Gestión de Existencias
Gestión de Existencias
Gestión de Existencias
Figura 1: Existencias
Se entiende por gestin de stocks el organizar, planicar y controlar el conjunto de stocks pertenecientes a una
empresa.[1]
Figura 2: Existencias
La gestin de existencias, gestin de inventarios o gestin de stocks regula el ujo entre las entradas de existencias y las salidas. La forma de regular el ujo de entrada anteriormente.[1]
es variando la frecuencia y el tamao de los pedidos que
La funcin de las existencias es conseguir:
se realicen a los proveedores. El control sobre el ujo de
salida es mucho menor pues las condiciones son impuestas por los consumidores.[1]
Compensar los tiempos de transporte necesarios paLa gestin de existencias ha de garantizar que siempre
ra acercar el producto al cliente. Es necesario tener
que un cliente solicite un producto, ste sea proporcioexistencias cerca del consumidor ya que el momento
nado. Lo ideal sera que el ujo de entrada fuese igual al
y lugar en el que es demandado un producto suelen
de salida, pero esto no es materialmente posible, pues es
ser diferentes del sitio en que este producto se genenecesario un tiempo para responder adecuadamente. Por
ra.
lo tanto se ha de intentar que el nivel de existencias sea
mnimo, sin que se produzcan rupturas en la salida.[1]
Uno de los objetivos fundamentales de la gestin de
existencias es conseguir satisfacer las necesidades de los
clientes, garantizando la llegada de los productos en tiempo, forma y cantidad esperados. Sin embargo, este no es
el nico objetivo, pues es fundamental mantener un equilibrio entre lo anterior y los costes que derivan de la posesin de las existencias.[1]
2 Tipos de existencias
Las existencias pueden ser clasicadas desde varios puntos de vista, de acuerdo a su funcin, a las actividades de
Su funcin es la de servir de instrumento de regulacin la empresa y a la naturaleza de los productos.
de toda la cadena logstica, con el n de conseguir un La autora Francisca Parra Guerrero en su obra Gestin de
ujo de materiales continuo. Las siguientes funciones de Stocks[2] considera tiles para la gestin de existencias las
las existencias nos las indican los autores ya nombrados siguientes clasicaciones:
1
2.1
2.1.1
2 TIPOS DE EXISTENCIAS
2.2
i=1 (ai
+ bi )
2n
Donde a son los niveles mximos de existencias, b los niveles mnimos de existencias, y n
es el nmero de plazos de aprovisionamiento
comprendidos en el tiempo al cual referimos
las existencias medias (T).
Pedidos en cantidades variables y fechas variables.
En este caso es evidente que, para cada plazo de
aprovisionamiento, tendremos unos niveles mximos y mnimos de existencias distintos con las
consiguientes existencias medias tambin diferentes. Adems, como los plazos de aprovisionamientos tambin tienen una duracin variable, habr que
cuanticar las existencias medias globales mediante
una media aritmtica ponderada:
n
SM =
i=1 (ai
+ bi )
2T
ti
Normalmente no se compran o producen artculos a medida que se van demandando, sino que se lanza una orden de pedido de un tamao superior a las necesidades
del momento, dando lugar a existencias que son consumidas a lo largo del tiempo. Estas existencias siguen un
comportamiento cclico.
Estas son las existencias que abastecen la demanda de la
empresa en una situacin normal de funcionamiento.
No perecederos
Artculos con fecha de caducidad marcada
2.2.2 Segn el tipo de actividad de la empresa
En empresas comerciales
2.1.3
Existencias de anticipacin
Se trata de existencias de produccin estacional o peridica como es el caso de materias primas de las que hay que
aprovisionarse en el momento en el que ests estn disponibles. Pueden constituirse tambin para situaciones en
las que es conveniente aprovisionarse en el momento en
el que el precio del artculo es ms bajo con la intencin
de especular con ellos, o para utilizarlos en periodos en
los que el aprovisionamiento es ms costoso, como por
ejemplo en situaciones de huelgas.
2.1.4
Existencias sobrantes
Constituyen existencias sobrantes todos aquellos artculos que estando en buen estado no son necesarios. Estas
existencias deben salir del almacn, bien sea utilizndolo
de otro modo al que en principio estaba destinado, o bien,
si es posible, devolvindolo al proveedor, o si no hay otra
solucin, tirndolo. Estos artculos no deben ser abandonados indenidamente en el almacn.
3
son necesarios para dar un mejor servicio
al cliente.
En empresas industriales
1. Materias primas. Este tipo de existencias
es necesario para abastecer el proceso
productivo, si se agota la materia prima el
proceso de produccin se ver interrumpido. El ritmo de fabricacin ser el que
marque las salidas del almacn de materia prima.
2. Productos semi-acabados procedentes de
los proveedores exteriores. La gestin de
este tipo de existencias tiene las mismas
caractersticas que las materias primas.
3. Productos semi-elaborados, pero no procedentes de proveedores exteriores, sino de
una fase del proceso productivo. Son productos que ya han sufrido parte de las
operaciones de produccin y estn a la
espera de entrar en otra fase para continuar el proceso de produccin. Su venta no tendr lugar hasta que se complete dicho proceso productivo. Este tipo de
existencias ha de suponer unos costes mnimos pero a la vez su volumen a de ser
el adecuado para cumplir con su objetivo,
la continuidad del proceso productivo.
4. Productos acabados . Son los artculos nales destinados bien al consumo nal o
a la venta.
5. Repuestos. Todos aquellos artculos y piezas de maquinaria necesarias para solucionar averas.
6. Recambio. Lo normal es que una empresa
sea capaz de producir varios artculos, en
la mayora de los casos una misma mquina es utilizada para la produccin de
ms de un tipo de artculo, pero para esto
es comn que halla que cambiar alguna
pieza o componente de la mquina. Estas piezas y componentes constituyen las
existencias de recambio.
7. Suministros industriales. Todo material
necesario para el mantenimiento y buena conservacin del equipo industrial.
5.1
Capital: El coste de oportunidad del capital es el coste en el que se incurre al tener inmovilizado en exis- 5.1
tencias el capital correspondiente en vez de invertirlo.
CT =
2 D CE r c
D
CE
Q
Por lo tanto mientras mayor sea el lote, menor ser el numero de pedidos que habr que hacer y en consecuencia
los costes anuales de emisin de pedidos sern menores. Lote econmico de produccin Normalmente una
orden de pedido es seguida de una orden de produccin
Mantener una unidad del artculo en existencias durante del artculo pedido, por lo que es necesario un cierto peun ao supone un coste de r x c (unidades monetarias). El riodo de tiempo para completar dicha orden de producpedido se realiza en cantidades y fechas jas, por lo que cin. Durante este tiempo el artculo est siendo producilas existencias medias son Q/2 unidades, y el coste anual do y demandado. Para que este caso tenga sentido la tasa
de almacenaje es:
de produccin, tiene que ser mayor que la tasa de demanda, ya que si no fuese as no habran existencias en ningn
momento.
Q
Se dene la tasa de produccin, P, como el numero de
Coste anual de almacenaje =
rc
2
unidades producidas en un periodo de tiempo generalmente un ao.
A medida que aumente el tamao del lote de pedido, auCuando las existencias se agotan, punto A, se inicia la
menta el coste de almacenaje.
produccin de la orden de pedido del lote Q. Se requiere
El coste total anual de las existencias ser la suma de estos un tiempo de produccin Q/P. Durante este tiempo las
dos conceptos anteriores:
existencias se van acumulando a una tasa P-D, por lo que
cuando se acabe la produccin del lote de tamao Q se
alcanzar el nivel mximo de inventario I (punto B), que
es:
CT= Coste anual de emisin + Coste anual de almacenaje
CT =
D
Q
CE + r c
Q
2
Frmula de Wilson:
Q =
2 D CE
rc
I=
D
Q
(P D) = Q(1 )
P
P
Desde este punto, el nivel de existencias decrece, como consecuencia de una demanda uniforme y constante, cuando las existencias se agotan el ciclo se inicia de
nuevo.
Coste anual de emisin:
5.1
D
CE
Q
Existencias medias =
Q
D
(1 )
2
P
7
Ejemplo La compaa en que trabajas quiere conocer
cual sera el procedimiento ms eciente para la compra
de tubos de lubricante especco indispensable para el funcionamiento de sus mquinas. El precio por tubo depende
de la cantidad que se vaya a comprar: hasta 99 tubos el
precio es de 50, entre 100 y 149 tubos el precio es de 44
y por un pedido superior a 150 tubos el precio desciende
a 42. Los costes de envo ascienden a 55 independientemente de la cantidad ordenada. Puesto que el lubricante
pierde sus propiedades como tal con el tiempo, los costes de
almacenaje suponen el 40% del precio por unidad. Calcule
la cantidad de pedido que minimiza los costes de inventario para una demanda anual de 1500 tubos de lubricante.
Datos:
D
Q
(1 ) r c
2
P
Cs
Ch%
da
Cu
CT =
2150055
Q1 =
=
0,450
90, 82...
2150055
Q2 =
=
0,444
96, 82...
2150055
=
Q3 =
0,442
99, 10...
Q
D
D
CE+ (1 )rc
Q
2
P
Q =
2 D CE
r c (1 D
P)
s
Q = C2dh%a C
Cu 2 Si Q es menos que la cantidad mnima para el descuento, ajustarla hasta sta. 3 Calcular CT
para cada Q 4 Escoger la Q con la que obtenemos los
Costes Totales ms bajos
=
Q1 (50)
,
Q2 (44)
100(ajustado)
,
Q3 (42)
150(ajustado)
91
=
=
1500
91 55
da
Cs
Q
1
91
2 0, 4
Q
2 Ch%Cu
+ daCu(Q1 )
CT, Q2 =
67705
1500
100
100 55 + 2 0, 4 44 + 1500 44
CT, Q3 =
64810
150
1500
150 55 + 2 0, 4 42 + 1500 42
6
En este caso la opcin
ms eciente es la de
un pedido de 150 tubos
ya que podemos observar que tiene los mnimos
costes totales.
LA CLASIFICACIN ABC
Sistemas de revisin peridica: El estado de las existencias del artculo es conocido cada cierto tiempo, llamado periodo de revisin. El sistema de gestin de existencias ms representativo para este tipo
de sistema de informacin es el sistema de revisin
peridica-nivel de pedido.
En estos modelos es necesario estimar la demanda durante el periodo de reaprovisionamiento, estimando la demanda media durante dicho plazo y una medida de las
desviaciones previsibles en torno a este valor medio. La
demanda ms signicativa es la demanda durante el plazo de reaprovisionamiento, ya que es en este periodo de
tiempo es el que existe riesgo de rotura de existencias. Es
para prevenir esta situacin para lo que se tiene existencias de seguridad.
6 La clasicacin ABC
En la mayora de los casos, se caracterizan las situaciones de existencias por tener una gran cantidad de artculos mantenidos en existencias. La clasicacin ABC de
los artculos que estn en existencias es un instrumento ecaz para abordar la resolucin de los problemas de
existencias.[3]
A (los ms importantes)
9
B (importancia intermedia) y
C (los menos importantes).
Segn se ha denido esta clasicacin, un artculo caro
con poco movimiento puede ser clasicado en la misma
clase que un artculo de poco valor unitario y mucho movimiento. Como el objetivo es desarrollar reglas homogneas de gestin para cada grupo de artculos, es lgico
distinguir entre estas dos situaciones, diferenciando entre artculos de alto o bajo movimiento en trminos de la
demanda durante el tiempo de espera.
La mayor atencin ser prestada a los artculos de
clase A. La mayora de las veces estos artculos representan entre un 3 y un 10 por ciento del total de
los artculos en existencias y suponen ms del 50 por
ciento de la demanda total anual expresada en trminos monetarios.
Los artculos de clase B componen una clase numerosa, ya que normalmente ms del 40 por ciento
de los artculos representan la mayor parte del valor
monetario de la demanda anual restante.
Los artculos de clase C representan el resto del valor monetario de la demanda. Para estos artculos,
las reglas de decisin deben ser lo ms simples posibles. Normalmente se recomienda disponer de existencias de seguridad altas para estos artculos poco
importantes, con la intencin de minimizar los inconvenientes causados por una rotura de existencias.
Referencias
10
8.1
Texto
Gestin de existencias Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_existencias?oldid=72449863 Colaboradores: BOTSuperzerocool, CEM-bot, -jem-, Baiji, CommonsDelinker, 3coma14, LucienBOT, Vapmachado, FrescoBot, Enrique Cordero, Lmjg, MerlIwBot, KLBot2, Invadibot, Zdravkokop, Addbot y Annimos: 7
8.2
Imgenes
Archivo:Automatisches_Kleinteilelager.jpg
Fuente:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/97/Automatisches_
Kleinteilelager.jpg Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: Trabajo propio (own photograph) Artista original: Photo: Andreas Praefcke
Archivo:Nivel_stock_produccion_consumo_simultaneos.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/91/Nivel_
stock_produccion_consumo_simultaneos.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Lmjg
Archivo:Warehouse_materials_aisle_1.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fd/Warehouse_materials_
aisle_1.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Herafonso
8.3
Licencia de contenido