GuiaPARA LA ELABORACION DE LOS PSP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN


UEN CECILIO ACOSTA
GUA PARA LA ELABORACION DE LOS PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
Un proyecto socioproductivo (PSP) es aquel que impulsa el desarrollo de actividades generadoras de bienes
y servicios tiles para nuestra comunidad, enmarcndose dentro del concepto de desarrollo endgeno,
generando redes productivas para el desarrollo de la economa solidaria.
Su carcter deber ser socialista, es decir, la finalidad no es generar ganancias que enriquezcan a un
individuo, sino garantizar la produccin de bienes y servicios y sin explotar a los involucrados en el proceso
productivo, garantizndoles una calidad de vida digna y la satisfaccin de las necesidades colectivas.
Los Proyectos Socioproductivos (PSP) en Educacin Media permiten la integracin de los miembros del
Consejo Escolar y contribuyen con la formacin integral de las ciudadanas y ciudadanos, con principios ticos y
morales, capaces de transformar su entorno para el desarrollo social socialista que demanda el Estado
venezolano, como se describe en el prembulo de la Constitucin de la Repblica.
Los proyectos socioproductivos permiten vincular la teora con la prctica, valorar el trabajo liberador y
emancipador, promover la orientacin y formacin vocacional de las y los estudiantes y la formacin y
organizacin de las comunidades.
Es necesario crear conciencia sobre el trmino produccin, ya que el mismo no slo est dirigido a la
elaboracin y venta de un producto, y mucho menos implica un factor lucrativo, pues el desarrollo socio
productivo depender de las necesidades de cada plantel educativo y su comunidad, es decir, puede darse la
produccin de saberes y/o conocimientos dirigidos a desarrollar actividades culturales, artsticas, literarias, as
como el rescate de nuestro acervo histrico.
FASES DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
Aunque no existe un nico formato para la ejecucin de los PSP, a continuacin se muestran elementos que
permiten orientar la construccin de los mismos, tomando en cuenta el contexto de cada comunidad para dar
respuestas a las situaciones que se evidencien en el diagnstico del Proyecto Educativo Integral Comunitario.
Un PSP contempla las siguientes fases:
1. FASE I. DIAGNSTICO PARTICIPATIVO: Es un mtodo o tcnica de reconocimiento,
deteccin, anlisis y priorizacin de fortalezas, debilidades, potencialidades y necesidades que
afectan o estn presentes en la vida de la comunidad
2. FASE II. PLANIFICACIN: Es la elaboracin y planificacin de todas las actividades a realizar
con el fin de satisfacer las necesidades y aprovechar las potencialidades de la comunidad,
determinadas mediante el diagnostico, considerando los recursos a utilizar como son: humanos,
financieros, maquinarias y equipos requeridos.
3. FASE III. EJECUCIN: Es la concrecin en espacio y tiempo de las actividades planteadas en el
proyecto.
1

4. FASE IV. EVALUACIN: Es el conjunto de condiciones y mecanismos a travs de los cuales,


individuos o grupos, en forma organizada e independiente, ejercen contralora social, participando en
la planificacin de polticas, vigilancia y control del funcionamiento de las distintas organizaciones y
la organizacin de proyectos.
FASE I
DIAGNSTICO PARTICIPATIVO
Se deriva del diagnstico elaborado en el PEIC. Una vez identificadas las necesidades, potencialidades,
fortalezas y situaciones a considerar, se seleccionan el(los) Proyecto(s) Socioproductivo(s), enmarcado en la
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, el plan de desarrollo de la regin y el Proyecto
Nacional Simn Bolvar, en el cual participan protagnicamente los colectivos del Consejo Escolar. En esta fase
se contemplan los siguientes elementos:
1. Identificacin proponente del proyecto
Se hace referencia a todos los datos que permitan identificar tanto a la organizacin proponente del proyecto,
como las personas que lo impulsan.
1.1 Organizacin y/o Comunidad: Se identifica al Consejo Comunal, Organizaciones socioproductivas
comunitarias, Comit de Tierra Urbana o cualquier otra forma de Organizacin popular y comunal.
1.2 Poblacin Protagnica, Estado, Municipio y Parroquia. Indicar el nombre del Estado, Municipio y
Parroquia al cual pertenece el Consejo Comunal o la Institucin Educativa.
1.3 Responsables del Proyecto. Personas, contactos, junta directiva de la empresa de propiedad social y
listado de nombres de voceros del consejo comunal o encargados del proyecto. Se puede elaborar el
siguiente cuadro:
Cuadro 1. Responsables del Proyecto Socioproductivo.
Nombre C.I.
Direccin
Telfono Correo
Responsabili
y
electrnico
dad
Apellido

2. Antecedentes del Problema, Necesidad o Potencialidad de la Comunidad o Institucin Educativa


Se debe presentar los aspectos que permiten conocer los antecedentes y la justificacin del proyecto, el
problema a resolver, la necesidad a satisfacer o la potencialidad a ser aprovechada, vislumbrando el propsito
final del proyecto en relacin con la comunidad o institucin educativa.
2.1 Resea Histrica de la Comunidad. Describir la historia de la comunidad o institucin educativa desde
su fundacin hasta la actualidad o el presente, sealando brevemente la dinmica de crecimiento y las
luchas por la superacin de los problemas y la satisfaccin de las necesidades colectivas.
2.2 Identificacin del problema, Necesidad o Potencialidad
En el caso de ser un problema: Describir la situacin no deseada que tiene la poblacin
seleccionada y que se quiere atender con el proyecto. El problema siempre debe definirse en
funcin a una poblacin y la situacin indeseada que presenta la comunidad.
En caso de ser una necesidad insatisfecha: Indicar las carencias en cantidad y calidad y la
importancia de ser atendida para bienestar de la poblacin.
2

En caso de per una potencialidad a ser aprovechada: Indicar cules son esas potencialidades,
si son de recursos naturales, de ubicacin geogrfica, de infraestructura, de servicios, de mano de
obra. Si se trata de una potencialidad del entorno, se debe mencionar el tipo de actividad
productiva a desarrollar y los involucrados dentro del proceso.
2.3 Diagnstico de la Situacin Actual
En el caso de ser un problema: Explicar cules son las causas que generaron el problema o la
necesidad, as como los efectos o consecuencias que acarrea la problemtica o carencia, indicando
la demanda del sector desasistido, as como los posibles efectos negativos que se producirn en
caso de no ejecutarse el proyecto. El diagnostico debe expresar desde cuando existe el problema o
necesidad y cmo ha sido su desarrollo.
En caso de per una potencialidad a ser aprovechada: Se indica que actividad productiva puede
generarse con su aprovechamiento, indicando el producto o bien que se pretende elaborar, los
insumos necesarios para producirlo, as como las cantidades estimadas a generar, la necesidad a
satisfacer con la colocacin de producto, y los posibles beneficiarios del bien producido. Se hace
necesario igualmente, el sealamiento en forma general de los requerimientos para el
aprovechamiento de la potencialidad detectada.
3. Objetivos del proyecto
Se presentan de acuerdo a su complejidad, primero el general y luego los especficos. El objetivo general
debe estar en plena coherencia con la interrogante y el ttulo de la investigacin, representa finalidad mxima
que se persigue a travs del estudio. Los objetivos especficos se derivan del general y su funcin es orientar el
desarrollo de la investigacin, representan lo que se quiere logar, delimitan, guan y precisan los alcances de la
investigacin; orientan en la seleccin del tipo y diseo metodolgico. Al formular objetivo se debe iniciar la
oracin con un verbo en infinitivo (por ejemplo: describir, determinar, desarrollar, etc.), seguido por el propsito
a alcanzar (la lectura de los objetivos debe proporcionar una rpida visin de la investigacin).
3.1 Objetivo General
3.2 Objetivos Especficos
4. Justificacin e Importancia
En este punto se enfatizan los aspectos positivos que se pretenden alcanzar mediante la solucin del
problema planteado, responde al por qu de la investigacin. Debe sealarse quienes sern los beneficiados,
en qu consiste ese beneficio, y por qu es importante alcanzarlo. As como la justificacin personal,
institucional y legal del mismo.
FASE II. PLANIFICACIN
Es la fase de toma de decisiones con relacin a los propsitos; las estrategias, actividades y recursos del plan
de accin, para dar respuesta a una situacin de acuerdo con la finalidad propuesta.
La planificacin responde a las siguientes Interrogantes:
Cmo se hace?
Por qu se hace?
Qu se espera obtener?
Para quin se hace?
Con quin se hace?
Qu es lo que se realiza?
3

Cundo se hace?
Dnde se hace?
En esta fase se desarrollan las acciones derivadas de los propsitos, aqu es necesario considerar cmo,
cundo, con quines y dnde se llevarn a cabo, tomando en cuenta los siguientes elementos:
Pedaggico: impulsar la construccin social del conocimiento, la integralidad, la interdisciplinariedad,
la toma de decisiones en colectivo, el equilibrio ecolgico, el desarrollo tecnolgico, la produccin de
bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas y alcanzar la mayor suma de felicidad; para ello
se desarrollarn estrategias metodolgicas que vinculen las reas de aprendizaje.
Sociocultural: articular la comunidad con la institucin a fin de integrar el saber popular y ancestral
con el saber cientfico, resaltar el gentilicio, el acervo histrico, cultural y patrimonial de la localidad,
potenciando la participacin colectiva, responsable, corresponsable y solidaria de todas y todos, para
superar las necesidades sociales de la comunidad.
Tcnico: implementar prcticas tradicionales e innovadoras, el uso adecuado de tecnologas, asegurando
la conservacin de la biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el uso racional
de los recursos naturales, bajo un modelo sustentable y sostenible, considerando permanentemente
normas de seguridad e higiene.
Comunitario: articular con instituciones y centros educativos de los distintos niveles y modalidades, as
como con las Comunas, Consejos Comunales, organizaciones sociales, Misiones, empresas de propiedad
social, entre otros.
El resultado de la produccin de bienes y servicios tendr enfoque social, por tanto, estos se distribuirn
priorizando formas que beneficien a las comunidades tales como la donacin y el trueque. En aquellos
casos donde exista un excedente de produccin, la distribucin de ste se transar con los colectivos
sociales acordando precios justos y solidarios, sin uso de intermediarios, destinando estos ingresos a la
sustentabilidad y generacin de nuevos proyectos de la institucin educativa, as como sus gastos
operativos.
Administrativo: impulsar el uso eficiente, eficaz y transparente de los recursos materiales y
econmicos; para ello es importante considerar:
1. La controlara social como instrumento de control y participacin.
2. La distribucin de responsabilidades.
3. Llevar registro sistemtico de los intercambios de productos que se realizan con instituciones,
colectivos sociales, colectivos educativos, empresas, entre otros, as como el registro contable, de
cada proyecto, en un libro foliado destinado para tal efecto.
4. Registrar la asignacin de recursos, tanto financieros como de dotacin, suministrados por el
Gobierno Nacional, a travs de sus instituciones, de acuerdo a la normativa vigente a tal efecto.
5. Socializar, con los voceros de los colectivos del Consejo Escolar, los avances del proyecto con la
finalidad de reorientarlo si fuese necesario, resolviendo as los nudos crticos presentes en su
ejecucin.
6. Informar trimestralmente a la Divisin Zonal correspondiente, el estatus del proyecto, con sus
respectivos soportes.
7. Involucrar a las organizaciones sociales que hacen vida en la institucin.

3.1 Finalidad
En sta se evidencia la situacin que se desea lograr, la visin de futuro con perspectiva social, considerando los
aspectos que promueven aprendizajes desde el enfoque interdisciplinario. Para su formulacin se tomarn en
cuenta elementos como: poblacin, rea geogrfica y demandas sociales.
3.2 Propsitos
Estos precisan la situacin que se desea transformar y los resultados directos del proyecto, en lo pedaggico,
social, cultural, tcnico, administrativo y comunitario. Cada uno contendr el qu, de lo que se pretende.
3.3 Plan de accin
Existen diferentes formas de realizarlo, se sugiere revisar el modelo
Cuadro 2. Plan de accin
Actividad
a
desarrolla
r

Responsabl
e

Lugar de
la
activida
d

Descripci
n del
desarrollo
de la
actividad

Fechas
Inicio

Cierre

Habilidade
s a lograr

Fuentes de
verificaci
n

FASE III
EJERCUCIN
En esta fase se describe de forma detallada las actividades que se ejecutan segn lo planificado en la fase
anterior.
FASE IV EVALUACION
Conformar equipos con voceras y voceros de los distintos colectivos del Consejo Escolar, que realicen el
control, seguimiento y evaluacin de los Proyectos Socioproductivos, estos procesos tendrn carcter
pedaggico, orientador, valorativo, formativo y reflexivo.
Para evaluar los PSP se pueden tener en cuenta diferentes indicadores entre ellos:
1. Pertinencia
2. Alcances
3. Flexibilidad
4. Viabilidad
5. Sustentabilidad
6. Sostenibilidad
7. Nivel de vinculacin con la Comunidad
8. Intencionalidad
IMPRESIN Y PRESENTACIN: El papel debe ser bond base 20, blanco (no de hilo). Las hojas no deben
tener rayas ni perforaciones; Debe ser trascrito en computador o mquina de escribir, en color negro, sin
5

tachaduras ni inserciones; los smbolos o marcas que no puedan hacerse, se dibujan con tinta china de color
negro: Los ttulos y subttulos se escriben en mayscula y negrita, obviando el subrayado. Sin embargo, se
pueden subrayar o resaltar en negrita las palabras u otras expresiones que se requieran destacar dentro del texto.
Espacios: el texto a doble espacio entre lneas y tres (3) espacios entre prrafo y subttulos
PORTADA: En la parte superior, centrado, debe contener los datos de identificacin del Plantel. En la
parte central de la pgina, el ttulo del trabajo con letras maysculas (sin color, ni variar el tipo de letra).
En la parte inferior derecha, el nombre de los autores (siguiendo el orden de la lista; el apellido en
mayscula y el nombre en minscula). En la parte inferior, centrado, se escribe el lugar y fecha.
CITAS TEXTUALES: se utilizan para presentar informacin y datos tomados de otros trabajos e
identificar las fuentes de las referencias. Las citas textuales con menos de cuarenta (40) palabras, se
incluirn como parte del prrafo, dentro del contexto de la redaccin, entre dobles comillas. Las citas de
mayor longitud se escribirn en prrafo separado, con sangra de cinco (5) espacios a ambos mrgenes,
sin comillas y mecanografiadas a un espacio entre lneas. Se deber evitar el uso de citas superiores a las
quinientas (500) palabras.
MRGENES: Izquierdo: 4 cm para permitir la encuadernacin del volumen; y de tres (3) cm por los
lados derecho, superior e inferior de la pgina. El margen superior de la primera pgina de cada nuevo
captulo debe ser de cinco (5) cm.
PAGINACIN: a) en nmeros romanos pequeos, las pginas de las secciones preliminares en el lado
inferior al centro (a excepcin de la pgina del ttulo, aunque se cuenta). B) en nmeros arbicos, las
pginas del texto a partir de introduccin hasta el final, el nmero se coloca en el borde superior
derecho, con excepcin de las paginas donde comienzan captulos, que no se enumeran

ELABORADO POR MSc. Maribel Marrero

También podría gustarte