P. A. P. - Segundo Periodo Fisica Decimo
P. A. P. - Segundo Periodo Fisica Decimo
P. A. P. - Segundo Periodo Fisica Decimo
San Sebastin
P. A. P.
SEGUNDO PERIODO
NOMBRE:____________________________________
_____________
GRADO: DECIMO
FECHA:
PERIODO: SEGUNDO
AREA: FISICA
DOCENTE: ING. VIVIANA MARCELA PINZN DAZ
TUBO III
f3
TUBO II
f2
TUBO I
f1
1 cm
3 cm
SEGUNDO PERIODO
1. Si se tapa el tubo ms corto (tubo I) por uno de sus extremos, la frecuencia de la onda
generada disminuye, por lo que se puede afirmar que
A.
B.
C.
D.
C.
B.
D.
3. Se acciona un parlante que emite a una frecuencia de 9f3 cerca de los extremos
abiertos de los tres tubos. Ante este estmulo, solamente dos de los tubos exhiben
respuesta acstica. Este hecho se puede explicar teniendo en cuenta que
A. los tubos I y II entran en resonancia acstica a la frecuencia 9f3.
B. las frecuencias de los armnicos del tubo III son mltiplos pares de f3.
C. la frecuencia 9f3 es un armnico de los tubos II y III.
D. el tubo II entra es resonancia slo a la frecuencia f3.
SEGUNDO PERIODO
4. Desde un helicptero que vuela en lnea recta a 100 m sobre el nivel del mar, se
envan pulsos de ondas infrasnicas para medir la profundidad del ocano. De esta
forma se construy la grfica: tiempo entre el envo y la recepcin del pulso contra
posicin X del helicptero [t(s) vs x(m)]
Al realizar las mediciones, los tcnicos del helicptero registraban primero una seal dbil
y luego la seal proveniente del fondo del mar. De las siguientes explicaciones para este
fenmeno
A. 1 y 2
B. slo 3
C. slo 2
D. 2 y 4
SEGUNDO PERIODO
Un pequeo robot submarino lleva un dispositivo que permite filmar bajo la superficie del
mar como se muestra en la figura.
Una vez sumergido, el robot emite una onda hacia un centro de control en tierra.
5. El robot submarino emite un haz de luz que se atena con la distancia hasta que
desaparece totalmente. Tal comportamiento se explica, porque en el agua la luz se
A. dispersa y se refracta.
B. refracta y se refleja.
C. dispersa y se absorbe.
D. refleja y se absorbe.
SEGUNDO PERIODO
SEGUNDO PERIODO
A. I y II solamente.
B. I y III solamente.
C. I solamente.
D. II solamente.
8. Con base en los resultados obtenidos en el experimento, se puede concluir que para
una masa constante.
A. la longitud de onda no cambia.
B. la longitud de onda es proporcional al nmero de antinodos.
C. al aumentar los antinodos, la longitud de la cuerda aumenta mientras que la longitud de
la onda disminuye.
D. al disminuir los antinodos, la longitud de la cuerda aumenta mientras que la longitud de
onda disminuye.
9. Cuando una fuente sonora se mueve con una velocidad mayor que la velocidad de
propagacin del sonido en el medio se genera una onda de choque, que se escucha
como una explosin, porque las crestas de varias ondas se superponen. De las
siguientes figuras cul podra ilustrar una onda de choque?
SEGUNDO PERIODO
11. Si fa y fc son, respectivamente, las frecuencias de los primeros armnicos del tubo
abierto y del cerrado, entonces
SEGUNDO PERIODO
13. Un parlante emite a una frecuencia fija dada. Es correcto afirmar que un observador
escuchar un sonido:
A. de mayor frecuencia si el observador o el parlante se mueve (n) acercndose entre s
B. de menor frecuencia si el observador se aleja o si el parlante se acerca
C. de menor frecuencia si el parlante se acerca y el observador se acerca
D. de mayor frecuencia si el parlante o el observador se alejan entre s
14. Considere que el parlante se reemplaza por una fuente de luz amarilla. De la anterior
situacin es correcto afirmar que:
A. si la fuente de luz se acerca rpidamente se observa una mayor frecuencia, es decir, la
luz se corre al color rojo
B. si la fuente de luz se aleja rpidamente se observa una mayor frecuencia, es decir, la
luz se corre al color azul
C. si la fuente de luz se aleja rpidamente se observa una menor frecuencia, es decir, la
luz se corre al color rojo
D. si la fuente de luz se acerca rpidamente la longitud de onda observada es mayor, es
decir, la luz se corre al color azul
15. Se tiene cierto tipo de vidrio cuyo ndice de refraccin vara con la longitud de onda de
la luz en el vaco (l), como se muestra en la grfica. Sobreponiendo varias capas
delgadas de este vidrio se forma un bloque en el que la luz se refracta de diversas
formas dependiendo de l.
SEGUNDO PERIODO
SEGUNDO PERIODO
16. Una llave de agua gotea continuamente como muestran las figuras. La perturbacin
que se produce en el punto donde cae la gota se propaga a lo largo de la superficie
del agua. En esta situacin, se puede afirmar que
A. la perturbacin avanza hacia las paredes del recipiente sin que haya desplazamiento
de una porcin de agua hacia dichas paredes
B. la porcin de agua afectada por el golpe de la gota se mueve hacia las paredes del
recipiente
C. si l lquido en el que cae la gota no es agua, la perturbacin no avanza
D. La rapidez de propagacin de la perturbacin depende nicamente del tamao de la
gota que cae
17. Un bloque sujeto a un resorte oscila verticalmente respecto a su posicin de equilibrio
indicada en la figura.
De la grfica que ilustra la posicin del bloque contra el tiempo se concluye correctamente
que la rapidez del bloque es
A.
B.
C.
D.
SEGUNDO PERIODO
En el punto O la cuerda se une a otra cuerda de mayor densidad. La figura que ilustra los
pulsos reflejado y refractado luego que el pulso incidente llega a O es
19. Un pjaro trinando se acerca a un nio en reposo con una velocidad de 20 m/s.
Sabiendo que el sonido en el aire se propaga con una velocidad de 340 m/s, se puede
afirmar que:
A. el sonido del trinar se propaga, acercndose al nio, con una velocidad de 360 m/s.
B. el sonido del trinar se propaga, acercndose al nio, con una velocidad de 320 m/s.
C. el nio escucha el sonido con una mayor altura del trino original.
D. el nio escucha el sonido con una menor altura del trino original.
20. La velocidad del sonido en el agua, que emite un sonar, es de 1500 m/s. Al emitir un
pulso sonoro, el aparato recibe de dos seales despus de 2 y 6 segundos
respectivamente. Con esta informacin podemos deducir que los objetos que
reflejaron el sonido se encuentran a lo menos a una distancia de:
A.
B.
C.
D.
SEGUNDO PERIODO