La Trata de Personas
La Trata de Personas
La Trata de Personas
TRABAJO DE INVESTIGACION
TEMA: LA TRATA DE
COLOMBIA, BOLIVIA Y SUS
PROMOCION: 2012 - II
PRESENTACION
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), tiene
entre sus principales funciones y competencias la de brindar asistencia tcnica y
experticia para la implementacin y aplicacin integral de la Convencin de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, incluyendo
uno de sus tres protocolos: Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata
de Personas, especialmente Mujeres y Nios (en adelante Protocolo TdPs).
Para ello, UNODC desarrolla una serie de actividades y proyectos dirigidos a
fortalecer en los pases el estado de derecho, la administracin de justicia y la
lucha contra la trata de personas (TdPs), que se ha incrementado alarmantemente
en el mundo y tambin en el Per.
Una de las actividades encaminadas a apoyar los esfuerzos del Estado Peruano
en esta tarea, se materializa en el presente Estudio sobre el Estado de la Trata de
Personas en el Per, documento que recoge, procesa y analiza informacin til
para las instituciones y actores involucrados en la lucha contra este delito a nivel
nacional, regional y local.
En principio, mediante este estudio, se advierte la falta de datos seguros y
comprehensivos sobre el tema, as que se orienta a explorar y describir el contexto
y las caractersticas de este ilcito desde varios enfoques, junto a las
acciones y programas que emprenden los sectores vinculados al tema. En tal
sentido, son objeto de anlisis el nivel de conocimiento y aplicacin de la
legislacin interna sobre la trata de personas, las estructuras y mecanismos
vigentes para prevenirla y perseguirla con eficiencia, las dificultades que existen
actualmente para gestionar la asistencia, proteccin y rehabilitacin de las
vctimas, as como su reinsercin y/o repatriacin cuando esta es necesaria.
Esta informacin muchas veces no ha sido integral, en tanto los referidos actores
han aludido siempre a la falta de informacin que rodea al problema, respecto a
caractersticas de los tratantes, vctimas, modalidades, patrn delictivo y/o rutas de
trfico y de explotacin utilizadas.
2
Tanto instituciones del sector pblico como del sector privado, incluyendo ONGs y
comunicadores, han indicado que sera de gran utilidad contar con informacin de
primera fuente, convalidada y actualizada respecto al estado de la trata de
personas a nivel nacional y regional en el territorio peruano, as como en los
pases vecinos de Chile, Ecuador, Colombia y Bolivia; junto a las necesidades
actuales de los distintos actores que la combaten en los ejes de prevencin,
persecucin, proteccin, colaboracin y coordinacin.
Este diagnstico presenta un enfoque integral que abarca no solamente una visin
garantista de los derechos humanos de las vctimas de TdPs, sino que tambin
recoge una mirada transversal de gnero, un enfoque que visualiza el carcter de
la delincuencia transnacional y de la trata interna, los adelantos en materia
migratoria especialmente andina y una perspectiva de las acciones de seguridad
ciudadana vinculadas a la trata de personas, ya que este delito amenaza sin
distincin a todas las ciudadanas y ciudadanos de a pie.
Los referidos enfoques y ejes de actuacin contra la TdPs han sido explorados y
descritos segn varios
INTRODUCCION
este
contexto
resulta
indispensable
abordar
el
tema
no
slo
GENERALIDADES
3 UNODC, (2009), Manual para la lucha contra la Trata de Personas, New York
8
La
el traslado de personas.
connotacin
sexual
en
proxenetismo:
obtener
beneficios
es
el
econmicos
oficio
de
Globalizacin, trfico internacional ilcito de personas y derecho penal. Granada: Editorial Comares ,
p. 30.
5 FONTAN, C., (1969), Tratado de Derecho penal. Tomo V, Abeledo Perrot: Buenos Aires, Argentina, p. 143
9
7 AECI, OIT e INSTITUTO DE ESTUDIOS POR LA INFANCIA. , (2004), Cartilla informativa sobre explotacin sexual
comercial infantil, Lima, Per.
10
ingreso carnal del sujeto activo acualquiera de las vas previstas en el tipo
penal8.
1.3 Distintos enfoques.
Debido a la complejidad operatividad del delito de trata de personas, es
necesario abordarlo en sus distintas perspectivas. Actualmente, al respecto no
existe una lectura acadmica homognea respecto a los enfoques jurdicos sobre
el fenmeno en el plano nacional e internacional. Es decir, muchos consideran la
trata de personas como una violacin inherente a los derechos humanos de las
vctimas, mientras otros priorizan la criminalidad transnacional o la trata interna, y
algunos enfatizan una trasgresin al gnero con matices migratorios. Adems, no
se ha encontrado un estudio que contemple el tema de la seguridad ciudadana
como asunto clave en el problema de la trata de personas.
Por la complejidad del problema, presentamos un anlisis de los vigentes
enfoques relacionados con la trata de personas.
a. Derechos humanos
Los Principios y Directrices sobre la trata de personas promueven explcitamente
un enfoque basado en los derechos humanos respecto de la trata. La importancia
de este enfoque ha sido confirmada por la comunidad internacionaly por los
rganos internacionales de derechos humanos. Como marco conceptual para
hacer frente a un fenmeno como la trata de personas, el enfoque basado en los
derechos humanos es un enfoque basado desde el punto de vista normativo en
las normas internacionales de derechos humanos y dirigidos desde el punto de
vista operacional a la promocin y la proteccin de los derechos humanos.
Ya que la trata de personas vulnera los derechos humanos de las vctimas en
varios niveles (sociales, econmicos, culturales, polticos, civiles), puesto que tales
derechos son interdependientes y se relacionan estrechamente. Es decir, adems
de perder su derecho fundamental a la libertad y la dignidad, la vctima arriesga
8 Ibd. Pp. 334-335.
11
12
13
A nivel de Per, esta caracterstica del fenmeno se refuerza notando que son
ms las mujeres que los hombres con pena privativa de libertad en las
instituciones penitenciaras por causa de este delito 10.
La organizacin Tristn, (2005) informa que un nmero significativo de mujeres
vctimas de trata de personas proviene de contextos de pobreza y de falta de
oportunidades, por lo que aceptan migrar en condiciones laborales abusivas. En
tal sentido, dicha institucin enfatiza con razn que cualquier programa referido a
la erradicacin de la trata de mujeres debe tener como punto prioritario la lucha
contra la pobreza11.
c. Delincuencia transnacional y trata interna
La Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional se complementa e interpreta junto al Protocolo para prevenir,
reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y nios
(Protocolo TdPs), surgido ante el requerimiento de los pases de origen, trnsito y
destino de la trata de personas, para tomar medidas que la prevengan, sancionen
a sus agentes y protejan a las vctimas, en resguardo de derechos humanos
internacionalmente reconocidos.
En otras palabras, la Convencin contra la Delincuencia Organizada y el Protocolo
contra la Trata de Personas permite a los Estados enfrentar el problema de la trata
de personas de manera integral, lo cual es clave, pues muchas veces los grupos
delictivos involucrados en este delito se dedican a otras actividades ilegales como
el trfico ilcito de migrantes, de drogas, de armas u otros productos prohibidos,
adems de corrupcin y blanqueo de dinero. Ello significa que en varios casos es
posible procesar a alguien implicado en la trata de personas por su participacin
14
en ms de un Estado;
dentro de un solo Estado, pero una parte sustancial de su preparacin,
la
Convencin
de
las
Naciones
Unidas
contra
la
Delincuencia
14 Vase Numeral a) del Artculo 2- Definiciones- de la Convencin de las Naciones Unidas contra la
DelincuenciaOrganizada.
15 Fundacin Esperanza, (2003), Trfico de personas. Naufragio de sueos. Bogot, Colombia, pp.21
15
es
mucho
ms
difcil
burlar
los
controles
migratorios
16 Artculo 2 de la Ley N 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, modificada por Ley
N28863.
19
Situacin en el Ecuador
El informe mundial sobre trata de personas realizado por la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). En su ltimo informe, han
determinado que Ecuador no sanciona el trfico de rganos como la TdP. Se
menciona que ha incluido programas especficos para vctimas 18. Adems, se le
reconoce como uno de los pases de origen de mayor nmero de vctimas de trata
en Sudamrica (junto con Bolivia y Paraguay). Los destinos principales de dichas
vctimas son Colombia y Per. Asimismo, se encontraron vctimas en Brasil, en
la ciudad de Sao Paulo (vctimas de trata con fines de explotacin laboral)11.
Adicionalmente, los ecuatorianos son el segundo grupo mayoritario de vctimas de
trata en Colombia. Este informe indica que entre el 2005 y el 2007, se logr
sancionar la explotacin sexual contra nios, de los cuales solo existieron 18
sentencias (10 en Pichincha y 8 en Machala) con penas de entre 6 a 12 aos. Ello
se debe a que la trata es un delito cuya naturaleza jurdica es compleja, es decir,
de difcil comprobacin, existe y afecta a muchos estados 19.
18 UNODC, (2010),
19 AGUIRRE, G. (2001), El Delito de Trata de Personas. Publicado en Revista Judicial de Ecuador, versin electrnica:
http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=4259&Itemid=426.
20
Ecuador
suscribe
la
Convencin
Interamericana
sobre
Trfico
Explotacin sexual: La
sexuales.
Trabajos o servicios forzados: Los trabajos forzados, por lo general se
presentan
en
fbricas,
minas,
ladrilleras,
construccin,
pesquera,
reproductiva.
Extraccin de rganos: Es la extraccin y comercializacin de tejidos y
rganos humanos21
Colombia es un pas de Trnsito y Destino en donde se presenta la Trata
Watch).
Entre 20.000 y 35.000 nios y nias vctimas de explotacin sexual
21 OIM, (2006), Gua de asistencia a vctimas de la trata de personas en Colombia., Embajada Real de los Pases Bajos.
Bogot, Colombia, pp. 24 - 25
22
Migrantes.
Ley 800 de 2003: Ratifica el Protocolo de Naciones Unidas para Prevenir,
Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y nios.
Ley 985 de 2005 Artculo 188 A. Trata de Personas. El que capte, traslade, acoja o
reciba a una persona, dentro del territorio nacional o hacia el exterior, con fines de
explotacin, incurrir en prisin de trece (13) a veintitrs (23) aos y una multa de
ochocientos (800) a mil quinientos (1.500) salarios mnimos mensuales vigentes.
Situacin de Bolivia
La trata y el trfico de personas, en Bolivia, no solo se ha incrementado
notoriamente en los ltimos aos, sino que es un tema que empaa la imagen
internacional del pas vecino, puesto que es tipificado como un pas de origen,
trnsito y destino de decenas de mujeres y quizs hombres, vctimas de estos
delitos. A la vez, esta situacin la hace mucho ms vulnerable a los ojos de los
traficantes de seres humanos, puesto que conocen la fragilidad de nuestros
controles migratorios.
Lo lamentable, no es solo el hecho de que Bolivia sea catalogada como el sexto
pas en el mundo que no asume con responsabilidad la lucha contra la trata de
personas, que ms de 200 mujeres al ao sean llevadas a trabajar en locales de
diversin, prostbulos de otros pases, o que ms de quince mil menores salgan de
ese pas de forma ilegal rumbo a la Argentina. Como tampoco es novedad que
nios y nias de los pueblos rurales sean vendidos por miserables 7 dlares, lo
23
doloroso es conocer que an nadie se puso las pilas para enfrentar con
responsabilidad estos delitos.
Integrantes de las comunidades indgenas estn en riesgo de caer en explotacin
laboral interna, particularmente en las plantaciones de caa de azcar y de
castaa. Nios bolivianos son objeto de trata internamente para trabajos forzados
en la minera, agricultura y como sirvientes domsticos. Algunos informes indican
que padres de familia hayan vendido o alquilado a sus hijos para ser explotados
en labores agrcolas en reas cercanas a la frontera con Per. Inmigrantes
indocumentados provenientes de Asia presuntamente transitan por Bolivia;
algunos podran ser vctimas de trfico de personas.
III. CONTENIDO:
3.1. Ejes de actuacin integral contra la trata de personas
Los ejes de actuacin de la trata de personas (prevencin, persecucin,
proteccin, y, por otro lado, cooperacin y coordinacin a nivel nacional e
internacional) han seguido el esquema del Marco Internacional de Accin para la
aplicacin del Protocolo contra la trata de personas (2010), a denominarse en
adelante Marco de Accin 2010. Adems, se han utilizado algunos de sus
indicadores, objetivos de anlisis y medidas de aplicacin.
periodicidad
de
campaas
contra
la
trata
debiera
incrementarse
26
para que puedan acceder a los servicios de asistencia y proteccin. Por ejemplo,
a travs de reformas institucionales.
a. Alojamiento
Resulta elemental que las vctimas de trata de personas cuenten con un
alojamiento y que este sea adecuado a sus necesidades. Una medida
recomendada por el Marco de Accin 2010 en referencia a este punto es ofrecer
alojamiento seguro a las vctimas de la trata de personas en refugios, teniendo en
consideracin el gnero y la edad.
Una de las grandes dificultades del Estado peruano en la proteccin adecuada y
oportuna a la vctima de trata de personas, es la falta de albergues especializados
y hasta de alojamientos comunes y corrientes para las referidas vctimas.
Como se seal anteriormente, uno de los grandes obstculos en el
enfrentamiento frontal contra la trata de personas es precisamente la falta de
albergues y/o sitios de acogida a sus vctimas, por lo que se sugiere no subestimar
tal situacin.
Por tal situacin, muchas vctimas dejan de denunciar su caso, ya que por
experiencias de otras personas o por sus propias amigas o compaeras, se dan
cuenta de que no tendrn una atencin adecuada (o por lo menos la esperada) en
su recuperacin, incluyendo un lugar en el que se puedan quedar y recibir
alimentacin, atencin psicolgica, legal, as como acceder a talleres de
motivacin personal, tcnicos y educativos.
Asimismo, muchos de los albergues o casas de acogida visitados en las zonas de
la intervencin de campo, tienen instalaciones precarias e infraestructura bastante
primaria. La mayora no cuenta con personal especializado en el tema y conviven
vctimas de diferentes delitos (de violencia sexual y familiar, abandono de hogar,
maltrato fsico y psicolgico, etc.), adems de carecer de espacio fsico suficiente
para el nmero de vctimas. Sin embargo, ante todas estas deficiencias, se ha
29
han
30
con fines de explotacin sexual infantil. Esta ruta, una vez convalidada, se estara
utilizando como un Protocolo de Atencin.
Pero no se debe perder de vista, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social,
posee gran injerencia en el tema de proteccin a las vctimas de trata de
personas. Segn Reglamento de la Ley de Trata de Personas y Trfico ilcito de
Migrantes, el MIMDES debe proporcionar la atencin social a los nios, nias y
adolescentes, vctimas directas o indirectas de trata de personas, sin perder de
vista el tema de prevencin. Es as que dentro de sus programas se encuentra el
de Violencia Familiar y Sexual, dentro del cual figuran los Centros de Emergencia
Mujer (CEM). En la actualidad y a nivel nacional, existen 124 CEM donde, segn
registro documental, se trabaja articuladamente y en forma integral con un grupo
multidisciplinario de promotores, abogados, psiclogos y trabajadores sociales.
Al igual como el Ministerio de Salud-MINSA, al igual que los otros dos Ministerios
antes citados, juega un rol esencial en la recuperacin de la salud fsica y
psicolgica de las vctimas de TdPs y asimismo de los familiares, colaboradores,
testigos o peritos.
De lo que se desprende, hay la necesidad urgente de incorporar un protocolo
especializado en la atencin a las personas afectadas por explotacin sexual
infantil (incluida la trata de personas) por parte del Ministerio de Salud, a fin de no
generalizar tal problemtica dentro de la violencia familiar y sexual.
Concluyendo, podemos decirse que la atencin a la vctima de TdPs debiera
abordarse tomando en cuenta tres factores:
personas, y
No descuidar el tema intercultural implicado en el fenmeno delincuencial.
31
las vctimas y
asegurar procedimientos que permitan que el producto del delito o las
propiedades decomisadas a los explotadores puedan utilizarse para
indemnizar a las vctimas del delito o ser devueltos a sus legtimos
propietarios.
y de la
Fiscala.
33
Por ltimo, hay datos en la cual indican que dicha institucin no ha realizado
alguna investigacin especfica en relacin al fenmeno de la TdPs en los ltimos
5 aos.
e. Corrupcin y trata de personas
La corrupcin es un mal que perjudica a las personas en todo el mundo. Para
desafiarla es fundamental que ms ciudadanos vctima o testigos de actos de
corrupcin se animen a hablar y a convertirse en parte de la solucin. Sin
embargo, dar un testimonio de este tipo, resistir a pagar una coima o reportar
conductas corruptas no es fcil en todos los pases. Por eso se necesitan de
manera urgente mecanismos para apoyar, proteger y motivar a los denunciantes.
La trata de personas queda generalmente sin castigo por la incapacidad de los
fiscales, la corrupcin policial, la demora del sistema judicial y la ineficacia del
gobierno. Tambin la falta de una legislacin clara sobre la muy extendida
prostitucin, favorece a los traficantes.
Funcionarios corruptos facilitan el accionar de redes de tratantes. La fragilidad del
Poder Judicial aumenta el riesgo de que ello ocurra.
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES u otros.
35
CONCLUSIONES:
5.1. En trminos generales
Puno y Piura.
Los casos de trata con fines de explotacin laboral no necesariamente son
escasos en nuestro pas. Lo que ocurre es que falta de control y supervisin
estatal hace que este fenmeno en la mayora de casos pase
desapercibido.
La trata de personas se presenta en el Per como un fenmeno complejo
que presenta distintas modalidades delictivas entre las cuales las falsas
ofertas de trabajo y la deuda o enganche se erigen como las conductas
del
presente
diagnstico),
al
mantener
una
divisin
MIMDES.
Por otro lado, se ve que los albergues para vctimas de TdPs presentan
instalaciones precarias e infraestructura muy bsica; no cuentan con
personal
especializado;
conviven
vctimas
de
diferentes
delitos,
38
el tema,
y adems,
RECOMENDACIONES:
de personas.
Al GTMPTP se le recomienda impulsar la formacin de mesas
interdisciplinarias y multisectoriales para trabajar en el rea, tomando en
cuenta las ventajas y debilidades de la tipificacin actual del delito, de
manera que con su experiencia y aportes pueda mejorarse esta tipificacin,
necesidades encontradas.
Al sector OP, especialmente al Sector Educacin, se le recomienda
continuar trabajando e incorporando en el currculo el tema de trata de
personas y, reforzarlo, mediante evaluacin y constante monitoreo, sobre
todo a nivel nacional. Adems, se les invita a incorporar el referido tema en
el currculo del CEBA (Centro de Educacin Bsica Alternativa), en tanto, es
en los referidos centros, en donde podran asistir una mayor cantidad de
regional.
Al sector ONG se le recomienda desplegar esfuerzos en brindar
capacitaciones a los operadores de justicia que tienen como funcin
42
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Naciones Unidas, (2003), Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata
de personas, especialmente mujeres y nio, prrafo a, art. 3
2. UNODC, (2009), Manual para la lucha contra la Trata de Personas, New York
3. PEREZ, A., (2004), Globalizacin, trfico internacional ilcito de personas y
derecho penal. Granada: Editorial Comares,
4. FONTAN, C., (1969), Tratado de Derecho penal. Tomo V, Abeledo Perrot:
Buenos Aires, Argentina.
5. DAUNIS, A., (1996), Sentidos, haciendo especial referencia a la explotacin de
la prostitucin ajena,
6. AECI, OIT e INSTITUTO DE ESTUDIOS POR LA INFANCIA. , (2004), Cartilla
informativa sobre explotacin sexual comercial infantil, Lima, Per.
7. Informe Mundial sobre la Trata de Personas., (2009), Resumen Ejecutivo.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC.
8. TRISTAN, F., (2005), Diagnstico sobre Trata de Mujeres, Nios y Nias en
Ocho ciudades del Per. Programa de Derechos Humanos de las Mujeres.
9. Vase Numeral 2 del Artculo 3- mbito de Aplicacin- de la Convencin de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada.
10. Fundacin Esperanza, (2003), Trfico de personas. Naufragio de sueos.
Bogot, Colombia.
10. NACIONES UNIDAS, (2012), El Estado de la Trata de Personas en el Per,
edic. 1ra., Lima, Per
12. Artculo 2 de la Ley N 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, modificada por Ley N28863.
43
44
45