0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas6 páginas

Instrumento de Evaluación

Este documento describe los diferentes tipos de instrumentos de evaluación que pueden utilizarse para evaluar el aprendizaje de los estudiantes. Explica que los instrumentos de evaluación son formatos que permiten registrar información sobre el aprendizaje y que incluyen cuestionarios, fichas, observaciones, análisis de producciones estudiantiles e intercambios orales como debates y diálogos. Además, proporciona detalles sobre diferentes instrumentos específicos como listas de verificación y escalas de valoración que pueden usarse para la observación y evalu

Cargado por

Clara Estrada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas6 páginas

Instrumento de Evaluación

Este documento describe los diferentes tipos de instrumentos de evaluación que pueden utilizarse para evaluar el aprendizaje de los estudiantes. Explica que los instrumentos de evaluación son formatos que permiten registrar información sobre el aprendizaje y que incluyen cuestionarios, fichas, observaciones, análisis de producciones estudiantiles e intercambios orales como debates y diálogos. Además, proporciona detalles sobre diferentes instrumentos específicos como listas de verificación y escalas de valoración que pueden usarse para la observación y evalu

Cargado por

Clara Estrada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1. ¿QÚE ES UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN?

Los instrumentos de evaluación son formatos de registro de información


que poseen características propias. Sirven para recoger la información
que se requiere en función de las características del aprendizaje que se
pretende evaluar y de las condiciones en que habrá de aplicarse.

La evaluación no puede depender de una sola técnica o instrumento,


porque de esta forma solo se estarían evaluando un único tipo de
conocimiento, habilidad, actitud o valor de manera desintegrada. Son el
medio con el cual la maestra o el maestro podrá registrar y obtener la
información necesaria para verificar los logros o dificultades. La maestra
o el maestro pueden crear sus instrumentos de evaluación según sus
necesidades.

2. TIPOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


2.1 Instrumentos de evaluación
 Son materiales físicos que permiten registrar información del
aprendizaje de los estudiantes.
 Existen instrumentos para recoger el aprendizaje de:
conocimientos, competencias, aptitudes y vivencias
valorativas.
 Deben elaborarse en función del indicador que se quiere
registrar.
2.2 Instrumentos para evaluar la enseñanza:
2.2.1 Cuestionario
Los cuestionarios, en el ámbito de la enseñanza, vienen a ser
exámenes en formato test. Sirven para evaluar los
conocimientos previos sobre una unidad
didáctica determinada, planteando los ítems en un formato
altamente estándar y siendo su respuesta única. Como el
alumno no tiene que redactar, sino contestar a unos ítems de
forma afirmativa o negativa, resulta fácil para al profesor
corregir estas pruebas.
2.2.2 Ficha de indagación:
Estas fichas son simples pero muy útiles, tanto para el alumno
como para el profesor. En el caso del alumno le sirve para
sistematizar la recogida de información sobre pequeños
trabajos de investigación. Para el profesor sirve como guía
para valorar otros instrumentos.
2.2.3 Fichas de observación de la motricidad gráfica
Registra la conducta grafomotora del niño no solo a nivel de
pre escritura, sino también en la escritura inicial, cursos
intermedios y en cualquier instancia de evaluación, incluso
adolescentes y adultos.
2.2.4 Reflexión personal
Que los estudiantes reflexionen sobre su propio proceso de
aprendizaje, a través de la revisión de sus productos, con la
finalidad de conocer sus avances, dificultades y oportunidades
de mejora.
2.2.5 Observación externa
Representa una de las técnicas más valiosas para evaluar el
desarrollo del aprendizaje. A través de ella podemos percibir
las habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales
del estudiante, en forma detallada y permanente, con el
propósito de brindarle orientación y realimentación cuando así
lo requiera para garantizar el aprendizaje. Sin embargo, en
cada situación de aprendizaje se deben estructurar dichas
observaciones partiendo del objetivo que se pretende
alcanzar. 
Para la verificación de tales aspectos, se puede hacer uso de
instrumentos tales como: lista de cotejo, escala de estimación,
guías de observación, entrevistas, entre otros.
2.3 Instrumentos para evaluar el aprendizaje:
2.3.1 Observación directa y sistemática
Es la que realiza el educador en el contexto de su práctica
educativa diaria. Las características es precisamente la falta
de control y manipulación de variables. Otra de las
características es la dificultad de que, a través de los sentidos,
normalmente la vista, se puedan detectar aquellos estímulos o
situaciones significativas deseables y necesarias.
Para aprovechar mejor la información que pueden aportar
estas observaciones, se pueden utilizar los siguientes
instrumentos:
a. Las escalas valorativas: Este instrumento pretende
identificar la frecuencia o intensidad de la conducta
a observar o los niveles de aceptación frente a
algún indicador. Contienen un listado de rasgos en
los que se gradúa el nivel de consecución del
aspecto observado a través de una serie de
valoraciones progresivas (de nunca siempre; de
poco a mucho de nada a todo; etc.)
b. Las listas de control. Consiste en una serie de
ítems referidos a características, realizaciones y
actividades que requieren que el observador
indique simplemente si se realizó o no una
conducta, si una determinada característica
aparece o no en la actuación observada, etc.
c. El registro anecdótico. Es un instrumento que nos
permite recoger los comportamientos espontáneos
del alumno durante un periodo determinado.
Este registro resulta útil como información
cualitativa al momento de integrar datos y emitir
juicios de valor.
d. Lista de cotejo: Es un instrumento estructurado que
registra la ausencia o presencia de un determinado
rasgo, conducta o secuencia de acciones. Consiste
en una lista de criterios o de aspectos que
conforman indicadores de logro que permiten
establecer su presencia o ausencia en el
aprendizaje
La escala se caracteriza por ser dicotómica, es
decir, que acepta solo dos alternativas: si, no; lo
logra, no lo logra; presente, ausente; entre otros

2.3.2 Análisis de producción de los y las estudiantes


Se constituyen en todos aquellos instrumentos que se
constituyen en el resultado de un producto llevado a cabo por
los estudiantes después de un periodo de tiempo determinado
que va en función al aprendizaje de los participantes. Estos
instrumentos que permiten recoger información relevante
entre otros pueden ser:
a. La Monografía:
Una monografía, en un significado amplio, es un
trabajo relativamente extenso, un texto argumentativo,
con función informativa, que presenta y organiza los
datos obtenidos sobre una determinada temática, de
varias fuentes, analizados con una visión crítica.
b. El Resumen:
El resumen es la exposición sumaria de lo sustancial de
un texto. La función que tiene esta creación personal es
la de conocer, en una extensión reducida, el
pensamiento vertido en la materia trabajada.
c. El Informe:
El informe es un escrito que posee características
singulares, dado que tienes como objetivo comunicar
un hecho o pensamiento, ya sea científico, literario,
técnico, administrativo comercial o un suceso relevante.
d. Mapa Conceptual:
Los mapas conceptuales constituyen un método para
mostrar, tanto al profesor como al alumno, que ha
tenido lugar una auténtica reorganización cognitiva,
porque indican con relativa precisión el grado de
diferenciación de los conceptos que posee la persona.
El maestro puede solicitar que a partir de la lectura de
un determinado segmento de la lección el alumno
construya un mapa conceptual. (Recomiendo que esta
tarea se empiece con párrafos cortos y después puede
aumentar la extensión de las lecturas).
2.3.3 Intercambios orales
Se utiliza para intercambiar información de manera formal o informal
relacionada con el tema de interés.
a. El Diálogo:

Es una conversación entre dos o más personas,


mediante la que se intercambia información y se
comunican pensamientos sentimientos y deseos.
Puede ser oral o escrito.
Características del diálogo oral:
 Las personas que hablan se
llaman interlocutores.
 Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos,
la entonación y la actitud.
 Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
 Suele tener errores y frases sin terminar.
Para el desarrollo de un buen diálogo se debe:
 Respetar al que habla.
 Hablar en tono adecuado.
 No hablar todos a la vez.
 Saber escuchar antes de responder.
 Pensar en lo que dicen los demás.
 Admitir las opiniones de los demás.

b. El debate
El debate es un acto de comunicación en el que dos o
más personas opinan acerca de uno o varios temas y en
la que cada uno expone sus ideas y defiende sus
opiniones e intereses.
El que sea más completo se logra a medida que
los argumentos expuestos vayan aumentando en
cantidad y en solidez de sus motivos; al final de todos los
argumentos expuestos por cada una de las personas, el
intermediario deberá llegar a un acuerdo fijo.

También podría gustarte