al cliente. Por la
confianza se reducen las posibilidades de conflicto y focos de resistencia que
afectan la productividad, llevando a la obtencin de metas propuestas por la
organizacin.
b.

En el mbito Financiero.
En este mbito Reyno (2008), seala que se puede apreciar que tras la

incorporacin de RSE se produce un mejoramiento del desempeo financiero, ya que


influye directamente en las operaciones de la empresa que se desarrollan
sustentablemente bajo las lneas del equilibrio entre lo ambiental, econmico y social,
adems del aspecto tico superan otras compaas en el mercado de valores. Este
mejoramiento crea valor, el cual es percibido en el mercado como un valor agregado a
productos y servicios, repercutiendo en el aumento de ventas e ingresos anuales a
modo de recompensa por parte de la sociedad, en este sentido se aprecian los
siguientes resultados:

Atraeinversionesy permite un mayor acceso a capitales: La


empresa se ve beneficiada en este sentido por el reconocimiento
de su labor en la comunidad empresarial y financiera. Estos se ven
atrados a participar enorganizaciones y proyectos que son
valorados por parte de la sociedad y el mercado en que operan,
integrando

de

esta

manera

lo

social

ambiental

su

comportamiento y toma de decisiones, considerando que en el


largo plazo tambin sern participes de los beneficios que reporta
la gestin responsable.
Reduccindecostosoperativos: se experimenta una reduccin de
costos operativos al querer actuar bajo parmetros sociales y
medioambientales, cuidando de que las decisiones y operaciones

de la empresa no perjudiquen ni repercutan en su comunidad y


entorno.
Por lo que los programas desarrollados permitiran un aumento en la
productividad y eficiencia de sus procesos, como el ahorro de materiales, tiempo,
disminucin de riesgos y accidentes laborales.
Un ejemplo de reduccin de costos se puede apreciar en las empresas que
resuelven y mejoran sus problemas medioambientales, pudiendo tambin obtener
incluso hasta ingresos por venta de desechos o programas de reciclaje.

Mejora

percepcin deriesgo: Por el desarrollo de programas

responsables y la mejora en la gestin empresarial, se puede


visualizar en el mercado empresas slidas, con planes estratgicos
que van a favor de la comunidad, en donde se conjuga el bienestar
y las polticas internas de desarrollo, haciendo de la empresa un
lugar grato y seguro para el desempeo de funciones, con un
refuerzo en los aspectos ticos y de negocios transparentes en que
se sustenta la empresa socialmente responsable. Est visin de
empresa y el reflejo de sus acciones en el mercado permitirn que
en el sistema financiero tengan una mejor evaluacin de riesgo en
cuanto a crditos, lo que le permitir a las empresas tener un
mayor y mejor acceso a estos, intereses y montos.
c. En el mbito Comercial.
En el mbito comercial Reyno (2008), afirma que los esfuerzos y las estrategias
de comunicacin que ponga en prctica la empresa, para transmitir sus acciones
socialmente responsables al consumidor, traen como resultado el reconocimiento de la
sociedad y el mercado. En que la dedicacin y los esfuerzos de la empresa por
contribuir

al

desarrollo,

se

traduce

en

una

reputacin

corporativa

positiva,

posicionamiento y diferenciacin de marca, destacndose principalmente los valores y


el comportamiento tico con que identificarn los consumidores con la empresa y
lograrn una fidelizacin en su consumo.

Reputacincorporativapositiva:

sta

hace

referencia

los

resultados de una imagen empresarial positiva, cuando trabaja


conceptos como valores e integridad en sus operaciones, creando
un compromiso con los distintos Grupos de Inters (GI), de cumplir
con normativas, regulaciones y respetar tanto las personas como
el medio en que operan, de sta forma se estara cumpliendo con
dichos compromisos potenciando la confianza de stos GI y del
mercado en que operan. Por tanto la reputacin de la empresa
vendra a ser el reconocimiento del comportamiento corporativo por
el cumplimiento de los compromisos, trayendo para la empresa un
aumento en el valor de la marca, atraccin de capital humano,
liderazgo empresarial, atraccin de inversiones, nuevos socios y
aumento del valor burstil.
Fidelizacin

de

los

consumidores:

La

atraccin

que

los

consumidores sienten hacia las empresas que se presentan como


socialmente responsables, lleva a que cada vez haya una mayor
preferencia por sus productos, esto porque se produce una
identificacin con los valores y los programas desarrollados por
stas.
Posicionamiento y diferenciacin de marca: A raz de sus prcticas
socialmente responsables las empresas son consideradas y
mencionadas constantemente en los medios, por las acciones que
realizan en beneficio de la sociedad y su entorno, siendo
reconocidas y recomendadas a los inversionistas y a los clientes.

Accesoanuevosmercados: El escenario econmico actual est


marcado por la apertura de fronteras y el acceso a nuevos
mercados gracias a los acuerdos comerciales como los TLC, los
cuales traen una gran cantidad de beneficios como por ejemplo, la
eliminacin de restricciones arancelarias o el simple hecho de tener
acceso a mercados ms competitivos y atractivos para la inversin
y el comercio. Sin duda que estos aspectos benefician a las
empresas y por ende a largo plazo al pas por el aporte al
crecimiento econmico, pero no hay que dejar de considerar que,
por ejemplo, en el caso del mercado europeo, un mercado
plenamente desarrollado el cual resulta muy atractivo para el
comercio, las exigencias que realizan en cuanto a calidad, respeto
al medioambiente y las personas en los procesos productivos son
mucho mayores, por la conciencia social y el querer alcanzar el
crecimiento econmico bajo un desarrollo sustentable.
d. En el mbito Medioambiental.
El que las empresas, ya sean que trabajen directamente en actividades que
repercutan en efectos al medioambiente o indirectamente ocupando sus recursos,
Reyno (2008), seala que experimentarn beneficios de trabajar bajo valores y en una
actitud de respeto tanto al medio como las personas, como: el aumento del rendimiento
econmico, reduccin de costos de produccin a travs de control de desechos y
eficiencia en el uso de sus recursos, una mejor calidad e innovacin tanto en productos
como en servicios y un aumento en la reputacin e imagen de marca por llevar sus
procesos de forma consiente con los efectos e impacto que puede producir en el medio.
e.

En el mbito Legal.
La Responsabilidad Social Empresarial vienen a conciliar las actividades de las

empresas y la legislacin que regula dichas actividades, esto porque cambia la visin

de lo impuesto a lo voluntariamente cumplido, por lo que la presin por cumplir dichas


reglas disminuyen ya que deja de ser algo ajeno al diario actuar de las empresas, la
fiscalizacin disminuye gracias a la transparencia de los procesos y el nfasis en querer
cumplir con las estipulaciones legales, ya sea en normativas con los empelados,
consumidores y medioambiente. Los beneficios en este aspecto entonces se identifican
como el que la empresa sea identificada como transparente, con conductas ticas y
evitando costos por conceptos de multas por infringir o no respetar la legislacin y
normativas, pasando a llevar a empleados, consumidores y el entorno.
A los efectos de esta investigacin, se tomar en cuenta la perspectiva y
tratamiento que Reyno (2008), plantea sobre las estrategias competitivas, considerando
los cinco (5) aspectos descritos anteriormente.
2.2.6. Beneficios de la Responsabilidad Social.
Algunas de los beneficios de la responsabilidad social empresarial, son descritos
por Correa (2004), para quien la aplicacin de programas de Responsabilidad Social
Empresarial, mejora el desempeo financiero, aumenta la lealtad de los consumidores e
incrementa las ventas, aumenta la productividad y calidad, mejora la capacidad para
retener y contratar a los mejores empleados y favorece el acceso a capitales de las
empresas.
Por su parte, Cox y Dupret (2002), refieren que la responsabilidad social de las
empresas no se cumple solamente para evadir sanciones por parte del estado y del
pblico consumidor, sino que existen reales beneficios para la empresa que desarrolla
actividades sociales. Por esto, las empresas socialmente responsables pueden
aprovechar de varios beneficios, entre los cuales se destacan los siguientes:
2.2.6.1. Imagen corporativa.
Uno de los beneficios de la responsabilidad social es que mejora la imagen
corporativa y la reputacin empresarial. Muchos clientes no compraran un producto si
saben que proviene de una empresa que no paga impuestos, que afecta el
medioambiente, viola los derechos de sus trabajadores y que no labora bajo parmetros

ticos. Por esto, segn Diez (2007), las empresas socialmente responsables tienen
mayores desempeos financieros que las que no lo son.

Al respecto, Cox y Dupret (2002:11), afirman que:


cuando el pblico se informa por medio de la prensa que una empresa
recurre al trabajo infantil, no respeta los derechos fundamentales de los
trabajadores, cae en casos de financiamiento oculto de partidos polticos o
tiene practicas desleales, resulta habitualmente una fuerte depreciacin de
su imagen y reputacin pblica. Al contrario, varios estudios han
destacado la preferencia de los consumidores por las empresas
comprometidas en el respeto de valores medioambientales o sociales.
Ahora no cabe duda que los resultados de las empresas dependen a
menudo de la reputacin e imagen que ellas gozan...
Por su parte, Gago (2005), expone que las empresas deben suministrar
productos en condiciones aceptables de calidad, servicio, plazo, y precio. Aunque los
productos sean socialmente aceptables si estn hechos en condiciones ilegales o
cometiendo abusos de cualquier tipo se estara asumiendo una grave irresponsabilidad.
Tambin deberamos excluir a los intermediarios que solo incrementan el precio de las
cosas sin aportar valor y servicio.
Adems, segn Fajardo (2008), desde el mbito social y cultural, lo principal es
que si el despliegue de la Responsabilidad Social Empresarial no es tctico, sino
estratgico y no hay disonancias con el comportamiento de la empresa en el
desempeo de su actividad, los consumidores y la sociedad en general vern a la
organizacin como una entidad responsable, creble, comprometida y de confianza,
mejorando claramente su imagen y ampliando la predisposicin del consumidor a
comprar.
Frecuentemente los consumidores son llevados hacia marcas y compaas
consideradas por tener una buena reputacin en reas relacionadas con la
Responsabilidad

Social

Empresarial.

Una

empresa

considerada

socialmente

responsable, puede beneficiarse de su reputacin entre el pblico, as como de su

reputacin entre la comunidad empresarial, incrementando as la habilidad de la


empresa para atraer capital y asociados.
Por otro lado, Ferreiro (2006), puntualiza los aspectos que el valor emocional de
la marca permiten alcanzar, entre ellos: aplicar precios sin perder cuota de mercado,
crear barreras de entrada, captar nuevos recursos, captar ms clientes, fidelizar e
implantacin de los valores corporativos. En ese sentido, las empresas deben tener
definidos sus valores corporativos, los empleados deben comprender dichos valores y
se debe estimular su puesta en prctica.
En la economa global, la imagen de marca y la reputacin estn entre las ms
valoradas fortalezas. Prcticas de marketing responsable, por naturaleza, son
altamente visibles para los consumidores y tienen el potencial de fortalecer o fragilizar la
opinin del pblico con respecto a una empresa o a su marca. Una buena reputacin
por integridad y un fuerte compromiso con los consumidores puede generar lealtad y
confianza y proveer un espacio de confianza en tiempos de crisis, teniendo un pblico
ms tolerante y ms propenso a restaurar su confianza cuando la crisis termina. Del
mismo modo, prcticas de marketing responsable que son vistas de manera negativa
pueden menguar la imagen de marca y la reputacin de una empresa, as esta tenga
productos o servicios de muy alta calidad.
2.2.6.2. Costos de operacin.
Tambin la responsabilidad social reduce los costos de operacin, ya que
algunas prcticas de Responsabilidad Social Empresarial pueden generar ingresos
inesperados, por ejemplo, la venta de residuos reciclados. Putterman (citado por Diez,
2007), seala que en el rea de recursos humanos se dan ndices menores de
ausentismo y rotacin, y aumentan su productividad.
Diversas iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial, particularmente
aquellas que estn orientadas al medio ambiente y ambiente laboral, pueden reducir los
costos drsticamente, disminuir los gastos e improductividad. Por ejemplo, muchas
iniciativas que favorecen la reduccin de los gases del efecto invernadero, tambin
incrementan la eficiencia energtica, reduciendo as los gastos. Asimismo, muchas
iniciativas de reciclaje eliminan los costos de desechos y generan ingresos mediante la

venta de materiales reciclados. En el rea de recursos humanos, programas de balance


entre la vida personal y el trabajo, reducen el ausentismo e incrementan la retencin de
empleados, tambin permiten a las empresas ahorrar dinero gracias a un incremento en
la productividad y reduccin de costos de contratacin y entrenamiento.
Sobre este particular, Cox y Dupret (2002:12), sealan que La flexibilidad en las
condiciones

de

trabajo

permite

una

reduccin

del

espacio

del

trabajo

consecuentemente reducir costos de arriendo. Las polticas para el bienestar y la salud


de los empleados generan tambin reduccin de ciertos costos. Estos costos son: las
visitas a mdicos, medicacin, estada en hospital, etc.
Existen cientos de casos prcticos de empresas que han reducido drsticamente
sus costos debido a una disminucin en sus desechos, la eficiencia energtica,
prevencin de la contaminacin y aprovechamiento de los recursos.
Adems, el autor hace nfasis en que existen ms de 40 programas e iniciativas
del ambiente laboral (en reas tales como el cuidado de bebs y ancianos, flexibilidad,
salud y bienestar, diversidad entre otras), han arrojado como resultado un listado de 16
ventajas para los negocios, como: reduccin del ausentismo y rotacin, mayor
satisfaccin de los empleados y los consumidores, reduccin de costos de salud, etc.
Al respecto, Correa (2004), explica que las empresas socialmente responsables
reducen, reciclan y reutilizan muchos recursos, permitindose as el ahorro de grandes
sumas, la recuperacin de inversiones y la optimizacin de recursos. Todo esto
contribuye a la disminucin de los gastos, el aumento de la productividad y el logro de
las metas de la organizacin.
En pocas palabras, la responsabilidad social produce reduccin de costos
operativos, mejora la imagen de la marca en el mercado y logra mayor identidad y
sentido de pertenencia de sus colaboradores, lo que se convierte en el mejor negocio,
no con visin cortoplacista, sino tambin con miras al futuro.
2.2.6.3. Capacidad de reclutar personal.

Otro de los beneficios de la Responsabilidad Social Empresarial es la capacidad


de reclutar personal, o lo que es lo mismo, la capacidad para obtener o mantener
talentos, tal y como lo seala el Instituto Ethos (2006:9), ya que los funcionarios se
sienten motivados con prcticas de gestin socialmente responsables claramente
definidas. Gustan de hacer parte de organizaciones que respetan al individuo e
invierten en su capacitacin. La responsabilidad social trae para la empresa talentos y,
al mismo tiempo, hace que el funcionario se sienta estimulado a mantenerse en el
empleo.
Por ello, unas buenas condiciones de trabajo son esenciales para lograr la
calidad de productos y procesos y la necesaria competitividad. La orientacin bsica al
bien comn exige organizar el trabajo de modo que las personas puedan mejorar y
desarrollarse humana y profesionalmente a travs de su trabajo en la empresa. Es
esencial evitar tratar al trabajador como instrumento productivo o receptor pasivo de
instrucciones. Hay que pagar salarios y respetar horarios laborales que permitan vivir
con dignidad, hay que evitar injustas discriminaciones, respetar la intimidad y la buena
fama y proporcionar la formacin adecuada para el correcto desempeo de las tareas.
Los aspectos psicosociales del trabajo no deben en ningn caso ser obviados
con la excusa incierta de que la reglamentacin no los concreta y regula con suficiente
detalle. Han de ser debidamente evaluados, y mantener trabajos montonos, rutinarios
o faltos de una mnima autonoma sera tambin una irresponsabilidad primaria.
Para Fajardo (2008), la Responsabilidad Social Empresarialmejora la motivacin
de los trabajadores, que ven en su labor una motivacin extrnseca. Les permite su
realizacin por colaborar con una organizacin que contribuye al bienestar social.
Adems, la conciliacin entre vida laboral y familiar, el respeto en las relaciones, la
equidad y los salarios justos contribuyen al mejor desempeo.
Tambin el capital intelectual se ve beneficiado con la Responsabilidad Social
Empresarial. As, el recurso humano mejora en la motivacin y en la formacin, as
como su relacin en el interior y exterior de la empresa y en cuanto a la organizacin de
mando, ya que un clima laboral adecuado genera estructuras ms slidas.

Adems, segn el Libro Verde (2002), actualmente, uno de los desafos ms


importantes a los que se enfrentan las empresas es atraer a trabajadores cualificados y
lograr que permanezcan a su servicio. En este contexto, las medidas pertinentes
podran incluir el aprendizaje permanente, la responsabilidad de los trabajadores, la
mejora de la informacin en la empresa, un mayor equilibrio entre trabajo, familia y ocio,
una mayor diversidad de recursos humanos, la igualdad de retribucin y de
perspectivas profesionales para las mujeres, la participacin en los beneficios o en el
accionariado de la empresa y la consideracin de la capacidad de insercin profesional
y la seguridad en el lugar de trabajo.
Las prcticas responsables de contratacin, en particular las no discriminatorias,
podran facilitar la contratacin de personas pertenecientes a minoras tnicas,
trabajadores de mayor edad, mujeres, desempleados de larga duracin y personas
desfavorecidas. Dichas prcticas son fundamentales para conseguir los objetivos de
reduccin del desempleo, aumento de la tasa de empleo y lucha contra la exclusin
social.
En ese sentido, explica Correa (2004), que la aplicacin de programas de
Responsabilidad Social Empresarial, mejora el desempeo financiero, aumenta la
lealtad de los consumidores e incrementa las ventas, aumenta la productividad y
calidad, mejora la capacidad para retener y contratar a los mejores empleados y
favorece el acceso a capitales de las empresas.
2.2.6.4. Relaciones con la comunidad y la lealtad de los consumidores.
Las iniciativas de las compaas para asumir una responsabilidad Social pueden
y deben beneficiar a la comunidad en general. Estos beneficios son mltiples:
contribucin a la democracia, mejoramiento de la cohesin social, lucha contra la
pobreza y contribucin al desarrollo, incentivo a la probidad administrativa,
reforzamiento del respeto para los Derechos Humanos, respeto de las condiciones de
competencia, transferencia de tecnologa, preservacin del Medio Ambiente, entre
otros. Cox y Dupret (2002:12), proponen un breve anlisis de tres de los ms
importantes beneficios que obtiene la Comunidad cuando las empresas actan con
Responsabilidad Social:

a. Refuerzo del respeto de los derechos fundamentales. En la medida


que la Responsabilidad Social Empresarial pretende, entre otros,
asegurar el respeto de Derechos Fundamentales como el derecho de
ser libre de la esclavitud, tortura u otros tratos inhumanos o
degradantes, derecho a la dignidad, libertad de opinin y de
expresin, el derecho a la privacidad, los derechos laborales (respeto
del derecho de asociacin, respeto del derecho de negociacin
colectiva, eliminacin de las discriminaciones en el trabajo, abolicin
del trabajo infantil, eliminacin del trabajo forzado, etctera), derecho
a la salud, derecho a la educacin, debemos reconocer el importante
papel que puede tener la empresa en contribuir al cumplimiento de
los Derechos Fundamentales en la Sociedad.
b. Las empresas pueden y deben aportar su contribucin al desarrollo
de la Sociedad. La empresa debe asegurar una justa remuneracin,
seguridad, salud y educacin a sus trabajadores. Con ello, favorece
en una cierta medida el desarrollo de la Sociedad.
Sin embargo, para que realmente las empresas del sector privado alcance a
mejorar las condiciones econmicas y sociales de la Sociedad, es necesario que
lo haga con el compromiso de invertir en el Desarrollo de la Comunidad, sea
facilitando el acceso a una educacin mnima, participando en proyectos de salud,
apoyando la modernizacin de la infraestructura, etc. Es decir en aportes e
inversiones de inters pblico y de beneficio social, ms all del slo corporativo.

c. Mejoramiento del Medio ambiente.Muchas prcticas de la actividad


econmica y comercial (principalmente la actividad industrial) tienen
impactos nefastos sobre el Medio Ambiente. Dada la importancia de
cuidar este Patrimonio Comn, es urgente que el mundo empresarial
tome conciencia de su responsabilidad y adapte sus prcticas a la
necesidad de preservar el Medio Ambiente. Actualmente se

constatan esfuerzos por parte de algunas empresas por asumir esta


responsabilidad.
En otro orden de ideas, los consumidores de estos tiempos admiran a las
empresas que valoran a sus trabajadores, desenvuelven proyectos sociales, se
preocupan por el medio ambiente y se oponen a la corrupcin. De all que, el
instituto Ethos (2006), asegura que la Responsabilidad Social es un factor de
fidelidad al consumidor. Actualmente, el consumidor se preocupa por factores
tales como la tica y comportamiento con los empleados y se halla dispuesto a
premiar a aquellas empresas que adoptan un comportamiento socialmente
responsable.
2.2.6.5. La calidad y productividad.
En primer lugar, Cox y Dupret (2002:11), sealan que existen polticas empresariales
(habitualmente bajo la forma de cdigos de conducta) que apuntan directamente a la
satisfaccin del cliente, describiendo ciertos estndares de calidad para los productos, normas
de conducta tica (privacidad de los datos personales, integridad del personal En segundo
lugar, indirectamente, las empresas que mejoran su funcionamiento social interno aseguran en
la mayora de los casos un servicio ms adaptado a lo que pide el cliente.

As, es evidente que las empresas que practican horarios flexibles, puedan
mejorar el servicio a los clientes ofreciendo mayores horarios de atencin al cliente. De
la misma manera influyen positivamente sobre la relacin entre la empresa y la clientela
todas las medidas que tienen por propsito el asegurar al empleado el reconocimiento
de sus derechos fundamentales (privacidad, salud, comodidad, trato igual, libertad de
asociacin, entre otros)
Por otro lado, mencionan Cox y Dupret (2002:11), que algunas iniciativas
empresariales para cuidar a los nios de trabajadores contribuyen a estimular la
productividad de los trabajadores (en la medida que los casos de estrs y de depresin
disminuyen) Estos programas ayudan tambin a luchar contra el ausentismo de estos
trabajadores y las interrupciones de trabajo. Otros estudios han evaluado el impacto
positivo sobre la productividad de los trabajadores de las polticas empresariales que

introducen o mejoran la flexibilidad de los horarios de trabajo en la empresa, la salud y


el bienestar de los trabajadores, y el respeto de la diversidad en el lugar de trabajo.

2.2.6.6. Cumplimiento de la Norma.


La legislacin, que normalmente es una concrecin de exigencias ticas promulgadas
por la legtima autoridad, proporciona un marco para que se puedan desarrollar unas relaciones
econmicas civilizadas y humanas. Respetar los principios de actuacin y costumbres del lugar
es tambin esencial para la necesaria integracin. En ningn caso se podrn deslegitimar
abiertamente y tampoco vulnerar las reglamentaciones del pas de origen aprovechando la
carencia de un marco reglamentario adecuado en el pas en el que se asiente una nueva
actividad laboral.

En ese sentido, toda empresa socialmente responsable debe fomentar la


obediencia de todas las leyes, decretos y dems normas o actos del gobierno
venezolano en cualquiera de sus mbitos, nacional, estadal y municipal, y de los dems
pases donde est presente, a la vez que se reconozca y respeten las costumbres
legtimas de cada pas.
Las empresas que contemplan polticas sobre la diversidad y tienen sistemas de
resolucin de conflictos relacionados con la discriminacin, segn lo que indica el
Instituto Ethos (2006:12), reducen su riesgo de ser perseguidas judicialmente y de
deber pagar multas millonarias. Las empresas responsables pueden reducir otros
riesgos de persecucin y sancin legal en materias penales, medioambientales,
laborales, monopolsticas y otras.
2.2.6.7. La rentabilidad.
La rentabilidad es entendida por Bastratn y Pujol (2001), como la accin de
crear riqueza de la manera ms eficaz posible. En empresas sin afn de lucro o de
inters social, se trata de lograr la mayor eficacia y eficiencia posible en la actividad
empresarial. El crear riqueza tiene aqu un sentido muy amplio. Es la generacin de ser
posible de un aceptable beneficio econmico, pero sobre todo la mejora de su posicin
competitiva que los pueda generar en el futuro. El beneficio econmico no es el nico
indicador; el crecimiento en valores clave, como el capital intelectual, la posicin en el
mercado, la innovacin, la diversificacin, etc., son importantes.

Adems, la Responsabilidad Social Empresarial, de acuerdo con Lizcano


(2004:13), incrementa las ventas al generar fidelidad del cliente, aumentando los
resultados econmicos y volviendo a la empresa ms atractiva al ser una inversin
socialmente responsable.
De igual manera, la rentabilidad es una condicin necesaria para la existencia y
un medio para alcanzar fines ms importantes, pero no debera ser un fin en s mismo.
2.2.7. Marco Legal que Regula el Compromiso de Responsabilidad Social Empresarial
en Venezuela.
A fin de comprender la normativa que regula el Compromiso de Responsabilidad
Social de pequeas y medianas empresas que funcionan en la Repblica Bolivariana
de Venezuela, se presentan a continuacin las distintas medidas temporales que la
contienen:
Segn el Decreto N4.998 Medidas Temporales para la Promocin y Desarrollo de
las Pequeas y Medianas Industrias (PyMIs), Cooperativas y Otras Forma Asociativas,
Productoras de Bienes, Prestadoras de Servicio y Ejecutoras de Obras, Ubicadas en el
Pas, publicado en la Gaceta Oficial N 38.567 de fecha 20 de noviembre 2006; en su
artculo 3 se entender por Compromiso de Responsabilidad Social:
todos aquellos acuerdos donde se establezca al menos un compromiso
relacionado con: la creacin de nuevos empleos permanentes, formacin
socio productiva de integrantes de la comunidad, venta de bienes a
precios solidarios, por ofertas sociales para la ejecucin de proyectos de
desarrollo sociocomunitario, aportes en dinero o especies a programas
sociales desarrollados por el estado o a Instituciones sin fines de lucro...
Por su parte, la Ley de Contrataciones Pblicas (2008), en su artculo 6 seala a
los fines del Decreto anterior con rango, valor y fuerza de ley, define el Compromiso de
Responsabilidad Social como:
todos aquellos acuerdos que los oferentes establecen en su oferta,
para la atencin de por lo menos una de las demandas sociales
relacionadas con: 1. La ejecucin de proyectos de desarrollo socio
comunitario. 2. La creacin de nuevos empleos permanentes. 3.
Formacin socio productiva de integrantes de la comunidad. 4. Venta de
bienes a precios solidarios o al costo. 5. Aportes en dinero especies a

programas sociales determinados por el Estado o a instituciones sin fines


de lucro y 6. Cualquier otro que satisfaga las necesidades prioritarias del
entorno social del rgano o ente contratante...
2.2.7.1. Clausula Interna en los Contratos de la Alcalda sobre el Compromiso de
Responsabilidad Social.
En los contratos emitidos por la Alcalda de lagunillas del Estado Zulia
expresa en su clausula SEPTIMA y sus disposiciones legales aplicables
seala:
COMPROMISO
DE
RESPONSABILIDAD
SOCIAL:
La
CONTRATISTA, declara su voluntad de hacer un aporte equivalente al dos
por ciento (2%) del monto total del contrato calculado sin el porcentaje
correspondiente al Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo cual equivale a la
cantidad de Bs F. XXXX , en el entendido que el mismo ser imputable a las
utilidades estimadas a percibir por LA CONTRATISTA, que sern destinados
a las obras sociales o benficas que LA MUNICIPALIDAD EJECUTE con el
objeto de coadyuvar a la solucin de los problemas de la comunidad Zuliana,
fortaleciendo la economa popular y alternativa, procurando una mejor
calidad de vida de manera de asegurar el desarrollo armnico y sustentable,
bajo los principios constitucionales de cooperacin, solidaridad, concurrencia
y corresponsabilidad, dentro de una sociedad democrtica, participativa y
protagnica que cultiva el valor de la solidaridad y el bien comn. El aporte
antes referido ser entregado por parte de LA CONTRATISTA a LA
MUNICIPALIDAD, con anterioridad a la terminacin del presente contrato y
ser destinado al programa XXXXX, creado mediante resolucin emanado
por el Despacho del Alcalde para la ejecucin del programa que es llevado a
cabo por la Alcalda del Municipio Lagunillas. Igualmente LA
MUNICIPALIDAD declara que acepta el aporte dado por LA CONTRATISTA,
en los trminos y condiciones establecidas.
Programas sociales para ejecutar la Responsabilidad Social en el Municipio
Lagunillas.

Programa de Ampliaciones y Mejoras Menores de Vivienda PRAMMVI.


Este

programa

entrega

materiales

de

construccin

de

reparaciones,

ampliaciones y mejoras menores de vivienda para las comunidades ms necesitadas


del municipio.

Fundacin la Salud Toca tu Puerta (FUNSALUD).


Este programas de salud, los habitantes de los diversos sectores de Lagunillas

han contado con una ayuda para saber el diagnostico de una enfermedad y conseguir

con ello una solucin de sus dolencias, pues el mismo cuenta con la asistencia mdica
y entrega de frmacos de manera gratuita.
Ruta Estudiantil SATELA.
El Servicio Autnomo de Transporte Estudiantil de Lagunillas, SATELA, ofrece a
los estudiantes del municipio Lagunillas la posibilidad de un mejor desplazamiento, los
estudiantes de Lagunillas cuentan con un servicio de transporte pblico, seguro y
barato, el cual les permite llegar ms rpido a sus diferentes centros educativos a un
costo de 300 bolvares el pasaje. El programa cuenta en su primera fase con 10
unidades equipadas con aire acondicionado y todas las comodidades.
Un cario para tus ojos.
Mediante el cual, la comunidad es atendida por profesionales de la vista quienes
diagnostican las deficiencias visuales para luego ser corregidas mediante la dotacin de
lentes a precios muy debajo del mercado.

2.3.

Sistema de Variables.

2.3.1. Definicin Conceptual.


La Responsabilidad Social Empresariales un conjunto de prcticas que asumen las
empresas con la finalidad de armonizar y lograr un equilibrio entre las dimensiones de
rentabilidad econmica, derechos humanos, bienestar social y proteccin ambiental. De
esta manera se pretende que las empresas contribuyan, conjuntamente con el Estado y la
sociedad civil, a la construccin de una sociedad ms justa, equitativa y sustentable
(Segn Baltera y Daz, 2005).
2.3.2. Definicin Operacional.
Se entender por Responsabilidad Social Empresarialaquellas iniciativas que
desarrollan las organizaciones desde su gerencia estratgica, las cuales persiguen un
equilibrio social entre la fuerza interna (capital humano y propietarios), y el entorno, en

pro del beneficio social y ambiental, con el propsito de obtener ventajas competitivas
aplicando estrategias que le permitan mantenerse en el mercado.
2.3.3. Operacionalizacin de la Variable.
A continuacin se presenta la operacionalizacin de la variable. (Ver cuadro 1).

CUADRO1
OPERACIONALIZACIN DE LA VARIABLE
Objetivo General: Analizar la Responsabilidad Social Empresarial como estrategia competitiva en
las pequeas y medianas empresas (PYMES) constructoras del municipio Lagunillas.
Objetivos Especficos

Variable

Diagnosticar los aspectos


de la Gerencia estratgica
de
las
pequeas
y
medianas
empresas
(PYMES) constructoras
del municipio Lagunillas.

Identificar las estrategias


competitivas
para
la
responsabilidad social en
las pequeas y medianas
empresas (PYMES)

Sub-Dimensiones

Dimensin Interna

Empleados
Accionistas
Los procesos
productivos

Dimensin Externa

Clientes
Proveedores
Competidores
Comunidad local
Comunidad global

Grupo de Inters de
Responsabilidad
Social Empresarial

mbito Laboral

mbito Financiero
Estrategias
competitivas para la
responsabilidad
social

mbito Comercial

mbito
Medioambiental

mbito Legal

Describir los beneficios de

Beneficios de

Indicadores
Misin
Visin
Objetivos
Polticas
Valores

Gerencia Estratgica
de las pequeas y
medianas empresas

Responsabilidad Social Empresarial

Determinar los grupos de


inters
de
Responsabilidad
Social
Empresarial
en
las
pequeas y medianas
empresas
(PYMES)
constructoras
del
municipio Lagunillas.

Dimensiones

Reduccin del
ausentismo y atraso
laboral.
Aumento de la
motivacin en el
desarrollo de tareas.
Alcance de un
compromiso ms all de
las recompensas.
Captacin y retencin
de talentos.
Reduccin de costos
operativos.
Mejora percepcin de
riesgo.
Reputacin corporativa
positiva.
Fidelizacin de los
consumidores.
Posicionamiento y
diferenciacin de marca.
Acceso a nuevos
mercados.
Control de desechos
Eficiencia en el uso de
sus recursos
respetar la legislacin y
normativas
cumplir con las
estipulaciones legales
evitar costos por
conceptos de multas
Imagen corporativa

las pequeas y medianas


empresas
(PYMES)
constructoras
del
municipio Lagunillas al
aplicar
Responsabilidad
Social Empresarial.

Proponer
estrategias
competitivas
para la
responsabilidad social de
las pequeas y medianas
empresas
(PYMES)
constructoras
del
municipio Lagunillas.
Fuente: Elaboracin propia (2012).

Responsabilidad
Social Empresarialde
las pequeas y
medianas empresas

Costos de operacin
Capacidad de reclutar
personal
Relaciones con la
comunidad
Lealtad de los
consumidores
La calidad y
productividad
La rentabilidad
Cumplimiento de la
norma

Se logra con el desarrollo de los objetivos descritos anteriormente

CAPTULO III
MARCO METODOLGICO

CAPTULO III
MARCO METODOLGICO

En este captulo se desarrolla la metodologa de la investigacin como propsito


fundamental, donde se enfocan las tcnicas y las actividades que posibilitan la
obtencin de la informacin requerida, a fin de llevar a cabo los objetivos planteados en
dicho proyecto. Los aspectos metodolgicos orientan el proceso de investigacin del
estudio desarrollado, e intentan dar respuesta a las interrogantes objeto de
investigacin. Incluyendo la descripcin y justificacin de la metodologa de estudio, en
funcin del tipo y diseo de la investigacin, la poblacin y muestra, el instrumento
aplicado, el procedimiento seguido y el tratamiento estadstico.

3.1.

Tipo de Investigacin.
La presente investigacin es de tipo descriptivay de campo. Es de tipo

descriptiva, porque permite caracterizar la responsabilidad social como un conjunto de


principios y prcticas dirigidas a generar bienestar social, en las pymes constructoras
del municipio Lagunillas.
Segn lo planteado por Hernndez y col (2006:60), la investigacin descriptiva
est orientada a describir situaciones oeventos; que sirven para analizar cmo es y
cmo se manifiesta determinado fenmeno y sus componentes, busca especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno
que sea sometido a anlisis.
En relacin con el estudio de campo, esta investigacin se explor directamente
en la realidad, es decir, que la informacin se obtuvo en el propio contexto de las
empresas del ramo Construccin del Municipio Lagunillas, la cual ser suministrada por
los gerentes de dichas empresas. En este sentido, Bavaresco (2001:26), expresa que
los estudios de campo se realizan en el propio sitio donde se encuentra el objeto de
estudio, lo cual permite el conocimiento ms a fondo del problema por parte del
investigado, y obtenindose los datos con ms seguridad.

3.2.

Diseo de Investigacin.
En

cuanto

al

diseo

de

la

investigacin,

el

presenteestudio

es

de

tiponoexperimental, transeccional o transversal, por cuanto el sistema de variable no


es objeto de manipulacin algunapor parte de la investigadora, sino ms bien, se
estudian en su estado natural y el anlisis de las mismas,se hace en un nico
momento, de acuerdo a la tcnica utilizada, bien sea el anlisis terico y la
aplicacin de la encuesta a un grupo especfico de la poblacin.
A este respecto, Hurtado, et. al. (1998), expresan que los diseos no
experimentales, son aquellos en los cuales el investigador no ejerce control ni
manipulacin alguna sobre las variables en estudio.... De igual manera, Hernndez,
et al. (2006), expresan que la investigacin no experimental es la que se realiza sin
manipular deliberadamente las variables independientes, se basa en variables que
ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin intervencin directa del investigador. Es
un enfoque retrospectivo.
En cuanto al diseo transeccional, los autores citados plantean que son los
que se limitan a una sola observacin, en un solo momento del tiempo (p. 87),
asimismo, para Chvez (2001), es transeccional o transversal porque mide los
criterios de uno o ms grupos de unidades en un momento dado, sin pretender
evaluar la evolucin de esas unidades. Esta investigacin busca por tanto, evaluar
las prcticas de responsabilidad social, en un nico momento, a travs de la
aplicacin decuestionariospara obtener y analizar los datos.

3.3.

Poblacin y Muestra.

3.3.1. Poblacin.
Segn Hernndez, et. al. (2006), la poblacin es el conjunto de todos los casos,
que concuerdan con una serie de especificaciones. Por otra parte, para Bavaresco
(2001), la poblacin es el conjunto de total de unidades de observacin que se
consideran en el estudio (nacin, estados, grupos, comunidades, objetos,
instituciones, actividades, acontecimientos, establecimientos, personas, individuos),
es decir,es la totalidad de los elementos que forman un conjunto.

Para Chvez (2001), la poblacin es el universo de la investigacin sobre la


cual se pretende generalizar los resultados. Est constituida por caractersticas o
estratos que permiten distinguir los sujetos, unos de otros.
En consecuencia, la poblacin que se considera en la presente investigacinest
conformada por 45 empresas del sector Construccin que brindan sus servicios a la
Alcalda del Municipio Lagunillas.

3.3.2. Muestra.
Parra (2000), define la muestra como una parte (sub-conjunto), de la poblacin
obtenida con el propsito de investigar propiedades que posee la poblacin. En este
sentido, se utiliz una tcnica de muestreo No Probabilstica, por constituir
procedimientos de seleccin de muestras en el que intervienen factores distintos al azar
en la determinacin de los elementos de la muestra.
La tcnica del Muestreo se bas en un Muestreo No Probabilstica a Juicio
Intencional, en el cual el investigador selecciona directa e intencionalmente a los
individuos del universo. Los caractersticas establecidas para la seleccin fueron los
siguientes: (1) empresa activa (solvente) en el Registro de Proveedores y Contratistas
de la Alcalda de Lagunillas; (2) que sean empresas jurdicas; (3) que posean varios
contratos de construccin en el ao 2012; y (4) que los contratos tengan modalidad de
R. Propios (Recursos Propios) los cuales sean otorgados por la Alcalda a travs de la
recaudacin de impuestos municipales, por lo cual se cont con once (11) unidades
informantes.

3.4.

Unidad de Anlisis.
La unidad de anlisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que

va a ser objeto especfico de estudio en una medicin y se refiere al qu o quin es


objeto de inters en una investigacin. Debe estar claramente definida en un protocolo
de investigacin y el investigador debe obtener la informacin a partir de la unidad que
haya sido definida como tal, aun cuando, para acceder a ella, haya debido recorrer
pasos intermedios.

De igual manera, las unidades de anlisis pueden corresponder a las siguientes


categoras o entidades: Personas, Grupos humanos, Poblaciones completas, Unidades
geogrficas

determinadas,

Eventos

interacciones

sociales

(enfermedades,

accidentes, casos de infecciones intrahospitalarias, etc.), Entidades intangibles,


susceptibles de medir (exmenes, das camas). El tipo de anlisis al que se someter la
informacin es determinante para elegir la unidad de anlisis. (Villavicencio, 2008).
En el caso de este trabajo de investigacin, la Unidad de Anlisis son las
pequeas y medianas Empresas (PYMES), ubicadas en el registro de proveedores y
contratistas de la alcalda del municipio Lagunillas del Estado Zulia.

3.5.

Unidades de informacin.
Segn Parra (2006:16), la unidad de observacin, es aquella por medio de la

cual se obtiene la informacin; es decir, es la unidad informante.La unidad de


investigacin es aquella que contiene elementos que van a ser estudiados.
Para dar respuesta a la investigacin y cumplir con los objetivos propuestos, los
informantes corresponden a los Gerentes

de las pequeas y medianas empresas

(PYMES), de la muestra seleccionada.


Cuadro 2:
Unidades Informantes (Listado de PYMES)
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

Nombre o Razn Social


INFRAVECA
INGOYCA
CONTRIVENCA
CONINPECA
CONSABE, C.A
COMEC, C.A
RENAPRICA
INGECOL, C.A
SERMOCA
CONBRAPCA
D Y M CONSTRUCCIONES, C.A
TOTAL UNIDADES INFORMANTES

Persona
Coordinadora Cantidad
1
Gerente
Gerente
1
Gerente
1
1
Gerente
1
Gerente
Gerente
Gerente
Gerente
Gerente
Gerente
Gerente

1
1
1
1
1
1
11

Fuente: Registro de proveedores y contratistas de la alcalda del municipio


Lagunillas del Estado Zulia (2011)

3.6.

Tcnica e Instrumento de Recoleccin de Datos.


La tcnica que se utiliza en este estudio para la medicin de la informacin es la

entrevista, porque como lo expresa Bavaresco (2001), permite la obtencin de


respuestas ms amplias, completas, profundas y verdaderas, adems que da mayor
seguridad de obtener respuesta en todas las preguntas sin que quede alguna sin
responder, al igual que permite aclarar aquellas preguntas que as lo requieran antes de
ser contestadas por el entrevistado.
Esta tcnica, es la ms adecuada para ser aplicada ala presente investigacin,
ya que facilita la recoleccin directa, concreta y confiable de la informacin relacionada
con el compromiso de la responsabilidad social como estrategia gerencial. Esta tcnica
permite por tanto, examinar, procesar y analizar mejor los datos extrados del
conglomerado social seleccionado.
3.7.

Instrumento.
En cuanto al instrumento, se seleccion el cuestionario, por considerar segn lo

expresado por Hernndez et. al., (2006), es un conjunto de preguntas respecto a una o
ms variable a medir.
Segn Bavaresco (2001), el cuestionario es el instrumento que ms contiene los
detalles del problema que se investiga, variables, dimensiones, indicadores, tems. Es el
medio que le brinda la oportunidad al investigador de conocer lo quese piensa y dice del
objeto en estudio, permitiendo determinar, con los datos recogidos, la futura verificacin
de las hiptesis que se han considerado.
El mencionado instrumento se dise siguiendo la forma de preguntas cerradas
dicotmicas, es decir, con 37 preguntas cuyas alternativas de respuestas son: si o no.

3.8.

Validez y Confiabilidad del Instrumento.

La validacin de instrumentos estructurados es un requisito que debe cumplirse


antes de la aplicacin del cuestionario de recoleccin de datos, en este caso, el
nombrado instrumento es objeto de validacin de contenido, para la presente
investigacin, segn Hernndez et al. (2006), consiste en el grado en que un
instrumento refleja un dominio especifico de contenido de lo que mide. Es el grado en
que la medicin representa al concepto medido.
De igual modo, la validez del instrumento para Chvez (2001), es la eficacia con
que el instrumento mide lo que pretende medir. En tal sentido, se har la consulta a
expertos en el rea considerada de pertinencia de los tems con los objetivos de la
investigacin. Esto se llevara cabo por medio de un formato de validacin que ser
entregado atres (3) expertos seleccionados, quienes lo revisarn para constatar el nivel
de operacionalidad y correlacin requerida entre los objetivos, la fundamentacin
terica, las dimensiones e indicadores, y as poder realizar la validacin del
instrumentoy determinar su pertinencia.
Luego de tener el instrumento validado se procedia hacer su confiabilidad, la
cual segn Chvez (2001:193), consiste en estimar el grado de congruencia con que
realiza la medicin de una variable. Por otro lado, para Hernndez et al. (2006), la
confiabilidad se refiere al grado en que su aplicacin repetida al mismo sujeto u objeto
produce iguales resultados.
Para ello, se aplic la frmula de Kuder Richardson, por tratarse de preguntas con
alternativas de respuesta dicotmica, alcanzado un ndice de 0,93, lo cual demuestra
que el instrumento es confiable y puede procederse a su aplicacin.
3.9.

Anlisis de los Datos.


Para el desarrollo de la parte estadstica se llev a cabo un plan de anlisis de

los datos; como lo expresa Chvez (2001), ste depende de la naturaleza de la


investigacin, por ser sta,de tipo descriptiva se usar como herramienta de anlisis la
estadstica descriptiva para el caso de los cuestionarios, tal como lo refiere la autora, la
misma se utiliza cuando se deseaobtener una visin global de todo el conjunto de datos
cuantitativamente; lo cual permitir determinar el comportamiento de la variable
competencias.

Segn lo sealado anteriormente, se llev a cabo el proceso de anlisis,


considerando como tratamiento estadstico la Estadstica Descriptiva, especficamente
la distribucin porcentual.

3.10.Procedimiento de la Investigacin.
Durante el desarrollo de la investigacin se realiz el siguiente procedimiento:

Identificacin del rea objeto de estudio.

Identificacin de la situacin objeto de estudio.

Revisin

Bibliogrfica

consulta

con

expertos

acerca

competencias del personal directivo.

Formulacin de los objetivos de investigacin.

Revisin de antecedentes sobre la variable de estudio.

Elaboracin del marco terico.

Seleccin del diseo de investigacin.

Diseo y construccin del instrumento de recoleccin de datos.

dela

variable:

CAPTULO IV
Anlisis de los Resultados

CAPTULO IV
ANLISIS DE LOS RESULTADOS

En este captulo se presentan los resultados obtenidos en el proceso de


recoleccin de informacin, con el fin de analizar la Responsabilidad Social Empresarial
como estrategia competitiva en las pequeas y medianas empresas (PYMES),
constructoras del municipio Lagunillas. Los datos se presentan en tablas donde se
observan los valores porcentuales de las respuestas dadas por los sujetos que
conformaron la muestra.

4.1. Aspectos de la Gerencia estratgica de las pequeas y medianas


empresas (PYMES) constructoras del municipio Lagunillas.
Dimensin: Gerencia Estratgica de las pequeas y medianas empresas

Tabla N 1
Misin
SI

NO

Aspecto econmico-funcional: (Relacionado con la produccin de


bienes y servicios y la creacin de empleo).

36

64

Calidad de vida: Las condiciones de las relaciones con los


trabajadores y los sindicatos, los clientes, los proveedores, el medio
ambiente y el gobierno.
Inversin social: Se refiere a las contribuciones de la empresa en
materia de educacin, salud y medio ambiente para sus comunidades.

73

27

18

82

Media

42

58

Aspectos de la Misin que reflejan estrategias de RSE

Fuente: Elaboracin propia(2012)

En relacin a los aspectos de la Gerencia estratgica de las pequeas y


medianas empresasse observa en la Tabla 1, que el 58% de los gerentes entrevistados
manifestaron que en la misin no se reflejan los programas de responsabilidad social
empresarial, ms an muchos de ellos expusieron no tener bien definida la filosofa
organizacional.

Sin embargo, un 73% indic que en la misin se hace referencia a las relaciones
entre el talento humano de la empresa que afectan la calidad de vida, es decir, que
debera existir un compromiso real entre la razn de ser de la empresa y su pblico
tanto interno como externo, tal como explican Baltera y Daz (2005), la empresa
socialmente responsable, favorece la organizacin de sus trabajadores, busca
armonizar intereses y establece una relacin y comunicacin transparente. Asimismo,
da oportunidad a sus trabajadores para que compartan los desafos de la empresa, se
involucren en la solucin de problemas, en el logro de metas establecidas en conjunto y
en el desarrollo personal y profesional.

Por otra parte, el 82% de los encuestados, asegur que la misin de la empresa
no refleja programas de inversin social, y el 64% manifest que tampoco refleja
aspectos econmico-funcionales, contrariando lo sugerido por Pizzolante (2004), para
quien es fundamental garantizar el xito de largo plazo de su modelo de negocios, con
la inclusin de la inversin social para integrarse a la comunidad en la bsqueda del
bien comn. Asimismo, Bruni y col. citados por Diez, 2007), comentan que resulta
ilgico que una empresa no vincule su inversin y acciones sociales a su razn de ser.
El no relacionar la Responsabilidad Social Empresarial a la misin, implica su poca
trascendencia dentro de la empresa o su poca importancia.

TablaN 2
Visin
SI

NO

Salud

36

64

Capacitacin

36

64

Remuneracin del personal

55

45

42

58

Clientes

10

91

Proveedores

36

64

Comunidad

10

91

Medio Ambiente

18

82

59

41

Preocupacin por el bienestar de los trabajadores

Media
Solidaridad con el entorno

Media
Fuente: Elaboracin propia(2012)

Asimismo, se observa en la Tabla 2, que el 58% de las empresas no reflejan


en su visin, preocupacin por el bienestar de sus trabajadores, pero si reflejan
solidaridad con el entorno, especialmente hacia los clientes y la comunidad (91%), es
decir, se inclinan ms hacia el pblico externo que al interno. Esta situacin podra
estar afectando el clima organizacional ya que se opone a lo planteado por Dolan y
col (2000), la visin debe tener un significado atractivo para todos los miembros de la
organizacin, para crear sentido de pertenencia identificacin. De igual modo,
explican Jones y George (2006), que las organizaciones deben preocuparse tanto
por la responsabilidad social interior como exterior.

Tabla N 3
Valores
SI

NO

Justicia

18

82

Respeto

36

64

Honestidad

55

45

Responsabilidad

11

100

Lealtad

55

45

(4) Conoce su pblico externo los valores organizacionales?

36

64

(5) Son conscientes sus empleados de los valores organizacionales?

10

91

56

44

Valores con los que identifica la empresa

Media
Fuente: Elaboracin propia(2012)

En la Tabla 3, con respecto a los valores, llama la atencin como el valor


responsabilidad resalta con un (100%), sobre el resto de los valores organizacionales.
Adems, se aprecia que a pesar que el pblico externo, en un 64%, desconoce dichos
valores, el personal (91%), si lo maneja, lo cual coincide con lo sugerido por Siliceo y
col (2001) para quienes son indispensables porque reflejan normativas que, mediante la
sabidura colectiva (de la familia, la empresa, los grupos, entre otros), regulan la
actuacin del grupo.
TablaN 4
Polticas
SI

NO

La microempresa ha fijado polticas para invertir en la responsabilidad social?

27

73

Es poltica de la empresa verificar la procedencia y calidad de los materiales de


construccin?

64

36

Media

45

55

Fuente: Elaboracin propia(2012)

En cuanto a las polticas, se aprecia en la Tabla 4 que segn el 55% de los


encuestados no hay polticas de inversin en responsabilidad social empresarial en
oposicin a lo expresado por Serna (2007), para quien esto podra conducir a la toma
de decisiones errneas, ya que segn Jones y col (2006), las empresas deben adoptar
polticas que protejan y mejoren el bienestar de la sociedad y de ellas mismas como un
todo.
Tabla N 5
Objetivos
SI

NO

Cumple la empresa los lapsos establecidos para la culminacin de sus obras?

82

18

Estn orientados los objetivos a cumplir con los programas sociales en pro de las
comunidades?

73

27

82

18

Media

Fuente: Elaboracin propia(2012)

De igual modo, en la Tabla 5 se evidencia que a pesar de loanteriormente


descrito, los objetivos de la organizacin estn orientados a cumplir con programas
sociales, tal como indica Correa (2004), la responsabilidad social es el compromiso que
asume la empresa para contribuir,por medio de la colaboracin de sus empleados,
familia y comunidad local con el objeto de mejorar la calidad de vida.
Tabla N 6
Gerencia Estratgica
SI
INDICADORES

NO

FA.

FR.

FA.

Misin

45,45%

54,55%

Visin

45,45%

54,55%

Objetivos

81,82%

18,18%

Polticas

45,45%

54,55%

Valores

54,55%

45,45%

PROMEDIO
Fuente: Elaboracin propia(2012)

54,55%

FR.

45,45%

Finalmente, se puede inferir como se presenta en la tabla 6, que los aspectos de


la gerencia estratgica de las Pymes del Municipio Lagunillas estn desvinculados de
las acciones de responsabilidad social empresarial, porque no han definido su filosofa
organizacional, lo cual es una desventaja puesto que la empresa podraexperimentar un
bajo rendimiento, ya que segn Serna (1997), las organizaciones para crecer, generar
utilidades y permanecer en el mercado, deben tener muy claro hacia dnde van, es
decir, haber definido su filosofa organizacional, la cual debe ser compartida por todos
pues constituye la norma de vida corporativa.
Asimismo, no reflejan la inversin social, en sus visiones atienden ms al pblico
externo que al interno y no hay polticas de inversin en RSE, lo cual reduce sus niveles
de eficiencia y eficacia, reduce su desempeo y tiende a desaparecer, por ello no
genera bienestar en sus empleados y en la sociedad, ya que, segn Diez (2007), la
gerencia estratgica de una microempresa que se comporta de manera responsable
tiende a aumentar su eficacia y eficiencia en trminos de produccin, por consiguiente,
aumenta su desempeo y, al ser ms rentable una organizacin orientada a la
Responsabilidad Social Empresarial y la tica, eleva el nivel de vida de sus empleados
y de la sociedad en general.

4.2. Grupos de inters de Responsabilidad Social Empresarial en las


pequeas y medianas empresas (PYMES) constructoras del municipio
Lagunillas

Dimensin: Grupos de Inters de Responsabilidad Social Empresarial


Tabla N 7
Dimensin Interna

Empleados
(10) Cules de las siguientes necesidades son atendidas mediante iniciativas
de Responsabilidad Social Empresarial?
Capacitacin continua del personal
Adecuado clima organizacional
Horarios flexibles y razonables
No discriminacin

SI
f
%

NO
f
%

0
8
6
10

11
3
5
1

0
73
55
91

100
27
45
9

SI
f
%
Estabilidad laboral
Seguridad e Higiene Ambiental
(11) La empresa tiene mecanismos formales para evaluar las sugerencias de
los empleados?
Accionistas
(12) Se realizan reuniones en los perodos establecidos para la discusin de
los estados financieros de la empresa?
Procesos Productivos
(13) La empresa posee programas de ahorro energtico?
(14) Posee la empresa sanciones por el Ministerio del Ambiente?
Media

NO
f
%

6
0
4

55
0
36

5
11
7

45
100
64

73

27

18

82

2
4

18
36

9
7

82
64

Fuente: Elaboracin propia (2012)

Con respecto a los grupos de inters, especficamente en la


Dimensin interna, en la tabla 7, se aprecia que el grupo de empleados no
es atendido adecuadamente mediante estrategias de responsabilidad
social empresarial, ya que el 100% de los encuestados indic que la
empresa no brinda capacitacin continua a los trabajadores as como
tampoco se les brinda Seguridad e Higiene Ambiental, por lo que estas
empresas estn propensas a enfrentar accidentes laborales que podran
ocasionar prdidas, fugas de talento, as como sanciones.
Por lo anterior y tal como lo explica Lizcano (2003), quien plantea que
toda empresa debe centrarse en atraer y retener el talento humano para
asegurar ventajas competitivas duraderas, mediante buenas prcticas
responsables, entre las que menciona: Aprendizaje continuo para todos los
niveles de la organizacin; seguridad e higiene en el trabajo como
condiciones bsicas del puesto, cumpliendo y mejorando en la medida de lo
posible las disposiciones legales al respecto, entre otras.

TablaN 8
Dimensin Externa
SI

NO

Clientes
(15) Las estrategias de mercadeo y publicidad buscan incrementar el volumen
de contratacin a travs de campaas ticas?
Proveedores
(16) La organizacin selecciona justa y responsablemente a sus proveedores
para garantizar el cumplimiento del compromiso de responsabilidad social?
Competidores
(17) Participa la empresa conjuntamente con su competencia, en programas
de beneficio social y comunitario?
Comunidad Local
(18) Posee la empresa proyectos de capacitacin gratuita para los habitantes de
la comunidad?.
Comunidad Global
(19) La empresa se preocupa por ofrecer de manera ecolgica el servicio a las
comunidades?
Media

18

82

64

36

55

45

36

64

45

55

45

55

Fuente: Elaboracin propia (2012)

En relacin a la dimensin externa, se aprecia en la Tabla 8 que, segn el 92%


de los gerentes encuestados, en el grupo de clientes y la comunidad no existen
estrategias de mercadeo dirigidas a incrementar el volumen de contrataciones con
campaas tico-responsables, as como tampoco se proyecta en las comunidades
locales y globales programas de gestin social, lo cual puede provoca insatisfaccin y
prdida del cliente, ya que de acuerdo a Navarroy col. (2003), para quienes una oferta y
promocin de productos y servicios de calidad, fiables y a precios razonables, diferencia a
una empresa, proporcionndole una cartera de clientes satisfechos y altos niveles de
fidelidad, adems de atraer a nuevos clientes.
Asimismo, Baltera y col. (2005), resaltan que las empresas deben retribuir a la
comunidad actuando como agentes de desarrollo comunitario y de progreso social.

Tabla N 9
Grupo de Inters

SI

NO

INDICADORES

Dimensin
Interna

Empleados
Accionistas
Procesos productivos

FA.

FR.

FA.

FR.

36,36%

63,64%

Dimensin
Externa

Clientes
Proveedores
Competidores
Comunidad local y global

PROMEDIO

45,45%

40,91%

54,55%

59,09%

Fuente: Elaboracin propia (2012)

Entonces, como se aprecia en la Tabla 9, al identificar los grupos de inters, se


observa que existe un desequilibrio tanto en los grupos de la dimensin interna como
externa, en ese sentido, generalmente se toman decisiones orientadas a satisfacer las
necesidades de accionista y proveedores, por lo cual, Gudez (2008), refiere que
podran surgir conflictos de intereses entre los mismos, afectando el funcionamiento de
la empresa.

4.3 Estrategias competitivas para la responsabilidad social en las


pequeas y medianas empresas (PYMES).
Dimensin: Estrategias competitivas para la responsabilidad social.

Tabla N 10
mbito Laboral
SI

NO

4
3
4

36
27
36

7
8
7

64
73
64

55

45

36

64

La empresa aplica estrategias para:


Reducir el ausentismo laboral estimulando a los empleados
Aumentar la motivacin en el desarrollo de tareas de los empleados
Que los empleados se sientan comprometidos con la empresa ms all
de las recompensas
Captar talentos en la empresa
Media
Fuente: Elaboracin propia (2012)

En cuanto a las estrategias competitivas, se observa en la Tabla 10, que el 64%


de los gerentes encuestados aseguran que no se llevan a cabo estrategias dirigidas al
mbito laboral, lo cual, segn Reyno (2008), podra provocar un ambiente tenso, con
personal disperso y poco comprometido con la empresa, aumentando los costos

operativos, estos resultados se corresponden con lo detectado en la tabla 2, donde se


demuestra que la visin no contempla el bienestar de sus trabajadores.

Tabla 11
mbito Financiero
SI
F
Reducir costos operativos con programas como: ahorro de materiales,
venta de desechos y reciclaje.
Mejorar el riesgo, evitando accidentes laborales

NO

10

91

55

45

Fuente: Elaboracin propia (2012)

Por el contrario, en la Tabla 11, se observa que para el 93% de los gerentes
encuestados, el mbito financiero presenta un alto desempeo, tras la incorporacin de
la responsabilidad social, lo cual, segn Reyno (2008), influye en las operaciones que
se desarrollan sustentablemente bajo las lneas del equilibrio econmico y social,
reflejando un valor agregado en sus servicios, incidiendo en el aumento de las ventas e
ingresos anuales como recompensa por parte de la sociedad.

Tabla N 12
mbito Comercial
SI

Que exista una reputacin positiva.


Que los consumidores sean fieles a la empresa
Que exista un posicionamiento y diferenciacin de marca.
Para tener acceso a nuevos mercados.
Media

NO

10
9
2
4
6

91
82
18
36
55

1
2
9
7
5

9
18
82
64
45

Fuente: Elaboracin propia (2012)

En el mbito comercial, se aprecia en la Tabla 12, que el 55% de los


entrevistados afirman que se llevan a cabo estrategias de responsabilidad social,

aunque no estn dirigidas a que exista un posicionamiento y diferenciacin de marca ni


al acceso a nuevos mercados, esto podra deberse, segn Reyno (2008), a la poca
identificacin de los clientes con los valores de la empresa.

Tabla N 13
mbito Medioambiental
SI

Controlar los desechos


Que exista eficiencia en el uso de sus recursos
Media

NO

0
6
3

0
55
27

11
5
8

100
45
73

Fuente: Elaboracin propia (2012)

Adems, en la Tabla 13, el 73% de los entrevistados aseguran que no se llevan a


cabo programas dirigidos al mbito medioambiental, lo cual, de acuerdo con Reyno
(2008) redunda en elevados costos de produccin, ineficiencia en el uso de los recursos
y una imagen negativa ante el entorno en relacin a la competencia.

Tabla N 14
mbito Legal
SI

Respetar la legislacin y normativas


Cumplir con las estipulaciones legales
Evitar costos por conceptos de multas
Media

NO

11
7
7
8

100
64
64
73

0
4
4
3

0
36
36
27

Fuente: Elaboracin propia (2012)

Asimismo, en el mbito legal, se aprecia en la Tabla 14, que segn el 73% de los
gerentes encuestados, se da alto cumplimiento a los programas de responsabilidad

social, debido, probablemente, a las continuas fiscalizaciones que se presentan y a la


necesidad de evitar multas y paralizaciones de obras, que perjudican el funcionamiento
de la microempresa, as como seala Reyno (2008), para quien uno de los beneficios
de cumplir programas de responsabilidad social empresarial es que la empresa sea
identificada como transparente, con conductas ticas y evitando costos por conceptos
de multas por infringir o no respetar la legislacin y normativas, pasando a llevar a
empleados, consumidores y el entorno.

Tabla N 15
Estrategias Competitivas
SI

NO

INDICADORES
FA.

FR.

FA.

FR.

mbito Laboral

36,36%

63,64%

mbito Financiero

72,73%

27,27%

mbito Medioambiental

27,27%

72,73%

mbito Comercial

54,55%

45,45%

mbito Legal

72,73%

27,27%

PROMEDIO

52,73%

47,27%

Fuente: Elaboracin propia (2012)

Finalmente, se observa en la Tabla 15 que entre las estrategias competitivas


para la responsabilidad social en las Pymes destacan las que corresponden a los
mbitos financiero, comercial y legal, dejando a un lado los mbitos laboral y
medioambiental, los cuales para Aez y Col (2010), representan aspectos tradicionales
y medulares, por lo que para alcanzar niveles de competitividad su prctica debe ir
acompaada de una responsabilidad social con el medio ambiente, los colaboradores,
proveedores, clientes u otros grupos de inters.

4.4 Beneficios de las


pequeas y medianas empresas (PYMES)
constructoras del municipio Lagunillas al aplicar Responsabilidad Social
Empresarial.
Dimensin: Beneficios de Responsabilidad Social Empresarial de las
pequeas y medianas empresas

Tabla N 16
Imagen Corporativa
SI

Posee un programa de voluntariado empresarial?


Los directivos y gerentes de la empresa participan en actividades de apoyo a
organizaciones sociales y/o comunitarias?
La empresa procura involucrar a sus proveedores en programas y/o acciones
de apoyo comunitario?.
Media
Fuente: Elaboracin propia (2012)

NO

2
4

18

82

36

64

64

36

27

73

Se evidencia en la Tabla 16, con respecto a la Imagen Corporativa, el 73% de los


gerentes encuestados seala que no se han percibido beneficios, lo cual, segn
Fajardo (2008), puede provocar dificultades para atraer capital y asociados, ya que la
reputacin ante las comunidades no es positiva, adems, de acuerdo con Mndez
(2008) la ausencia de programas de voluntariado, dificulta el trabajo en equipo, la
motivacin y lealtad del empleado.

Tabla N 17
Costos de Operacin

SI

La empresa posee programas de reciclaje de materiales?


La empresa evala peridicamente la rotacin de su talento humano y el
ausentismo laboral?
Media
Fuente: Elaboracin propia (2012)

NO

0
4

0 11 100
36 7 64

18

82

De igual modo, la Tabla 17 muestra que segn el 82% de los entrevistados


aseguran que las estrategias de responsabilidad social empresarial no han trado
beneficios en los costos de operacin, ya que no se cumple con programas que
pudieran disminuir costos y generar ingresos, lo cual de acuerdo con Diez (2007),
repercute directamente en la productividad de la microempresa, al aumentar
significativamente los gastos. As como tampoco, se cumplen programas de balance
entre la vida personal y el trabajo, por lo que existe ausentismo laboral, afectando,
segn Diez (2007), la productividad, al aumentar los costos de contratacin y
entrenamiento.
Tabla N 18

Capacidad de reclutar personal


SI
(30) La empresa contrata miembros de la comunidad donde desarrolla sus
obras?

F %
10 91

NO
f
1

%
9

Fuente: Elaboracin propia (2012)

Sin embargo, la tabla 18, en cuanto a la capacidad de reclutar personal si ha


representado un beneficio (91%), ya que las microempresas contratan miembros de la
comunidad donde desarrolla sus obras, lo cual es una sugerencia de la Alcalda y una
prctica no discriminatoria, puesto que segn el Libro Verde (2002), estas prcticas
responsables son fundamentales para reducir los niveles de desempleo y luchar contra
la exclusin social
Tabla N 19

Relaciones con la comunidad y Lealtad con los consumidores


SI
F %

NO
f
%

(31) La empresa diagnostica las necesidades de la comunidad, para contribuir


a su desarrollo integral?

36

(32)Realiza campaas informativas para dar a conocer sus prcticas de


responsabilidad social?

11 100

18

Media

64

82

Fuente: Elaboracin propia(2012)

En cuanto a Tabla 19, acerca de las relaciones con la comunidad y lealtad de los
consumidores, se observa que segn el 82% de los gerentes entrevistados, estos
beneficios no son alcanzados por las microempresas, ya que no se invierte en acciones
de inters pblico y beneficio social, tal como lo sealan Cox y Dupret (2002), para
quienes las empresas deben invertir en el desarrollo de la comunidad para alcanzar
mejoras econmicas y sociales, sea en el sector educacin, salud o modernizacin de
la infraestructura.

Tabla N 20

La calidad y productividad
SI

NO

f
% F %
11 100 0 0

(33)Los materiales que no cumplen con los estndares de calidad son


devueltos a sus proveedores?
(34)Son capacitados los trabajadores en el manejo de nuevos equipos y
nuevas tecnologas?
Media

64

36

82

18

Fuente: Elaboracin propia (2012)

Por otro lado, la Tabla 20, indica que el 82% de los entrevistados aseguran que
el beneficio de la calidad y la productividad si es percibido, ya que se cumple lo
planteado por Cox y col. (2002), cuando se busca la satisfaccin del cliente, mediante la
seleccin de material de calidad y un servicio ms adaptado a las necesidades e
intereses del client

TablaN 21
La Rentabilidad

SI

(35)Las prcticas de Responsabilidad social le han permitido a la empresa un


aumento en las ventas del presente ao?
Fuente: Elaboracin propia (2012)

f
4

%
36

NO
f
7

%
64

No obstante, en la Tabla 21, el 64% de los entrevistados indica que no se


perciben beneficios relacionados con la rentabilidad, lo cual segn Lizcano (2004), se
explica porque las microempresas no han logrado fidelizar al cliente ni resultar
atractivas, por lo que deben reforzar sus programas de responsabilidad social.
TablaN 22
Cumplimiento de la norma

SI
(36) La empresa cuenta con funcionarios responsables por el rea de medio
ambiente que participan en comits o consejos locales para discutir con el
gobierno y la comunidad?
(37) Tiene polticas explcitas de no utilizacin de materiales e insumos
provenientes de la explotacin ilegal de los recursos naturales (como madera,
productos forestales no madereros, animales, etc.)?
Media

NO
f %

36

64

18

82

27

73

Fuente: Elaboracin propia (2012)

Adems, la Tabla 22 muestra que el 73% de los entrevistados considera que no


se han obtenido beneficios orientados al cumplimiento de la norma, lo cual segn
ETHOS (2006), representa un riesgo de ser perseguidos judicialmente y de paga multas
millonarias.

TablaN 23
Beneficios al aplicar RSE

SI

NO

INDICADORES
FA.

FR.

FA.

FR.

Imagen corporativa

27,27%

72,73%

Costos de operacin

18,18%

81,82%

Capacidad de reclutar personal

10

90,91%

9,09%

Relaciones con la comunidad

36,36%

63,64%

Lealtad de los consumidores

0,00%

11

100,00%

La calidad y productividad

81,82%

18,18%

La rentabilidad

36,36%

63,64%

Cumplimiento de la norma

27,27%

72,73%

PROMEDIO

39,77%

60,23%

Fuente: Elaboracin propia (2012)

Para finalizar, se observa en la Tabla 23 en lneas generales que las empresas


han obtenido pocos beneficios ya que no se cumplen las prcticas de responsabilidad
social empresarial, lo cual se explica con lo expuesto por Correa (2004), la aplicacin de
programas de Responsabilidad Social Empresarial, mejora el desempeo financiero,
aumenta la lealtad de los consumidores e incrementa las ventas, aumenta la
productividad y calidad, mejora la capacidad para retener y contratar a los mejores
empleados y favorece el acceso a capitales de las empresas.

4.5.

Estrategias competitivas en las pequeas y medianas empresas (PYMES),

constructoras del municipio Lagunillas para la responsabilidad social.

Definir y declarar la filosofa organizacional.


Identificar las metas y aspiraciones de la empresa (la misin, visin valores,
objetivos y polticasde las Pymes), a travs de la participacin de todos los miembros de
la organizacin en la elaboracin de manual de normas y procedimientos,
permitindoles aportar ideas y sugerencias para encaminar todos los esfuerzos hacia el
logro de los objetivos y el xito organizacional.

Incluir elementos de responsabilidad social empresarial en la filosofa


organizacional.
Luego de definida la filosofa organizacional de las pequeas y medianas
empresas (Pymes), es necesario compartiresta declaracin con los colaboradores,
proveedores,

clientes

accionistas

entre

otros,

con

el

objetivo

de

obtener

retroalimentacin, comentarios y sugerencias, y de esta manera se podr afinar y

ajustar mas la inclusin de estos elementospara que sean asimilados por todos los
miembros de la organizacin aportando acciones que protejan y mejoren el bienestar de
la sociedad como un todo y los intereses de la organizacin, y en este sentido
incorporar

elementos

de

responsabilidad

social

empresarial

en

su

filosofa

organizacional.
Implementar un programa

de incentivos al capital humano dentro de las

pequeas y medianas empresas (Pymes), constructoras de la Alcalda de


Lagunillas.
Esta estrategia contempla dar a conocer a todos los trabajadores, adems de
sus responsabilidades, los derechos que le corresponden como efecto de las
condiciones establecidas por la misma institucin.
Los reconocimientos en el campo laboral son incentivos que premian el esfuerzo
del trabajador, su antigedad y dedicacin entre otros factores. De manera que stos
consisten en incentivos para estimular ciertos tipos de comportamiento.
De este modo, los sistemas de reconocimientos y recompensas que se otorgan
al personal de la pequea y mediana empresa permitirn que se premie las conductas
positivas en los miembros de la organizacin.
Evaluar las condiciones de ambiente de trabajo y empleo (capacitacin y
seguridad e higiene ambiental).
La gerencia general o de recursos humanos, debe realizar una evaluacin
peridica sobre las polticas de la empresa que afectan a los empleados, tales como
compensaciones

beneficios,

carrera

administrativa,

capacitacin

continua,

condiciones en el ambiente en donde trabajan, balance trabajo-tiempo libre, trabajo y


familia, salud, seguridad laboral, para que desde el punto de vista laboral pueda existir
un ambiente de trabajo donde el empleado pueda estar motivado.
Crear un programa de reciclaje destinado al buen uso de los recursos de las
pequeas
Lagunillas.

y medianas empresas (Pymes), constructoras del municipio

Promover la reduccin de desechos slidos o residuos, proponiendo a los


miembros de la organizacin a presentar sugerencias para la reduccin de residuos, a
travs de la reutilizacin de materiales (papel), y reciclaje de aquellos que no pueden
ser utilizados nuevamente. Asimismo, presentar unas normas o recomendaciones para
sustituir, desincorporar o usar de manera eficiente aquellos residuos que no se puede
reutilizar o vender, considerando el costo de deshacerse de estos desechos.
Implementar el programa de Voluntariado Social en las pequeas y medianas
empresas constructoras del municipio Lagunillas.
El Programa de Voluntariado Social para los sectores populares de Lagunillas
ofrece una alternativa que intentar aportar soluciones a los problemas actuales que
impiden el desarrollo de la comunidad del municipio Lagunillas del Estado Zulia. Este
programa puede estar promovido por la Gerencia general de la empresa, que junto al
trabajo en equipo de los empleados, proveedores y clientes (Alcalda de Lagunillas), de
la empresa, realizaran proyectos por reas de inters en beneficio de la comunidad. De
esta manera se lograra la integracin de los empleados, fortalecimiento de los valores y
mejora en la imagen corporativa de la empresa.

RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES
Luego de haber concluido, dando respuesta a los objetivos de la investigacin,
se sugiere atender a las siguientes recomendaciones:
Implementar las estrategias competitivas propuestas que permitan, mayor
participacin al personal para concebir la filosofa organizacional y la inclusin de
elementos de RSE, poniendo en prctica estrategias acertadas que contribuyan
con el desarrollo organizacional de las Pymes, con la finalidad de lograr mayor
compromiso, sentido de pertenencia y eficacia en los procesos.
Realizar evaluaciones peridicas (semestrales), para medir el rendimiento del
personal, y as fortalecer las debilidades del empleado mediante capacitacin
constante, que permita desarrolla las habilidades y destrezas requeridas. De
igual modo, la gerencia de la empresa a travs de la gerencia de recursos
humanos debe reconocer los logros y mritos, promoviendo la competitividad y
la permanencia del talento humano tan indispensable para el logro de las metas.
Fortalecer los programas de Responsabilidad Social que permitan un mayor
acercamiento a las comunidades del entorno, el programa de voluntariado social
para los sectores populares del Municipio Lagunillas del Estado Zulia, es una
estrategia que deberan implementar las Pymes con la ayuda de la gerencia de
programas sociales de la Alcalda de Lagunillas, contribuyendo en tal sentido
con el desarrollo en mbitos como la salud, educacin, vivienda, cultura, entre
otros.
Revisar los mtodos de seleccin y evaluacin de las pequeas y medianas
empresas constructoras (Pymes), para verificar que tan comprometidos, estn
con las prcticas de responsabilidad social empresarial en el municipio Lagunillas
del Estado Zulia. Y de esta manera promover dichas prcticas a fin de que las
empresas concienticen la gran importancia y beneficio socioeconmico que trae
aplicar estrategias de responsabilidad social.

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES
Una vez analizados y discutidos los resultados de la investigacin se lleg a las
siguientes conclusiones:
Analizados los aspectos de la gerencia estratgica en las Pymes del Municipio
Lagunillas se concluye que la mayora de estas no han definido su filosofa
organizacional, lo cual es una debilidad que puede generar escasa identidad
corporativa, adems, algunas, que si tienen definida su filosofa, no contemplan la
responsabilidad social en ella, por lo que no generan bienestar en sus empleados ni en
la sociedad.
En cuanto a los grupos de inters de Responsabilidad Social Empresarial en las
pequeas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas,
existe un desequilibrio tanto en los grupos de la dimensin interna como externa, en
ese sentido, generalmente se toman decisiones orientadas a satisfacer las necesidades
de accionista y proveedores, por lo cual podran surgir conflictos de intereses entre los
mismos, afectando el funcionamiento de la empresa.
Por otra parte, al identificar las estrategias competitivas para la responsabilidad
social en las pequeas y medianas empresas (PYMES), las estrategias no atienden los
mbitos laboral ni medioambiental, lo que demuestra una debilidad, ya que estas
representan aspectos tradicionales y medulares que deben ser atendidos junto con los
mbitos financiero, comercial y legal como un conjunto, para alcanzar niveles de
competitividad con las practicas de responsabilidad social.
En relacin con los beneficios de las pequeas y medianas empresas (PYMES),
constructoras del municipio Lagunillas al aplicar Responsabilidad Social Empresarial,
los beneficios obtenidos han sido pocos ya que no se cumplen las prcticas de
responsabilidad social empresarial, con las cuales se esperara mejorar la imagen
corporativa, el desempeo financiero, aumentando la lealtad de los consumidores, la
productividad y la calidad.

Al analizar la Responsabilidad Social Empresarial como estrategia competitiva en


las pequeas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas,
actualmente estas empresas no conciben en su gerencia estratgica las prcticas de
responsabilidad social, desconociendo las ventajas que implica la actuacin
responsable de la empresa y la necesidad de una filosofa que acente los valores
organizacionales y considere tanto al talento humano como al entorno a la hora de
tomar decisiones que beneficien el desarrollo econmico social de la organizacin.
Por todo lo antes planteado se recomiendan estrategias competitivas para la
responsabilidad social de las pequeas y medianas empresas (PYMES), constructoras
del municipio Lagunillas.

BIBLIOGRAFA

BIBLIOGRAFIA

Aez, Carmen y Bonomie, Mara (2010). Responsabilidad Social Empresarial:


Estrategia de Competitividad en el Marco de la Globalizacin. Formacin
Gerencial. Ao 9. No. 1. ISSN 1690-074X.
Baltera, Pablo. y Daz, Estrella. (2005). Responsabilidad Social Empresarial.
Alcances y potencialidades en materia Laboral. Cuaderno de investigacin N
25. En www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-88984_recurso_1.pdf
Bavaresco, Aura. (2001). Proceso metodolgico de la investigacin. Maracaibo:
EDILUZ.
Bestratn, Manuel y Pujol, Luis. (2001). Tipos de responsabilidades sociales. En:
http://www.mtas.es/insht/revista/A_31_AF.htm
Cardona, Pablo. y Miller, Pablo. (2001). El liderazgo de equipo en Paradigmas del
Liderazgo. Espaa. Mc Graw Hill.
Camisn, Cesar.; Boronat, Manuel.; y Villar, Alicia. (2010). Estructuras organizativas,
estrategias competitivas y ventajas estratgicas de las Pyme. Mercados
globalizados.
Disponible
en:
http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas.
Comisin Europea (2001): Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la
responsabilidad
social
de
las
empresas.
366,
Bruselas.
En
:http://ec.europa.eu/employment_social/soc-dial/csr/greenpaper_es.pdf
Correa Mara Emilia, Flynn Sharon, AmitAlon. (2004). Responsabilidad social
corporativa en Amrica Latina: Una visin empresarial. Chile. Serie medio
ambiente y desarrollo 85.
Correa. Mara Emilia (2004). Responsabilidad social empresarial: una nueva forma
de hacer negocios. Revista Futuros No. 6. Volumen 2.
Cox, Javier (2008) El xito de una gestin socialmente responsable. Disponible en:
http://rseculturaverde.blogspot.com/2008/08/el-xito-de-una-gestin-socialmente.html
Cox, Sebastian. y Dupret, Xavier. (2004). La responsabilidad social corporativa
como aporte a la tica y a la probidad pblica.
Chvez, Nilda. (2007). Investigacin Educativa. Maracaibo: EDILUZ
Chiavenato, Idalberto. (2005). Comportamiento Organizacional. Australia: Thomson
Editores.

Dolan Simn., Garca Salvador., y Navarro Christian. (2002). La construccin del alma
de la empresa: visin, misin y valores compartidos. En: Management
espaol: los mejores textos. Barcelona, Ariel Empresa.
Foretica. Sistema De La Gestin tica y Socialmente Responsable. Norma Para La
Evaluacin DeLa Gestin tica Y Socialmente Responsable En Las
Organizaciones. (Versin 2002). En www.foretica.es
Gonzlez, Issa. (comp.) (2004). Nociones Bsicas de Planificacin Empresarial.
(Misin, Visin, Objetivos, Estrategias, Planes de Accin). Conindustria
Programa Coninpyme
Gudez, Victor. (2004). Aprender a emprender: de la gerencia del conocimiento a la
tica de la sabidura. Planeta, Venezuela.
Gudez, Victor. (2006). tica y prctica de la responsabilidad social empresarial: el
aporte de la empresa al capital social. Planeta, Venezuela.
Guilln, E. (2007). Responsabilidad social empresarial de las Contratistas
Proveedoras de Insumos al Sector Petrolero. Trabajo de Grado, Universidad
Dr. Rafael Belloso Chacn, Decanato de Investigacin y Postgrado, Maestra en
Gerencia Empresarial, Maracaibo.
Hernndez, Roberto. Fernndez, Carlos. Baptista, Pilar. (2003). Metodologa de la
investigacin. Tercera Edicin. Mxico, D.F. McGraw-Hill.
Hurtado, Jacqueline. (2001). Investigacin Holstica. Anzoategui: SYPAL.
Jones, Gareth. y George, Jennifer. (2006). Administracin contempornea. Mxico: Mc
Graw Hill.
Koontz, Harold. y Weihrich Heinz. (2002). Elementos de administracin. Enfoque
Internacional. (6ta ed.). Mxico. Editorial McGraw-Hill.
Landaeta, Jse. (2005) La RSE en el sector construccin de Venezuela. Disponible
en http://vlex.com.ve/tags/responsabilidad-administrativa-ambiental-1079942
Leyva, K. (2006). Responsabilidad social empresarial del sector elctrico en el
Estado Zulia. Trabajo de Grado, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacn, Decanato
de Investigacin y Postgrado, Maestra en Gerencia Empresarial, Maracaibo.
Lizcano, Jse Luis (2003). Responsabilidad Social Corporativa y confianza en las
organizaciones. Una aproximacin al cuadro de mando para la
responsabilidad social (CMRS). En: http://www.eticaed.org/9.Lizcano.pdf
Lizcano, Jse Luis (2004). Qu es Responsabilidad Social Corporativa?, AECA,
Espaa.

Martnez, Alirio (2007). Propuesta De Un Modelo Gerencial Estratgico Socialmente


Responsable. Disponible en:www.analitica.com/va/politica/opinion/8528485.asp

Mndez, Charo. (2003). Responsabilidad social de empresarios y empresas en


Venezuela durante el siglo XX. Strategos consultores, Caracas
Molina, Mervin. (2011). tica empresarial y responsabilidad social en pequeas y
medianas empresas. Tesis Doctoral (Doct. en Ciencias Gerenciales)-Universidad Dr. Rafael Belloso Chacn, Decanato de Investigacin y Postgrado,
Doctorado en Ciencias Gerenciales, Maracaibo.
Morillo, Edme. (2009). Planificacin estratgica desde la perspectiva de la
responsabilidad social. Trabajo de Grado (MSc. en Gerencia Empresarial)-Universidad Dr. Rafael Belloso Chacn, Decanato de investigacin y Postgrado,
Maestra en Gerencia Empresarial, Maracaibo.
Mnch, Lourdes. (1997). Administracin de Recursos Humanos. Editorial Mc Graw
Hill. U.S.A.
Parra, Javier. (2003). Gua de Muestreo. Segunda Edicin. Coleccin XLV Aniversario
FCES. Maracaibo Venezuela.
Pelekais, Cira y Aguirre, R. (2008). Hacia una cultura de Responsabilidad Social.
Primera Edicin.Editorial Mc Graw Hill. Colombia.
Perspectivas
para
una
Matriz
de
http://www.istr.org/conferences/capetown/volume/teixido.pdf

Anlisis.

En

Porter, Michael. (2005). Estrategias competitivas. Tcnicas para el anlisis de los


sectores industriales y de competitividad. Quinta Reimpresin. Mxico: CECSA
Portal
de
la
Alcalda
de
zulia.gob.ve/portal/laalcaldia.php

Lagunillas.

(2008)

http://lagunillas-

Programa Naciones Unidas para el desarrollo. Informe sobre desarrollo humano


2010. PNUD 2010. (20 Edicin). Chile
Ramrez, Mara.. (2010). Responsabilidad social como estrategia competitiva en el
comportamiento organizacional de las PYMES del Estado Trujillo. Tesis Doctoral
(Doct. en Ciencias Gerenciales)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chacn, Decanato de
Investigacin y Postgrado, Doctorado en Ciencias Gerenciales, Maracaibo.
Reyno Momberg, Manuel. (2008). Responsabilidad social empresarial (RSE) como
ventaja
competitiva,
Edicin electrnica
gratuita. Texto
completo
en
www.eumed.net/libros/2008c/436/
Robbins, Stephen. y Coulter, Mary. (1999). Comportamiento Organizacional. Octava
edicin, Mxico, D.F.: Prentice Hall.

Rojas, Manuel. (2008). La participacin del trabajador(a) frente a la responsabilidad


social empresarial dentro del contexto jurdico laboral venezolano. Trabajo de
Grado (MSc. en Derecho del Trabajo)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chacn,
Decanato de Investigacin y Postgrado, Maestra en Derecho del Trabajo,
Maracaibo.
Ronderos, Carlos. y Palacios, Lorena. (2010). Aspectos Econmicos, Sociales y
Ambientales de la Industria de la Caa de Azucar en Colombia. Resea
Bibliogrfica. Universidad Sergio Arboleda. Bogot. Documento en Formato PDF.
Sabino, Carlos. (2002). El proceso de Investigacin. Caracas: Editorial Panapo de
Venezuela.
Serna Gmez, Humberto. (1997). Gerencia Estratgica. 3R Editores. Santaf de
Bogot.
Siliceo, Alfonso. Angulo, Belloc. y Siliceo Fernando. ((2001). Liderazgo: El don del
servicio. Cmo quieres que te recuerden tus seguidores?. Mc Graw Hill.
Mxico.
Teixid, Soledad. Chavarri, Reinalina. y Castro, Andrea. (2002). Responsabilidad
Social Empresarial en Chile:
Urarte,
Silvia.
(2005).
RSC.
Tribuna
de
Expertos.
Disponible
http://www.pharos.es/pdf/articulos_rsc/estrategia_RSC_Silvia%20Urarte.pdf

en:

Velasco, Fernando. (2004, 2-5 Nov.). La responsabilidad social corporativa o la


soteriologa empresarial: hacia una ontologa como fundamento de la tica
empresarial. IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y
de la Administracin Pblica, Madrid, Espaa.

ANEXOS

ANEXO A
Instrumento de Validacin

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES
DIVISIN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRIA: GERENCIA DE EMPRESAS
MENCIN: GERENCIA DE OPERACIONES

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA


COMPETITIVA DE LAS PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)
CONSTRUCTORAS DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS.

Trabajo de Grado para optar al Ttulo de


Magster en Gerencia de Empresas
Mencin: Gerencia de Operaciones
(FORMATO DE VALIDACIN DEL INSTRUMENTO)

Autora:
Lic. Daniela C Matos Mndez
C.I: V 15.058.694
Tutor:
Mg. Mara Bonomie
C.I.: V 7.820.293

MARACAIBO, MAYO 2012

Maracaibo, Febrero de 2012


Ciudadano (a):
________________________________________
Presente.
Apreciado Especialista.

Me dirijo a usted a fin de solicitarle su valiosa colaboracin en la revisin del


instrumento que se anexa, con el fin de determinar la validez del mismo, que son
necesarios para la investigacin LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
COMO

ESTRATEGIA

COMPETITIVA

DE

LAS

PEQUEAS

MEDIANAS

EMPRESAS (PYMES) CONSTRUCTORAS DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS., para la


maestra en Gerencia de Empresa Mencin Operaciones en la Universidad del Zulia.
Es importante para dicha validacin se tomen en cuenta los siguientes parmetros:

Pertinencia de los tems con los objetivos.


Pertinencia de los tems con los indicadores.
Revisin ortogrfica y redaccin.

Agradeciendo de antemano su colaboracin, me despido de usted.

Atentamente,

Lic. Daniela Matos Mndez

1.

Identificacin del Experto.

Nombres y apellidos:
Profesin:
Institucin donde
trabaja:
Cargo que ocupa:

2.

Titulo.

La Responsabilidad Social Empresarial Como Estrategia Competitiva


de las Pequeas y Medianas Empresas (Pymes) Constructoras del
Municipio Lagunillas.

3.

Objetivos de la Investigacin.

3.1. Objetivo General.


Analizar la Responsabilidad Social Empresarial como estrategia competitiva en
las pequeas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas.
3.2.

Objetivos Especficos.

Diagnosticar los aspectos de la Gerencia estratgica de las pequeas y


medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio Lagunillas
Determinar los grupos de inters de Responsabilidad Social Empresarial en las
pequeas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio
Lagunillas.
Identificar las estrategias competitivas para la responsabilidad social en las
pequeas y medianas empresas (PYMES).

Describir los beneficios de las

pequeas y medianas empresas (PYMES)

constructoras del municipio Lagunillas al aplicar Responsabilidad Social


Empresarial.
Proponer estrategias competitivas para la responsabilidad social de las
pequeas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio
Lagunillas
4.

Variable.

Responsabilidad Social Empresarial.


Las dimensiones e indicadores de las variables se presentan en el cuadro que se indica
a continuacin, en el cual se observa la operacionalizacin de la variable

CUADRO 1
OPERACIONALIZACIN DE LA VARIABLE
Objetivo General:
Analizar la Responsabilidad Social Empresarial como estrategia
competitiva en las pequeas y medianas empresas (PYMES), constructoras del municipio
Lagunillas.
Objetivos Especficos

Variable

Diagnosticar
los
aspectos de la Gerencia
estratgica
de
las
pequeas y medianas
empresas
(PYMES)
constructoras
del municipio Lagunillas.

Identificar las estrategias


competitivas
para
la
responsabilidad social en
las pequeas y medianas
empresas (PYMES)

Sub-Dimensiones

Dimensin Interna

Empleados
Accionistas
Los
procesos
productivos

Dimensin Externa

Clientes
Proveedores
Competidores
Comunidad local
Comunidad
global

Grupo de Inters de
Responsabilidad
Social Empresarial

mbito Laboral

Estrategias
competitivas para la
responsabilidad
social

Indicadores
Misin
Visin
Objetivos
Polticas
Valores

Gerencia Estratgica
de las pequeas y
medianas empresas

Responsabilidad Social Empresarial

Determinar los grupos de


inters
de
Responsabilidad Social
Empresarial
en
las
pequeas y medianas
empresas
(PYMES)
constructoras
del
municipio Lagunillas.

Dimensiones

Reduccin
del
ausentismo y atraso
laboral.
Aumento
de
la
motivacin en
el
desarrollo de tareas.
Alcance
de
un
compromiso ms all
de las recompensas.
Captacin y retencin

de talentos.

mbito Financiero

mbito Comercial

mbito
Medioambiental

mbito Legal

Describir los beneficios


de las
pequeas y
medianas
empresas
(PYMES) constructoras
del municipio Lagunillas
al
aplicar
Responsabilidad Social
Empresarial.

Proponer
estrategias
competitivas
para la
responsabilidad social de
las pequeas y medianas
empresas
(PYMES)
constructoras
del
municipio Lagunillas.
Fuente: Elaboracin propia (2012)

Beneficios
de
Responsabilidad
Social Empresarial
de las pequeas y
medianas empresas

Surge de la Investigacin

Reduccin de costos
operativos.
Mejora percepcin
de riesgo.
Reputacin
corporativa positiva.
Fidelizacin de los
consumidores.
Posicionamiento
y
diferenciacin
de
marca.
Acceso a nuevos
mercados.
Control de desechos
Eficiencia en el uso
de sus recursos
respetar
la
legislacin
y
normativas
cumplir
con
las
estipulaciones
legales
evitar costos por
conceptos de multas

Imagen
corporativa
Costos
de
operacin
Capacidad
de
reclutar personal
Relaciones con
la comunidad
Lealtad de los
consumidores
La calidad y
productividad
La rentabilidad
Cumplimiento
de la norma

EVALUACIN DEL EXPERTO

1.

Considera usted que las preguntan estn acordes con los objetivos planteados?

Insuficiente________ Medianamente Suficiente_______ Suficiente________

2.

Considera usted que las preguntas miden los indicadores seleccionados para la

variable de estudio?

Insuficiente________ Medianamente Suficiente_______ Suficiente________

3.

Considera usted que el instrumento mide la variable?

Insuficiente________ Medianamente Suficiente_______ Suficiente________

4.

Considera usted que el cuestionario es vlido?

Insuficiente________ Medianamente Suficiente_______ Suficiente________

5.

Considera usted que la variable se justifica con los objetivos especficos?

Insuficiente________ Medianamente Suficiente_______ Suficiente________

CONSTANCIA DE VALIDACIN

Yo, ________________________________________________, cedula de identidad


N____________________, por medio de la presente certifico que he revisado el
instrumento para la recoleccin de datos de la investigacin

titulada LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA


DE LAS PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) CONSTRUCTORAS DEL
MUNICIPIO LAGUNILLAS, llevado a cabo por la Lic. Daniela Matos, CI: 15.058.694,
como Trabajo de grado para optar al ttulo de Magster en Gerencia de Empresa,
Mencin: Operaciones, en la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales de la
Universidad de Zulia.

El resultado de esta evaluacin y las respectivas recomendaciones se presentan en el


formato anexo.

A los _______ das del mes de _______________________ de 2012.

______________________________
Firma

ANEXO B
Instrumento de Recoleccin

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES
DIVISIN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
PROGRAMA: MAESTRA EN GERENCIA DE EMPRESAS
MENCIN: GERENCIA DE OPERACIONES

INSTRUCCIONES
La presente encuesta ha sido elaborada con el fin de obtener informacin de la
responsabilidad social empresarial como estrategia competitiva de las pequeas y
medianas empresas (pymes) constructoras del municipio Lagunillas, sobre aspectos
generales del proceso. Su uso es exclusivamente para sustentar el proceso de
investigacin acadmica de la dicha tesis. Se garantiza total confidencialidad en la
informacin que brinde cada persona.

Es importante que lea todas las instrucciones antes de responder el


cuestionario.

1. Lee detenidamente todos los tems antes seleccionados


2. Siga el orden establecido
3. No deje algn tem sin responder
4. Ninguna respuesta es correcta o incorrecta. Trate de responder en
forma veraz y sincera, de ello depende la pertinencia de la informacin.
5. Si se presentan dudas al responder, consulte al encuestador.
6. El cuestionario est conformado por un conjunto de preguntas, las
cuales usted deber responder de forma breve y clara.

Nombre de la Organizacin:
Cargo en la Organizacin:
Aos de Servicio:

PARTE A. DATOS DEL ENCUESTADO

Misin
(1) Qu aspectos de la Misin de la empresa refleja alguna estrategia o
programa de Responsabilidad Social Empresarial?
Aspecto econmico-funcional: (Relacionado con
la
produccin de bienes y servicios y la creacin de empleo).
Calidad de vida: Las condiciones de las relaciones con los
trabajadores y los sindicatos, los clientes, los proveedores, el
medio ambiente y el gobierno.
Inversin social: Se refiere a las contribuciones de la empresa
en materia de educacin, salud y medio ambiente para sus
comunidades.
Otros indique

Visin
(2) Muestra la visin de la empresa:
2.1. Preocupacin por el bienestar de sus trabajadores
SI
Salud

NO

Capacitacin
Remuneracin del personal

2.2. Solidaridad con el entorno (clientes, proveedores, comunidad, medio


ambiente)
SI

NO

Clientes
Proveedores
Comunidad
Medio Ambiente
Valores
(3) Selecciona los valores organizacionales con los que identifica a su
empresa

Indique
Justicia
Respeto
Honestidad
Responsabilidad
Lealtad
Otros (especifique)

(4) Conoce su pblico externo los valores organizacionales?


S ____

No ____

(5) Son conscientes sus empleados de los valores organizacionales?


S ____

No ____

(6) La microempresa ha fijado polticas para invertir en la responsabilidad


social?

S ____

No____

(7) Es poltica de la empresa verificar la procedencia y calidad de los


materiales de construccin?
S ____

No ____

(8) Cumple la empresa los lapsos establecidos para la culminacin de sus


obras?
S ____

No ____

(9) Estn orientados los objetivos a cumplir con los programas sociales en
pro de las comunidades?
S ___

No ____

Dimensin Interna
Empleados
(10) Cules de las siguientes necesidades son atendidas mediante
iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial?
Indique
Capacitacin continua del personal
Adecuado clima organizacional
Horarios flexibles y razonables
No discriminacin
Estabilidad laboral
Seguridad e Higiene Ambiental
(11) La empresa tiene mecanismos formales para evaluar las sugerencias
de los empleados?
SI ______ NO ______

Accionistas
(12) Se realizan reuniones en los perodos establecidos para la discusin
de los estados financieros de la empresa?
SI _____

NO ______

Procesos Productivos
(13) La empresa posee programas de ahorro energtico?
SI ______ NO ______

(14) Posee la empresa sanciones por el Ministerio del Ambiente?


SI ______ NO ______

Dimensin Externa
Clientes
(15) Las estrategias de mercadeo y publicidad buscan incrementar el
volumen de contratacin a travs de campaas ticas?
SI ______ NO ______
Proveedores
(16) La organizacin selecciona justa y responsablemente a sus
proveedores para garantizar el cumplimiento del compromiso de
responsabilidad social?
SI ______ NO ___

Competidores
(17) Participa la empresa conjuntamente con su competencia, en
programas de beneficio social y comunitario?
SI ______ NO ______

Comunidad Local
(18) Posee la empresa proyectos de capacitacin gratuita para los
habitantes de la comunidad?.
SI _____

NO ______

Comunidad Global
(19) La empresa se preocupa por ofrecer de manera ecolgica el servicio a
las comunidades?

SI ______ NO ______

Estrategias Competitivas para la Responsabilidad Social Empresarial

(20) La empresa aplica estrategias para:


SI

Laboral

Reducir el ausentismo laboral estimulando a


los empleados
Aumentar la motivacin en el desarrollo de
tareas de los empleados
Que los empleados se sientan comprometidos
con la empresa ms all de las recompensas
Captar talentos en la empresa

21) La empresa aplica estrategias para:

NO

Financiero

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

Reducir costos operativos con programas


como: ahorro de materiales, venta de
desechos y reciclaje.
Mejorar el riesgo, evitando accidentes
laborales

22) La empresa aplica estrategias para:

que exista una reputacin positiva.


que los consumidores sean fieles a la empresa

Comercial

que exista un posicionamiento y diferenciacin


de marca.

para tener acceso a nuevos mercados.

23) La empresa aplica estrategias para:

Controlar los desechos

Medioambiental que exista eficiencia en el uso de sus


recursos

24) La empresa aplica estrategias para:

Legal

respetar la legislacin y normativas


cumplir con las estipulaciones legales
evitar costos por conceptos de multas

Beneficios de Responsabilidad Social Empresarial


Imagen corporativa

(25) Posee un programa de voluntariado empresarial?


SI ______ NO ____

(26) Los directivos y gerentes de la empresa participan en actividades de


apoyo a organizaciones sociales y/o comunitarias?
SI ______ NO ______

(27) La empresa procura involucrar a sus proveedores en programas y/o


acciones de apoyo comunitario.
SI ______ NO ______

Costos de operacin
(28)La empresa posee programas de reciclaje de materiales?
SI ______ NO _____

(29)La empresa evala peridicamente la rotacin de su talento humano y


el ausentismo laboral?
SI ______ NO _____
Capacidad de reclutar personal
(30) La empresa contrata miembros de la comunidad donde desarrolla
sus obras?
SI ______ NO ______

Relaciones con la comunidad


(31) La empresa diagnostica las necesidades de la comunidad, para
contribuir a su desarrollo integral?
SI ______ NO _____

Lealtad de los consumidores


(32)Realiza campaas informativas para dar a conocer sus prcticas de
responsabilidad social?
SI ______ NO___

La calidad y productividad
(33)Los materiales que no cumplen con los estndares de calidad son
devueltos a sus proveedores?
SI _____ NO ______
(34)Son capacitados los trabajadores en el manejo de nuevos equipos y
nuevas tecnologas?
SI ______ NO ______

La rentabilidad
(35)Las prcticas de Responsabilidad social le han permitido

También podría gustarte