Pueblo Mapuche Entre El Olvido y La Exclusion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

n 358/3

Marzo 2003

Federacin Internacional de los derechos humanos

Informe

MISIN INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIN

CHILE
PUEBLO MAPUCHE:
ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

I. INTRODUCCIN Y PRESENTACIN DE LA MISIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


II. CONTEXTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
III. EXPLOTACIN FORESTAL: LA DESTRUCCIN DE UN PUEBLO Y DE SU AMBIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
IV. PROYECTO RALCO: RESISTENCIA DE UN PUEBLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
VI. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
VII. BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSION

INDICE
I. INTRODUCCIN Y PRESENTACIN DE LA MISIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
II. CONTEXTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1. DATOS BSICOS SOBRE LA POBLACIN INDGENA EN CHILE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2. El DERECHO DE LOS PUEBLOS INDGENAS EN CHILE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
III. EXPLOTACIN FORESTAL: LA DESTRUCCIN DE UN PUEBLO Y DE SU AMBIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ORIGEN DEL CONFLICTO ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2. REPRESIN DEL PUEBLO MAPUCHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3. PERSECUCIONES JUDICIALES A DIRIGENTES Y MIEMBROS DE COMUNIDADES MAPUCHES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4. OTRAS CONSECUENCIAS DE LA EXPLOTACIN FORESTAL SOBRE EL PUEBLO MAPUCHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
IV. PROYECTO RALCO: RESISTENCIA DE UN PUEBLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1. ALGUNOS ANTECEDENTES SOBRE LA CENTRAL HIDROELCTRICA RALCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
a) El megaproyecto hidrulico de la empresa Endesa: elementos tcnicos y financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
b) La central Pangue, la Fundacin Pehun y los informes Downing-Hair . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2. IRREGULARIDADES DE FORMA Y DE FONDO EN LA CONCESIN DE RALCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
a) Autorizacin ambiental: el acuerdo entre ENDESA y CONAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
b) Las permutas de tierras Pehuenches y la Autorizacin de la CONADI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
c) Concesin elctrica ilegal para el proyecto Ralco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3. CONSECUENCIAS DE LA CONSTRUCCIN DE RALCO SOBRE LOS PEHUENCHES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
a) Represin de las comunidades afectadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
b) La resistencia de las Mujeres pehuenches . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
VI. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
VII. BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

FIDH

P` GINA

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

I. INTRODUCCIN Y PRESENTACIN DE LA MISIN


La Federacin Internacional de Derechos Humanos (FIDH),
organizacin no gubernamental internacional con 116
organizaciones afiliadas en 90 pases, ha realizado varias
misiones de observacin relativas a pueblos indgenas,
abordando la temtica de todos los Derechos Humanos
desde un enfoque integral e indivisible.
En Chile, la FIDH, ya haba realizado una misin de
observacin en relacin con la construccin de la
hidroelctrica Ralco y su afeccin al pueblo mapuche pehuenche en 1997. En el ao 2003 la preocupacin sobre la
situacin de los derechos humanos de los mapuches
mantiene su vigencia debido, de una parte, a la situacin que
deviene de la explotacin forestal en las VIII, IX y X Regiones
de Chile, afectando a la vida y supervivencia de los pueblos y
comunidades mapuches all asentados; as como al avance
en la construccin de la mencionada hidroelctrica.
Entre el 21 de abril y el 1 de mayo de 2002 se realiz una
misin de investigacin internacional de la FIDH en Chile. El
objeto de esta misin era el anlisis de la situacin de
Derechos Humanos de las comunidades mapuches, en
relacin a la explotacin forestal y al proyecto Ralco, rubros
importantes de la economa nacional. Se insistir que los
derechos humanos han sido observados y analizados en el
presente informe, en funcin de un criterio de integralidad,
por cuanto existe una relacin directa entre las condiciones
dadas para el cumplimiento de los derechos econmicos,
sociales y culturales1 ; los derechos humanos individuales2 y
los procesos organizativos y/o de movilizacin emprendidos
por comunidades del pueblo mapuche.
La misin estuvo integrada por Nicole Du Roy, periodista
francesa y Paulina Palacios, abogada ecuatoriana. Se
realizaron entrevistas y visitas de campo, tanto a
representantes de comunidades mapuches en conflicto,
como a presos mapuches, comunidades, autoridades
regionales y nacionales de los diferentes estamentos
estatales.
La misin comenz en Temuco, en la IX Regin,
entrevistndose con:
Ramiro Pizarro, Intendente Regional,
Investigadores del Instituto de Estudios Indgenas de la

FIDH

Universidad de la Frontera,
Esmirna Vidal, Fiscal de la IX Regin,
Leonardo de la Prida, Fiscal de Purn - IX Regin,
Jos Quidel, de la Comisin de Trabajo Autnoma Mapuche
COTAM,
Emilio Guerra, de la Corporacin Chilena de la Madera,
CORMA,
Sandra Jilmes Jelves y Jaime Lpez, de la Defensora Penal
Pblica Mapuche
Organizaciones y delegados Mapuches, en el Centro LIWEN
Adems, en Temuco el Instituto de Estudios Indgenas de la
Universidad de la Frontera realiz el Seminario
"Megaproyectos y Derechos Mapuche", expositores: Rosamel
Millaman, Pablo Mariman, Jos Aylwin, Rodrigo Lillo, Jaime
Madariaga, Jenive Cavieres, Christian Opaso, Mara Anglica
Relmuan y Alfredo Seguel
En la ciudad de Valdivia se entrevist con:
Augusto Naulpam, Juan Hueque, Francisco Huaichaman y
Juan Caniulaf del Consejo de Longkos del Pueblo Huilliche del
Pikunwijimapu
Ana Mara Olivera, Werken de comunidades de Chiloe
Delegado comunidad de Quellon
Anselmo Paillamanque y Paillamanque, Cacique y Huerqun
de las comunidades de Osorno.
En Santiago de Chile:
Jaime Andrade, Coordinador Nacional de Polticas Indgenas
del Gobierno de Chile y Subsecretario MIDEPLAN.
Mauricio Salinas, Ministerio Pblico Chileno
Patricio Aylwin, Presidente de la Comisin gubernamental de
Verdad Histrica y Nuevo Trato.
En los Angeles:
Esteban Krause, Gobernador Provincial Biobo
Claudia Parada, encargada asuntos indgenas del Biobo
Gerardo Jires, abogado de la gobernacin
En la crcel de la Comuna de Traiguen con los siguientes
presos: Pascual Pichun, Longko de la comunidad de Antonio
erripil, Alejandro Pichun, Rafael Pichun, y Aniceto Norin.

P` GINA

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

En la comunidad Antonio erripil con: Juan Pichn, Pedro


Naquel Millan, Machi Mara Ancamilla Nahuanpi, Mara
Collonao y Flora Collonao
En Lumaco, dirigentes de la Asociacin ancuchew: Remigio
Chureo, Alfonso Reiman, Galvarino Reiman y Dina del Carmen
Cayuqueo
En Tirua: Abraham Santi Calbullanco y Adolfo Millabur, alcalde
En Caete: Luis Llanquileo, Emilio Ushalao, Juan Segundo,
Juan Crialo, el Delegado Comunidad Los Maitenes, la
Delegada Comunidad Los Alamos, Eliana Cuces, Carmen
Lautaro y Rodrigo Peailillo, Gobernador Provincial de Arauco

Finalmente, en la ciudad de Valparaso, sede del Poder


Legislativo Chileno se entrevist con: Enrique Zurita y Jaime
Naranjo de la Comisin de Derechos Humanos del Senado;
Alejandro Navarro, diputado.
La misin agradece a todas las personas por las
informaciones compartidas con los delegados de la misin y
agradece de manera especial a Corporacin de Promocin y
Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) y al Instituto
de Estudios Indgenas de la Universidad de la Frontera,
quienes realizaron los contactos, agenda y acompaamiento
a la misin de la FIDH.

En Ralco: Hilda del Rosario Riquelme, Aurelia Mariuan Mora,


Meulen Huencho y Juan Ricardo Gallina Rodrguez, huachi de
la comunidad relocalizada "Las Peas"
En la comunidad de Ralco Lepoy: Aurelia, Rosario, Chao Chao,
Nicolasa, Berta, Mercedes Julia Huantiao
En la comunidad de Quepuka Ralco: Comuneros y dirigentes
de la comunidad
En la comuna de Collipulli: Ariel Tori, Antonio Quideron y Vctor
Ancalaf
La Coordinadora de Comunidades Mapuches en Conflicto de
Tanguipulli: Jaime Alegra Lefian, Palmeria Catriman
Huilliman, Domitila Catriman Huilliman y Ciro Alegra
Integrantes de la Coordinadora Mapuche Arauco Malleco:
Jos Llanquilef, Cecilia Salazar, Anglica ancupil y Jos
Llanquileo.
Se sostuvo una reunin con un grupo de ambientalistas:
Carlos Ruiz, Jenive Cavieres, Juan Pablo Orrego, Elas Pailln,
Mal Sierra, Leonel Lienlaf, Vctor Toledo, Roberto Col y
Claudia Padilla, Ministerio de Salud Pblica
En la Universidad Arcis se entrevist con: Roberto Celedn,
Sergio Fuenzalida y Jos Mara Bulnes, defensores de los
indgenas pehuenche del alto Biobo.
1. Chile adopt el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales el 10 de marzo de 1972, y fue promulgado el 28 de abril de 1989, mediante Decreto
No. 326; no es suscriptor del Convenio acerca de la misma materia de la Organizacin de Estados Americanos OEA. Natale, Katrina Marie: Los Tratados Internacionales y
el Estado chileno, CODEPU, 1999.
2. Al respecto Chile ha adoptado la "Carta de las Naciones Unidas", el 24 de octubre de 1945, mediante decreto No. 838 de 18 de septiembre de 1945; la "Declaracin
Universal de Derechos Humanos", el "Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos" con Decreto No. 778 de 30 de noviembre de 1976, la "Carta de la Organizacin
de los Estados Americanos" mediante Decreto No. 314 de 05 de junio de 1953; la "Convencion Americana sobre Derechos Humanos " mediante Decreto No. 873 de 23
de agosto de 1990. Ibd.

FIDH

P` GINA

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

II. CONTEXTO
1. DATOS BSICOS SOBRE LA POBLACIN
INDGENA EN CHILE
Segn datos de la Encuesta de Caractrizacin
Socioeconmica National (CASEN)3, en chile, sobre una
poblacin total de 15 millones de habitantes habra 666.319

que se reconocen como pertenecientes a algunas de las


etnias o pueblos indgenas originarios. Este nmero
significara el 4.4% de la poblacin chilena total. Debe
sealarse que segn los datos de este mismo tipo de
encuesta del 1992, se recensaban cerca de 1 milln de
indgenas.4

Poblacin indgena segn etnia 2000:


Pueblos

Poblacin

Aymar
Rapa-nui
Quechua
Mapuche
Atacameo
Colla
Kawaskar
Yagn
Total indgenas

60187
2671
15210
570116
8171
5325
3781
667
666128

9,04
0,40
2,28
85,59
1,23
0,80
0,57
0,10
100

Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de informacin de Encuesta, CASEN 2000.

Sin embargo, las organizaciones indgenas chilenas han


realizado sus propias estimaciones, y para la misma poca

consideran que existe un total de 1.7 millones de indgenas lo


que representa un 13.18 % de la poblacin5.

POBLACIN INDGENA
Estimado
GRUPO TNICO

Poblacin

Aymara
Atacameos
Colla
Rapa Nui
Mapuche
Kawasqar
Ymana
Total Poblacin Indgena Estimada
Total Poblacin pas 1992

125.000
15.000
200
20.000
1.600.000
101
74
1.760.375
13.348.401

% de poblacin indgena

13.18%

El pueblo mapuche constituye la mayora tnica dentro de los


pueblos originarios de Chile. Actualmente, los Mapuches viven
en el Sur de Chile, al sur del ro Bobo, a la altura de la ciudad

FIDH

de Concepcin y Temuco. La mitad de ellos vive en


asentamientos urbanos y un importante grupo de mapuches
radican en la frontera sur del territorio mapuche (isla de Chilo).

P` GINA

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

Poblacin Indgena por Regin


Regiones

Poblacin Indgena

I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM.
TOTAL

58893
11768
1811
5709
10094
5111
8823
58577
217362
113380
7402
9337
158052
666319

8,84
1,77
0,27
0,86
1,51
0,77
1,32
8,79
32,62
17,02
1,11
1,40
23,72
100

Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de informacin de Encuesta, CASEN 2000.

Los pueblos indgenas en Chile se encuentra sometidos a


niveles de pobreza mayores que el resto de la poblacin. De
acuerdo a la misma encuesta de Casen, existe una diferencia

de 12 puntos porcentuales entre los niveles de pobreza


indgena y no indgena. La poblacin indgena sera
doblemente afectada por la indigencia. As:

Magnitud de pobreza e indigencia segn condicin tnica:


Categoras
Indigentes
Pobres No Indigentes
No pobres
Total

PI
72647
141211
449391
663249

%
10,95
21,29
67,76
100,00

PNI
776522
2090672
11403110
14270304

%
5,44
14,65
79,91
100

Fuente: MIDEPLAN , elaborado a partir de informacin de Encuesta, CASEN 2000.

Asimismo, las condiciones de vida rurales se han deteriorado


de manera notable, y se puede observar que las economas
agrarias mapuches mantienen niveles de subsistencia o
autoconsumo, en un contexto de condiciones econmicas
generales, que privilegian la eficiencia y el mercado6.
De acuerdo a Snchez, cerca de un tercio de la poblacin
indgena se encuentra en condiciones de pobreza e
indigencia (32.2%). Sin embargo, de los datos obtenidos por
la encuesta por muestreo CASEN de 1996 y 2000, en este
periodo, un 2.6% de la poblacin indgena ha abandonado la
pobreza. Los niveles de indigencia son prcticamente iguales.

FIDH

De acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano en Chile de


2002 realizado por el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo:
"La pobreza es caracterstica de las comunidades indgenas
tanto rurales como urbanas. Todas las estadsticas sociales y
sanitarias muestran que las reas de alta concentracin
indgena poseen ndices negativos a la media del pas. La
pobreza tiene que ver con numerosos factores; en primer
lugar, en la visin de algunos, las comunidades indgenas y
en particular los mapuches sufrieron un proceso de
reduccin de sus tierras por parte del Estado a fines del siglo

P` GINA

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

XIX y principios del XX, que los constituy como una poblacin
potencialmente pobre. En segundo lugar se habra producido
una prdida de recursos, tanto por la prdida de tierras como
por la degradacin de los recursos naturales. En tercer lugar,
la pobreza rural indgena tendra relacin con la crisis de la
agricultura tradicional producto de la globalizacin y
apertura de los mercados. Los campesinos productores,
mapuches y no mapuches han visto caer los precios relativos
en todos los bienes que tradicionalmente producan, tales
como trigo, papas, legumbres, carne. En cuarto lugar, las
comunidades mapuches, principalmente, se habran
encontrado cercadas por la expansin forestal del Sur de
Chile, con graves consecuencias del medio ambiente por la
desaparicin de las fuentes de agua, sequas permanentes
de los suelos y dificultades para el ejercicio de la
agricultura"7.

Indgena, tras el Acuerdo de Nueva Imperial, suscrito en


poca de su candidatura. Este compromiso se traduce en la
Ley 19.253 de 5 de octubre de 1993, que segn estudiosos
y miembros de la Comisin Especial de Pueblos Indgenas
(CEPI)8, fue una reduccin de la propuesta realizada para
conocimiento y aprobacin del Legislativo Chileno. Sin
embargo, en esta ley, se logra el reconocimiento de las etnias
indgenas, la proteccin estatal hacia estas culturas y sus
idiomas, la particularizacin del rgimen de tierras indgenas,
la creacin del Fondo de Desarrollo Indgena y del Fondo de
Tierras y Aguas, y el fortalecimiento de las comunidades
indgenas9. Si bien existe esta ley que procura normas de
proteccin y defensa de los derechos de los miembros y
comunidades indgenas, existe un balance deficiente de las
polticas pblicas realizadas en el perodo democrtico en
Chile10.

El pueblo Mapuche chileno visibiliza varias identidades


territoriales (forma de organizacin poltica y territorial):
Picunche, mapuches del norte (es decir, la zona central de
Chile) los que fueron asimilados, Huenteche, o arribanos que
habitan la zona precordillerana en la IX region y todo el
sector del rio Cautin e Imperial, Nagche, que habitan en los
valles centrales de la novena region, Lafkenche,que habitan
la costa de la VIII a la X region, Pehuenche, que habitan la
cordillera, y huilliche, que habitan en la dcima region,
privincia de Osorno y Chilo. Los pehuenches mantuvieron
una fuerte identidad fronteriza as como su forma de vida
caracterizada por el seminomadismo y una economa
campesina de autoconsumo basada en un "modo de vida
cordillerano" (TOLEDO: 2002). Actualmente el territorio
pehuenche se ubica en el Alto Biobo, desde Trapa Trapa,
hasta la laguna de Icalma, comprendiendo los valles
aledaos a los afluentes del Biobo.

La ley 19.253 tambin crea la Corporacin Nacional de


Desarrollo Indgena (CONADI), como un "servicio pblico,
funcionalmente descentralizado, dotado de personalidad
jurdica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del
Ministerio de Planificacin y Cooperacin. Podr usar la sigla
CONADI. Tendr su domicilio y sede principal en al ciudad de
Temuco"11. Esta institucin cuenta con representantes
designados mediante elecciones por las comunidades
indgenas, representando las diversas etnias, as como, por
representantes del poder ejecutivo, directamente nombrados
por el presidente de la repblica. Hay que sealar que existe
en la actualidad una crisis de representatividad y
cuestionamiento al CONADI, principal institucin estatal para
los pueblos indgenas.

2. EL DERECHO DE LOS PUEBLOS


INDGENAS EN CHILE
Chile es suscriptor del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Polticos, del Pacto Internacional de Derechos
Econmicos, Sociales y Culturales, del Protocolo Facultativo
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos; de la
Carta de la OEA, de la Convencin Americana sobre Derechos
Humanos y de la Declaracin Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre. En este marco, los derechos humanos
de los mapuches se encuentran plenamente protegidos.
Al advenimiento del rgimen de democracia electoral, el
gobierno del demcrata cristiano Patricio Aylwin (19901994), asume el reto de realizar una propuesta de Ley

FIDH

En la dcada que sigue a la Declaracin del Decenio de los


Pueblos Indgenas por la Organizacin de Naciones Unidas,
que empieza en 1992, varios pases de Amrica Latina han
incluido en su ordenamiento jurdico el reconocimiento de la
multietnicidad, as como la garanta de los denominados
derechos colectivos de los pueblos indgenas. De otra parte,
en muchos pases latinoamericanos se ha ratificado el
Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo
para Pueblos Indgenas en Pases Independientes.12
Al mismo tiempo, como medida de reconocimiento y
proteccin jurdica, la CEPI propuso que Chile ratificar el
Convenio 169 de la OIT y, que en el mismo espritu se
realizara una reforma constitucional, que diese paso a un
reconocimiento explcito de la condicin pluritnica y
pluricultural de Chile. Finalmente, el Convenio 169 no ha sido
ratificado todava en Chile, lo que implica una limitacin
importante al desarrollo de los pueblos indgenas.

P` GINA

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

Adems, para la FIDH es importante la referencialidad que


tiene el convenio 169 en la medida que desarrolla conceptos
como el de pueblos indgenas, derechos culturales y lo que se
conoce como el conjunto de los derechos colectivos13. En el
caso del pueblo mapuche, la historia denota la importancia
hasta hace muy pocas generaciones de que la vida de sus
comunidades se desenvuelva en el territorio, integralmente
hablando. En la Ley 19.253 las tierras indgenas son
protegidas con un rgimen especial en lo relativo a su
insercin en el mercado, a las formas de adquirirlas, a la
calidad de stas. Del mismo modo, la ley provee un marco
que instituye legalmente las reas de Desarrollo Indgena
(ADI). Esta legislacin concede normas a un rgimen en el
que la tierra es considerada un bien, en el caso de los
pueblos indgenas se mantiene la nocin de protectividad,
propia de una perspectiva legal en la cual se debe mantener
la integridad de la tierra como propiedad comunitaria o
familiar. Sin embargo, en las normas internacionales que
consignan los derechos colectivos de los pueblos indgenas,
se ha superado la visin campesinista o agrarista, y por tanto,
la mera posicin proteccionista de las tierras indgenas. En
stas se valora la perspectiva de la territorialidad, base y
fundamento de las culturas vivas indgenas.

sujetos de derecho colectivos que son los pueblos indgenas.


De esta manera, los diferentes textos constitucionales
incluyen normalmente:
1) La categora de pueblos indgenas;14
2) El derecho a la igualdad de condiciones en relacin con los
dems actores sociales de cada Estado nacin;15
3) La consulta a los pueblos indgenas cuando el Estado
emprenda acciones, decisiones o normas que directa o
indirectamente les afecten;16
4) De manera explcita se trabaja el tema territorial; el tpico
de las relocalizaciones o traslados de los pueblos indgenas,
debido a la constancia de ejemplos en la historia.17
5) El tpico de las relocalizaciones o traslados de los pueblos
indgenas18, debido a la constancia de ejemplos en la
historia.

Es importante resear tambin que las tendencias


internacionales en las constituciones legislativas han
buscado reconocer un amplio mbito de derechos para los

3. Encuesta correspondiente al ao 2000. Citados en Rubn Snchez: Caracterizacin Socioeconmica de Poblacin Indgena.
4. Se resalta en todo caso que en la misma Ley Indgena realiza una conceptualizacin de quin es o ser considerado indgena, que ha sido la base para realizar la
pregunta, tanto en los censos de 1992 y 2002, como en las Encuestas CASEN 1996 .
5. Citado por Vctor Toledo, Situacin de Salud de los Pueblos Indgenas de Chile, Perfil Epidemiolgico, OPS y Gobierno de Chile, 1997.
6. En el caso sufrido por los pehuenches - mapuches en el alto Biobo, afectados por ENDESA, se puede observar ms adelante, en este mismo informe, que los marcos
para la valoracin de la tierra y de la relocalizacin es apenas el equivalente al de una ngrima economa de subsistencia.
7. Desarrollo Humano en Chile 2002. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2002, citado por Snchez, Ibd.
8. Creada en 1990 por el gobierno de Aylwin, luego del trmino del rgimen militar de Pinochet, la CEPI elabor un anteproyecto de reforma legal y constitucional sobre la
materia.
9. Tras la Ley 19.253, se promulgaron los Reglamentos, primero el "Reglamento que regula la acreditacin de calidad de indgena para la constitucin de comunidades
indgenas y para la proteccin del patrimonio histrico de las culturas indgenas", mediante Decreto Supremo No. 392; el "Reglamento sobre organizacin y funcionamiento
del Registro Pblico de Tierras Indgenas", mediante Decreto Supremo No. 150; el "Reglamento sobre el Fondo de Tierras y Aguas", mediante Decreto No. 395; y el
"Reglamento para la operacin del Fondo de Desarrollo Indgena", con Decreto No. 396.
10. A este respecto y tenor se manifestaron autoridades como el intendente de la novena regin, el gobernador del Biobo, y el de Arauco. Asimismo, en Mideplan el seor
Andrade, tanto como los textos consultados como el Informe Final del Grupo de Trabajo para los Pueblos Indgenas.
11. Artculo 38 de la Ley Indgena, Ley 19.253 promulgada el 05 de octubre de 1993, MIDEPLAN PIDI CONADI, octubre de 2001, Temuco.
12. En la Organizacin Internacional del Trabajo se ha adoptado el 26 de junio de 1957 en Ginebra un Convenio Internacional acerca de pueblos indgenas: El Convenio
107, Sobre Poblaciones Indgenas y Tribales. En 1989 , en acuerdo con las nuevas tendencias a nivel internacional, los miembros de la OIT modificaron y sustituyeron
dicho Convenio por el 169 Sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes. La adopcin del Convenio 169 es el fruto de la denominada "emergencia indgena"
(BENGOA: 2001), as como del desarrollo terico de los derechos humanos y de la conciencia histrica referida a la conquista y el euro centrismo.
13. Artculo 13 y 14 del Convenio 169 de la OIT (ver anexo 1 para el contenido de dicho artculo).
14. Artculo 1 del Convenio 169 de la OIT (ver anexo 1 para el contenido de dicho artculo).
15. Artculo 2 y 3 del Convenio 169 de la OIT (ver anexo 1 para el contenido de dicho artculo).
16. Artculo 6 y 7 del Convenio 169 de la OIT (ver anexo 1 para el contenido de dicho artculo).
17. Artculo 13 del Convenio 169 de la OIT (ver anexo 1 para el contenido de dicho artculo).
18. Artculo 16 del Convenio 169 de la OIT (ver anexo 1 para el contenido de dicho artculo).

FIDH

P` GINA

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

III. EXPLOTACIN FORESTAL: LA DESTRUCCIN DE UN


PUEBLO Y DE SU AMBIENTE
1. ANTECEDENTES HISTRICOS
ORIGEN DEL CONFLICTO ACTUAL

La historia reconoce una larga trayectoria de resistencia de


parte de los mapuches a los colonizadores espaoles, para
quienes fueron los "salvajes araucanos" radicados al sur del
gran ro Biobo. Fruto de esta resistencia, la corona espaola se
vi obligada a suscribir diversos acuerdos, en los que se
asienta la memoria y el derecho sobre vastas extensiones
territoriales reivindicadas por las comunidades mapuches.
Particular inters entre estudios de la historia mapuche suscita
la rebelin de 1598 en la que los indgenas arrasaron los
pueblos de colones espaoles situados al sur del Ro Biobo. Se
sucedieron los conocidos "Parlamentos de Paz", en los cuales
con la presencia de las autoridades propias de los
asentamientos mapuches, las autoridades coloniales fijaron
lmites y condiciones de convivencia. En 1641, el " acuerdo
Quillem " reconoci definitivamente a los Mapuches un
territorio autnomo que se extenda de Concepcin hasta el sur
de Chile. La construccin poltico-administrativa caracterstica,
era de jurisdicciones territoriales en poder de lonkos o
caciques. As, los Mapuches conservaron su soberana, su
independencia territorial y su unidad poltica-cultural hasta la
independencia de Chile y su constitucin como repblica
independiente. Es importante considerar que para el pueblo
mapuche el mantenimiento de los lmites establecidos durante
el rgimen colonial de un territorio mapuche que incluye el
territorio de La Araucana, Las Pampas y Nor-Patagonia, es una
clave de sus demandas actuales de territorialidad19.
* Radicacin y divisin de las comunidades mapuche:
A partir de 1881, con la colonizacin del sur conocida como
la campaa de "Pacificacin" de los araucanos y
correspondiente a la derrota militar mapuche a manos del
ejrcito chileno, se inicia el despojo violento de las tierras
Mapuche. La radicacin de los indgenas a travs del
otorgamiento de ttulos de merced se inicia en 1883, una vez
que el ejrcito chileno ocup militarmente el territorio
mapuche. Como consecuencia de este proceso, los mapuche
seran confinados en cerca de 3.000 reducciones de carcter
comunal con un total aproximado de 500 mil has. de un
territorio original estimado en 10 millones de has. Al final, el
Estado chileno confin a los mapuches en reducciones
expropiando un 95% de sus territorios20.

FIDH

Las tierras substradas a los indgenas fueron donadas a


colonos europeos o venidas a bajo precio a chilenos no
indgenas, que las adquieron para s formando en algunos
casos grandes latifundios. Gran parte de estas tierras fueron
usurpadas por latifundistas vecinos, mediante corridas de
cercos, engaos y manipulaciones legales sobre antiguas
mercedes y contratos, que menoscabaron el derecho de
propiedad de los mapuches sobre ellas. De esta manera se
crearon los grandes latifundios en el sur de Chile.
De otra parte, la radicacin sedentariz a los Mapuches en
tierras reducidas (6.18 has. por persona) forzndolos a
cambiar su economa - de ganadera a agrcola - y su cultura,
a travs de la escuela y la evangelizacin. A partir de 1920, el
Estado impuls la divisin de las tierras mapuche en hijuelas
individuales, as como su enajenacin a no indgenas que les
sacasen provecho. Entre 1931 y 1971 832 reducciones o
comunidades mapuches de las casi 3000 existentes fueron
divididas, dando origen al parcelamiento de las tierras
mapuches en hijuelas de propiedad individual. Se estima en
al menos 100.000 hectreas (un quinto del total) las tierras
mapuches enajenadas a no indgenas durante este
perodo21.
* Unidad Popular y Reforma Agraria:
En el contexto de los cambios polticos y sociales de la
dcada de los sesenta e inicios de los setenta, un programa
de reforma agraria22 fue desarrollado bajo las
administraciones de Eduardo Frei M. (1964-1970) y Salvador
Allende (1970- 1973). Aunque orientada hacia el mundo
campesino en general, la reforma tuvo importantes
implicaciones para los Mapuches en el sur del pas. En efecto,
el proyecto de Unidad Popular intent restituir tierras a los
indgenas mediante el mecanismo de la expropiacin, y frenar
el proceso divisorio de las tierras mapuches. A fin de
promover el desarrollo econmico, social, cultural integral de
los indgenas, crea tambien el Instituto de Desarrollo
Indgena.
A travs de este proceso, los predios que haban sido
usurpados a las comunidades mapuches y sobre los cuales
estas tenan reivindicaciones histricas, fueron expropiados y
restituidos a los Mapuches. El procedimiento tuvo lugar
fundamentalmente en las provincias de Cautn, Malleco y

P` GINA

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

parte de Valdivia, actuales IX y X regiones. As, bajo la presin


ejercida por el movimiento indgena - as como por sectores
polticos que los apoyaban -, el gobierno Allende restituy a
travs de la reforma agraria cerca de 300 mil hectreas a las
comunidades mapuches, respondiendo as a sus reclamos
histricos.
A travs de la Corporacin de Reforma Agraria (CORA), el
Estado apoy tambin la tecnificacin y el desarrollo
productivo de las tierras restituidas a los Mapuches,
impulsando programas de cultivos tradicionales, ganadera y
leche, as como programas de reforestacin de pino, de
tierras erosionadas y de aptitud forestal23.
Sin embargo, una gran parte de las tierras expropiadas por
Allende no fueron tituladas a nombre de los beneficiarios de
la reforma agraria ya que no se les concedi legalmente la
tierra a los Mapuches que la trabajaron, sino que se mantuvo
en propiedad de la CORA24.
* Pinochet y la Contra Reforma:
Tras el golpe militar de 1973, se inicia la contrarreforma
Agraria bajo la figura de la regularizacin de ttulos de
propiedad. En este proceso, muchas de las tierras
expropiadas y entregadas a campesinos o indgenas durante
el gobierno Allende fueron devueltas a sus antiguos
propietarios latifundistas. De los 10 millones de hectreas
expropiadas durante los gobiernos de Frei y Allende (3,5 M.
bajo el gobierno de Frei y 6,5 M. bajo el de Allende),
2.826.000 fueron devueltas a sus dueos, 3.150.000
rematadas por la Corporacin de la Reforma Agraria (CORA),
622.000 traspasadas a otras instituciones como la
Corporacin Nacional Forestal (CONAF), y solo el 33%,
3.296.000, fueron asignadas a campesinos25. Cabe destacar
que una parte importante de las tierras rematadas por la
CORA o traspasadas a la CONAF pertenecan a los Mapuches
desde las asignaciones hechas por va de la Reforma Agraria
bajo la administracin de Allende. As, para muchos, "los
conflictos que actualmente protagonizan los comuneros
mapuches surgen como consecuencia de la contra reforma
agraria que hizo la dictadura..."26.
En esa poca, Chile proyect su desarrollo hacia fuera: el
modelo impuesto por la dictadura militar privilegia la
exportacin. La modalidad fue centrar el dinamismo del
desarrollo econmico chileno en los mercados externos y en
las ventajas comparativas que tena en lo que se refiere a la
extraccin de recursos naturales o materias primas27. La
crisis econmica y la disminucin de precios de los productos

FIDH

agrcolas, as como la erosin de los suelos, provocaron un


cambio de las actividades agrcolas a las forestales.
Aplicando un nuevo modelo econmico basado en la
explotacin forestal, Pinochet privatiz muchas industrias
(Celulosa Arauco y Celulosa Constitucin). Al mismo tiempo,
las plantaciones forestales contaban con incentivos
considerables, tales como el Decreto Ley 701 de 1974 que
las exima de impuestos fiscales y territoriales. Tambin,
mediante el Decreto Ley 600 se facilit la inversin
internacional. As las empresas extranjeras llegaron para
comprar una gran cantidad de tierras y aprovecharse de los
enormes beneficios concedidos por el gobierno Pinochet.
La mayora de las compaas forestales adquiri tierras por
medio de los remates o traspasos directos a instituciones con
que la dictadura liquid la reforma agraria. Con el pretexto de
que no eran tierras agrcolas, las tierras de aptitud forestal
fueron sacadas a remate por el Estado a precios bajos, y
debido a la crisis econmica muchos de los fundos fueron
igualmente vendidos28. La expansin forestal se hizo sobre
las tierras agrcolas que pertenecan a las comunidades
mapuches y fueron expropiadas por la dictadura. Hoy, del
mas de un milln de hectreas plantadas con bosques, mas
del 90% se encuentran en manos de compaas forestales,
particularmente en la provincia de Arauco. Esta situacin
explica, en parte importante, los conflictos que actualmente
tienen las comunidades mapuches con las empresas
forestales presentes en su territorio ancestral. Por ejemplo,
hechos precedentes de la conflictividad existente sobre todo
en la novena regin, se vivieron ya en 1998 cuando en
Temulemu la comunidad mapuche se enfrent a la empresa
Forestal Mininco por 58,4 hectreas que se hallaban
comprendidas en el ttulo de merced a ella otorgada, pero
que haban sido expropiadas por el dueo del fundo Santa
Rosa de Colpi. Esta situacin no habra encontrado solucin,
y por tanto, las tierras fueron devueltas a sus dueos hasta
199829.
Otro elemento que fomenta la prdida de tierras mapuches
durante la contrarreforma agraria, es la adopcin en 1979 del
decreto ley de divisin de las comunidades indgenas30.
Antes, las tierras que permanecan en propiedad de los
mapuches, se encontraban bajo una disposicin legal que
slo permita su transferencia entre miembros de una misma
comunidad o etnia. Sin embargo, la poltica de divisin de
tierras indgenas impulsada por Pinochet acab con el
estatus especial de las comunidades indgenas y de sus
tierras, integrndolos al rgimen comn del derecho
nacional. En reaccin a esa poltica dictatorial y
discriminatoria, naci en 1978 una organizacin poltica

P` GINA

10

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

Mapuche, "Ad-Mapu" que reivindicaba la autonoma territorial


y poltica del pueblo mapuche sobre la base del Principio de
Autodeterminacin de los Pueblos.
Desde la aprobacin de esta ley hasta el fin del rgimen
militar en 1990, alrededor de 2 000 comunidades mapuches
fueron divididas, dando origen a alrededor de 72.000
hijuelas individuales de un total de 463.000 hectreas31. La
divisin de las tierras comunales dio origen al minifundio, lo
cual incidi en el empobrecimiento de la poblacin mapuche
rural y aceler su migracin a los centros urbanos.
Actualmente, alrededor de un 80 % de la poblacin mapuche
habita en zonas urbanas marginales, mientras que
nicamente el 20 % restante (192.763 personas) conserva
su condicin rural. La pauperizacin de las economas
agrarias mapuches y la reduccin de sus territorios, han sido
hechos constantes en las ltimas dcadas del siglo anterior.
* Acciones en justicia y recuperaciones de tierras mapuche
Al trmino del rgimen militar de Pinochet, diversas
organizaciones mapuches plantearon un conjunto de
reivindicaciones para proteger sus derechos amenazados
como el de la tierra y para exigir una nueva relacin con el
Estado y la sociedad chilena. Reclamaron el reconocimiento
de la diversidad tnica y cultural siempre negada en Chile, la
autonoma poltica y territorial del pueblo mapuche, y una
importante cantidad de tierras ancestrales hoy posedas por
las empresas forestales. Dichas demandas "se fundamentan
en el hecho de haber stas pertenecido a los territorios
jurisdiccionales de los longko en el periodo pre-reduccional; o
de haber sido incluidas dentro de los ttulos de merced
ortogados por el Estado y haber sido luego apropiadas por
particulares en virtud de las leyes divisorias vigentes entre la
dcada del veinte y la del noventa; o haber sido ocupadas por
sus comunidades durante el perodo de la reforma agraria, y
luego haberlas perdido durante el proceso de contra reforma
agraria bajo Pinochet"32.
En Valdivia, una docena de hombres y mujeres expusieron a
la misin de la FIDH los conflictos que los oponen a las
empresas forestales de la regin. Estas comunidades han
interpuesto acciones judiciales para obtener la restitucin de
sus tierras, usurpadas por
propietarios privados
principalmente durante la dictadura del general Pinochet.
Adems, los Longkos (jefes de comunidades) recuerdan que
los colonos espaoles reconocieron los derechos sobre sus
tierras y citan el ejemplo de Chiloe. En 1826, Chiloe fue
anexada por la repblica chilena que rechaz el
reconocimiento de los ttulos de propiedad de los Mapuches.

FIDH

Poco a poco los colonos chilenos, los " nuevo colonos "
vendieron sus propiedades a las grandes empresas, de las
cuales algunas no son chilenas sino extranjeras. La actual ley
indgena no ha previsto el retorno de estas tierras a los
indgenas. Hoy, en Chiloe, mesas de debate renen a las
diversas partes para negociar la recuperacin de las tierras.
" Nuestra tierra, dicen, no la hemos defendido para que sea
vendida a otros pases a travs de multinacionales ".
Del mismo modo que los Mapuches de Valdivia, los
Mapuches de Collipulli han intentado una accin en la
justicia.33." Poseemos documentos fechados de los colonos
espaoles reconociendo la frontera del alto Bobio. El Estado
chileno ha reconocido esa frontera. Sin embargo ha vendido
nuestras tierras a cuesta de nuestras vidas. Es por eso que
hoy, reclamamos con tanta fuerza nuestro territorio. "
Sin embargo, los trmites se tornaron en interminables
problemas burocrticos sin ninguna resolucin definitiva y las
aspiraciones de las comunidades se conviertieron en
frustraciones. En consecuencia, el pueblo Mapuche se siente
defraudado de acudir a la justicia por tantos aos sin
resultado ninguno.
Por tanto, y para llamar la atencin a las autoridades, que no
responsabilizan directamente de esta situacin, muchas
comunidades decidieron exigir sus derechos en forma directa
y pasaron as a recuperar fsicamente territorios que
pretritamente les pertenecieron. Las organizaciones
mapuches impulsaron de manera fsica pero pacfica
acciones de recuperacin de tierras y de paralizacin de las
explotaciones y obras que se realizaron en lo que estiman ser
su territorio. Esas primeras recuperaciones de tierras que
pertenecan a las compaas forestales empezaron en 1991
en la provincia de Arauco y fueron dirigidas por una de las
mas poderosas organizaciones mapuches, llamada el
Consejo de Todas las Tierras.
Producto de las manifestaciones indgenas masivas que
repudiaron la celebracin de los 500 aos del
descubrimiento de Amrica y de las demandas organizadas
de los Mapuches, se promulg en 1993 la ley indgena
19.253. Para calmar las reivindicaciones de los mapuche,
esta ley crea un fondo que permite comprar tierras a las
empresas forestales. En realidad, por las presiones
realizadas por los empresarios, el fondo est prcticamente
desfinanciado. Por lo tanto, no resuelve el problema de la
restitucin de las tierras usurpadas y reclamadas por las
comunidades. La ley indgena es ineficaz y debilita
considerablemente el reconocimiento de las demandas ms

P` GINA

11

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

integrales de los Mapuches. Del mismo modo, la Corporacin


Nacional de Desarrollo Indgena (CONADI), organismo creado
por esa misma ley y encargado de promover y ejecutar la
accin del Estado, pero que no supo abordar el problema de
las tierras usurpadas y se encontr rpidamente
sobrepasada por los acontecimientos.
En relacin a las acciones del gobierno a favor de los
mapuches, debe sealarse la existencia de polticas pblicas
en otras materias (educacin, desarrollo, etc...). Sin embargo,
el anlisis detallado de cada una de ellas sobrepasa en
mucho el objeto y el alcance de este informe34.
Actualmente los mapuches no utilizan las acciones judiciales
como un mecanismo til para recuperar sus tierras. y su
principal estrategia, consiste en reclamar su compra al fondo
tierras del estado. En ese perodo, a menudo las
comunidades se enfrentaron a las forestales ocupando sus
tierras, reclamando sus derechos legtimos. Si bien es cierto
que las comunidades mapuches realizan excepcionalmente
acciones violentas que daan la propiedad privada, la nica
respuesta frente a esas acciones por parte de las autoridades
ha sido una represin violenta, absolutamente
desproporcional y dirigida a salvaguar los intereses de las
grandes compaas, aludiendo al respeto de la propiedad
privada. El gobierno ha a menudo criticado las acciones de
los Mapuches calificndolas de terroristas. Por ejemplo, en
1994, tras sus acciones de recuperacin, 144 Mapuches
fueron condenados por asociacin ilcita y usurpacin de
tierras. As, para el gobierno, les comunidades en conflicto
son las que alteran la tranquilidad y la paz social en Chile.
Pues, el Estado rechaza el dilogo con los Mapuches diciendo
que no conversa bajo presiones, negando en la realidad y de
hecho la problmatica de las tierras en disputa. En 1996, los
144 Mapuches encarcelados presentaron un recurso frente a
la Comisin Interamericana de los Derechos Humanos de la
OEA, acusando el gobierno chileno de persecucin poltica,
tnica y de violacin de sus derechos civiles.
A partir de esos hechos, las movilizaciones de agrupaciones
mapuches se han ido incrementando. Los Mapuches realizan
marchas, bloqueos de caminos, manifestaciones, huelgas de
hambre, ocupaciones de predios reclamados por las
comunidades, protestas contra las forestales y criticas a las
autoridades y polticas del gobierno... El 13 de octubre de
1997, en el poblado de Lumako, en la provincia de Malleco,
miembros de las comunidades de Pichinloncoyan y Pilinmapu
ingresaron al fundo Pidenco, con el objetivo de paralizar las
actividades forestales de la empresa Arauco. De esta manera
se pretenda recuperar las tierras que ancestralmente

FIDH

habitaron. Los Mapuches fueron desalojados con un fuerte


saldo de heridos y presos. Este hecho es el inicio de una
confrontacin continua entre indgenas que reclaman "sus
tierras" y las empresas madereras, actuales propietarias de
los fundos en cuestin.
Frente a la poltica represiva, las comunidades en conflicto,
aglutinadas en varias coordinaciones mapuches, se
radicalizaron rompiendo el dilogo con el gobierno y
planteando la " recuperacin total y legitimacin permanente
de sus derechos "35. Hasta la actualidad, las movilizaciones
mapuches han sido sistemticas y progresivas: un gran
nmero de comunidades entre la octava y novena regin se
han sumado a una poltica de acciones conducentes a la
recuperacin del denominado territorio ancestral mapuche.
Estos hechos muestran una situacin de creciente
conflictividad en el territorio Mapuche.
En conclusin, hemos visto que el conflicto sobre los ttulos
de tierras entre comunidades mapuches y las empresas
forestales es complejo. Algunas comunidades han recurrido a
la justicia chilena desde hace aos para resolver este
problema. Sin embargo los tribunales se han negado a tomar
decisiones. Por consiguiente, despus de esperar cerca de
una dcada, las comunidades que consideran las tierras
ocupadas por las compaas forestales como sus tierras
ancestrales, han decidido ocuparlas fsicamente. Aunque
estas ocupaciones podran ser consideras por ciertos
tribunales como ilegales, la FIDH considera que en muchos
casos responden a preocupaciones legtimas. El gobierno
debe asumir su responsabilidad respecto de este problema y
buscar una solucin justa y viable a la cuestin fundamental
de los ttulos de las tierras en disputa, con el objetivo de
resolver el "conflicto Mapuche" y encontrar la paz en esta
regin de Chile.

2. REPRESIN DEL PUEBLO MAPUCHE


Las empresas forestales y el Estado chileno, en lugar de
privilegiar una respuesta de dilogo al conflicto, han
privilegiado la represin y la militarizacin del territorio
Mapuche.
En primer lugar, debe destacarse que las compaas
forestales emplean oficialmente guardias privados para
proteger la seguridad de sus instalaciones y asegurar el
funcionamiento de las empresas frente a las acciones de
recuperacin de tierras y bloqueos de caminos. Estos
guardias privados armados, que escapan a cualquier tipo de
control, ejercen mtodos de intimidacin y de presin sobre

P` GINA

12

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

dirigentes mapuches. Adems, provocan y hostigan a las


comunidades, quemando sus viviendas y persiguindolos,
para impulsar conflictos y enfrentamientos mostrando a la
opinin pblica las reacciones mapuches, a menudo
violentas. Por ejemplo, en Abril 1998, funcionarios de
seguridad de empresas forestales destruyeron un
campamento mapuche de la comunidad Fren, que se
encontraba en el interior de un predio en conflicto con
Bosques Arauco. En Mayo y Junio del mismo ao, guardias
privados utilizaron vehculos para arrollar sembrados y
elementos qumicos para contaminar las aguas de esa
misma comunidad. En marzo de 2000, un camin de Forestal
Mininco atropella y da muerte a un comunero Mapuche
llamado Alarcn Pea36. Se debe sealar que la mayora de
estas acciones de abuso y violencia nunca han sido
debidamente consideradas e investigadas por la justicia.
Las empresas usan tambin diversas maniobras para
inculpar a los Mapuches. Por ejemplo, los mismos guardias
incendian pequeas plantaciones de las forestales o
destrozan sus camiones con la finalidad de denunciar los
hechos a carabineros, atribuyendo la accin a las
comunidades en conflicto. Estos montajes y sabotajes
pretenden " confundir y desvirtuar las legtimas demandas de
las Comunidades Mapuche que reclaman sus derechos
territoriales ante la invasin forestal, lo que provoc injustos
procesos judiciales, constantes condenas y fuertes
represiones " 37.
En segundo lugar, la FIDH se encuentra extremadamente
preocupada acerca de la represin del pueblo mapuche por
parte de las fuerzas policiales, perteneciendo sobre todo a la
institucin de carabineros (polica uniformada). Oficialmente
el rol del Estado se encuentra fuera del conflicto. En la
realidad es directamente responsable de violencia en contra
de dirigentes y organizaciones mapuches. En efecto, muchas
comunidades han sido afectadas por operativos policiales
con actos de violencia en contra de personas y de bienes
materiales. Muchas organizaciones mapuches denuncian
tambin acciones de persecucin contra dirigentes
mapuches y una violencia excesiva por parte de los
carabineros en contra de las comunidades en conflicto. Del
mismo modo, es inquietante el hecho de que el Estado no
adopte ningn tipo de medida para garantizar la proteccin
de los pueblos mapuches.
Algunos documentos demuestran un abuso de poder y
acciones irregulares de efectivos carabineros en contra de los
mapuches. A menudo, los ataques policiales en desalojo a
comuneros mapuches que ocupan tierras de empresas

FIDH

forestales son muy violentos. Muchos Mapuches resultan


heridos por violencia policial, incluso algunos por balas. Por
ejemplo, en el mes de julio de 1998, en la provncia de Los
Alamos (VIII regin) carabineros y guardias privados atacaron
juntos con armas de fuego a Mapuches que haban ocupado
un fundo que reclamaban como propio. Varios Mapuches
resultaron lesionados y fracturados. El 13 de noviembre de
2001, en la provincia de Malleco, cien efectivos policiales,
vestidos con trajes antimotines y portando escopetas,
lanzaron bombas lacrimgenas y balines para desalojar una
zona en disputa perteneciente a Forestal Mininco y ocupada
por Mapuches. Como consecuencia, resultaron 14 Mapuches
heridos con balines, y muchos nios tuvieron serias
complicaciones de asfixia38.
La misin se traslad a Caete en la comuna de Tirua, donde
fue invitada a participar en una reunin con los miembros de
la comunidad, reunin en la cual participaba el nuevo
gobernador, nombrado desde principios de ao. Esta reunin
permiti un intercambio entre los Mapuches y el gobernador.
Este tuvo conocimiento de los graves acontecimientos
acaecidos el 15 de mayo de 2001. Ese da, se desarrollaba la
feria mensual que rene cerca de 500.000 personas durante
dos das, donde Mapuches procedentes de todas las regiones
participan. Es en ocasin de esta feria que se distribuye el
cobro de pensiones asistenciales del Estado. En efecto, 80
por ciento de la poblacin de la regin es asistida. Cuando
dos Mapuches acusados de ocupar ilegalmente las tierras y
buscados por la polica fueron a retirar su asistencia, la
polica presente reconoci a uno de ellos e itent arrestarlos.
Tras el desorden general que se sigui, la polica aporre
violentamente al conjunto de las masas. En el intento se
produjo un alboroto, los policias sacaron sus armas de
servicios y dispararon a la gente, resultando heridas de bala
5 6 personas. Dos Mapuches fueron gravemente heridos,
hecho que fue reconocido por el gobernador. Cinco policas
cuya brutalidad pudo ser probada fueron trasladados tras los
incidentes. Pero aunque el gobernador Rodrigo Peailillo
afirm a la misin que menos del 1% de la violencia de la
zona es atribuible a los indgenas mapuches, precis que " no
tolerar ningn abuso, ni un lado ni del otro ". Luego de esta
reunin, entre el gobernador y los miembros de la
comunidad, el gobernador se comprometi a impedir los
actos de violencia cometidos por las fuerzas del orden.
En otra accin de 'confusin' que ocuri el 26 de enero de
2000 en la comunidad de Lleu lleu, qued herido y ciego
Abraham Santi Calbullanca por bala de agentes de la polica.
El joven tuvo que trasladarse por sus propios medios al
hospital mas cercano de caete, donde recibi una atencin

P` GINA

13

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

preliminar pero que necesitaba una atencin mdica ms


importante. Por consiguiente, Abraham Santi Calbullanca se
traslad por si mismo hasta Concepcin, donde se le inform
que haba perdido un ojo.
En 2002, la violencia contra los Mapuches no ha disminuido
e incluso se ha visto incrementada como lo muestran varios
hechos ocurridos con posterioridad a la misin. El 12 de
noviembre de 2002, el joven Lemun (17 aos de edad) fue
gravemente herido por una bala en la cabeza durante
enfrentamientos con la polica, durante una operacin
Mapuche de recuperacin de tierra que haba comenzado el
jueves 7 de noviembre de 2002. El joven Lemun estaba
ocupando un terreno en disputa que se encuentra
actualmente bajo la propiedad de la empresa forestal
Mininco. Los testigos de los hechos y los peritajes
preliminares sobre el proyectil que mat a Alex Lemun
sealaban la responsabilidad de carabineros39. Es el hecho
mas grave ocurrido en los ltimos aos en torno al conflicto
entre el pueblo mapuche y las compaas forestales. Ha
alimentado y reforzado las reivindicaciones de las
comunidades Mapuches que se consideran como vctimas y
elevan simblicamente Alex Lemun al rango de mrtir.
* Tratamiento del conflicto mapuche ante la opinin
pblica
Para la compresin del conflicto mapuche, es importante
considerar la posicin que diversos sectores de la sociedad
chilena sobre el conflicto forestal. Las acciones de los
Mapuches son consideradas como perjudiciales al desarrollo
econmico del pas, e incluso son calificadas en tanto que
"acciones terroristas".
Estos dos parmetros coinciden con el nivel de percepcin
internacional que existe en relacin con los pueblos
indgenas, as como con la misma opinin de las autoridades
estatales, regionales y provinciales consultadas. Segn la
percepcin mayoritaria, el conflicto tendra dos actores que
seran de un lado los comuneros "violentistas" y de otra las
empresas madereras, por lo que el Estado no tendra un
papel protagnico. Sin embargo, la FIDH estima que el Estado
tiene responsabilidad en lo que se refiere a:
- La no-resolucin de acciones judiciales
- La proteccin a los Mapuches frente a represin fsica de las
forestales a travs sus guardias privados
- El uso de fuerza contra manifestantes
- La bsqueda una solucin pacfica

FIDH

La visin del conflicto por parte de las compaas forestales


cuenta con una amplia difusin. Se puede transcribir la de
CORMA, la representante oficial de los empresarios
madereros: "El conflicto mapuche ha despertado un alto
grado de incertidumbre en el sector forestal de la IX Regin.
Las empresas forestales, desde hace algn tiempo a esta
parte, han sido sujetas a mltiples actos de carcter
vandlico que han afectado tanto a sus recursos fsicos,
bosques y maquinaria, como a personas relacionadas con
ellas40. El conflicto mapuche est creando un clima de
desconfianza que est incidiendo en una baja notable de la
inversin en las regiones VIII y IX. Empresas asociadas a
nuestra Corporacin han reorientado sus inversiones hacia
sectores menos conflictivos, inclusive en algunos casos, han
congelado toda compra de predios o plantaciones. Es uno de
los factores que explican en parte la baja que tendr la tasa
de plantaciones a nivel pas que este ao slo ser de unas
50 mil hectreas, cuando su promedio histrico anual en la
dcada pasada superaba las 80 mil hectreas"41.
Entre las mltiples declaraciones de personeros del mismo
sector, en la prensa chilena nacional y regional se transcribe:
Frente a la persistente violencia protagonizada por grupos
minoritarios que utilizan polticamente las demandas y
aspiraciones de los chilenos de origen mapuche, la autoridad
tiene la obligacin de hacer respetar el Estado de derecho y
garantizar el orden pblico. Para ello tiene a su disposicin un
amplio instrumental normativo. Si, tal como lo acaba de
sealar el obispo de Temuco, hay actos que pueden calificarse
de terroristas, el gobierno tiene que actuar en consecuencia e
invocar las disposiciones legales que correspondan,
demandando que los tribunales las apliquen42. De acuerdo a
un documento secreto elaborado en el marco de la
Conferencia de Ejrcitos Americanos (CEA), que integran altos
mandos castrenses de toda la regin, el conflicto mapuche
podra convertirse en un tema de seguridad pblica mucho
ms importante que las acciones terroristas en Chile43.
Estas declaraciones son muy sorprendentes si se considera
que el pueblo mapuche no dispone de cualquier tipo de
armas. Sin embargo, en la prensa chilena, el manejo de la
informacin concerniente a los Mapuches es muy particular:
se habla de los indgenas nicamente en caso de conflictos y
de manifestaciones violentas. La lucha Mapuche aparece en
la prensa como una lucha por la autonoma, comparndola a
la de los vascos de ETA o a la del sub-comandos Marcos en
Chiapas.
"La violencia, explica Rosamel Millaman, (Antroplogo de la
universidad catlica de Temuco), est presente en cada

P` GINA

14

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

Mapuche. Tiene races histricas: las casas incendiadas, las


mujeres violadas, las tierras saqueadas. Los enfrentamientos
entre Mapuches y los guardias armados de las empresas son
el signo de una profunda protesta. La represin del gobierno
con los indgenas es severa. El gobierno ha claramente
distinguido entre el "Mapuche bueno" y el "Mapuche malo",
aquel que protesta y exige el respeto de la ley. El gobierno
deduce que con los Mapuches no hay posibilidad de
dilogo. "
Sin embargo, lo sustantivo no est tanto en la coyuntura, por
muy graves que sean las secuelas, sino en la incapacidad de
los gobiernos de la Concertacin para dar una respuesta
eficaz, con soluciones concretas a estos campesinos de
origen mapuche, quienes, sin duda, son los ms pobres entre
los pobres del pas. Como ha ocurrido en otras situaciones, el
Gobierno ha mostrado su incapacidad para manejar las
situaciones de crisis.
De otra parte, resulta interesante conocer la opinin de
algunos representantes legislativos, expuesta en la Sesin
denominada "adopcin de medidas relacionadas con el
denominado "conflicto mapuche". Proyectos de acuerdo". En
este tenor, tenemos la opinin vertida por el representante de
Renovacin Nacional: "El Gobierno, atendiendo los aspectos
sociales de la demanda pblica de los pueblos originarios, se
esmera en entregar beneficios de todo tipo a la comunidad
indgena. Exitosa transformacin de una violencia terrorista
en un conflicto racial! Repito: Exitosa transformacin de una
violencia terrorista en un conflicto racial! Deben
resguardarse y promoverse los derechos fundamentales de
las personas, cualquiera sea su color y su etnia. Debe
asegurarse el respeto al Estado de derecho. Chile es uno
solo. Construymoslo juntos, sin divisiones y en paz.44" " Si
queremos integracin social y no violencia, si deseamos
unidad nacional y no revueltas separatistas, hay que trabajar
fuerte y de una vez por todas en tal sentido. La integracin de
Chile al mundo no puede hacerse pagando el precio de la
desintegracin nacional"45.
As, los miembros de la Comisin de Trabajo Autnoma
Mapuche (COTAM), consignaron su preocupacin sobre la
perspectiva que se estara integrando en la opinin pblica
sobre los mapuches, aduciendo a la pobreza, exclusin y
expropiacin territorial, las causas de las acciones
emprendidas por grupos mapuches. Este enfoque se
mantuvo en las diversas entrevistas con acadmicos, grupos
mapuches e inclusive con el mismo presidente de la
Comisin de Verdad Histrica y Nuevo Trato46, el ex
presidente de la republica de Chile Patricio Aylwin.

FIDH

"El tema Mapuche exige una toma de conciencia de la


realidad que la sociedad chilena ha hasta ahora rechazado",
constata Patricio Aylwin. "As, en el colegio, la historia de Chile
ensea a sus alumnos que el Estado chileno ha votado leyes
para proteger los indgenas pero que estos deben su
condicin de inferiores a su pereza; y que son un obstculo al
desarrollo de la regin. La realidad es que "la pacificacin"
llevada por el Estado en el siglo XIX fue pura y simplemente
una ocupacin. La informacin debera provocar un choc
cultural en la sociedad chilena y una nueva perspectiva en la
manera en que son tratados los indgenas. Muchos Chilenos
piensan que los Mapuches han desaparecido, que se trata
simplemente de Chilenos pobres, sin races. No tienen idea
de la riqueza cultural indgena". Patricio Aylwin es optimista y
piensa que el trabajo de la comisin desembocara en
decisiones concretas. " Creo que la verdad termina siempre
por estallar. Tengo confianza en el peso de la razn y de la
justicia. A mi edad si no hubiese credo en esta comisin no
habra aceptado de ser su presidente".
En cuanto a los conflictos con las empresas forestales, todos
los caciques presentes en las comunidades mapuches
expresaron sus inquietudes por el futuro. " No tenemos
ninguna garanta constitucional. Solicitamos que el
presidente de Chile tenga en cuenta los territorios
autnomos, aquellos que nuestros ancestros defendieron y
donde nosotros vivimos. Pedimos el derecho a la educacin,
al trabajo, a la vida. Reclamamos lo que nos pertenece: la
tierra. Sin ella no podemos vivir, sin ella ningn desarrollo es
posible. En poco tiempo seremos un pueblo muerto. Estamos
en conflicto permanente con la fuerza publica. Nosotros, los
Mapuches, no tenemos fuerzas armadas, no tenemos
derecho ni a la justicia, ni a la educacin ". " En el tiempo de
Pinochet fuimos sometidos a una represin racista y poltica:
fuimos considerados como un grupo de extrema izquierda. No
somos un partido poltico, luchamos por la recuperacin de
nuestras tierras. Sin embargo nos aplican la ley antiterrorista,
nos consideran como asociacin ilcita".

3. PERSECUSIONES JUDICIALES A
DIRIGENTES
Y
MIEMBROS
DE
COMUNIDADES MAPUCHES
Al nivel judicial, se puede observar una evolucin hacia una
criminalizacin del conflicto mapuche. El estado chileno bajo
la administracin del presidente Ricardo Lagos, ha
intensificado una poltica represiva directa y criminal en
contra de los Mapuches y de sus organizaciones. Las
acciones de recuperacin de tierras y sus demandas de
derechos han tenido como repuesta numerosas acciones

P` GINA

15

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

legales y denuncias por parte de las empresas forestales que


tienen hoy a muchos comuneros mapuches sometidos a
procesos y condenados.
De manera ilustrativa, se puede ver en anexo47 un listado
realizado por una investigacin acadmica sobre la
incidencia entre los casos de conflictividad territorial e
imputados mapuches por delitos. Dicha investigacin
demuestra que en agosto de 2002, el total de imputados
mapuches por sus actividades y su participacin en
diferentes movilizaciones realizadas en contra de las
empresas forestales alcanza a 91 personas. Los delitos que
se les imputan son: asociacin ilcita (35 casos), atentado y
desacato a la autoridad (14), secuestro calificado (11), robo
(10), incendio (9), usurpacin (5), tumulto y desordenes (2),
daos calificados (1) y exaccin legal (1). En cuanto a su
situacin procesal, el 80% se encuentra en libertad con
medidas cautelares, el 18% se encuentra con prisin
preventiva, y el 2% libre con medida cautelar de arresto
domiciliario.
La FIDH considera que frente a las demandas de tierras,
programas y acciones estatales de apoyo, participacin
directa y consulta de los Mapuches, se mantiene una directa
relacin con las acciones judiciales que se encuentran
emprendidas contra dirigentes, longkos, werkenes, o
simplemente miembros de organizaciones mapuches. En
especial, se encuentran perseguidos aquellos mapuches que
han visibilizado sus acciones de hecho en relacin con sus
demandas territoriales48. Hay que destacar que las
comunidades en conflicto reivindican el estatuto de
prisionero poltico para los dirigentes encarcelados como por
ejemplo el Sr. Victor Ancalaf Llaupe49 arrestado en noviembre
de 2002 por su actividad poltica a favor de la defensa de los
derechos mapuches.
Igualmente, los abogados defensores de los presos
mapuches tambin se encuentran amenazados e incluso son
objeto de interceptaciones telefnicas. Con posterioridad a la
misin, debe destacarse el caso del abogado Pablo Ortega,
quien lleva un porcentaje muy alto de casos de Mapuches
presos o procesados. Pablo Ortega ha sufrido
interceptaciones telefnicas, lo que viola el derecho a la
defensa y a la confidencialidad de las conversaciones entre
abogado y procesado e intimida al abogado. En relacin a
estos hechos, una querella ha sido presentada ante el
Tribunal de Garanta el 24 de diciembre de 2002.
Entre quienes se encuentran actualmente detenidos por el
supuesto cometimiento de delitos enmarcados en el conflicto

FIDH

mapuche con la explotacin forestal, llama la atencin que se


encuentran bajo la cohesin de diferentes regmenes legales,
as; Ley Antiterrorista, Ley N 12 927 de Seguridad Interior
del Estado,50 o simplemente, tipificados como diversos
delitos contra la propiedad privada por el Cdigo Penal
Chileno51. Este punto queda sealado como crucial para la
Misin, en tanto no existe una seguridad jurdica para los
Mapuches, existiendo varios casos entre los cuales por un
mismo delito se encuentran perseguidos reos bajo diversas
leyes52.
De otra parte, la aplicacin de la reforma procesal penal que
se est realizando de manera paulatina53 en las diversas
regiones geogrficas de Chile, concit la atencin de la
Misin. En tanto en varios de los testimonios, surga la
preocupacin de que sera un instrumento para la represin
hacia los Mapuches.
Dicha reforma Procesal Penal, impulsada tambin en la
mayora de pases latinoamericanos, se inscribe en un
cambio procedimental y conceptual en esa disciplina del
derecho. Esta reforma buscara un sistema adjetivo eficiente,
en el cual el sujeto investigado tenga efectivamente las
garantas del debido proceso, de una parte; y, de otra, que el
criticado sistema de administracin de justicia, mantenga
parmetros de equidad, transparencia, concediendo a una
nueva funcin la fase de investigacin; y separndola de
quienes efectivamente daran un veredicto.
Esta reforma Procesal Penal se encuentra impulsada por
organismos multilaterales a travs de apoyos econmicos
que viabilizan su ejecucin, de seminarios internacionales,
as como, de intercambios entre miembros de las entidades
estatales encargadas de la administracin de justicia de los
diversos pases. A pesar de que esta reforma procesal se
enmarca en la armonizacin del sistema legal chileno con los
estandares internacionales de proteccin de los derechos
humanos, se debe destacar que en la prctica, una reforma
de este tipo debe tener en cuenta las condiciones en las que
se ejercer la defensa, que, para responder a lo criterios de
un proceso equitable, debe disponer de las mismas medidas
materiales y econmicas que el Estado.
En el contexto actual de persecucin judicial contra los
Mapuches, la reforma procesal protege los derechos de los
particulares y empresarios que tienen hoy la propiedad de la
tierra que reclaman las comunidades.
Entre los logros, que sin embargo, se gestan en la
mencionada reforma procesal penal, se encuentra la

P` GINA

16

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

institucionalizacin de una "Defensora Penal Pblica" para


los mapuches, que cuenta con patrocinadores legales y con
facilitadores interculturales o traductores.
Aunque su desarrollo apenas est iniciando, llama la
atencin que siendo una reforma "favorable al sujeto
incriminado" corresponda a tantos temores de parte de los
presos mapuches y sus defensores. Pues, esa reforma
procesal penal ha sido criticada y denunciada por los
mapuche como una nueva forma de opresin.
Para ilustrar su anlisis, la misin escogi el caso de 4
personas encarceladas en Traiguen por delito de incendio
pero que se consideran como "detenidos polticos"
mapuches54. Dicho ejemplo se presenta como emblemtico
de una accin persecutoria a dirigentes mapuches, en el
contexto de un rgimen procesal penal que encomia las
garantas fundamentales. En el mes de diciembre del ao
2001 se destruye por fuego la casa del terrateniente,
administrador del fundo de Juan Agustn Figueroa. De este
delito se acusa al Pascual Huentequeo Pichun Paillalao
longko de la comunidad de Temulemu; y, a don Segundo
Aniceto Norin Catriman, longko de la comunidad de Didico
que trabaja para la CONADI. Ambos se encuentran presos en
Traiguen. Tambin se encuentran presos los hijos55 del
longko Pichun: Rafael 21 aos y Alejandro de 18 aos. Ambos
estudiantes de la universidad catlica de Temuco fueron
arrestados el 12 de abril de 2002 y acusados de haber
incendiado un camin perteneciente a una compaa
forestal.
Estos procesos adolecen de irregularidades de forma y fondo.
Primero, no hubo proceso alguno previo al encarcelamiento
de los longkos. Igualmente, aunque no tienen antecedentes,
se han aplicado las normas de la Ley de seguridad interior del
Estado y la Ley Antiterrorista, cuyos plazos son superiores a
los establecidos en la ley comun, mas favorable al inculpado.
Adems, sus legajos muestran la carencia total de pruebas
en relacin a los hechos de los que se les acusa56. El Fiscal
que llevaba el caso ha querido hacerles firmar una
declaracin en la que reconoceran su culpabilidad en los
hechos, lo que han rechazado. El Fiscal les comunic
entonces que seran susceptibles de ser inculpados de una
condena de 15 a 20 aos de prisin por haber rechazado la
firma de la declaracin. En el caso de los hijos del longko
Pichun, fueron encarcelados en el cuadro de rauda pesquisa.
En efecto, los policas no fueron sobre el lugar del incendio,
situado a varios kilmetros de la casa donde los dos
hermanos fueron arrestados. Por otra parte las declaraciones

FIDH

del chofer del camin son contradictorias. En un primer


momento declar que no haba visto a los incendiarios, y
luego dijo reconocer con certeza a Rafael y a Alejandro. La
nica " prueba " encontrada por los agentes policiales, segn
estos, seria que la ropa de los dos jvenes tena trazos de
nafta cuando fueron arrestados.
Complementando la visita a los detenidos con una a la
comunidad de Temulemu, la misin constat la profunda
afeccin sufrida por sta, por causa del encarcelamiento del
jefe Pichun. Las condiciones de vida de su familia57 son
extremadamente difciles. Adems, el hijo mayor relat los
actos de provocacin o de intimidacin que reciben los
Mapuches en las empresas donde trabajan y las
humillaciones de los encargados. Hay que sealar que los
cuatros detenidos empezaron una huelga de hambre en
agosto de 2002 para denunciar las injusticias y
irregularidades de sus procesos. Frente a la deterioracin de
su salud, fueron traslados al hospital de Traiguen en
septiembre.
Sobre este caso y otros similares debe considerarse que el
proceso se realiza bajo el nuevo procedimiento penal. Sin
embargo, el espritu que motiva esta reforma, cual es de
proveer de mecanismos de real efectivizacin de los
derechos humanos de los detenidos, se ve conculcado al
entrar estas disposiciones a la aplicacin de una Ley
Antiterrorista realizada para la represin de un rgimen
dictatorial pasado, y cuestionado por la comunidad
internacional por su desapego a los derechos humanos.
Los magistrados chilenos deben tomar en consideracin las
normas de la Ley Indgena. Sin embargo, en este caso, los
detenidos y sus defensores58 testimonian que se omiti el
respeto a la lengua materna de ambos longkos mapuches,
conculcando as el fundamento del rgimen legal, cual es el
derecho a una defensa clara y apoyada en la libertad, el
consentimiento y la comprensin plena de los investigados59.
Segn la ley indgena, se protege expresamente a los
indgenas, sus culturas, familias y comunidades, sin
embargo, en este caso stas se encuentran desprotegidas, y
han sido vctimas de dos incursiones violentas en el proceso
investigativo. En tanto que ejemplo del grado de
desproteccin en el que se encuentran las comunidades
mapuches se destacan los siguientes testimonios tomados
por la misin:
"Con el afn de proteger a los aborgenes, la ley indgena los
trata como incapaces. Esto lleva a que continen la miseria y

P` GINA

17

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

el descontento. La ley regula a tal extremo, que finalmente


anula al pueblo"60.
Segn Adolfo Millabur, alcalde de Tirua, con quien la misin
se entrevist, uno de los raros concejales Mapuche : " La ley
antiterrorista, votada bajo la dictadura de Pinochet es
antidemocrtica. Hace falta nada, por ejemplo expresar el
desacuerdo sobre un punto de poltica para que le apliquen
el procedimiento. Afortunadamente me veo protegido por mi
cargo de alcalde. Estoy convencido de que fueron los
guardias privados armados que han provocado el incendio
del camin para inculpar a los Pichun. Entre los Mapuches y
las compaas forestales el conflicto es permanente. La
polica esta de manera omnipresente sobre el territorio
Mapuche y el mas mnimo altercado es llevado frente a los
tribunales. No hay ninguna posibilidad de procedimiento de
amigables componedores. El tema indgena no preocupa al
pas. Hara falta una voluntad poltica del gobierno para
intentar resolver el problema Mapuche. Sin embargo el
gobierno cultiva el odio, la polica es intocable a pesar de que
sus exacciones estn probadas. Hoy el Estado de Chile
negocia acuerdos comerciales con la comunidad europea a

fin de vender madera, principal riqueza del pas. En tiempos


en que se habla de comercio equitable, los Mapuches
simplemente reclaman una pequea parte de las inmensas
tierras posedas por las empresas forestales, tierras que les
pertenecan desde antes de la colonizacin. "

4. OTRAS CONSECUENCIAS DE LA
EXPLOTACIN FORESTAL SOBRE EL
PUEBLO MAPUCHE
La misin de la FIDH pudo constatar las consecuencias de la
explotacin forestal sobre la cultura del pueblo Mapuche y su
medio ambiente.
En la actualidad, en las regiones de mayor asentamiento
tradicional mapuche existe una fortsima dedicacin del uso
de la tierra a las plantaciones de bosques con especies
exticas, en desmedro de los bosques nativos y de las formas
de vida tradicionales en dicha zona.
Por ejemplo, en la novena regin de Chile, el cultivo de
plantaciones exticas, frente a los bosques nativos es:

BOSQUES
1. Bosque Nativo
Bosque adulto
Renoval
Bosque adulto renoval
Bosque achaparrado
2. Plantaciones Forestales exticas
3. Bosque Mixto
TOTAL BOSQUE REGIONAL

SUPERFICIE (ha)
907.521
284.648
446.585
93.722
82.566
359.677
19.077
1.286.275

Fuente: CORMA

En esa regin, ms del 50% de la tierra tiene uso forestalagrcola, condicin que irreversiblemente deteriora los
suelos61. Asimismo, el bosque nativo ocupa el 28.9% en
comparacin con el 10,55% de plantaciones exticas62.
En Valdivia, miles de hectreas actualmente son explotadas
por empresas forestales cuyo nico fin es su provecho. Esta
explotacin a ultranza del suelo conlleva consecuencias
dramticas. Las compaas forestales, en efecto, han
plantado pinos y eucaliptos, rboles que en su origen no
crecan en esta regin. El " bosque nativo ", los bosques
naturales originarios han sido eliminados, las tierras han sido
incendiadas para fertilizarlas antes de plantar los pinos y los
eucaliptos. Como consecuencia se produce la destruccin del

FIDH

medio ambiente: sequa en el suelo y agotamiento de los


cauces; eliminacin de los montes y malezas, indispensables
para la alimentacin de la fauna (esta eliminacin produjo la
desaparicin de animales como el ciervo y los pumas); y
desaparicin progresiva de plantas salvajes y de plantas
medicinales necesarias para la medicina tradicional,
practicada all desde siempre.
Sin embargo, segn Emilio Guerra, responsable de la
Corporacin chilena de la madera en la regin de la
Araucana, la accin de la corporacin contribuye a la mejora
del medio ambiente. Segn Guerra, " hasta 1970, el 15 % del
consumo de madera del pas provena de bosques
replantados , 85 % de bosques originales. Hoy, las cifras son

P` GINA

18

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

inversas. Estas nuevas plantaciones respetan la ecologa y


permiten una mejor explotacin." E efecto nefasto de las
plantaciones de pinos y eucaliptos, la sequa del suelo, etc
denunciados por la comunidad mapuche, no tiene
fundamentos serios para Guerra y " Por el contrario, la napa
fretica es regulada por las plantaciones ".
Segn el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales63:
"La fragmentacin de hbitat resultante de actividades
humanas, como por ejemplo las plantaciones forestales a
escala industrial, generan restricciones en el suministro de
recursos y necesidades de espacio por parte de especies
animales y vegetales, que pueden incluso conducir a la
desaparicin de ecosistemas enteros. Una vez que la
estructura del paisaje ha sido alterada, se pone en peligro la
persistencia tanto de poblaciones vegetales como animales.
En las regiones central y sur de Chile se han establecido y
siguen instalndose extensos monocultivos de rboles de
rpido crecimiento. Los bosques templados que all se
encuentran contienen los ms altos ndices de biodiversidad
y endemismo del pas. La actual superficie plantada en Chile
se estima en alrededor de 2'500.000 hectreas, de las
cuales 80% corresponden al pino Monterrey (Pinus radiata).
Un estudio realizado por la agencia estatal CONAF en 1997
ya haba demostrado que la tasa anual de deforestacin en
el perodo 1985-1994 haba sido de 36.700 hectreas y que
casi un 40% de esa superficie haba sido destruida para
ocupar su lugar con plantaciones."

para la comprensin del conflicto forestal. As, desde 1976,


se denota la disminucin que tienen las economas agrarias
de los Mapuches en el conjunto. Actualmente, en las
comunidades indgenas mapuche se mantienen economas
agrarias de subsistencia (Bengoa: 2001). Estas han perdido
todo papel productivo regional o nacional. As, diversos
estudios, analizados y propuestos por Bengoa, incluido el
Censo Agropecuario de 1997, indican la creciente
marginalidad de las economas campesinas.
"El proceso de plantacin est expulsando a los indgenas y
hay problemas ecolgicos serios porque absorbe una buena
parte del agua. Todas las servidumbres de paso que tenan
anteriormente con las comunidades, desaparecen. Crea una
situacin de empobrecimiento muy grande y da muy poco
empleo a los Mapuches. Un estudio de la OIT muestra que
cuanto ms alto es el porcentaje de plantacin, mayor es la
pobreza de las comunas en que se realiza, ms disminuye la
poblacin y la escolaridad. Es una actividad econmica que
no beneficia socialmente a la gente que habita all; por el
contrario, la empobrece y excluye cada vez ms, porque
incluso los trabajadores los traen de afuera64" .
En efecto, las comunidades mapuches no se benefician de
esa actividad maderera y siguen siempre ms pobres, lo que
influye de manera brutal sobre su forma de vida.

* Empobrecimiento y aculturamiento

"La pobreza de subsistencia tiene numerosas consecuencias


sociales, polticas y culturales. En primer lugar conduce a
cerrar a la sociedad indgena en s misma. Se refuerzan lazos
no monetarios entre las familias, se endurece el entorno y se
posibilita un aumento de las ideologas relacionadas con la
emergencia tnica antes anotada. La relacin con la
sociedad global es muy baja y con el Estado central ms baja
an. Esto conduce a que se refuercen casi exclusivamente
los lazos de clientelismo local, ya que en ellos se fundamenta
la capacidad de reproduccin. Las relaciones clientelistas de
las comunidades con las autoridades locales caminan
paralelas con la emergencia indgena y no necesariamente
son contradictorias. Esto conduce a que se pueda votar con
los caudillos polticos locales con quienes se tiene una
relacin de dependencia frente a la subsistencia y, a la vez,
se pueda estar de acuerdo con acciones reivindicativas, e
incluso violentas, que ponen en accin las organizaciones y
comunidades emergentes."65

Como lo hemos visto, el caso del empobrecimiento de las


condiciones de vida de los Mapuches se origina tambin en
el proceso de expropiacin territorial y encerramiento en
reducciones. Este es un hecho de trascendental importancia

Emilio Guerra, sosteniendo que las empresas forestales


adquirieron legalmente las tierras en 1970, expresa que la
razn del conflicto no es mas que " la pobreza de los
Mapuches frente a la riqueza de los otros ". Y Agrega " es

En Collipuli la misin se reuni con cinco responsables de la


comunidad, tambin en conflicto con las compaas
forestales. Destacan la destruccin del ambiente y adems la
ausencia total de control sobre las actividades de estas
empresas que violan los reglamentos con total impunidad.
Por ejemplo, las plantaciones de pino y de eucaliptos deben
finalizar a 70 metros de la costa de los ros. Este limite no es
respetado y los rboles son plantados hasta los ros. De otra
parte, las servidumbres de paso otorgadas a los mapuches
para llegar a sus tierras se encuentran cerradas y prohibidas
para aquellos que no pertenecen a las compaas forestales.
Hay que hacer por lo tanto grandes desviaciones para llegar
sobre las parcelas, aisladas por las adquisiciones de las
compaas.

FIDH

P` GINA

19

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

cierto, las empresas forestales no tienen simpata particular


por los campesinos. El personal, la mayora de las veces,
extranjeros, no se relaciona con los autctonos. No hay
integracin." Para l, hay que instaurar el dilogo con los
Mapuches y suprimir la pobreza a travs de la accin social.
" corresponde a la autoridad regional la competencia para
solucionar el problema mapuche. La solucin no est en el
empleo de la fuerza armada de las milicias privadas. Los
Mapuches no tiene mas que una solucin: la asimilacin ".
Pero segn los Mapuches: "Es un atentado cultural y contra
las creencias que las verdientes se encuentren
concesionadas a particulares, stas deberan ser libres,
solamente existe YENCO, el espritu del agua.66 Los pueblos
mapuches tienen su base reproductiva en la recoleccin pero
ya no existe flora y fauna que eran la base de su
alimentacin, y que tambin generaba trabajo. En el tema de
salud, la propia vida indgena se ve afectada severamente
por la erosin ecolgica: debido a sta, se han perdido las
medicinas tradicionales para defender y curar a los
miembros de las comunidades mapuches. El caso de las
mujeres que no tenan remedios para curar de una
"enfermedad mapuche": no pudieron llevar adelante sus
rituales y sus mtodos curativos, lo que le espera es "una
muerte fsica y espiritual. Se debe realizar una recuperacin
de los lugares sagrados de los mapuches, all
tradicionalmente han ejercido su sabidura las machis."
* Otro concepto de desarrollo
De hecho, los mapuches tienen otra visin del desarrollo que
las forestales y el Estado en general e insinten sobre los
aspectos culturales decisivos en la vida de los pueblos
indgenas:
"El concepto de Desarrollo instalado desde la lgica
occidental, se estructura principalmente en torno a sus
aspectos econmicos, valorando el territorio mapuche solo
como un espacio de riqueza material para la produccin y la
acumulacin. La mayor parte de los programas que operan
desde el Estado tienen este enfoque productivista, de
explotacin de recursos y no de manejo, desconociendo
nuestros parmetros y formas de concebir el mundo. No
consideramos el Desarrollo como proyectos que promueven
la iniciativa individual, disociando el colectivo. La atomizacin
del territorio en comits y pequeas organizaciones que
trabajen por "ese" desarrollo, ha perjudicado a nuestra
organizacin tradicional, negndola, dividindola, y
allanando el camino a la descomposicin de nuestra forma
de vida mapuche. "

FIDH

"Para la cultura mapuche, el desarrollo y el territorio


responden a otra lgica: estn enmarcados en el Ad Mapu. A
travs de l nos relacionamos con la naturaleza y desde
donde podemos reconocer nuestra identidad. El Ad Mapu
representa nuestra vida y la de nuestros antepasados,
constituye los fundamentos sobre los cuales queremos
construir bienestar en nuestros territorios, para el futuro,
para nuestros hijos. Pero estos conceptos e ideas no son
tomados en cuenta por las Instituciones que vienen a aplicar
soluciones en nuestras comunidades. Por ejemplo los
grandes megaproyectos que intentan quitarnos no solo
nuestros campos, ros y mares sino que buscan borrar
nuestras ideas y formas de vida...
Las autoridades chilenas tienen que respetar nuestro
pensamiento y nuestras estructuras sociopoltica y escuchar
a nuestros lderes tradicionales. Aspiramos entonces a
concretar una visin de desarrollo mapuche, que se exprese
en el quehacer de las organizaciones que lideran las
Identidades territoriales, que sea efectiva en implementar
acciones organizadas y participativas, armnicas con nuestro
entorno, representativas de las demandas reales de nuestro
pueblo, que sea incluyente con las diversas preocupaciones
de nuestras familias y en relacin a la sociedad chilena en su
conjunto. Los mapuche no somos violentos, pero si tenemos
una dignidad de Pueblo "67.
En el transcurso de la visita a dirigentes y comunidades
mapuches en Chile, las integrantes de la Misin de la FIDH
pudieron constatar que esta perspectiva de la significacin
cultural que tiene el territorio para los mapuches, es una
constante. Segn los testimonios recogidos, dentro de la
cosmovisin o los patrones cognoscitivos de las diversas
identidades mapuches chilenas, se conserva la determinacin
de que el territorio es la base de la civilizacin indgena, ms
an, de ella se cre el hombre, en ella se incluyen las
dimensiones csmicas, y sin reconocer una situacin de
lmites, es el espacio de integracin social, de realizacin ritual,
de extraccin de cultura, sobrevivencia, medicina.
En conclusin, el eje de la vida de los Mapuches es el
territorio, as como de su cultura y de sus formas de
reproduccin social y material. Correspondiendo a esta
perspectiva, las comunidades mapuches en la actualidad
realizan y nominan a sus organizaciones distinguiendo sus
identidades territoriales, lo que solamente ratifica la
importancia que esta diferencia ha tenido en su historia.
Para la misin de la FIDH, los conflictos entre Mapuches y
empresas forestales tienen como origen la demanda de

P` GINA

20

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

tierras ancestrales de los mapuches. La falta de tierras, la


destruccin cultural y ambiental en el ecosistema de las
comunidades mapuches, hace que muchos se levanten en
contra de las empresas forestales para recuperar el terreno

usurpado. Sin embargo, el Estado chileno, en lugar de buscar


una solucin viable a este conflicto, reprime toda movilizacin
mapuche por medio de los tribunales, y de la fuerza pblica.

19. De acuerdo a opiniones vertidas durante las entrevistas sostenidas con dirigentes mapuches, as como en las conferencias expuestas en el Seminario "Megaproyecto
y Derechos Indgenas", en la UFRO; y en el documento de Victor Toledo: Pueblo Mapuche, Derechos y Territorio.
20. Jos Aylwin o., tierra y territorio mapuche: un anlisis desde una perspectiva histrico jurdica. mayo 2002 proyecto mapu territorialidad, instituto de estudios indgenas,
universidad de la frontera, temuco, chile.
21. Ibd.
22. Su base legal se encuentra en la Ley No. 16.640 de 1966, ley que posibilitaba la expropiacin de tierras que se encontraban mal explotadas, abandonadas, o que
poseyeran ms de 80 has. Por primera vez, esa reforma se refiere durante el gobierno de Allende, al conjunto de los pueblos indgenas de Chile.
23. Muchas hectreas de plantaciones de aprovechamiento forestal fueron sembradas en los aos de los gobiernos Frei y Allende. Entre 1965 y 1973, la superficie
replantada aumenta de 21.000 a 30.000 hectreas, bsicamente en las provincias de Arauco, Malleco y Cautn. En ese perodo de reforestacin los protagonistas fueron
los mapuches, quienes plantaban y manejaban dichas superficies. Estas tierras constituyen un porcentaje importante de las tierras expropiadas.
24. Por ejemplo, para 1973, la CORA tena en la novena regin (IX) 710.816 hectreas.
25. JOS AYLWIN O., TIERRA Y TERRITORIO MAPUCHE: UN ANLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA HISTRICO JURDICA. Mayo 2002 Proyecto Mapu Territorialidad, Instituto de
Estudios Indgenas, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.
26. Jacques Chonchol, en, Ral Blanchet La doble razn del reclamo mapuche, El Siglo - 25 de Marzo de 1999 http://www.fortunecity.es
/felices/lahabana/260/articulo2.htm.
27. FUNDECAM, " Antecedentes para la Federacin Internacional de Derechos Humanos, " impreso entregado a las integrantes de la misin por esta organizacin no
gubernamental.
28. Por ejemplo, en las provincias de Arauco Malleco y Cautn, la CORA que mantuvo en su poder 415.053 has, traspas esas tierras a la CONAF, la que habra rematado
gran parte de ellas a empresas forestales a precios nfimos.
29. MCFALL: 2001.
30. Decretos Leyes 2568 y 2750 de 1979.
31. JOS AYLWIN, TIERRA Y TERRITORIO MAPUCHE: UN ANLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA HISTRICO JURDICA. Mayo 2002 Proyecto Mapu Territorialidad, Instituto de
Estudios Indgenas, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.
32. Ibd.
33. Los abogados Mapuches reclaman el examen de los ttulos no reconocidos por el Estado Chileno. Estos ttulos representan en Chiloe, 32000 hectreas de tierras.
34. Ver a estos efectos, por ejemplo, la pgina web de la CONADI.
35. Coordinacin de Comunidades Mapunche Willice Comuna de Panguipulli, Recapitulacin y fundamentos de las recuperaciones de tierras ancestrales, documento de
trabajo interno, 2001.
36. Alfredo Seguel, Invasin forestal y etnocido Mapuche , 2001.
37. Luis Llanquief Rerequeo, Informe de la situacin de derechos humanos Mapuches en la Provincia de Arauco, Caete 25 de abril de 2002.
38. Alfredo Seguel, Invasin forestal y etnocido Mapuche, 2001.
39. El general director de los carabineros reconoci en la prensa la responsabilidad de este crimen por parte de los carabineros. Sin embargo, todava no se ha establecido
judicialmente al responsable ni se le ha aplicado sancin alguna.
40. Corma, consecuencias del conflicto indgena en la IX regin, asociadas al sector forestal.
41. Ibd.
42. Peridico la Tercera, 28 de marzo de 2002, Plan Araucana, Eduardo Daz
43. Peridico La Nacin, 14 de mayo de 2001, Conflicto mapuche: ms importante que terrorismo en Chile
44. Declaraciones de Francisco Bayo, Sesin especial sobre el denominado "Conflicto Mapuche"
45. Eduardo Zafirio, Democracia Cristiana
46. El rol de la comisin de Verdad Histrica y Nuevo Trato, es de publicar informaciones sobre las relaciones entre la sociedad chilena y el pueblo indgena desde el
comienzo de su historia comn. Luego de formular recomendaciones para incentivar al Estado a llevar una verdadera poltica de dilogo afn de iniciar nuevas relaciones
entre las dos partes. La comisin, compuesta por 22 miembros no interviene en los problemas actuales.
47. anexo 2: listado de imputados mapuche por conflicto territorial. Fuente: Instituto de Estudios Indgenas, Informe sobre la situacin de los derechos del pueblo mapuche,
Universidad de la Frontera, http://www.derechosindigenas.cl
48. De acuerdo a los dirigentes de la Coordinadora Mapuche Arauco Malleco: Jos Llanquilef, Cecilia Salazar, Anglica ancupil, Jos Llanquileo, ms de cien de sus
integrantes se encontraran bajo el rgimen de libertad provisional.
49. Actual dirigente de las comunidades en conflicto territoriales de Collipulli y ex vocero de la Coordinadora Arauco Malleco.
50. Leyes que dicho sea, se remontan al rgimen dictatorial de Pinochet y favorecen las violaciones de los derechos humanos. En el acpite precedente, se puede observar
como pblicamente se han vertido opiniones presionando para una aplicacin ms severa de la administracin de justicia.
51. Segn las informaciones recibidas despus de la misin, algunos mapuches se encontraron procesados por tribunales militares.
52. Tal es el caso de los longkos Pichun y Norin.
53. La reforma procesal penal se dar con el siguiente cronograma, de acuerdo a informacin brindada por Mauricio Solines del Ministerio Pblico Chileno, en entrevista
mantenida con ste en Santiago.
- 2000 - regiones IV y IX
- 2001 - regiones II, III y VII
- 2002 - regiones I, XI y XII
- 2003 - regiones V, VI, VIII y X
- 2004 - Regin Metropolitana
54. Sobre un total de 14 detenidos, diez fueron encarcelados por delitos de derecho comn y cuatro son considerados prisioneros polticos. Las condiciones de detencin
son las siguientes : hay 35 prisioneros por celda, una sola ducha. Las camas son simples superficies de hierro, desprovistas de colchas. No hay actividades, ni talleres, y
las visitas se realizan 3 veces por semana. De todas formas, los prisioneros que hemos visitado dijeron que los guardia crcel son mas bien conciliadores y que no fueron
victimas de malos tratos.
55. En la perspectiva de ncleo familiar que tienen los mapuches ambos muchachos son considerados " nio " por el conjunto de la comunidad. Esta percepcin guarda

FIDH

P` GINA

21

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

relacin con el orden familiar cultural de stos.


56. Debe sealarse que en Chile la ley y la constitucion faculta a los jueces para ordenar la prision preventiva en caso que haya diligencias pendientes de la investigacion,
que la libertad del ofendido sea peligrosa para el ofendido o que sea peligrosa para la sociedad. Esto ltimo da total libertad al juez y da lugar a arbitrarieades. En este
sistema, los fiscales tienen la facultad para determinar el delito por el que van a realizar la investigacin, y sobre ese delito, los jueces aplican el criterio de peligro para la
sociedad, de esta forma los fiscales formulan acusacion por los mas graves delitos y multiples, que probablemente no podrn probar en definitiva en el juicio oral, pero
obtendrn de manera inmediata la prision preventiva.
57. Pascual tiene 3 esposas y 7 hijos.
58. FUNDECAM, Ibd.
59. Art. 54: (tercer prrafo) El Juez encargado del conocimiento de una causa indgena, a solicitud de parte interesada y en actuaciones o diligencias en que se requiera
la presencia personal del indgena, deber aceptar el uso de la lengua materna debiendo al efecto hacerse asesorar por traductor idneo, el que ser proporcionado por
la Corporacin.
Cabe recordar que la Ley 19.253 ha sido un precedente para la Reforma Procesal Chilena en tanto ella incluye a los interpretes para el caso de juzgamiento a indgenas.
60. Entrevista a Jos Ignacio Letamendi, presidente de Corma, pora Carolina Soza J.
61. As, muchos de los suelos de la IX regin se encuentran en estado de deterioro, en zonas tales como Lumaco, Traiguen, Capitn Pastene, Imperial, Carahuea y otras
zonas costeras, debido a su sobre explotacin. SNCHEZ, Carlos; Expansin Forestal: La visin Tcnica, en Mc Fall, Sara, comp., Territorio Mapuche y Expansin Forestal,
Instituto de Estudios Indgenas, Serie Seminarios No. 5, Programa Mapu Territorialidad, Universidad de la Frontera, Chile, 2001
62. Inicindose el siglo XX, ya 580.000 hectreas de bosques nativos haban sido deforestados. Para 1998, 4'300.000 hectreas se haban deforestado entre la IX y X
regiones.
63. Boletn del WRM. Nmero 45, abril 2001.
64. In, Ral Blanchet La doble razn del reclamo mapuche El Siglo - 25 de Marzo de 1999 http://www.fortunecity.es/felices/lahabana/260/articulo2.htm
65. BENGOA, Jos; Polticas Pblicas y comunidades mapuches: del indigenismo a la autogestin.
66. Misin FIDH, Anotaciones Misin FIDH, documento de trabajo, archivo de Word.
67. nuestra vision del desarrollo territorial, reflexion colectiva de las identidades lafkenche, calafquenche, nangche, wenteche, huilio, makewe y pewenche, julio 2002.

FIDH

P` GINA

22

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

IV. PROYECTO RALCO: RESISTENCIA DE UN PUEBLO


En 1997, la FIDH, realiz una primera misin internacional de
investigacin sobre las comunidades Mapuche-Pehuenches
que, se prevea, seran afectadas por la construccin de la
represa hidroelctrica Ralco. Desde ese moemnto, ENDESAEspaa, ha logrado del gobierno chileno las autorizaciones
ambientales requeridas, as como la autorizacin de la
Corporacin de Desarrollo Indgena CONADI, para legalizar las
permutas de tierras Mapuche-pehuenches, y finalmente, la
concesin elctrica para su implementacin. La FIDH,
preocupada por la situacin que el proyecto Ralco acarrear
sobre los pehuenche-mapuches, realiz una nueva visita a la
regin del Biobo que tena como objetivo, investigar sobre la
evolucin del proyecto de construccin de Ralco y determinar
sus impactos sobre los derechos de las comunidades
mapuche-pehuenches. El presente captulo tratar esta
problemtica, actualizndola, y resaltando de manera
sinttica, la mayora de eventos, acontecimientos y acciones
judiciales ocurridos hasta octubre de 2002.
En primer lugar, es importante destacar que el proyecto Ralco
afecta de manera directa a los miembros de las comunidades
mapuches-pehuenches de Ralco Lepoy y Quepuca Ralco.
Segn las previsiones del proyecto hidroelctrico, todas las
tierras de Ralco Lepoy y una parte de las tierras de Quepuca
Ralco sern sumergidas por el embalse requerido para la
represa Ralco. Antes de la implementacin del proyecto
Ralco, ambas comunidades contaban 1.208 personas. Ralco
Lepoy, se integraba en 1996 de 162 familias, que ocupaban
237 lotes en 5.892 hectreas. Actualmente, quedan
solamente 8 familias que representan unas 30 personas que
han rechazado desplazarse. En el caso de Quepuca Ralco,
esta comunidad ocupaba una superficie de 11.710
hectreas, que consistan en 137 lotes individualizados que
eran, antes de la implementacin del proyecto, habitados por
88 familias de la comunidad. Hoy, todos los comuneros de
Quepuca Ralco han sido relocalizados. Adems quedan unas
600 personas, cuyas viviendas no sern inundadas por el
proyecto Ralco, viven al lado del area que ser sumergido por
la represa. Esta poblacin es considerada como
'indirectamente afectada' a pesar de que el proyecto afectar
directamente su condicin de vida.
Es importante destacar ademas que los pobladores
indgenas de todo el rea mapuche-pehuenche del Alto
Biobo, una unidad cultural que mantiene nexos de

FIDH

familiaridad y parentesco con las comunidades de Ralco


Lepoy y Quepuca Ralco (incluso los comuneros de las
comunidades de Callaqui, Pitril, Cauicu, Malla Malla y Trapa
Trapa), a pesar de no ser fsicamente perjudicados por el
proyecto, sern culturalmente afectados por la inundacin de
cementarios y reas ceremoniales.
En la forma de vida cordillerana propia de los Mapuches, es
fundamental resear la utilizacin de un conjunto amplio de
tierras de manera adecuada a la temporalidad y estaciones
de la regin.68 Las tierras altas son habitadas durante parte
del ao, por lo que toman el nombre de "veranadas". Las
tierras bajas o "invernadas", como seala su nombre, son el
hbitat pehuenche durante el invierno. De esta manera, la
vivienda estable, en donde se desarrolla la agricultura y
ganadera tradicionales, se encuentra en los terrenos bajos,
colindantes del ro Biobo. Estos terrenos son la alternativa en
el invierno a las tierras altas, anegadas de nieve durante esta
estacin. En la misma veranada se mantiene la actividad de
recolectar los frutos del pin, fruto de la araucaria,
denominada "pioneo" que es una labor fundamental en la
cultura pehuenche desde hace muchas generaciones.
La vida como pueblo, las formas productivas, la espiritualidad
y las nociones de aprehensin del mundo construidas por los
Mapuches-Pehuenches se fundamentan en el territorio
cordillerano en el que han habitado numerosas generaciones
a lo largo de varios siglos. Esta armnica convivencia con la
naturaleza y las estaciones climticas debe ser tomadas en
cuenta en el proceso de construccin y en los impactos que
el conjunto del proyecto hidroelctrico acarreara a las
comunidades afectadas.
La relacin entre el Mapuche-Pehuenche y la tierra es
fundamental en el desarrollo de su cultura, espiritualidad,
sobre-vivencia material y tradiciones poltico-jurdicas y
sociales. La tierra es fundamentalmente el territorio o hbitat
en el cual se desenvuelve la vida de las comunidades
pertenecientes a la etnia pehuenche. En la comprensin
indgena la tierra lo es todo. Ella posee todas las dimensiones
y significaciones csmicas, origina la vida y por tanto da
identidad. En la cultura pehuenche, CHAO NGENECHEN (dios
creador) crea a la tierra, que es dada a los Mapuches para su
vida e inclusive para descansar cuando mueren.

P` GINA

23

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

1. ALGUNOS ANTECEDENTES SOBRE LA


CENTRAL HIDROELCTRICA RALCO
a) El megaproyecto hidrulico de la empresa
ENDESA: elementos tcnicos y financieros
Desde la dcada de los aos sesenta del siglo pasado, la
Empresa Nacional de Electricidad S.A. ENDESA, adelanta el
proyecto de realizar una cadena de centrales hidroelctricas
a lo largo del Ro Biobo (centro sur de Chile). Empresa
originalmente estatal, ENDESA fue la ltima en ser
privatizada por el rgimen dictatorial del General Augusto
Pinochet. Desde mediados de 1999, se encuentra bajo el
control accionario de ENDESA Espaa, y constituye
actualmente una de las empresas privadas ms poderosas
de Chile.
La ubicacin del proyecto hidrulico gestionado por ENDESA
es en la cuenca superior del Ro Biobo, en la regin
precordillerana de los Andes. Este megaproyecto implicar
22.000 hectreas de terrenos anegados por el agua, y la
construccin de siete centrales con sus respectivos embalses
para la generacin hidroelctrica.
La primera fase de este proyecto era la Central Hidroelctrica
Pangue, que ya fue construida e inaugurada en abril de 1997.
Pangue es una central de 450 MW, con una presa de 113
metros de altura y 450 metros de ancho. Su embalse tiene un
volumen de 175 millones de metros cbicos y la inundacin
que requiri fue de 500 hectreas. Para financiar esta obra,
ENDESA cont con un crdito del Banco Mundial, otorgado a
travs de la Corporacin Financiera Internacional (IFC).
La fase siguiente del proyecto empez con la construccin de
la represa hidroelctrica de Ralco, que se encuentra ubicada
en la zona del Alto Ro Biobo, a unos 120 kilmetros al
sudeste de la ciudad de Los Angeles, lmite entre la VII Regin
del Biobo y la IX Regin de la Araucana.
El proyecto Ralco contempla la construccin de un embalse
de 1.222 millones de metros cbicos de agua, en una
extensin cubierta de 3.467 hectreas y una central
generadora a la altura de la angostura de Ralco, en la cuenca
superior del Ro Ralco. La cortina del embalse, de hormign
rodillado, tendra 370 metros de ancho, y una altura de 155
metros. Al embalse iran las aguas del ro Biobo y de su
afluente, el ro Lomn, as como otros afluentes menores, que
seran conducidos a travs de un tnel de 7 kilmetros de
largo, hasta la maquinaria en donde se instalaran tres
unidades generadoras de electricidad. La central Ralco

FIDH

permitira generar anualmente un promedio de 3.380 GWH.


La inversin aproximada sera de 474 millones de dlares
para la central, ms 12 millones de dlares para realizar la
conexin con el Sistema Elctrico Interconectado Central del
pas.
Para un mejor anlisis de los impactos de esta segunda fase,
se debe considerar una evaluacin conjunta de los impactos
de la primera fase, la Central Pangue.

b) La central Pangue, la Fundacin Pehun y


los informes Downing-Hair
Cuando la construccin de la Central Pangue se inici en
octubre 1993, Chile no contaba con legislacin ambiental, ni
con la Ley Indgena. Con el objetivo de mitigar impactos socioambientales sobre la poblacin indgena, el Banco Mundial69
y su filial la IFC (Corporacin Financiera Internacional), de
acuerdo con su normatividad ambiental, propone que la
empresa Pangue S.A. cree la Fundacin Pehun, con la
misin de constituirse en un mecanismo financiero e
institucional para mitigar los efectos negativos, que a largo
plazo la existencia de la Central Pangue provocara. Para la
IFC, la Central Pangue estaba calificada como proyecto "A", es
decir de alto riesgo, debido a los graves efectos que
provocara en el ecosistema del Ro Biobo.
La Fundacin Pehun fue sometida a una "Evaluacin
Interna" por el antroplogo Theodore Downing70, cuyo
informe fue presentado el 6 de mayo de 1996. Esta
evaluacin responda al pedido del Banco Mundial, quien
haba recibido numerosas quejas por el trato de la Fundacin
respecto de las comunidades pehuenches afectadas por
Pangue. El objeto de la consultora evaluadora era el de
analizar la actividad de la Fundacin, y los resultados de su
accin mitigadora. El informe arroj los siguientes resultados:
- La insercin de la Fundacin se haba realizado sin contar
con la participacin de las comunidades que sufriran los
impactos. Ni siquiera se haba realizado un estudio previo
sobre stas.
- La accin de la Fundacin no se haba atenido al Convenio
entre la IFC y la empresa Pangue. El eje de esa relacin
contractual se basaba en la mitigacin de los posibles
impactos negativos, a cargo de la Fundacin, en el desarrollo
sustentable, y en la conservacin y reforzamiento cultural de
los pehuenches. El accionar se haba caracterizado por el
asistencialismo e inmediatismo.

P` GINA

24

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

- En trminos cuantificables el objetivo de luchar contra la


pobreza en que se encontraban las comunidades de Callaqui,
Pitril y Quepuca Ralco, no haba sido logrado: un tercio de su
poblacin se mantena bajo el umbral de la pobreza.
- En cuanto al desarrollo de las economas: de una parte no se
haba considerado el valor cultural de la relacin entre el
Pehuenche y su medio ambiente; y, de otra parte, las prdidas
que la economa indgena reportaba, no eran mensurables con
los beneficios que la Fundacin aportaba a las comunidades.
Las consecuencias inminentes que la Central provocara en la
vida pehuenche tampoco haban sido consideradas.
- La conclusin general plantea que las comunidades
pehuenches afectadas tenan como futuro una mayor
dependencia del Estado para su desarrollo, y que dependiendo
de los frutos que la fundacin dejase en ellas, posiblemente el
final sera que los Pehuenches acabaran inmolando su cultura,
economa y recursos al desarrollo hidroelctrico de Chile.
- El enlace fundamental con el proyecto hidroelctrico Ralco
guarda relacin con las actividades que la Fundacin
empezara a realizar a favor de la comunidad de Ralco Lepoy,
es decir, a pesar de que Pangue haba fundamentado su
propuesta en su independencia respecto de cualquier obra
futura, o de ser fase de algn megaproyecto, la Fundacin
constituida para mitigar impactos socio-ambientales, era
tambin una "avanzadilla" hacia las comunidades que ms
tarde, efectivamente, sern afectadas por la Central
Hidroelctrica Ralco.
Este antecedente relativo a las actividades de mitigacin socioambiental de la Fundacin Pehuen, tiene su continuidad en las
reacciones provocadas por la presentacin del conocido
Informe Downing. De hecho, sectores organizados de la
sociedad civil chilena demandaron ante el Banco Mundial la
realizacin de una misin de observacin independiente para
evaluar los trminos en que realmente Pangue se construa. De
la observancia de dichos grupos, este proyecto no cumpla con
los estndares demandados por el mismo Banco Mundial para
la evaluacin ambiental, ni con sus polticas ambientales y
sociales, acerca de pueblos indgenas, reasentamientos no
voluntarios, administracin de propiedad cultural, proteccin y
manejo de tierras vrgenes y supervisin de proyectos.
El Panel de Inspeccin del Banco Mundial aleg falta de
jurisdiccin, en tanto la IFC era la financiera efectiva del
proyecto. Sin embargo, James D. Wolfensohn, Presidente del
Banco Mundial, prometi realizar una "revisin interna e
imparcial" del prstamo dado a Pangue. As, en 1996 el Banco

FIDH

Mundial contrat como consultor al eclogo Jay Hair,


Presidente Emrito de la Federacin Nacional de Vida Silvestre,
para evaluar el cumplimiento de Endesa del acuerdo con IFC.
El Informe Hair, presentado en abril de 1997, plantea que no se
cumpli con el 80% de las directivas ambientales y sociales de
la IFC. Este informe fue presentado ante el directorio de la IFC
y ante el pblico en una versin censurada. En efecto,
alrededor de un tercio del informe fue omitido, sobre todo lo
relativo al impacto social y a las posibles violaciones a los
derechos humanos. Cabe resear que esencialmente los
puntos alterados eran relativos a amenazas de re-localizacin
involuntaria de miembros de comunidades pehuenches, dao
ambiental extensivo, y prcticas de la Fundacin Pehuen que
se constituan en atentado contra las costumbres y tradiciones
culturales de los Pehuenches.
Las razones argidas para la dilacin y merma en la entrega de
los informes Downing y Hair radicaron en el prejuicio que se
podra irrogar a los inversores de Pangue. Asimismo, se dio una
contemporaneidad con la entrega del estudio de impacto
ambiental de la Comisin Nacional de Medio Ambiente
(CONAMA) sobre el proyecto Pangue, que denotaba en
trminos similares los posibles impactos socio-culturales y
ambientales de la central.
A pesar de todos estos estudios, la Central de Pangue entr en
funcionamiento en noviembre de 1996.
Cabe sealar que otra razn para evitar la publicacin del
informe Downing y acotar el informe Hair fue que en 1997 la
direccin de la CONAMA recomendaba rechazar una segunda
fase del proyecto (la represa Ralco) mientras la Corporacin
Nacional de Desarrollo Indgena (CONADI) sealaba la
ilegalidad del conjunto del Proyecto de acuerdo a la Ley
Indgena 19.253.
En abril de 1998, durante una visita de James D. Wolfensohn,
Presidente del Banco Mundial, a Chile, ste reconoci en una
conferencia de prensa la mala evaluacin de la central
hidroelctrica de Pangue. Reconoci que las minoras tnicas
"fueron desalojadas de sus tierras", y que de presentarse en
ese momento el proyecto se "habran hecho las cosas de otra
manera". Finaliz sealando, "un error as no volver a ocurrir".
Como consecuencia de todas estas irregularidades, la IFC no
otorg nuevos prstamos a ENDESA, ni tampoco lo hicieron
otras agencias de desarrollo, como las de los gobiernos de
Suecia y Noruega (BITS y NORA, respectivamente).

P` GINA

25

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

Otra consecuencia del informe Downing fue la queja por


violacin a los derechos humanos de los Pehuenches que el
mismo Downing present ante la Asociacin Americana de
Antropologa. Los hechos y fundamentos de la queja fueron:
falta de conocimiento de los indgenas afectados;
negociaciones secretas sobre el futuro de stos y la existencia
de un programa de reasentamiento al margen de sus derechos
y garantas. Denunci a la Fundacin Pehuen y su labor de nexo
entre la construccin de Pangue y la proyeccin hacia la Central
Ralco. Como no se reconoci que ambas eran parte de un
macroproyecto, no se llev adelante una relacin del impacto
acumulado. Adems, al no informar sobre los impactos
negativos sobre la poblacin indgena, se eludieron las
directrices del Banco Mundial. Finalmente, denunci el
directorio de la Fundacin Pehuen por la falta de transmisin
de informacin completa y veraz a los representantes
indgenas. La Asociacin realiz un anlisis de la queja de
Downing y adopt recomendaciones para viabilizar una
correccin y reparacin, sobre las bases de un informe
detallado y analtico del proyecto Pangue - Ralco.

que provocaron inundaciones en vastos sectores de la Sptima


y Octava regiones72.
De acuerdo con el informe de la primera misin de la FIDH
sobre el megaproyecto Biobo, se considera que al contarse en
Chile con la presencia de varios crditos del Banco Mundial, y,
en particular, en el caso de su primera fase, habiendo contado
dicho proyecto con crdito de la IFC, organismo del BM, deben
aplicarse las normas con las cuales esta entidad multilateral
busca la proteccin de los pueblos indgenas, involucrados en
proyectos que gocen de su financiamiento. Asimismo, de cara
a los reclamos que pobladores pehuenches y de zonas
aledaas han realizado ante el Ombudsman del Banco
Mundial, es necesario hacer una lectura del conjunto del
megaproyecto hidroelctrico del Ro Biobo de Chile.

2. IRREGULARIDADES DE FORMA Y DE
FONDO EN LA CONCESIN DE RALCO
a) Autorizacin ambiental: el acuerdo entre
ENDESA Y CONAMA

Resulta necesario detallar algunos de los efectos que el


megaproyecto del ro Biobo habra provocado tras su
implementacin sobre la poblacin aledaa. En el caso de la
Central Pangue, parece que tras la apertura de las
compuertas de esta Central, hubo inundaciones superiores a
las previstas que anegaron poblaciones ribereas.

El 1 de septiembre de 1995, ENDESA y CONAMA73 suscriben


un "Acta General de Acuerdo" para la aprobacin del Estudio
de Impacto Ambiental para la construccin del Proyecto
Hidroelctrico Ralco.

Resulta que un grupo de Pehuenches, con pobladores de


Hualqui y pescadores artesanales del golfo de Arauco,
llevaron su queja ante el Ombudsman del Banco Mundial,
demandando:

El Estudio de Impacto Ambiental realizado por la empresa


ENDESA S.A. es presentado el 29 de marzo de 1996, y
analizado por 22 Servicios Pblicos consultados para la
evaluacin del impacto. La mayora de estos organismos
pblicos, as como varios consultores y grupos ciudadanos se
oponen al proyecto de construccin de la hidroelctrica Ralco.

"...que se detenga el proyecto Ralco, que se conozcan los


estudios prometidos hace diez aos sobre el manejo de
caudales aguas abajo y los impactos de la represa. Se piden
compensaciones para la gente que se inunda en Hualqui, un
plan de emergencia para que se sepa con anticipacin la
apertura de compuertas, que se diga qu va a pasar si hay
terremotos grandes que afecten a Pangue y que se investiguen
daos estructurales que tendra la central, entre otros
temas"71.

De particular importancia para la misin de observacin de la


FIDH en su primera y segunda visitas, es la oposicin
presentada a ese estudio por la Corporacin Nacional de
Desarrollo Indgena (CONADI). sta juzga que la realizacin
del mencionado proyecto entraara la inevitable desestructuracin de la cultura pehuenche y su extincin como
pueblo antes de una dcada, impacto que es inaceptable y no
podra "sino catalogarse como etnocidio".

De otra parte, una autoridad estatal, como es el Director de


ONEMI, (Oficina Nacional de Emergencia), plante como
plausible la responsabilidad de ENDESA en las inundaciones
que asolaron la VIII Regin del Biobo. El director de ONEMI,
Alberto Maturana, se enfrasc en una polmica al
responsabilizar a las centrales hidroelctricas Colbn y Pangue
de las crecidas de los ros Maule y Biobo, respectivamente,

El 23 de julio de 1996, el Comit Revisor de CONAMA,


coordinado por su Directora Ejecutiva, recomienda el rechazo
del proyecto en su "INFORME TCNICO DE CALIFICACIN DEL
PROYECTO CENTRAL HIDROELCTRICO RALCO". En dicho
informe se plantea que el Estudio, al carecer de componentes
bsicos del impacto que provocara la construccin de la
Central Ralco, ni siquiera podra ser susceptible de que la

FIDH

P` GINA

26

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

autoridad solicite aclaraciones, ampliaciones o rectificaciones,


posibilidad prevista en la Ley de Bases de Medio Ambiente.
El 23 de agosto de 1996, la direccin ejecutiva de CONAMA
permite que ENDESA presente un apndice a su Estudio de
Impacto Ambiental74. Pese al rechazo de la CONADI, dicho
apndice (o addendum) es presentado el 7 de febrero de
1997. Se informa a los Servicios Pblicos involucrados en la
aprobacin ambiental del proyecto, de la resolucin
favorable al mismo y de sus apndices, mediante la
"Calificacin Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica
Ralco" o la Resolucin Exenta No. 10 de 1997. Se debe
sealar que la posicin del entonces Director Nacional de la
CONADI, Mauricio Huenchulaf Cayuqueo, acerca de que el
proyecto Ralco comprometa normas y derechos protegidos
por la Ley Indgena, le ocasion que se le obligara a dimitir
de su cargo.
Sin embargo, en dicha calificacin se propona que el tema de
permiso en las permutas sobre tierras indgenas y la relocalizacin sea materia a ser aprobada por la CONADI.
ENDESA present por este punto una reclamacin ante
CONAMA el 11 de julio de 1997. El 23 de septiembre de
1997, el Consejo Directivo de CONAMA integrado por 13
ministros de Estado, resuelve ratificar en su mayora la
resolucin de CONAMA, insistiendo en la necesidad de que el
tema permutas y re-localizacin cuente con la autorizacin de
CONADI y de cada uno de los interesados.
En lo que se refiere a la aprobacin ambiental de la CONAMA
que ENDESA consigui entre 1996 y 1997, la apreciacin del
examen realizado por la misin reviste serias irregularidades
en los procedimientos legales y usuales de su realizacin
plena. Para la misin, efectivamente se produjeron
irregularidades de forma y de fondo en la concesin de la
autorizacin ambiental. Las normas legales son el
fundamento de la convivencia social, y el Estado es el garante
fundamental de su cumplimiento. En el caso presente,
considerando que la construccin de Ralco tendr
consecuencias ambientales graves y ms an sobre la vida
futura de un pueblo, es inadmisible que se hayan cometido
irregularidades en la autorizacin ambiental.

b) Las permutas de tierras Pehuenches y la


Autorizacin de la CONADI
A fines del ao 1997 la empresa ENDESA presenta ante la
Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena (CONADI)75
solicitudes de permutas de tierras firmadas por familias
pehuenches asentadas en el Alto Biobo. De acuerdo a la Ley

FIDH

Indgena 19.253, la CONADI es el nico organismo estatal


encargado de pronunciarse sobre el destino de las tierras
indgenas, como es en el caso de las permutas, nica forma
jurdica de transmisin de tierra permitida por la ley.
Tras la solicitud de ENDESA, la CONADI inicia un prolijo
examen de los documentos de intencin de permuta
presentados por ENDESA, sobre todo en lo relativo a la libre
voluntad de los Pehuenches solicitados, para la proteccin
de sus intereses, cometido esencial de la Corporacin
(NAMUNCURA: 1999). La CONADI, realiza ante la Notaria
Selim Parra Fuentealba de la ciudad de Santa Brbara, 64
entrevistas, en 11 audiencias pblicas, celebradas entre el
13 de noviembre de 1997 y el 29 de mayo de 1998. Todas
estas entrevistas son grabadas y filmadas por personal de la
CONADI.
En los informes realizados por la CONADI, se menciona que
"la construccin de la represa Ralco, implica un antes y un
despus que rompe totalmente la condicin geofsica y
biotpica sin posibilidad de retorno, afectando toda la
cuenca del Biobo... esta ruptura significa la quiebra del
frgil ecosistema que sustenta la ancestral existencia del
Pueblo Pehuenche que vive del trnsito estacional de la
invernada y veranada; significa, necesariamente un
reasentamiento que provocar un cambio en su sistema de
vida, su economa de subsistencia, costumbre, tradiciones y
cosmovisin. Adems, el reasentamiento, traslado o
erradicacin, no permite opcin alguna de continuidad
identitaria y cultural, pues la asociacin tierra-hombre
(ecosistema-hombre) es el lazo que permite la existencia del
Pueblo Pehuenche... En definitiva, cualquier medida de
compensacin es insuficiente ante la prdida de una cultura
aborigen; los daos son inmitigables cuando est en juego
parte del patrimonio de la humanidad" (CONADI: Primer
Informe, 1997).
En este extracto, as como en diversos estudios, anlisis y
acercamientos que CONADI realiz en relacin con el
proyecto Ralco, se subrayaba los impactos que tendra la
construccin de la Central Ralco sobre el proyecto civilizatorio
mapuche-pehuenche.
De la misma manera, en un informe realizado por la Divisin
Social del Ministerio de Desarrollo y Planificacin Nacional
(MIDEPLAN), denominado "Informe de Impacto Cultural para
el Anlisis de las Solicitudes de Permuta de las Comunidades
Pehuenches de Quepuca Ralco y Ralco Lepoy", de octubre de
1998, se proyecta que, de construirse la central
hidroelctrica, los impactos que podran darse seran:

P` GINA

27

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

1. "Fragmentacin familiar de las parentelas o linajes.


Tendencia a la dispersin familiar.
2. Prdida de la territorialidad ancestral. Prdida de la
cotidianidad espacial (el mundo propio y el color local) y de
los espacios y sitios ceremoniales.

i.- Contenido de la permuta


"a) La solicitud de permuta se enmarca en la realizacin del
Proyecto Central Hidroelctrica Ralco, y no en la libre y
espontnea voluntad por permutar la tierra.

3. Tendencia a la campesinizacin. Incorporacin a un estilo


de vida no Pehuenche.

"b) Existe una expectativa econmica al margen de la


permuta propiamente tal y que aparece insatisfecha...lo [que]
implica que la permuta... no responde a lo que el propietario
indgena estima que debe recibir en cambio

4. Tendencia a la aceleracin de las dinmicas de


aculturacin producto de la vulnerabilidad de los
mecanismos de defensa cultural (asimilacin, rechazo,
integracin e hibridacin cultural)76. Es preciso sealar que
es la velocidad y la radicalidad del cambio lo que imprime un
cambio negativo a ste.

"c) El contenido de la permuta es obviamente excesivo en


cuanto a los requerimientos del Proyecto Ralco...[porque los
terrenos ofrecidos en cambio] pierden su calidad de Tierras
Indgenas.

5. Dificultades de asimilacin de los componentes


modernizadores en su re-educacin productiva.
6. Discriminacin y marginalizacin del indgena relocalizado,
especialmente en el Fundo El Huachi debido a la existencia
de un campesinado no indgena que hoy ya habla de la
precariedad del mercado local.
7. Menor contacto cultural con la familia y el linaje lejanos. La
relocalizacin, afecta indistintamente a toda la comunidad y
a la totalidad de la cultura pehuenche. Su efecto se
manifiesta en la ruptura de los lazos familiares, productivos y
ceremoniales, y constituye un impacto evidente que ya est
en curso y que tiene carcter de irreversible."
En el informe jurdico de la CONADI se seala la contradiccin
encontrada entre la mayora de solicitudes de permuta
suscritas por jefes de familia pehuenches, y lo expresado
cuando los funcionarios de la CONADI daban a conocer
informacin amplia y suficiente sobre la significacin del acto
de transferencia de dominio que significaba la permuta.
La conclusin del Informe Jurdico de la CONADI, firmada en
la Direccin Nacional de Temuco, el 30 de julio de 1998, es
la siguiente:
"Siendo la permuta un acto jurdico de Derecho Privado, debe
analizarse especialmente el requisito de la voluntad, y ste
aparece, en la mayora de las entrevistas personales,
contradictorio entre el contrato de promesa de permuta y lo
expresado por el solicitante. Del anlisis comparativo de lo
declarado en ambos documentos, se puede concluir lo
siguiente:

FIDH

"d) Por otra parte, el artculo 7 del Instructivo de Permutas,


define lo que debe entenderse por valor comercial... Del
anlisis de las tasaciones presentadas por ENDESA, se
puede concluir que el valor de los predios fue determinado
tomando en consideracin, nica y exclusivamente el
potencial silvoagropecuario y las mejoras existentes,
obviando lo establecido expresamente en el sealado
artculo.
"e) Puede concluirse que la valorizacin [del predio indgena,
que ha de ser impuesto por el propietario indgena,] ... excede
con creces la valorizacin objetiva del predio que se recibe.
As queda de manifiesto en las entrevistas personales, en
que casi todos ... indican como condicin de la permuta
compromisos econmicos adicionales a que haban llegado
con Endesa y que no aparecen cumplidos a la fecha.
ii.- Efectos de la Permuta
"1.- Estas permutas implican la re-localizacin de un gran
nmero de familias indgenas, y ello es producto de los
efectos del proyecto Ralco que altera sustancialmente
condiciones de vida, cultura y medio ambiente para las
personas y comunidades del sector.
"2.- Otro elemento que no puede dejar de analizarse es aquel
que implica la necesidad de considerar si el predio que se
recibe en permuta podr reproducir en cierta forma dichas
condiciones de vida...
"3.- Podemos concluir a este respecto que las permutas, en
general, adolecen de la insuficiencia material, por cuanto
generando el desarraigo de la comunidad, no garantizan la
equivalencia que requiera la permuta de Tierra Indgena

P` GINA

28

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

capaz de compensar el valor agregado cultural, que tiene la


Tierra Indgena de conformidad al Artculo 1 de la Ley
19.253 y del Artculo 4 del Instructivo sobre proceso de
autorizacin de solicitudes de permuta de Tierras Indgenas,
contemplado en la Resolucin Exenta N 582 de fecha 30 de
diciembre de 1997, aprobado por el Consejo Nacional de la
CONADI77.
Para la aprobacin de las intenciones de permutas
solicitadas por ENDESA, la CONADI fij una sesin de su
Consejo Directivo para los das 6 y 7 de agosto de 1998. La
mayora de los miembros de este Consejo manifestaba
pblicamente una posicin contraria a la aprobacin de las
permutas, lo que se ratifica en el Informe Jurdico de la
CONADI.
El 27 de julio de 1998, el Presidente de la Repblica, por
intermedio de un funcionario, solicita a dos de los consejeros
de la CONADI que haban expresado su oposicin a las
permutas, la renuncia de sus funciones. El 5 de agosto de
1998, autoridades del gobierno solicitan la renuncia del
Director Nacional de la CONADI, Domingo Namuncura, que
debi efectivizar inmediatamente78.
El 6 de agosto, habindose hecho pblica la renuncia de
Namuncura de la Direccin Ejecutiva de la CONADI, diversos
sectores indgenas realizaron en varias sedes de esta
institucin manifestaciones de repudio por la obstruccin a
las sesiones decisivas en el caso Ralco. Las autoridades de
gobierno ordenaron la presencia de fuerzas militares para
impedir incidentes, y vallaron y cambiaron de cerraduras las
oficinas centrales en Santiago. Del mismo modo, los
consejeros restantes de la CONADI, no pudieron intentar
instalarse en sesin el da 7 de agosto de 1998.
Segn testimonios de los miembros del equipo de abogados
de varios Pehuenches, las filmaciones y actas que fueron
incorporadas en el Informe Jurdico de la CONADI, no se
encuentran en las oficinas de Temuco, sino que fueron
trasladadas a las dependencias del Ministerio de Desarrollo y
Planificacin.
En septiembre de 1998, se design a un nuevo director
ejecutivo, se procedi a encargar un nuevo informe tcnicoagrcola. De ste se concluye la conveniencia de las permutas
para los solicitantes. Entre enero y febrero de 1999, la
CONADI aprueba la mayora de intenciones de permuta,
exclusivamente con los votos de los representantes del
gobierno y con el voto en contra o la ausencia de varios
Consejeros Nacionales Indgenas79. As, ENDESA continua

FIDH

con la realizacin de las obras para la construccin de la


Central Hidroelctrica Ralco.
Segn la CONADI, existen cuatro aspectos que fundamentan
su decisin de aprobacin de las permutas de las tierras
pehuenches. Sin embargo, sobre la base de dilogos
recogidos con los abogados defensores de los Pehuenches80,
textos de anlisis (NAMUNCURA, TOLEDO) y testimonios de
miembros de las comunidades Quepuca Ralco y Ralco Lepoy,
la ley indgena queda incumplida.
1. El similar valor comercial entre las tierras indgenas y los
predios ofrecidos por ENDESA. Para llegar a esta conclusin,
no se considera en la tasacin comercial ni siquiera lo
reconocido a otros predios de propietarios no pehuenches
que fueron adquiridos. Tal es el caso del predio Vilicura que
conceptuado como predio sirviente de una servidumbre de
ocupacin y trnsito, y sujeto a inundacin, recibi tras tres
tasaciones diferentes, la menos alta. Sin embargo, las 1.335
hectreas fueron reconocidas por 3.000.000.000 de pesos
chilenos, es decir un promedio de 2'247.191 pesos chilenos
por hectrea81. En promedio a los predios pehuenches se les
reconocera por 112.000 pesos chilenos la hectrea, es decir
20 veces menos que a la otra propietaria. La razn
fundamental fue que no se reconoci el potencial hidrulico
que cada predio o hijuela de los Pehuenches tendra en el
mercado.
2. El mejoramiento de la situacin socio-econmica que
tendran los Pehuenches en relacin con la situacin previa.
En efecto, las familias que fueran re-localizadas, en
consecuencia de los informes de la CONADI, viven en tierras
que no ofrecen la capacidad suficiente para mantener las
unidades familiares estructuradas y el modo de vida
cordillerano, de veranada e invernada.
3. La sustentabilidad productiva de los predios ofertados a
los Pehuenches. En la realidad result insuficiente dicha
sustentabilidad. Por ejemplo, el Fundo El Barco que se
encuentra en un 95% de su superficie a 1.000 metros por
debajo del nivel del mar, tiene un 60% de insuficiencia para
cumplir con el acuerdo que concedi la permuta. En los casos
de los Fundos El Huachi y Santa Laura, stos tendran menos
de un 50% de la potencialidad productiva que la requerida
por las familias afectadas para sustentarse y progresar.
Adicionalmente, en el informe del MIDEPLAN, de septiembre
de 1998, se advierte que ninguna de las parcelas de estos
fundos cumple con la condicin de ser una unidad agrcola
sustentable, pues se encuentran bajo la capacidad silvoagropecuaria necesaria.

P` GINA

29

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

4. La preservacin y el desarrollo cultural de los Pehuenches


relocalizados. La misma ENDESA calific en su Estudio de
Impacto Ambiental: "negativa y de alta significancia, ... la
accin directa, permanente e irreversible pero compensable".
Impacto que, segn la empresa, se vera compensado, entre
otras cosas, con la integracin de los Pehuenches "al
macrosistema nacional, a cambio, por cierto, de la prdida de
la cultura tradicional" (NAMUNCURA: 1999)
Adicionalmente, los grandes impactos que sufriran las
comunidades pehuenches seran:
- La separacin fsica de miembros de las comunidades y de
grupos familiares.
- La alteracin del sistema productivo al hacer imposible
desarrollar su modo de vida cordillerano de invernadaveranada, comprometiendo negativamente toda su actividad
y ciclos productivos.
- Se irrumpe en las celebraciones rituales y religiosas.
- Al alterarse el territorio del pueblo pehuenche, se ocasionan
daos emocionales y se acelera la aculturacin va la
integracin
- La generacin de elementos de divisin entre los comuneros
as como entre las comunidades pehuenches.
- La inundacin de sitios sagrados.
La FIDH llama igualmente a la reflexin sobre el aspecto del
consentimiento dado por los Pehuenches para la permuta de
sus tierras. De un lado, el desconocimiento evidenciado por
estos indgenas sobre el tema que implicaba realmente su
consentimiento, vicia y nulifica la calidad de la voluntad
contractual con la que solicitaron la permuta. En este mismo
punto, sorprende y se repudia la desaparicin fsica de la
evidencia documental y videogrfica del material recabado
por el personal de la CONADI sobre los puntos contenidos en
las entrevistas de stos con cada pehuenche que "consinti"
en la permuta. Del otro lado, en el proceso de lograr el
consentimiento de las familias pehuenches se conoce de la
utilizacin de mecanismos de coercin, hechos consumados
en la construccin de obras previas, impactos en el entorno
de los pehuenches, que fueron parte de una sistemtica
poltica de presin ejercida por grupos de trabajadores y
funcionarios, vinculados a ENDESA.

c) Concesin elctrica ilegal para el proyecto


Ralco
Tras haber conseguido la autorizacin sobre su Estudio de
Impacto Ambiental, as como, la autorizacin de un numeroso
grupo de intenciones de permuta sobre tierras pehuenches

FIDH

por la CONADI, ENDESA requera la concesin elctrica que


debera otorgarle el Ministerio de Economa, a travs de la
correspondiente secretara.
A inicios de 1998, ENDESA realiza una solicitud al Ministerio de
Economa, Fomento y Reconstruccin requiriendo una
concesin definitiva para establecer la Central Hidroelctrica
Ralco, bajo las regulaciones de la Ley General de Servicios
Elctricos82. De acuerdo a la ley, la solicitud es publicada en el
Diario Oficial del 15 de abril de 1998, y en el diario La Nacin
de 10 y 11 de abril de 1998. El trmite se demora ms de un
ao y medio en la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles (SEC). En ese plazo se efectan las
notificaciones de los planos especiales de servidumbre a cada
uno de los Pehuenches afectados, se receptan las oposiciones
a la concesin y se piden informes a organismos del Estado.
Entre las excepciones opuestas por los propietarios
indgenas, la ms importante es la calidad jurdica de "tierras
indgenas" que tienen las parcelas, y por tanto las
prohibiciones y proteccin jurdica especial que la Ley
Indgena otorga. Asimismo, se alude directamente a las
recomendaciones de la CONAMA al respecto. El 25 de
octubre de 1999, el Superintendente de Electricidad y
Combustible, Juan Pablo Lorenzini Paci, emite un informe
para el Ministerio de Economa con un proyecto de decreto de
concesin83. En este informe propone la concesin definitiva
a ENDESA, sin embargo en los numerales 14, 16 y 17, define
cuestiones fundamentales:
"14. La concesin que por este acto se otorga, no exime del
cumplimiento de las dems obligaciones legales, como es el
acatamiento de la legislacin ambiental en forma previa a la
ejecucin de las obras que se amparen en esta concesin, y
de las normas sobre proteccin, fomento y desarrollo de los
indgenas establecidas en la Ley No. 19.253.
16. Sin perjuicio de lo informado precedentemente, cabe
destacar que la Ley No. 19.300... y el Decreto No. 30, de
1997,...establecen exigencias respecto de la ejecucin de
proyectos de Centrales Hidroelctricas, por lo que ... para
poder operar la central, ENDESA, deber cumplir con lo
establecido en las Resoluciones Exentas No. 10, de fecha
06.06.97, No. 023, de fecha 24.09.97 y No. 024, de fecha
02.03.97, todas de la Comisin Nacional de Medio
Ambiente...
17. Cabe destacar adems, en esta oportunidad, en atencin
a que la Ley No. 19.253, sobre individualizacin de etnias
indgenas, deberes de la comunidad en general y el Estado
en particular, para respetar, proteger y promover el desarrollo

P` GINA

30

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

de los indgenas, sus culturas, familias y comunidades, que


especficamente establece normas sobre proteccin,
fomento y desarrollo de los indgenas, y que crea la CONADI;
esta materia se regula expresamente en un Artculo del
Decreto de Concesin que se propone".

mujeres y familias pehuenches que resisten todava al


proyecto y a las permutas. De esta manera la misin de la
FIDH conoci que se habra presentado un recurso de
proteccin ante la Corte de Apelaciones de Santiago, que
enfrenta la Ley Indgena a la Ley Elctrica.

Si bien este proyecto de resolucin, otorgado por la autoridad


respectiva, recoga los criterios que otorgaban proteccin
ambiental y socio - cultural a los altos del Biobo, y a las
comunidades pehuenches, al emitirse el Decreto de
Concesin Definitivo84 se especifica la constitucin de
servidumbres sobre 131 predios, de los cuales 9885
pertenecen a personas naturales pehuenches o sucesores
(63 hijuelas en Ralco Lepoy y 35 en Quepuca Ralco). En el
decreto definitivo se omiti expresamente los numerales
transcritos en el prrafo anterior, sustituyndoles por:

Igualmente, las hermanas Nicolasa y Berta Quintreman


Calpan, con los diputados Alejandro Navarro Brian y Arturo
Longton Guerrero, y otros; interpusieron ante la Corte de
Apelaciones de Santiago, el da 31 de marzo de 2000,
recursos de proteccin, en previsin de la garanta plena de
los artculos constitucionales 1, 8 y 24. Estos recursos fueron
resueltos por sentencia dictada por la Segunda Sala de la
Corte de Apelaciones el 21 de noviembre de 2001,
declarndolos "sin lugar" debido a que a su juicio resultaba
claro que los decretos impugnados no podan calificarse de
actos arbitrarios87.

"Inciso 2. Del artculo 9: Los derechos que se confieren


mediante este decreto son aquellos que en l se indican y los
que la ley elctrica confiere al titular de una concesin como
la que se otorga, y no exime del cumplimiento de las dems
obligaciones legales que sean pertinentes".
Esta concesin significa que Endesa podr ocupar los terrenos
que requiera, an contra la voluntad de los propietarios
indgenas y la normativa de la ley 19.253, pues en el decreto
se omite la calidad de tierras indgenas que tienen los predios
pehuenches, incluyndoles en el genrico "predios
particulares"86.
Para la FIDH, es fundamental el cumplimiento de las normas de
la Ley 19.253 o Ley Indgena, que protege de manera
especfica lo que son minoras tnicas, comunidades
indgenas, tierras indgenas y reas de Desarrollo Indgenas.
Esta ley, al igual que la CONADI, institucin estatal encargada
de velar por los derechos indgenas y sus reglamentos, son la
ley especial que en principio de aplicacin fundamental del
derecho positivo, deben primar cuando se trata de temticas
especficas. Uno de los graves problemas que la FIDH observa
provienen del conflicto Biobo, se debe precisamente a la
preeminencia que en la prctica estara teniendo la Ley
Elctrica sobre la Ley Indgena. Adems este caso demuestra
como los intereses econmicos de un grupo, asociado a una
transnacional, predominan sobre los intereses y derechos
individuales y colectivos de un pueblo.
Acciones judiciales frente a la concesin elctrica
Son diversas las acciones judiciales que ante las diversas
autoridades de administracin de justicia, han presentado las

FIDH

Asimismo, existi una accin legal de Nulidad de Derecho


Pblico. Es decir que la defensa del territorio pehuenche y de
las tierras de las mujeres de Mapu Domuche Newen ha sido
persistente en el marco de la legalidad chilena, sin encontrar
hasta ahora un veredicto que proteja de manera permanente
y completa los derechos que habran sido conculcados por la
construccin de Ralco.
En diciembre de 2002, seis mujeres que resistan a la
construccin de Ralco interpusieron una denuncia ante la
Comisin Interamericana de Derechos Humanos de la OEA,
denunciando la violacin de derechos contemplados en la
Convencin amricana de Derechos Humanos.
Frente a la resistencia del grupo de Mujeres, agrupado en
Mapu Domuche Newen, ENDESA Espaa, present ante el
Ministerio de Economa, acciones para efectivizar la
concesin elctrica de la que son beneficiarios. En atencin a
esta demanda, el 5 de abril de 2002, dicha autoridad
conform la "Comisin de Hombres Buenos"88 designada por
el Ministerio de Economa de acuerdo a la Ley Elctrica, y
cuya labor ser tasar los terrenos de propietarios indgenas y
no indgenas que an no han llegado a un acuerdo con
Endesa para la venta de estos predios.
Hasta el momento de la redaccin final de este Informe, las
integrantes de la misin, han sido informados de las acciones
de resistencia impedan el ingreso de los miembros de dicha
comisin. Asimismo, como accin legal y a consecuencia de
la accin tomada por el ministerio de economa, la defensa de
las familias que resistan en el Biobo present un recurso de
queja ante el mximo tribunal de justicia, la Corte Suprema

P` GINA

31

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

de Justicia, argumentando "denegacin de justicia" por parte


de la Corte de Apelaciones de Santiago. El recurso intentaba
impedir el inicio de la fase de tasacin, sin embargo, fue
rechazado por la Corte Suprema en junio de 2002. En la
actualidad se anunci el arribo definitivo de los tasadores
para el 15 de octubre. Sin embargo, las acciones de
resistencia pacfica de las mujeres se han anunciado y
realizado, impidiendo especficamente el acceso de la
Comisin89.
Para la misin de la FIDH, esta comisin, con la que se
encuentra trabajando ENDESA-Espaa, carece de
fundamentos legales y de legitimidad. El desarrollo del
proyecto hidroelctrico establece adems un precedente
funesto para los derechos humanos. Todas las etapas de
evaluacin por las instituciones internacionales y nacionales
han estado plagadas de irregularidades. Esta afirmacin es
vlida tanto frente a las acciones de la Fundacin Pehuen
sobre los impactos de Pangue y la desinformacin con
respecto a los contenidos de los informes Downing y Hair,
que frente a las autorizaciones de la CONAMA y de la CONADI
as como por la concesin elctrica. Esta situacin se origina
en un complejo de relaciones Estado-ENDESA-Espaa. Sin
embargo, el Estado chileno tiene la responsabilidad y
obligacin nacional de aplicar sus propias leyes (Ley 19.253)
as como el deber internacional de velar por que los
derechos humanos y los derechos de los pueblos indgenas
en particular no sean violados en ninguna circunstancia, y
particularmente para el beneficio de un inters privado.
Esta situacin se encuentra en contradiccin con la actitud
del Estado chileno en el escenario internacional. En efecto,
el gobierno chileno actual, al igual que sus predecesores de
la llamada "concertacin de partidos por la democracia"90
ha mantenido una accin decidida a favor del proyecto de
Declaracin de los Derechos de los Pueblos Indgenas, que
se encuentra en estudio en las Naciones Unidas. En este
proyecto se estipula, en su Artculo 10, que:
"Los pueblos indgenas no sern desplazados por la fuerza
de sus tierras o territorios. No se proceder a ningn
traslado sin el consentimiento expresado libremente y con
pleno conocimiento de los pueblos indgenas interesados y
previo acuerdo sobre una indemnizacin justa y equitativa y,
siempre que sea posible, con la posibilidad de regreso"
Artculo 26: Los pueblos indgenas tienen derecho a poseer,
desarrollar, controlar y utilizar sus tierras y territorios,
comprendido el medio ambiente total de las tierras, el aire,
las aguas, los mares costeros, los hielos marinos, la flora y

FIDH

la fauna y los dems recursos que tradicionalmente han


posedo u ocupado o utilizado de otra forma. Ello incluye el
derecho al pleno reconocimiento de sus leyes, tradiciones y
costumbres, sistemas de tenencia de la tierra e instituciones
para el desarrollo y la gestin de los recursos, y el derecho a
que los Estados adopten medidas eficaces para prevenir
toda injerencia, usurpacin o invasin en relacin con estos
derechos."91
Es fundamental en el conjunto normativo internacional el
derecho a la participacin y consulta, al igual que en la
normativa indgena chilena en la que se enfatizaron los
procedimientos de investigacin sobre el libre
consentimiento de los pehuenches que realizaron la
permuta.
La misin de la FIDH reconoce que los intereses generales
de la nacin constituyen en este caso uno de los bienes
jurdicos que deben ser garantizados por el Estado Chileno,
sin embargo, existen caminos alternativos92, y es
fundamental pensar en que el consenso, los derechos
polticos a la participacin y la consulta de los ciudadanos
chilenos, y ms an, tratndose de los pueblos indgenas
(Ley 19.253, Declogo de Derechos Indgenas) debe primar
para concebir proyectos que a la par del Derecho al
Desarrollo de todos y todas las chilenas, comprometan una
visin sostenible y de respeto a la diversidad cultural y
tnica.
Que Chile no sea suscriptor de los tratados internacionales
sobre derechos de los pueblos indgenas, como es el caso
del anterior Convenio 107, actualizado como Convenio 169
sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes
de la Organizacin Internacional del Trabajo, no soslaya la
responsabilidad que en la garanta de stos tiene el Estado.
Es un avance de la humanidad la institucin de los derechos
humanos y es una demanda tica impostergable el cabal
cumplimiento de stos en su integralidad. No puede, por
falta de norma expresa, permitirse que se conculque los
derechos de los Mapuches-Pehuenches, mxime que en
este caso es un asunto de supervivencia cultural.
A este respecto, la misin de la FIDH puedo encontrarse con
dos de los cinco miembros de la Comisin de Derechos
Humanos del Senado en Valparaso (Enrique Zurita,
presidente de la Comisin, miembro de la Corte Suprema y
Jaime Naranjo, senador socialista) con el objeto de
interrogarles sobre los conflictos entre las compaas
forestales y los Mapuches por un lado y entre ENDESA y los
Pehuenches.

P` GINA

32

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

La respuesta oficial fue de sorpresa y de no reconocimiento


del problema. En efecto, segn el presidente de la Comisin,
habra poco o nada de "problema indgena" en Chile. "No es
un pueblo que necesite estar protegido: los indgeans han
abandonado sus tierras para ir a vivir a la ciudad, ya que sus
tierras no les daban nada. La tierra era poco rentable y es
por esta razn que el gobierno la compr". Jaime Naranjo
afirm que el conflicto no es grave y se preguntaba porqu
haba venido a Chile una misin de este tipo, ya que nada
justificaba su presencia.
Ante las preocupaciones subrayadas por los miembros de la
misin, en lo que se refiere a los enfrentamientos entre
Mapuches y compaas forestales, as como con ENDESA, el
presidente Zurita replicaba que "el pas tiene el privilegion de
tener la energia ms lmpia y menos cara del mundo.
Contrariamente a la presa de las tres gargantas, en China,
no destruimos pueblos enteros ni lugares histricos".
La misin recordaba entonces que el Banco Mundial haba
expresado su desacuerdo en lo que se refiere a su
contribucin a la presa de las tres gargantas y que son las
multinacionales quienes lo han financiado contra la opinin
del Banco Mundial. El presidente replicaba que los
Pehuenches unicamente viven de la recoleccin de piones
y que sobre las tierras que se les proponen, pueden cultivar
arroz, maiz y criar ganado para el consumo de carne. Ante
las irregularidades del proceso que ha permitido a ENDESA
la construccin de Pangue, la primera central en Bobio, y de
proceder a la segunda fase y ante el hecho de que el
problema indgena no es exclusivamente chileno pero que
tambin existe en otros pases, sobre todo en Ecuador, la
respuesta del presidente fue "No comparen a esos indgenas
con los nuestros. Todos los pases de Amrica latina no
disponen de una ley indgena mientras que nosotros si".
Finalmente, despus de repetir que la presencia de una
misin le sorprenda, el senador Naranjo concluy "No existe
una poltica de Estado que persiga a los Mapuches. Si
quieren presentarse a las elecciones que lo hagan. No tengo
ninguna necesidad de desplazarme a la zona para saber que
los conflictos con los propietarios de tierras son los mismos
que hace cuarenta aos."
Esta posicin es la nica que se ha podido obtener de parte
de las autoridades chilenas en ejercicio. En efecto, la FIDH
lamenta que el encuentro previsto con el Ministro de Interior
fuese anulado ya que habra sido importante concoer la
posicin oficial del gobierno frente a todas las
irregularidades arriba mencionadas.

FIDH

3. CONSECUENCIAS DE LA CONSTRUCCION DE RALCO SOBRE LOS


PEHUENCHES
De las observaciones directas y documentales que ha
realizado la misin, cabe destacar que la realizacin del
Proyecto Central Ralco en los altos del Ro Biobo afectara de
modo permanente la vida del pueblo pehuenche - mapuche.
Como se ha demostrado, existen diversos estudios que
evidencian la imposibilidad de que las familias relocalizadas
reconstituyan un hbitat propicio a la continuidad cultural y
civilizatoria de su identidad pehuenche. De esta manera, se
sealan las limitaciones de los fundos previstos para el
reasentamiento de las familias pehuenches, que no
proporcionan las condiciones necesarias para que se
reedificase la forma de vida cordillerana, y, de manera plena,
la reproduccin de su cultura en cuanto a lo espiritual, ritual
y ceremonial.
Al decir de Domingo Namuncura : "Es tambin la muerte civil,
esa especie de deceso inexorable que se produce cuando ya
no hay espacio territorial, cuando los valores ancestrales
pierden su vigencia, cuando los derechos no son reconocidos
y entonces, la persona y la comunidad quedan convertidos en
objetos de negociaciones dudosas, moralmente repudiables
y socialmente impresentables".
En el sentido de prdida de los valores constitutivos de la
identidad tnica, se planteara adems que existira una base
para asumir un etnocidio.
En la actualidad las familias de Quepuca Ralco y Ralco Lepoy
que han sido relocalizadas, lo fueron de acuerdo al plan
presentado en el Estudio de Impacto Ambiental. Las
previsiones que indicaban que la relocalizacin constituira
un impedimento para la vida pehuenche han sido
ratificadas93. Las actividades propias a la veranada e
invernada se encuentran limitadas en la prctica a las
condiciones especficas y pauprrimas de los terrenos94.
Inclusive, la expectativa de disfrutar de energa gratuita
prometida por ENDESA al ao de reasentamiento se convirti
en desilusin, pues, como al resto de los usuarios chilenos,
se les cobra el servicio.
En la carretera, la misin se encontr con uno de los
Pehuenche que acept intercambiar sus tierras. Este se
encuentra relocalizado desde hace dos aos, en El Huachi.
Cuarenta familias en total se encuentran actualmente
relocalizadas en este lugar de las que diez trabajan para

P` GINA

33

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

ENDESA. La empresa se ha comprometido a ayudar a los


deplazados durante diez aos. Algunos de ellos afirman hoy
haber firmado los documentos que autorizaban a ENDESA a
expulsarles sin saber de que se trataba.
La misin fue recibida en Tirua por el gobernador provincial
de Bobio, Esteban Krause. Segn Krause, los Mapuches
implicados en la presa Ralco pueden clasificarse en tres
categoras: los que se benefician de la construcin de la
presa y por lo tanto se encuentran contentos; los que se
benefician pero no estn contentos y los que rechazan
abandonar sus tierras.
"La ley indgena, recuerda el gobernador, no permite vender
la tierra, pero si intercambiarla por otra". El gobernador no
parece comprender el rechazo de los Pehuenches a
abandonar sus tierras ya que "considerando el clima y la
topografa, el desarrollo econmico de estas tierras es muy
difcil". En este sentido, aade que el papel del gobernador
consiste en colaborar con ENDESA y con los Mapuches.
"Debo obtener informaciones sobre las negociaciones, lo que
no es siempre facil".
Segn el gobernador, "las famlias que se oponen a Ralco son
minoritarias, tanto ms que el gobierno ha creado programas
de desarrollo de los que se beneficiarn las comunidades del
Alto Bobio, programas que se refieren a la educacin, la salud,
la agricultura, la creacin de carreteras, etc. Los miembros de la
comunidad de Quepuca Ralco, que no se encuentran obligados
a desplazarse, (pero cuya vida ser completamente trastornada
por Ralco), tienen la posibilidad de presentar tambin proyectos
en estos mbitos, que sern examinados por el Estado y
apoyados si corresponden a una necesidad real...una oficina
debera proximamente abrirse sobre el terreno y reagrupar los
diferentes servicios pblicos con el objeto de facilitar la vida
cotidiana de los Pehuenche de la regin".
La misin ha constatado que las famlias actualmente en
lucha contra Endesa se sienten abandonadas por el gobierno,
por el Estado y por el pas. El conflicto que enfrenta a las
famlias Pehuenche y a Ralco es emblemtico. Se trata del
smbolo del poder de las empresas multinacionales. Eduardo
Frei, expresidente de la repblica de Chile firm, la vspera de
la expiracin de su mandato, un decreto que autorizaba a
ENDESA a continuar la construccin de la presa sobre Bobio.
Debe sealarse que Frei es accionario de Provida, empresa
que forma parte de ENDESA.
Teniendo como mbito de referencia la legislacin
supranacional, el tema de las relocalizaciones merece una
exhaustiva reevaluacin, debido precisamente a las

FIDH

condiciones coloniales, neocoloniales y de exclusin que los


pueblos indgenas han soportado alrededor del mundo. En
las consideraciones epistemolgicas y ticas que
fundamentan el derecho occidental, se plantea que los
bienes jurdicos garantizados por las normas legales, lo son
tras un severo e imparcial balance, para dar, irrogar, ms
nunca disminuir. Domingo Namuncura, testigo privilegiado
como funcionario de la CONADI, en la poca cuando se dieron
las autorizaciones para Ralco, reflexiona:
"Unos cuantos indgenas no pueden parar el progreso de
millones de chilenos. Y por qu no pagan todos los chilenos
lo que significa la prdida irreversible de la reserva ambiental
de Ralco y la desestructuracin de toda una cultura
ancestral, por lo dems nica en el continente?"
(NAMUNCURA: 2001)

a) Represin de las comunidadas afectadas


La misin de la FIDH ha podido constatar la represin sufrida
por los miembros de la comunidad Quepuca Ralco, que no
han sido relocalizados. Las tierras de esta comunidad, que se
encuentran alejadas de las de las hermanas Quintreman, no
sern inundadas. La Comunidad, sin embargo se encuentra
afectada por los trabajos que se realizan en el rea. Al
concluirse las negociaciones, la Comunidad y ENDESA han
firmado, en 1998, un protocolo mediante el que ENDESA se
compromete a llevar a cabo un cierto nmero de trabajos en
la Comunidad: reforestacin, electrificacin de las casas,
construccin de una escuela y de una policlnica y una
ambulancia, etc..Sin embargo, a pesar del acuerdo, cuatro
aos despus, los trabajos previstos todava no han
comenzado.
Desde hace varios meses, los comuneros de Quepulca Ralco
haban expresado su inconformidad por la no realizacin
plena de los acuerdos alcanzados con ENDESA relativos a un
conjunto de medidas de compensacin por los impactos que
provocara la construccin de Ralco. El da 5 de marzo de
2002, un nutrido grupo de comuneros de Quepuca Ralco
realiza una manifestacin para llamar la atencin de las
autoridades en lo relativo a la situacin. La manifestacin se
centra en la va que une dicha comunidad a la comunidad de
Ralco Lepoy, y en la cual transitan bsicamente vehculos y
camiones de ENDESA, sus subcontratistas, y algunos
particulares. Transcurridas varias horas de la manifestacin,
que tena como demanda central la constitucin de una mesa
de garanta de cumplimiento del Protocolo, carabineros
apostados en el lugar, detuvieron a tres mujeres,
acusndolas de ser argentinas.

P` GINA

34

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

Alrededor de las 12h00, llega la abogada de la CONADI, Lorna


Arraigada, que se comprometi a llamar a las autoridades
para llegar a una solucin. A las 14h00, aproximadamente,
llega un gran nmero de personal de Carabineros en dos
microbuses. La manifestacin continuaba en el intento de
arreglar la situacin de las detenidas, conocidas vecinas
pehuenches. A las 17h30 frente a la amenaza de que se
acercaban 80 carabineros de Fuerzas Especiales, las mujeres
iniciaron el retiro a sus hogares.
"A las 18h00, los funcionarios policiales, por aire y tierra,
comenzaron a disparar bombas lacrimgenas y balines de
goma y plomo contra las personas que se encontraban en el
lugar. Ello con la activa intervencin de dos helicpteros de la
institucin desde los cuales tambin se dispararon los
proyectiles contra las personas y las casas del sector.
Despus del inicio de la represin por parte de carabineros y
sin presencia de ninguno de los manifestantes pehuenches
se pudo apreciar desde lejos el incendio de un camin de una
empresa contratista, hecho que es de absoluta
responsabilidad del personal uniformado. Ms an,
carabineros luego de detener a Nelson Jara, pehuenche,
trabajador de la empresa contratista CCA, como chofer, lo
llevaron delante del camin incendiado para ser fotografiado
e inculpado de tal hecho, de manera completamente
artificiosa y falsa." (Denuncia ante Fiscal Militar de Chilln).
En efecto, ENDESA ha enviado carabineros que han acusado
a los miembros de la comunidad de poseer armas y de ser
terroristas. Los carabineros han destruido las puertas de las
casas, registrado las habitaciones y robado un cierto nmero
de objetos como transistores o autoradios. Algunas casas
fueron saqueadas.
De acuerdo a testimonios recibidos por la misin de la FIDH,
en la tarde del 26 de abril de 2002, los impactos de la
represin ejecutada por los carabineros el 5 de marzo, fueron
descritos por quienes la sufrieron, de la siguiente manera:
"En la tarde en vez de autoridades llegaron ms de 100
carabineros. Desde un helicptero tiraban bombas con gente
de carabineros y Endesa: Carlos Fuenzalida. Como est tan
adelantado la construccin a la fuerza y bajo amenazas, el
gobierno dice que los pehuenches se oponen al progreso
chileno pero este tampoco puede llegar a costa de este pueblo.
La gente no puede callar frente al maltrato como dueos de la
tierra que son. Estn matando una identidad, una cultura. All
tienen un cementerio en tierras que se inundaran, esta
situacin es invaluable econmicamente, se ha presentado
ante la Corte de Concepcin un recurso pero an no hay

FIDH

respuesta. Como familias de los deudos no vamos a permitir


cambiar esas tierras porque por ellos estamos aqu. El
gobierno falt en el dilogo con los Pehuenche. Las
autoridades de la regin no escucharon. Se detuvo a 50
Pehuenches, inclusive a trabajadores de la represa. Sacaron al
a gente de las casas, all les detuvieron. Hay 9 procesados que
no saben porqu estn procesados, quieren aplicarles la ley
antiterrorista, porque acusan a gente de afuera de la
comunidad de cosas. En 5 das en la fiscala se acus a 45
pehuenche de Chilln: 11 mujeres y el resto son hombres. Se
dio mucho maltrato de los carabineros incluida a Mara Curiao,
presidenta de la comunidad que est herida con 3 balines. A
Luca Reinao Huenchecao le pegaron con un palo y tiene
roturas de cabeza. La primera noche les llevaron a la
hospedera de Santa Brbara. Se llevaron herramientas como
para probar que con ellas les agredieron, cuando en realidad
eran aperos de labranza. Los helicpteros con carabineros
estuvieron 3 o 4 horas rondando, vigilando y atemorizando a la
comunidad. Al anciano Carlos Humberto Reinao que no
particip, lo sacaron de su casa y tuvo que ir dejando solos a
dos nietos de aproximadamente 3 aos de edad cada uno.
Otro anciano de 73 aos fue golpeado y herido con balines.
Hctor Vicente Jara Seplveda, de aproximadamente 30 aos
est entre los 9 procesados. Frente a los dems le golpearon y
le pisaron. Se hizo la denuncia contra carabineros en Chillan."
Entre las personas que se encontraron con la misin, varios
aportaron certificados mdicos procedentes de mdicos o del
hospital de Santa Brbara que atestaban de las heridas
recibidas el 5 de marzo. Otros vinieron con radiografas de
sus fracturas. Se seala el caso de Jorge Godoy, a quin se le
rompi el brazo y de Lucia Rinal, herida en la cabeza por
golpes de bastn. De este modo, nueve Pehuenches fueron
seriamente heridos ese da.
"No somos terroristas sino propietarios de nuestras tierras,
explican los dirigentes de la Comunidad. No queremos ser
maltratados por los carabineros, queremos ser escuchados
por el gobierno. No podemos quedarnos de brazos cruzadas
y aceptarlo todo. ENDESA nos explica que no puede haber
progreso en Chile sin desarrollo pero el progreso no debe
realizarse a expensas de los Pehuenches. Hoy, ENDESA Chile
se encuentra mayoritariamente controlada por ENDESA
Espaa: son los nuevos colonizadores."
De acuerdo a la denuncia presentada ante la Fiscala Militar
de Chilln, exponiendo los hechos y el fundamento de
derecho de la represin del 5 de marzo de 2002, los cargos
que se imputaran son:
i) Detenciones ilegales bajo la falsa imputacin de agresin a

P` GINA

35

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

carabineros en actos de servicio (al amparo del artculo 148


del Cdigo Penal);
ii) Allanamientos ilegales y de violencia inusitada (segn lo
dispuesto en el artculo 156 del Cdigo de Procedimiento
Penal y el artculo 155 del Cdigo Penal);
iii) Daos a la propiedad, hurto e incautaciones ilegales
(Artculo 432 y siguientes del Cdigo Penal);
iv) Violencias fsicas y verbales (segn el artculo 330 del
Cdigo de Justicia Militar), apremios ilegtimos (Artculo 150 A
del Cdigo Penal) y abusos deshonestos (artculo 366 del
Cdigo Penal). Adicionalmente, la Ley Indgena seala como
falta en su artculo 8 "la discriminacin manifiesta e
intencionada en contra de los indgenas, en razn de su
origen y su cultura"
Esta represin masiva a una comunidad integrada por
comuneros de toda edad es extremadamente preocupante.
Es particularmente condenable la situacin de represin
violenta que este grupo humano sufri el 5 de marzo de
2002, represin que fue realizada con la participacin de
agentes del Estado chileno. La FIDH lamenta que en vez de
aportar propuestas de soluciones frente al incumplimiento
del protocolo por parte de ENDESA95, el Estado ha
contribuido a violar los derechos fundamentales de los
miembros de la comunidad Quepuca Ralco.

b) La resistencia de las mujeres pehuenches


"Yo soy duea de la tierra ... desde el fondo del mundo", Berta
Quintreman
"Soy persona de principios, aqu en la tierra esta la querencia,
resistir para siempre en mi tierra", Nicolasa Quintreman
Durante un largo periodo de tiempo, un grupo de 8 familias
no dieron su consentimiento para que sus tierras fueran
anegadas, as como, tampoco, para la permuta de sus tierras
por otras. Este grupo representaba aproximadamente unas
30 personas y era conocido como el de las "aas", debido a
la valiente accin de las dos ancianas hermanas Quintreman,
al frente de una organizacin de mujeres: Mapu Domuche
Newen (Mujeres con Fuerza de la Tierra).
Las hermanas Quintreman, dueas de hijuelas, se opusieron a
dejar las tierras heredadas de sus antepasados desde el inicio.
Tambin iniciaron acciones legales en contra de la concesin
elctrica conferida a ENDESA Espaa, y con su tesn, lograron
que un grupo de ocho familias en total resistiera a la imposicin
de esa concesin sobre los derechos fundamentales
amparados por la Ley 19.253 o Ley Indgena.

FIDH

La misin se reuni con las hermanas Quintreman (Nicolasa,


63 aos y Berta, 81 aos) en el paisage magnfico del Alto
BoBio, paisaje totalemente transformado por los trabajos. La
montaa se encuentra abierta. El nico lugar de paz son las
pequeas propiedades donde las famlias viven con algunos
animales: caballos, obejas, cabras, pollos, pavos, patos, etc...
Vestidas con los trajes tradicionales, ligeramente adornados,
para honrar a los visitantes, las hermanas Quintreman
disponen de una gran energia. En cierto modo, representan
un smbolo de la lucha indgena y por esta razn se
encuentran sometidas a grandes presiones, de parte de los
ecologistas y de parte de los medios de comunicacin. Los
primeros desean convertirlas en el smbolo de un Chile
nostlgico, que rechaza la modernidad.
"No queremos irnos, afirman con una misma voz, las
hermanas Quintreman. Nos prometen una fortuna, pero
nosotras no queremos dinero. Tenemos otra visin del
mundo. Queremos morir aqu, donde nuestros padres y
nuestros antepasados murieron antes que nosotros. Nos
encontramos sin cese acosadas, debemos encerrar a
nuestros animales para que no sean aplastados por los
camiones de ENDESA pero prefereramos morir a abandonar
nuestras tierras. La presa ya ha destruido dos de nuestros
cementerios. Los obreros mueven la tierra y destruyen
nuestros lugares de culto y nuestras piedras sagradas.
Nosotros amamos la madre tierra y la vida aqu. La verdadera
vida, es la nuestra, no la de Ralco. Hay un tiempo para dormir
y un tiempo para trabajar. Aqu los obreros trabajan de dia y
de noche: es esta la calidad de vida de ENDESA ?. Depie
para expresar su rabia, Nicolasa y Berta afirman "desde los
colonizadores, todo pasa pero nosotros conservamos la
tierra. El rio, la montaa, nuestro idioma, nuestra cultura, por
todo esto no nos iremos. Sin nosotros, la tierra va a morir.
Aquellos que se fueron se interesan por el dinero. Nosotros
no. Nuestra f es la tierra, no el dinero. Aquellos que se
fueron no van bien hoy, vayanlos a ver !"
El conjunto del grupo sostiene que la cultura pehuenche,
patrimonio de sus antepasados, se encuentra ntimamente
vinculada al territorio del alto Biobo. El apego a la forma de
vida tradicional, la calidad de las tierras que ocupan desde
hace generaciones, la trashumancia que implica el cultivo, la
ganadera, la recoleccin de pehuen, el tejido; han sido, y,
siguen siendo, testimonio de una cultura que en armona con
la naturaleza, toma lo que necesita de ella, la respeta y la
considera. La tierra est ntimamente relacionada con la
identidad mapuche-pehuenche, con su comprensin y
aprehensin del mundo, e inclusive, con sus manifestaciones

P` GINA

36

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

religiosas. MAPU significa tierra, CHE significa hombre. En la


comprensin csmica de los Mapuches-Pehuenches la tierra
ocupa parte del cosmos.
La misin tuvo la posibilidad de encontrarse tambin con las
otras mujeres de este grupo organizado y en resistencia.
Expresando una decisin total en relacin a sostener su vida
en sus tierras, dichas mujeres denunciaron las constantes
acciones de hostilidad de las que son vctimas las ltimas
familias que viven en esta parte alta de Ralco Lepoy. La
misin recogi los testimonios siguientes:
Aurelia
La Familia de Aurelia cuenta con cuatro personas. Su marido,
ella y sus dos hijas. Para no sufrir discriminacin en el
colegio, las nias de Aurelia, como todos los nios de la
regin, tienen nombres dobles: Mapuche o Pehuenche y
espaol: Mijaray se convierte en Flor de Oro, Meulen se
convierte en Sandra. La casa es de madera, con un tejado de
tela. Una gran caldera calienta la habitacin comn. Hay dos
habitaciones, una para los padres y otra para las nias. El
lugar no se encuentra lejos de la casa de las hermanas
Quintreman. Un terreno de camping ha sido preparado desde
hace varios aos. Antes de la construccin de la presa,
acogan a paseantes que queran descubrir las maravillas del
lugar. Era uno de los recursos econmicos de Aurelia y de su
marido.
"Nos presionan para hacernos salir, cuenta Aurelia. Las
mquinas trabajan de da y de noche, el ruido es infernal. Por
la noche, los camiones hacen temblar la casa. Si uno de los
animales se encuentra en la carretera, ya sea una gallina,
una cabra o un perro, lo aplastan sin piedad. Estamos
amenazas sin descanso. Nos dicen: "si no negociais, os ireis
a la fuerza por los carabinieros". El gobernador no nos apoya.
Ha dicho que no puede hacer nada contra la empresa, por lo
que no recibimos ayuda de nadie. Sin embargo, la ley
indgena debera protegernos. Los que han aceptado irse y
han sido relocalizados en El Huachi no tienen ni agua ni
elctricidad, al contrario de lo que se les habia prometido. Si
nos vamos, no podremos escoger las tierras. Que hacer de
unas tierras sin rendimiento, sin arboles y sin agua? Los que
se fueron a El Huachi todava no tienen ttulos de
propiedad...Aqu, no tenemos electricidad, pero nunca hemos
tenido y adems disponemos del agua que queremos para
nosotros y para nuestros animales. Vivimos de la recoleccin
de piones, es poco pero a nosotros nos basta."
La misin ha podido en efecto constatar la incesante paso de
camiones que zumban sin respiro por el camino. Otros

FIDH

testimonios, como el de Julia, confirman el hecho de que


regularmente, los animales domsticos son aplastados por
los camiones que no disminuyen su velocidad cuando pasan
al lado de las propiedades. Por otro lado, ademas de los
cementerios inundados por la primera presa, un cementerio
acaba de ser destruido por los bulldozers. Cuando los
Pehuenches protestaron, ENDESA aform que no haba nada
en ese sitio. Una comisin arqueolgica venida de Santiago
encontr restos humanos y confirm la existencia de un
cemnterio.
Rosario
"Con ENDESA todo est muy mal, inclusive las aves y los
animalitos que atropellan. Constantemente nos van
empujando. Cuando lleg la empresa se nos quem la casa,
parece que fue el capataz. Pasamos 6 meses durmiendo bajo
un rbol. Quien me va a pagar? Dicen que mi nueva casita me
la di Endesa, pero es falso. A mi me intentaron matar. Estoy
dispuesta a morir, pero no voy a salir de la tierra. Que no se
haga Ralco! Es la tierra de mis abuelos, es mi cultura.
Quemaron un camin de Endesa y acusaron a Hilda y a otro
Lamien96. Cuatro furgonetas de carabineros vinieron en
enero de 2001, buscando al hijo de la Nicolasa. Se han dado
las investigaciones usando la Ley Antiterrorista, y se los
quiere conocer como posibles encubridores. Los carabineros
nos amenazan diciendo que si salimos, estn aqu para
matarnos. Los carabineros trabajan, comen, se alojan y
andan en las camionetas de Endesa y esta situacin se
mantiene desde ms o menos la segunda quema de
camiones en febrero."
Chao Chao
"El presidente est vendido por la empresa. El anterior dejo
hecho el camino. Ahora este presidente espaol lo camina.
Un presidente chileno debe amar y respaldar a los que
primero pisamos la tierra: los Pehuenche. Ricardo Lagos nos
ofreci tener una actuacin diferente que los anteriores, pero
no ha sido as. Nos acusan de ser terroristas. Mi fe tengo en
el chao chao97 no en la plata que nos est 'ofreciendo'
ENDESA. Como van a salir los nios con esta bulla, esta
hidroelctrica. Antes hicieron lo que quisieron, ahora se
topan con las mujeres y nosotros no vamos a salir.
Mercedes Julia Guenteao
"la construccin de la represa no nos permite dormir. Sufrimos
mucho por ENDESA. Entr a perjudicarnos. Nunca dejare la
tierra en la que nacieron mis hijos, mis papas, mis abuelos.
Tengo 68 aos, soy viuda por 20 aos, tengo 9 hijos. En Ralco
Lepoy vivo con tres de mis hijos. Tengo 21 hectreas aqu y 70
en otro lado. Con ENDESA, no se puede trabajar. Vivimos con

P` GINA

37

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

ruido y preocupacin. Los animales son atropellados igual que


las cabras, ovejas y perros. Siempre hemos tenido agua en
abundancia. Pero ahora, las aguas del potrero estn
contaminadas con piedra molida y queda como leche."
Adems, la misin tuvo la oportunidad de conocer y conversar
con otras mujeres de la Asociacin Mapu Domuche Newen98,
constituida por comuneros y familiares que viven en la ciudad
de Santa Brbara y que han constituido un grupo de apoyo
fundamental para la resistencia de las "aas". Denunciaron
que por esta razn han sido constantemente acosadas e
inclusive, el 4 de marzo, Hilda del Rosario Riquelme
Hueuteao, tuvo un fallo mecnico extrao en la camioneta
nueva de la organizacin que casi le provoc un accidente
mortal99.

aas. Sin embargo, el proyecto de la Central Ralco sigue en


proceso de construccin, y fue el ministro de Economa del
actual gobierno, quien conform la conocida "Comisin de
Hombres Buenos"101 para tasar los terrenos en conflicto, en
previsin del cumplimiento de la concesin elctrica.

La accin de resistencia de las mujeres conocidas como "las


aas"100 ha tenido una trascendencia nacional e
internacional.

La Comisin, en cuanto tenga un informe de su peritaje y


tasacin de los derechos102, lo remitira a los interesados y
afectados, tras lo cual se procedera a que ENDESA entregue
la cantidad fijada por la Comisin, ms un 20% para el
propietario del predio, realizando un depsito judicial (cuenta
corriente del tribunal de la zona). Una vez cancelado el
monto, el juez de Letras respectivo ordenara "que se tome
posesin material de los terrenos" o lo que vendra en los
hechos a constituirse en un desalojo. En este punto
legalmente el nico camino que procedera sera que en un
plazo de 30 das a la presentacin del informe de la Comisin
de Hombres Buenos, se realice un reclamo, circunscrito al
monto fijado.

En el plano nacional, con anterioridad a la posesin del


entonces electo presidente socialista Ricardo Lagos, ste
expres su compromiso de apoyar y defender la causa de las

Ante la presin de la empresa y del gobierno y ante la escasa


presin de la sociedad civil chilena, stas se han visto
obligadas a iniciar un proceso de negociacin con el gobierno.

68. Esta temporalidad se expresa en los movimientos migratorios dentro de la cuenca del ro Biobo en las veranadas e invernadas, para darle continuidad a la crianza de
sus animales y a la recoleccin de los frutos de la Araucaria que se recogen en las pialeras. (NAMUNCURA: 1999).
69. En la "DIRECTRIZ OPERATIVA CONCERNIENTE A LOS PUEBLOS INDGENAS", publicada el 17 de septiembre de 1991, para orientar al personal operativo del Banco
Mundial, existe una aproximacin a la definicin de Pueblos Indgenas:
- 3. Los trminos "pueblos indgenas", "minoras tnicas indgenas", "grupos tribales", y "tribus registradas" describe a grupos sociales con una identidad social y cultural
distinta a la sociedad dominante, que los hace vulnerables y los pone en desventaja en el proceso de desarrollo. Para los fines de esta Directriz, el trmino "pueblos
indgenas" ser utilizado para referirse a estos grupos.
- 5. Debido a los variados y cambiantes contextos en los que los pueblos indgenas se encuentran, ninguna definicin nica podra recoger su diversidad. Comnmente
los pueblos indgenas se encuentran entre los segmentos ms pobres de la poblacin. Desempean actividades econmicas que van desde la agricultura de subsistencia
en o cerca de los bosques hasta trabajos asalariados y actividades en pequea escala orientadas al mercado. Los pueblos indgenas pueden ser identificados en
determinadas reas geogrficas por la presencia, en diferentes grados, de las siguientes caractersticas:
a. gran apego al territorio ancestral y los recursos naturales de esas reas;
b. identificacin propia e identificacin por otros como miembros de un grupo cultural distinto;
c. una lengua indgena, comnmente diferente a la lengua nacional;
d. presencia de instituciones sociales y polticas consuetudinarias; y
e. produccin principalmente orientada hacia la subsistencia.
Tambin se deben anotar las directrices que contienen los objetivos que deben guardar los proyectos cuando se trata de afectar a pueblos indgenas, referidos a la
participacin, consulta y planes de mitigacin suficientes.
-8. La poltica del Banco es que la estrategia para tratar los asuntos referidos a pueblos indgenas debe estar basada en la participacin informada de los propias pueblos
indgenas. De esta manera, la identificacin de las preferencias locales a travs de la consulta directa, la incorporacin, del conocimiento indgena en los enfoques de los
proyectos y la utilizacin de especialistas desde una etapa inicial son actividades centrales para cualquier proyecto que involucre a los pueblos indgenas y sus derechos
sobre recursos naturales y econmicos.
-9. Ocurrirn casos, especialmente cuando se trate con los grupos ms aislados, en donde los impactos adversos sean inevitables y no se hayan desarrollado planes
adecuados de mitigacin. En stas situaciones el Banco no evaluar proyectos hasta que el prestatario ofrezca planes adecuados y stos sean revisados por el Banco.
En otros casos, los pueblos indgenas desearan ser, y podran ser, incorporados en el proceso de desarrollo. En suma, el prestatario, a travs de una gran gama de
acciones positivas, deber asegurar que los pueblos se beneficien de las inversiones para el desarrollo.
70. Conocido como: "A Participatory Interim Evaluation of the Pehuen Foundation" Evaluacin interna de la Fundacin Pehuen (NAMUNCURA: 1999).
En esas directrices existen menciones que buscan salvaguardar los derechos de los pueblos indgenas, sus tierras o territorios, la medicin y mitigacin de impactos
negativos, se hace constar de su pertinencia en los diferentes programas y proyectos, incluidos, expresamente los de hidroelctricas. Adicionalmente, se encuentran dos
directivas operacionales sobre las re-localizaciones involuntarias. Todos estos documentos reflejan la adhesin del organismo a ciertos preceptos internacionales de
proteccin, y sobre todo, de reconocimiento a la existencia diversa en el patrimonio cultural de los pueblos indgenas. En el caso chileno, todas estas normas deben y
debieron ser consideradas en la construccin de Pangue, pero adems en los efectos que este tipo de "desarrollo" tiene sobre el pueblo pehuenche - mapuche.
71. El Mercurio, 31 de agosto.
72. El Mercurio 30 de agosto.
73. La Comisin Nacional de Medio Ambiente CONAMA est creada con la promulgacin el 9 de marzo de 1994 de la Ley 19.300 sobre el Medio Ambiente. Entidad pblica
encargada de la poltica ambiental del Estado, CONAMA est dependiente de la Secretaria General de la Presidencia, con rango de Ministerio.
74. Autorizacin concedida por imposicin de la Secretaria General de la Presidencia, de acuerdo al artculo La Poltica de regulacin del Medioambiente. Desafos

FIDH

P` GINA

38

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

Institucionales, de Vivianne Blanlot, directora ejecutiva de CONAMA en esa poca incluido en el libro de Oscar Muoz Goma y otros: El Estado y el Sector Privado.
Construyendo una Nueva Economa, FLACSO, Santiago de Chile, LOM, edicin 2000. La seora Blanlot ocupa ahora la secretara ejecutiva de la Comisin Nacional de
Energa y afirma sobre los acontecimientos recientes de inundaciones que: es un poco injusto culpar a las represas, porque es la naturaleza la que en este caso hizo que
entraran 2 mil 400 metros cbicos por segundo en lugar de los 400 que son lo normal (27 de agosto de 2002, El Mostrador).
75. Esta institucin es creada bajo los decretos que siguen la adopcin por unanidad el 5 de octubre de 1993 de la Ley N19253 en el Congreso de la Repblica. En
aplicacin de esta Ley, se constituye e instale la CONADI, servicio pblico, funcionalmente decentralizado, dotado de personalidad jurdica y patrimonio propio que depende
jerrquicamente del Ministerio de Planificacin y Cooperacin. Este Consejo est integrado por 17 miembrso de los cuales 8 son representantes de autorideades
ministeriales o de designacin presidencial y 8 son representantes de las comunidades de los pueblos indgenas, elegidos a travs de un proceso electoral en que
participaron en la primera eleccin 2.600 comunidades y votaron 80.000 personas.
76. Al respecto de las polticas de integracin de la sociedad chilena no indgena, del estado nacional chileno, el encargado de la Corporacin de la Madera, Emilio Guerra,
en reunin mantenida con las miembros de la Misin de FIDH, planteo que lo que necesitan los indgenas mapuches es mas Coca Cola y Mac Donald's, en alusin a la
necesidad de modernizacin e integracin, de cara al conflicto forestal.
77. "Para el presente Informe se tiene en consideracin las carpetas ingresadas a esta Corporacin, las reiteradas visitas a terreno, as como las entrevistas personales,
en un total de 64, todo ello avalado con registros flmicos, grabaciones, fotografas, etc., y es el resultado del trabajo conjunto del Fiscal de la Corporacin, don Carlos
Vargas Tapia; de la seorita abogado. Jefe de la Unidad Jurdica de la Subdireccin Nacional Sur, dona Sandra Jivez Mella y del seor abogado de la Direccin Regional
de Caete, don Egon Matus de la Parra."
78. Funcionarios allegados a la Presidencia de la Repblica manifestaron su desacuerdo con el informe Jurdico de CONADI, as como, con el previsible desenlace de
oposicin institucional a las permutas. Fue el mismo Ministro (S) de Planificacin MIDEPLAN, quien solicit la renuncia del Director Ejecutivo del CONADI al insistir ste en
la realizacin de las sesiones resolutivas el 6 y 7 de agosto. (NAMUNCURA: 1999).
79. Derecho a estar representados en las instancias de participacin que se reconozca a otros grupos intermedios (Declogo de los Derechos Indgenas) Este derecho que
otorga el estado chileno a los indgenas fue conculcado al no contarse en la resolucin mencionada con los representantes indgenas, sin soslayar las irregularidades con
que fue otorgada la autorizacin.
80. En particular nos se refiere a las conversaciones y documentos del Equipo de la Universidad ARCIS, de Santiago de Chile, quienes llevan adelante su Programa de
Asistencia y Defensa Jurdica de Personas y Comunidades Indgenas.
81. Aspecto resuelto por el juez correspondiente en la Causa No. 1673 de ENDESA con Sola Ruedi Mara, sobre el Fundo Vilicura.
82. D.F.L. No. 1, de 1982, del Ministerio de Minera.
83. Informe Ordinario No. 06470 25/10/99.
84. Decreto Supremo No. 31, del 18 de enero de 2000, publicado el 16 de marzo de 2000 en el Diario Oficial.
85. Se seala anteriormente la tasacin a la que se lleg en el caso del predio de Mara Elena Sola Ruedi, que fue definida en un 20 a 1 por hectrea, en relacin con las
hijuelas de los Pehuenches. Como noticia ms reciente, que evidencia otra consecuencia de Ralco, el 13 de octubre de 2002, en el diario electrnico El Mostrador
(www.elmostrador.cl), se conoce que en el proceso que sigue dicha particular contra la empresa para que le pague un saldo adeudado por las tierras afectadas, ha sido
suspendido por cuanto en el proceso seguido en el Juzgado de Letras de Santa Barbara. Endesa present una apelacin en la Corte de Apelaciones de Concepcin y al
ser ste acogido, se emiti una orden de no innovar para suspender el embargo de las cuentas de la empresa. Cabe recordar que la seora Sola Ruedi fue la nica que
opt por vender a Endesa su terreno, que representa un tercio de lo que la Central Ralco ocupara.
86. Art. 7: Los rganos del Estado actan validamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Ninguna
magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni an bajo el pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitucin o las leyes. Todo acto en contravencin a este artculo es nulo y originar las responsabilidades y
sanciones que la ley seal y la Constitucin Poltica de la Repblica de Chile. Con este precepto constitucional, para la misin de la FIDH, quedan en cuestin la
institucionalidad de la misma Ley 19.253, 19.300, as como, la armona interinstitucional e internormativa que debe primar en una resolucin de tanta trascendencia como
aquella sobre las etnias indgenas y el medio ambiente.
87. Pues eran resultado de procedimientos de larga duracin, "durante los cuales ocurrieron impugnaciones y reclamos, se recibieron informes de diversa ndole,
apareciendo definido y racional el objetivo que se persigue con las decisiones que en ellos se expresan". De otra parte, ambos decretos haban sido cursados en el trmite
de conocimiento por parte de la Contralora General de la Repblica, encontrndolos conforme en su juridicidad y ajustado a derecho. Sin embargo, de la negacin del
recurso es importante resaltar la siguiente declaracin incluida en dicha sentencia:
"Considerando 21... la sola circunstancia de haberse omitido consignar lo opinado por la Superintendencia de Electricidad y Combustible, en cuanto a que la concesin
no exime de cumplir las leyes indicadas o lo resuelto por CONAMA, no puede significar, en ningn caso, que el decreto No. 31 pase por alto tal conjunto normativo que es
obligatorio para todos los agentes de la administracin y para los particulares concesionarios; de manera tal, que el no cumplimiento de cualquiera de los aspectos
referidos, deja abiertos los recursos administrativos y judiciales pertinentes."
88. Esta comisin se encuentra compuesta por: el abogado Kenny Velsquez, el ingeniero agrnomo Dick Bartelsman y el ingeniero civil, Humberto Seplveda.
89. Artculo parecido en elsur.cl el 16 de Octubre: Hermanas Quintremn impidieron tasacin de sus tierras y exigieron renuncia comisin de hombres buenos.
"Las familias pehuenches del Alto Biobo cuyas tierras sern inundadas por la central Ralco y que an no han llegado a acuerdo con Endesa para dejar sus tierras,
impidieron el acceso a sus predios a la Comisin de Hombres Buenos que deber tasar los terrenos para su expropiacin. La comisin compuesta por el abogado Kenny
Velsquez, el ingeniero agrnomo Dick Bartelsman y el ingeniero civil Humberto Seplveda fueron interceptado por las hermanas Quintremn, quienes no slo les
impidieron el acceso a su propiedad si no que adems les entregaron una carta en la que solicitan que renuncien a esta labor. Las familias pehuenches se encontraban
con el abogado que las representa, Roberto Celedn, quien indic que se estudian nuevas acciones para impedir que las familias sean obligadas a abandonar sus tierras
y entre ellas se considera recurrir a la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, cuyas resoluciones son obligatorias para el Estado chileno.
http://www.mapuexpress.net/noticias/noticias2.htm#15
90. As es denominada la alianza interpartidaria que logr, con fuerzas vivas de la sociedad chilena, la transicin a la democracia, tras la dictadura del general Augusto
Pinochet.
91. Proyecto de Declaracion Universal de los Derechos de los Pueblos Indigenas; Organizacion de las Naciones Unidas.- ONU, abril, 1994, en Amrica Indgena, Volumen
LVIII, Nmeros 3 4, Jul-Dic 1996, Instituto Indigenista Interamericana, Mexico.
92. En un estudio realizado por Risopatrn Consultores, organismo privado especializado en temas econmicos y de valoracin de impactos ambientales, se objetaba la
justificacin econmica del proyecto. No habrn antecedentes para pensar en el proyecto Ralco como la solucin ptima para prover de energa ellctrica a la economa
chilena, siendo por el contrario, una inversin mayor para Chile de lo que significara una alternativa termoelctrica. (ARCIS, sf).
93. La misin remite a los informes emitidos por CONADI en relacin a la capacidad productiva de los Fundos El Huachi, Santa Laura, El Barco y El Redil, que corresponden
a los lugares donde las comuneros fueron relocalizadas.
94. En las reuniones sostenidas por la Misin de FIDH con un gran nmero de comuneros de Quepuca Ralco, en terreno, se observaron los infortunios que los familiares,
amigos y dems miembros del pueblo pehuenche estarn atravesando fruto de la relocalizacin?.
95. Este incumplimiento qued de manifiesto para la misin, que no pudo observar ninguna construccin a favor de la poblacin 'indirectamente afectada' por la
construccin de Ralco, tal y como estaba convenido en el protocolo firmado entre la comunidad y ENDESA-Espaa.
96. Lamien: compaero, hermano, en mapudungun.
97. Chao Ngenechen: Dios creador en la cosmovisin Pehuenche - Mapuche.
98. La misin se entrevisto con Hilda del Rosario Riquelme Hueuteao y Aurelia Mariuan Mora (cuyo nombre en mapudungun es Meulen Huencho).

FIDH

P` GINA

39

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

99. En comunicado de prensa conocido tras el desarrollo de la misin de la FIDH, y fechado el 24 de enero de 2002, el GABB (Grupo de accin por el Biobo) y Mapu
Domuche Newen consignan denuncias sobre: 1) Accin de carabineros de la tenencia de Ralco de solicitar a e inquirir documentos y destino de los que suben al Alto Biobo,
a pesar de que su mayora son habitantes originarios del lugar por generaciones y que la Constitucin Chilena consagra como derecho fundamental la libertad de trnsito,
en el artculo 19, numeral 7. Las mismas integrantes de la misin tuvieron que cumplir con el requisito de presentar papeles y declarar sus propsitos. 2) Se habran dado
casos en los cuales personas y vehculos no identificados habrn seguido y amedrentado a varios miembros de los grupos firmantes; 3) Tendran indicios de que se estaran
interceptando las comunicaciones electrnicas de personas que apoyan a las familias que resisten.
100. aas: designacin coloquial del dialecto pehuenche para designarse hermanas o amigas entre mujeres.
101. Resolucin exenta No. 21 de 5 de abril de 2002, del Ministerio de Economa.
102. Adicionalmente se conoce que la tasacin no considerara el denominado valor futuro o valor hidraulico, sino exclusivamente el valor agrcola de los predios. No parece
infundado, dado el valor real otorgado a otra propietaria no pehuenche (Sola Ruedi), que nicamente habra considerado este ltimo y cuyo caso ha sido interpuesto
judicialmente por lo dicho.

FIDH

P` GINA

40

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
La misin de la FIDH ha podido constatar que existen en Chile
dos conflictos importantes que confrontan los intereses
privados de compaas dedicadas a la explotacin de
recursos naturales a intereses colectivos e individuales de
comunidades que forman parte del pueblo indgena
mapuche.
La misin subraya que la confrontacin entre las
comunidades mapuches y las empresas forestales y el
conflicto entre las comunidades mapuches-pehuenches y la
compaa transnacional ENDESA-Espaa constituyen un
desafo histrico para el Estado chileno, que debe proteger a
los pueblos indgenas y garantizar sus derechos humanos.
Si bien es cierto que el Gobierno chileno ha promulgado la ley
19.253, que tiene como objeto la proteccin de los pueblos
indgenas, no existe en Chile un reconocimiento
constitucional de los pueblos indgenas como pueblo
originario, ni se reconoce al Estado su calidad de pluritnico
y pluricultural. Asimismo, el Estado chileno todava no ha
ratificado el convenio 169 de la Organizacin Internacional
del Trabajo sobre los pueblos indgenas y tribales en pases
independientes.
Adems, la misin constata con preocupacin que el
gobierno ni siquiera ha cumplido con su deber de velar por la
efectiva aplicacin de la legislacin interna sobre los pueblos
indgenas.
Al contrario, el Estado ha optado por adoptar una posicin
neutra frente a las reivindicaciones de las comunidades
indgenas mientras al mismo tiempo apoya a las compaas
privadas incluso utilizando la represin contra las
comunidades mapuches.

1. CONFLICTO FORESTAL
El conflicto forestal tiene su origen en el proceso de
ocupacin de las tierras indgenas, realizado a partir de
finales del siglo XIX. Este proceso, agudizado a lo largo del
siglo XX y temporalmente interrumpido por intentos de
restitucin parcial de las tierras a los pueblos indgenas entre
1964 y 1973, se agudiz bajo la dictadura del General

FIDH

Pinochet, que implement un contra-reforma agraria


extremadamente perjudicial para las comunidades indgenas.
As, para muchos, el conflicto actual constituye una
consecuencia de la contra reforma agraria de la dictadura.
De la poltica de divisin de tierras indgenas impulsada por
Pinochet, result una pauperizacin impresionante de las
comunidades afectadas lo que provoc la creacin en 1978
de la primera organizacin tradicional mapuche, y luego
acciones en justicia para la recuperacin de las tierras
indgenas.
Sin embargo, los tribunales chilenos no han respondido a las
demandas jurdicas de las comunidades mapuches, y los
trmites jurdicos se han tornado en interminables problemas
burocrticos sin ninguna resolucin definitiva, provocando
grandes frustraciones en las comunidades que aspiran a vivir
con dignidad de las tierras de sus antepasados.
Como el Estado chileno no asume su responsabilidad para
resolver el problema entre las reivindicaciones de las
comunidades mapuches y las compaas forestales, quienes
poseen los ttulos de propiedad, la conflictividad se ha
agudizado y varias organizaciones mapuches han impulsado
acciones consistentes en la ocupacin de tierras y en la
paralizacin de las explotaciones forestales en territorios que
consideran como suyos. A pesar de que dichas acciones a
menudo implican excepcionalmente daos a la propiedad, la
respuesta por parte de las autoridades es absolutamente
desproporcionada, excesiva, y lesiona sus derechos
fundamentales, prueba de ello es la muerte de Lemun.
Para proteger sus intereses contra las acciones de los
Mapuches, las compaas forestales han contratado guardias
privados armados, que han sido denunciados en mltiples
ocasiones por intimidaciones y hostigamiento contra las
comunidades. Uno de los objetivos de los grupos privados es
el de provocar enfrentamientos, para mostrar posteriormente
reacciones violentas de los Mapuches a la opinin pblica.
Aun ms preocupante ha sido la respuesta de las autoridades
que, mediante el uso de la fuerza y una verdadera represin
violenta contra las comunidades, ha decidido de facto
salvaguardar los intereses de las grandes compaas
forestales, aludiendo el respecto a la propiedad privada. La

P` GINA

41

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

FIDH deplora la realizacin de operativos policiales abusivos


y brutales que han resultado en varias decenas de heridos
desde 1998, e incluso en la muerte de 2 comuneros
mapuches en el ao 2002. Adems la FIDH denuncia la
responsabilidad del Estado, ya sea por accin o omisin, en
la desaparicin de Jorge Arturo Saurez Marihuan durante una
accin de recuperacin territorial el 5 de diciembre de 2002.
Su cuerpo apareci sin vida 6 das ms tarde con claros
signos de tortura.

dependencia de las comunidades pehuenches afectadas


respecto del Estado chileno. La misin ha podido constatar
que no slo su economa y recursos, sin tambin su cultura
se ven directamente afectados por esta primera represa. Las
inundaciones sufridas en las regiones VIII y IX en el mes de
agosto de 2002, son tambin consecuencia del embalse de
la Central Pangue. Debido a los impactos negativos, el Banco
Mundial, entidad que financi en parte la Central Pangue,
rechaz financiar la Central Ralco.

De este modo, las acciones de los Mapuches, en lugar de


acelerar el estudio de las demandas jurdicas territoriales,
han provocado una poltica jurdica represiva dirigida en
contra de los Mapuches y la criminalizacin de sus acciones,
mediante la utilizacin de la Ley Antiterrorista y la Ley de
Seguridad interior del Estado. Estas polticas, junto a la
corrupcin y a las maniobras de las compaas forestales han
resultado en persecuciones y condenas penales, stas
ltimas basadas en procesos que adolecen de
irregularidades de forma y de fondo.

En lo que se refiere a la Central Ralco, la misin ha destacado


irregularidades de forma y fondo en la concesin de los
permisos requeridos. Este fenmeno es flagrante en lo que se
refiere a las autorizaciones requeridads de la Comisin
Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), de la Corporacin
nacional de desarrollo indgena (CONADI), y de la concesin
elctrica.

Particularmente preocupante es la persecucin estatal


dirigida intencionalmente contra los defensores de los
derechos ambintales, sociales, colectivos y humanos de los
Mapuches. En efecto, los Mapuches que han realizado
acciones en relacin con sus demandas territoriales no son
los nicos amenazados y hostigados, tambin lo son los
abogados que defienden a los presos mapuches imputados
de delitos.
Esta situacin ha provocado serios perjuicios al medio
ambiente y un empobrecimiento y aculturamiento de las
comunidades, as como divisiones internas sobre la
estrategia indicada para defenderse y una 'radicalizacin' por
parte de algunos sectores de las comunidades mapuches en
conflicto.

2. PROYECTO RALCO
El proyecto hidroelctrico ubicado en el Ro Biobo, hbitat
ancestral de la cultura Pehuenche, se trata de un
megaproyecto que debe ser analizado como un conjunto en el
que se incluye la Central Pangue, la proyectada Central Ralco,
adems de otros proyectos. Por lo tanto, nicamente una
perspectiva amplia que considere el conjunto del
megaproyecto permite considerar de manera adecuada los
costos ambientales, sociales y culturales.
Como consecuencia de la construccin de la Central Pangue,
primera fase del "Megaproyecto", se destaca una mayor

FIDH

Las irregularidades en torno a la autorizacin de la CONADI,


organismo creado por la Ley Indgena y que tiene como
fundamento proteger a los derechos de estas comunidades
vulnerables, son particularmente preocupantes. Existe una
contradiccin evidente entre los primeros informes de la
CONADI sobre las permutas de tierras necesarias para la
construccin de Ralco y la autorizacin lograda tras una
ingerencia directa de parte de la presidencia de la repblica.
Estas irregularidades han quebrado la legitimidad de la
CONADI, lo que ha sido denunciado por sus mismos expersoneros, por acadmicos respetables, por instituciones de
derechos humanos y por organizaciones indgenas, entre
otros.
Estas irregularidades permiten que en la prctica se este
violando la ley chilena y en particular la Ley Indgena. En
efecto, el marco normativo chileno protege la propiedad
privada y prev normas especficas para la transferencia de
dominios. En el caso de las tierras indgenas, la Ley Indgena
regula su proteccin, y defiende su carcter de inajenables,
de inembargables, de no gravables y de no adquiribles por
prescripcin. Por tanto, las nicas formas de transferencia
son: las permutas realizadas entre indgenas de una misma
etnia y las permutas realizadas con autorizacin de la
CONADI, en caso de que las tierras intercambiadas pierdan
su calidad de indgenas.
A causa de las irregularidades mencionadas, las
comunidades de Ralco Lepoy y Quepuca Ralco, se
encuentran en peligro. Esto es vlido tanto para los
comuneros relocalizados, como para la poblacin afectada
indirectamente por la implementacin del megaproyecto

P` GINA

42

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

hidroelctrico del Biobo, as como para las familias que


resisten la relocalizacin.
Aun ms grave, el proyecto cuestiona la supervivencia misma
de las comunidades, porque afecta al conjunto de relaciones
ancestrales, parentales, simblicas, sociales, polticas y de
produccin del pueblo pehuenche, que son esenciales para
mantener el desarrollo de su vida y de su cultura como pueblo
en el territorio del Alto Biobo.
Por todas estas razones, se puede concluir que la
construccin de la Central Ralco no solamente viola los
derechos individuales y colectivos del pueblo pehuenche
aceptados en la normativa internacional de Derechos
Humanos de los pueblos indgenas, sino que tambin est
provocando una inminente devastacin cultural de este
pueblo, lo que puede ser considerado como un etnocidio
cultural.
La presin ejercida por la Compaa ENDESA-Espaa sobre
los comuneros para lograr su relocalizacin debe condenarse
con firmeza. La manera utilizada por los miembros de la
compaa para lograr la firma de contratos, sin exponer el
verdadero contenido de los mismos, puede ser considerada
como criminal, porque ha resultado en el abandono de tierras
por comuneros que nunca hubieran aceptado dicha
propuesta en las condiciones en que realmente fueron
realizadas. Adems, las promesas y compromisos firmados
por la compaa ENDESA siguen sin cumplirse tanto en los
territorios donde se produjo la relocalizacin como en los
territorios de la comunidad Quepuca Ralco, que ser afectada
indirectamente por la central Ralco y que firm un protocolo
con ENDESA en 1998.
La FIDH se encuentra particularmente preocupada por la
represin que han sufrido tanto las familias que permanecen
en Ralco Lepoy as como la represin dirigida en contra de los
comuneros de Quepuca Ralco, que fueron golpeados el 5 de
marzo de 2002. La participacin de la fuerza pblica en esta
represin violenta que result en varios heridos, detenciones
ilegales, allanamientos ilegales, daos a la propiedad, etc...,
es inaceptable.

FIDH

P` GINA

43

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

RECOMENDACIONES
Generales:
En primer lugar, la FIDH insta al poder legislativo chileno a
iniciar un proceso de debate que culmine en una reforma
constitucional que reconozca el carcter multitnico y
pluricultural de Chile e incorpore los derechos colectivos de
los pueblos indgenas.
Del mismo modo, se insta a todas las autoridades
competentes a impulsar las reformas jurdicas necesarias
para lograr un reconocimiento efectivo de los derechos
participatorios y polticos de los mapuche. De especial
importancia son las reformas que permitan una mayor
proteccin de los derechos indgenas sobre los recursos
naturales, los que han sido lesionados por Ralco y forestales.
En el mismo sentido, se insta a que se apliquen las reformas
polticas oportunas para asegurar la efectiva participacin de
los mapuche en las decisiones que les afectan.
Se destaca igualmente la importancia de que estos temas
sean asumidos en conclusiones de Comisin Verdad
Histrica y Nuevo Trato.
De manera ms urgente, es imprescindible que el gobierno
chileno tome de inmediato todas las medidas necesarias a fin de
que efectivamente se cumpla y aplique en toda su plenitud la Ley
19.253, protectora de los pueblos indgenas. En efecto, el Estado
chileno debe elaborar e implementar una poltica clara frente a
los pueblos indgenas, con el objetivo de proteger de manera
especfica a las comunidades mapuches en el contexto actual.
En este sentido, debe considerarse la posibilidad de crear una
institucin similar a la CONADI, pero que cuente con la suficiente
legitimidad e independencia, de modo que se evite que sta
pueda ser manipulada por el Estado en funcin de sus intereses.
Del mismo modo, el Estado chileno debe realizar una revisin
participativa de sus planes y programas de accin dirigidos hacia
la poblacin indgena. En este proceso, se deber contar con la
participacin de las poblaciones indgenas.
El Estado debe evitar criminalizar el conflicto, buscando en
cambio alternativas polticas de solucin a los conflictos
basadas en el dilogo. La necesidad de promover el dilogo
como alternativa de solucin debe ser subrayada. En este
dilogo deben participar los representantes elegidos por los
propios pueblos indgenas.
En particular, la FIDH urge al gobierno de Chile a que
modernice y mejore la defensoria penal mapuche, lo que

FIDH

implicara un mayor equipo profesional, especializado en la


defensa de aspectos penales, pero tambin sociales y
culturales. La defensora penal mapuche debera igualmente
contar con presencia en diversas comunas de la regin y no
nicamente en la capital regional, como es el caso en la
actualidad.
Al nivel internacional, la FIDH llama el gobierno chileno a
ratificar en el ms breve plazo posible, el Convenio 169 de la
Organizacin Internacional del Trabajo sobre Pueblos
Indgenas y Tribales en Pases Independientes.
Se recomienda finalmente al Estado chileno que las personas
delegadas para el tratamiento del Proyecto de Declaracin de
las Naciones Unidas sobre pueblos indgenas, defiendan una
posicin consensuada con las organizaciones de los pueblos
indgenas.

En relacin al conflicto entre comunidades


mapuches y empresas nacionales y
multinacionales:
La FIDH urge al Gobierno chileno cumplir con su obligacin de
iniciar una investigacin exhaustiva e imparcial sobre la
violencia ejercida por parte de agentes policiales as como
por parte de grupos privados contra las comunidades
mapuches, que culmine en la sancin segn disponga la ley
chilena de los responsables de los actos de violencia, que
han provocado varios muertos y decenas de heridos. Las
sentencias deben igualmente asegurar una reparacin a las
vctimas.
La FIDH llama tambin a la revisin de los procesos penales
en contra de los Mapuches, y en particular aquellos iniciados
en contra de sus lderes y en contra de los defensores de
derechos humanos. El Estado debe desistirse de los
requerimientos por Ley de Seguridad Interior del Estado y Ley
antiterrorista, por ser estas lesivas para los derechos
procesales de los imputados. En este sentido, se recomienda
la creacin de un Observatorio Ciudadano para el Debido
Proceso de los Mapuches, que cuente con el apoyo moral y
poltico del Estado y de las instituciones chilenas. La FIDH
llama al pleno respecto e implementacin de la Declaracin
sobre los defensores de los derechos humanos, adoptada por
las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1998.
Del mismo modo, el Estado chileno debe iniciar un proceso
de revisin de las demandas de tierras realizadas por los
pueblos indgenas, y aportar soluciones especficas y
satisfactorias a dicho problema.

P` GINA

44

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

La FIDH llama a la creacin de una comisin independiente


con participacin internacional, para revisar las
irregularidades sealadas sobre las autorizaciones de
permutas y adoptar una posicin definitiva sobre la
legitimidad y legalidad de la resistencia de las 8 familias y de
la realizacin de la Central Ralco. La misma comisin debera
pronunciarse sobre las medidas de reparacin oportunas
para compensar los daos sufridos por las comunidades
mapuches de Ralco Lepoy y de Quepuca Ralco.

FIDH

P` GINA

45

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

VI. ANEXO
LISTADO IMPUTADOS MAPUCHE POR CONFLICTO TERRITORIAL103
IMPUTADO
1 Aniceto Norin Catriman

83503-6 Incendio

Traiguen

2 Pascual Pichun Paillalao

83503-6 Incendio

Traiguen

COMUNIDAD O
ESTADO
SECTOR
ACTUAL
Lorenzo Norin,
Prisin preventiva
Didaico
Temulemu
Prisin preventiva

3 Pascual Pichun Collonao

45508-6 Incendio

Traiguen

Temulemu

Prisin preventiva

4 Rafael Pichun Collonao

45508-6 Incendio

Traiguen

Temulemu

Prisin preventiva

Collipulli

Ailla Varela

Victoria

Domingo Trangol

Libre con medidas


cautelares
Prisin preventiva

5 Gaston Ailla Ailla

N CAUSA

DELITO

0100015456-k Usurpacin

COMUNA

6 Juan Luis Llanca Llanca

4731-k Incendio

7 Francisco Huenchunao
Coilla
8 Julio Huenchunao Coilla

0200023078-5 Incendio

Nva Iperial

Repocura- Malalche Prisin preventiva

0200023078-5 Incendio

Nva Iperial

Repocura- Malalche Prisin preventiva

9 Juan Puel Tralma

0200023078-5 Incendio

Nva Iperial

Repocura- Malalche Prisin preventiva

10 Willem Nahuelpi Millabur 0100082305-4 Hurto

Traiguen

Didaico

11 Lorenzo Puel Mariqueo

0200023078-5 Incendio

Nva Iperial

12 Julio Huentecura

0100038817-k daos calificados

Nva Iperial

13 Jorge Huaiquin Antinao

0100038817-k Robo c/fuerza lugar no


habitado
0100090527-1 Sec. Calificado y Robo
c/violencia
0100090527-1 Sec. Calificado y Robo
c/violencia
0100090527-1 Sec. Calificado y Robo
c/violencia
0100090527-1 Sec. Calificado y Robo
c/violencia
0100090527-1 Sec. Calificado y Robo
c/violencia
0100090527-1 Sec. Calificado y Robo
c/violencia
0100090527-1 Sec. Calificado y Robo
c/violencia
0100090527-1 Sec. Calificado y Robo
c/violencia
0100090527-1 Sec. Calificado y Robo
c/violencia
48835-2 Robo con violencia

Nva Iperial

14 Walter Javier Reyes


Huaiquil
15 Jose Raimundo Queipul
Caio
16 Luis Esteban Meliman
Millanao
17 Jorge Heraldo Millanao
Railao
18 Luis Roberto Millanao
Caio
19 Luis Alberto Catrio
Curinao
20 Segundo Samuel
Mardones Chihuai
21 Juan Francisco Manquel
Queipul
22 Luis Anselmo Manquel
Linko
23 JuanHuechucura Pichun

Collipulli
Collipulli
Collipulli
Collipulli
Collipulli
Collipulli
Collipulli
Collipulli
Collipulli
Galvarino

Libre con medidas


cautelares (arresto
domiciliario)
Repocura- Malalche Libre con medidas
cautelares
Repocura- Malalche Libre con medidas
cautelares
Agustin Chiguaicura Libre con medidas
cautelares
Pancho Curamil
Libre con medidas
cautelares
Temucuicui
Libre con medidas
cautelares
Colliko
Libre con medidas
cautelares
Chakaiko
Libre con medidas
cautelares
Temucuicui
Libre con medidas
cautelares
Colliko
Libre con medidas
cautelares
Butako
Libre con medidas
cautelares
Colliko
Libre con medidas
cautelares
Colliko
Libre con medidas
cautelares
Triftrifko
Libre con medidas
cautelares

103. Instituto de Estudios Indgenas, Informe sobre la situacin de los derechos del pueblo mapuche, Universidad de la Frontera, http://www.derechosindigenas.cl

FIDH

P` GINA

46

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

24 Sergio Andres Santander Pichun

48835-2 Robo con violencia

Galvarino

Triftrifko

25 Orlando Huechucura Pichun

48835-2 Robo con violencia

Galvarino

Triftrifko

26 Enriquez Morales anculeo

48835-2 Robo con violencia

Galvarino

Triftrifko

27 Fernando Jose Pichun Solis

48835-2 Robo con violencia

Galvarino

Triftrifko

28 Juan Segundo Pichun Marileo

48835-2 Robo con violencia

Galvarino

Triftrifko

29 Jos segundo Morales Apeleo

48835-2 Robo con violencia

Galvarino

Triftrifko

30 Juan Edo Pichuan Morales

48835-2 Robo con violencia

Galvarino

Triftrifko

31 Hector Rafael Morales Quialeo

48835-2 Robo con violencia

Galvarino

Triftrifko

0200023559-0 Usurpacin, daos e


incendio
0200023559-0 Usurpacin, daos e
incendio
0200044697-4 Atentado y desacato a la
autoridad
0200044697-4 Atentado y desacato a la
autoridad
0200044697-4 Atentado y desacato a la
autoridad
0200044697-4 Atentado y desacato a la
autoridad
0200044697-4 Atentado y desacato a la
autoridad
0200044697-4 Atentado y desacato a la
autoridad
0200044697-4 Atentado y desacato a la
autoridad
0200044697-4 Atentado y desacato a la
autoridad
0200044697-4 Atentado y desacato a la
autoridad
0200048067-6 Asociacin Ilicita

Galvarino

Triftrifko

Galvarino

Triftrifko

Galvarino

Maiuco

Galvarino

Maiuco

Galvarino

Maiuco

Galvarino

Maiuco

Galvarino

Maiuco

Galvarino

Maiuco

Galvarino

Maiuco

Galvarino

Maiuco

Galvarino

Maiuco

Freire

Mahuidache

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Mahuidache

45 Avelino Collinao Loncon

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Mahuidache

46 Pedro Saavedra Lincoir

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Mahuidache

47 Mario Currin Paichan

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Trapilhue

48 Vicente Meliman Huenupi

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Mahuidache

49 Juan Carlos Huentemil Huenupi

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Mahuidache

50 Pedro Galvarino Paillan


Painevil

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Huilquilco

32 Cayunao Millapan Roberto


Antonio
33 Ana Orfelina Calfiqueo
Huaiquiman
34 Joel Augusto Burgos Lillo
35 Jos Alejandro Cayunao
Millanao
36 Gervasio Segundo Aniir
Huincahual
37 Ignacio Marcial Millalen Paillal
38 Segundo Jose Millalen Paillal
39 Camilo Enrique Lizama Marileo
40 Alfredo Millan iripil
41 Segundo Mateo Cayunao
Millanao
42 Jos Audilio Tropa Marilaf
43 German Segundo Huenteleo
Pichihuinka
44 Francisco Caripan Llancair

FIDH

P` GINA

47

Libre con medidas


cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

51 Juan Pedro Meliman


Huenupi
52 Hernan Patricio Meriman
Huilipan

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Trapilhue

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Trapilhue

53 Oscar Ruben Curin Huilipan

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Trapilhue

54 Juan Antonio Curin


Huaiquimil
55 Pedro Galvarino Currin
Paillan
56 Luis Emilio Caripan
Llanquiir
57 Juan Carlos Vasquez
Mariman
58 Hugo Cayuman Malleo

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Trapilhue

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Trapilhue

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Mahuidache

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Trapilhue

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Trapilhue

59 Pedro Marin Huechuir

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Mahuidache

60 Juan Painepi Lefin

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Mahuidache

61 Fredy Marcelo Millapi Teran

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Mahuidache

62 Belisario Saavedra Aniir

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Huilquilko

63 Juan Carlos Curin Crin

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Trapilwe

64 Antonio Meliman Huenupi

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Trapilwe

65 Eleuterio Neculman
Manqueir
66 Rosario Meliman Pinchulaf

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Mahuidache

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Trapilwe

67 Juan Fco Meliman Pinchulaf

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Mahuidache

68 Jos Santiago Meliman


Huenupi
69 German Hueche Quintrinao

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Trapilwe

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Huilquilko

70 Santiago Meliman Currin

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Trapilwe

71 Moises Meliman Currin

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Trapilwe

72 Florencio Esteban Lemuir

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Mahuidache

73 Cristina Aurelia Teran


Hueche
74 Graciela Loncon Barrera

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Mahuidache

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Mahuidache

75 Francisca Huentemil
Huerquepi
76 Eugenia Ancavil Queupumil

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Trapilwe

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Trapilwe

77 Cristian Rodolfo Calfunao


Mena
78 Eric Octavio Nahuelpi
Millanao

0200048067-6 Asociacin Ilicita

Freire

Trapilwe

0100090527-1 Sec. Calificado y Robo


c/violencia

Collipulli

Temukuikui

FIDH

P` GINA

48

Libre con medidas


cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares

PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSION

79 Luis Orlando Lican


Queipul
80 Francisco Llanca
Killapan
81 Gaston Ailla Ailla

0100090527-1 Sec. Calificado y


Robo c/violencia
0100015456-k Usurpacin

Collipulli Temukuikui

0100015456-k Usurpacin

Collipulli Ailla Varela

82 Pedro Lican Melinao

010002182-9, Hurto, usurpacin,


1069-3, 17304-1, asoc, ilicita, porte
23820-8 ilegal de arma,
secuestro.
010002182-9, Hurto, usurpacin,
1069-3, 17304-1, asoc. ilicita, porte
23820-8 ilegal de arma,
secuestro.
0100037260-5 Tumulto, desorden.
Lesiones graves.
0100037260-5 Tumulto, desorden.

83 Vicencio Bayotoro
Cayul
84 Manuel Santander
Solis
85 Jose Nain Nain

Libre con medidas


cautelares

Collipulli Ailla Varela

Collipulli Ailla Varela

Libre con medidas


cautelares

Collipulli Ailla Varela

Libre con medidas


cautelares

Traiguen Temuko

86 Domingo Ernesto
ancupil Millanao

Libre con medidas


cautelares
Traiguen Temuko
Libre con medidas
cautelares
0200044697-4 Atentado y desacato a Galvarino Minas de Huimpil Libre con medidas
la autoridad
cautelares

87 Robustiano Nelson
Lepiqueo Morales

0200044697-4 Atentado y desacato a Galvarino Maiuko Chico


la autoridad

Libre con medidas


cautelares

88 Luis Alberto Cayunao


Millapan
89 Jorge Lorenzo Lepin
Lepin
90 Francisco Jose
Curinao Lepin
91 Juan Carlos Maril
Martinez

0200044697-4 Atentado y desacato a


la autoridad
0200044697-4 Atentado y desacato a
la autoridad
0200044697-4 Atentado y desacato a
la autoridad
11143-7 Exaccin ilegal

Libre con medidas


cautelares
Libre con medidas
cautelares
Libre con medidas
cautelares

Galvarino Huilcaleo
Galvarino Lepun
Galvarino Lepun
AngolPuren

Lof Juan Maril, el


rincon, Tranakepe

Fuente: Elaborado por Mara del Rosario Salamanca en base a antecedentes de la Defensora Penal Pblica Mapuche, Temuco, agosto de 2002.

FIDH

P` GINA

49

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

VII. BIBLIOGRAFA
1. AYLWIN, Jos, compilador; Polticas Pblicas y Pueblo Mapuche, Instituto de Estudios Indgenas, Universidad de la
Frontera, Serie Seminario No. 6, Programa Mapu Territorialidad, Chile, 2001
2. BENGOA, Jos; Polticas Pblicas y comunidades mapuches: del indigenismo a la autogestin, en Aylwin, Jos,
compilador; Polticas Pblicas y Pueblo Mapuche, Instituto de Estudios Indgenas, Universidad de la Frontera, Serie Seminario
No. 6, Programa Mapu Territorialidad, Chile, 2001
3. Cmara de Diputados, Sesin Especial: Adopcin de medidas relacionadas con el denominado Conflicto Mapuche,
Proyectos de acuerdo, mayo 2002
4. Coordinacin de Comunidades Mapunche Willice Comuna de Panguipulli, Recapitulacin y fundamentos de las
recuperaciones de tierras ancestrales, documento de trabajo interno, 2001
5. Coordinadora Mapuche Arauco - Malleco, Informe anual de derechos humanos, Mc Fall, Sara, comp., Territorio Mapuche
y Expansin Forestal, Instituto de Estudios Indgenas, Serie Seminarios No. 5, Programa Mapu Territorialidad, Universidad de
la Frontera, Chile, 2001
6. CORMA, CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO INDIGENA EN LA IX REGION, ASOCIADAS AL SECTOR FORESTAL, documento
proporcionado por correo electrnica por Emilio Guerra, entrevistado en Temuco por la misin FIDH
7. Corporacin Chilena de la Madera, IX Regin de la Araucana, Estadsticas Forestales IX Regin, documento de word,
proporcionado por el seor Emilio Guerra, entrevistado por la Misin, enviado va electrnica.
8. Daz Meza, Aurelio, Reportaje sobre los Parlamentos Indgenas de Coz Coz, 1907, fotocopia proporcionada por lderes de
Chiloe
9. Entrevista a Jos Ignacio Letamendi, presidente de Corma, por Carolina Soza J.
10. FIDH, Anotaciones Misin Chile, documento interno de trabajo misin 2002-10-17
11. FUNDECAM, Antecedentes para la Federacin Internacional de Derechos Humanos, Temuco, 27 de abril de 2002, Chile,
impreso
12. Grupo de Trabajo para Los Pueblos Indgenas, Informe Final, Palacio de la Moneda, mayo de 2000, Santiago
13. Identidad Lafkenche, NUESTRA VISION DEL DESARROLLO TERRITORIAL, REFLEXION COLECTIVA DE LAS IDENTlDADES
LAFKENCHE, CALAFQUENCHE, NANGCHE, WENTECHE, HUILIO, MAKEWE Y Pewenche, Julio 2002
14. Instituto de Estudios Indgenas, Informe sobre la situacin de los derechos del pueblo mapuche, Universidad de la
Frontera, <http://www.derechosindigenas.cl>
15. Legislatura de Chile, Constitucin Poltica de la Repblica de Chile, Base de Datos de las Amricas, pgina web, ltima
actualizacin a enero 17 de 2002: <http://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Chile/chile.html>
16. Legislatura de Chile, Ley Indgena, Ley 19.253 promulgada el 05 de octubre de 1993, Mideplan, Santiago, 2001

FIDH

P` GINA

50

CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN

17. Mc. Fall, Sara, Compiladora, Territorio Mapuche y Expansin Forestal, Ediciones Escaparate, Instituto de Estudios
Indgenas Universidad de la Frontera, Concepcin, 2001
18. NATALE, Katrina Marie, Los tratados internacionales y el Estado chileno: Derechos Humanos, Derechos Laborales y
Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, Programa de Investigacin CODEPU, Serie Opinin y Perspectivas, Nmero
Especial, Santiago, diciembre de 1999
19. Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, Boletn del WRM. Nmero 45, abril 2001, en Mc. Fall, Sara, Compiladora,
Territorio Mapuche y Expansin Forestal, Ediciones Escaparate, Instituto de Estudios Indgenas Universidad de la Frontera,
Concepcin, 2001
20. Organizacin de las Naciones Unidas, Proyecto de Declaracin Universal de los Derechos de los Pueblos Indgenas;
Organizacin de las Naciones Unidas.- ONU, abril, 1994, en Amrica Indgena, Volumen LVIII, Nmeros 3 - 4, Jul-Dic 1996,
Instituto Indigenista Interamericana, Mxico
21. Organizacin Internacional del Trabajo, Convenio 169 sobre Pueblos Indgenas y Tribales en pases independientes, 27
de junio de 1989, en Amrica Indgena, Volumen LVIII, Nmeros 3 - 4, Jul-Dic 1996, Instituto Indigenista Interamericana,
Mxico
22. Peridico La Nacin, 14 de mayo de 2001, Conflicto mapuche: ms importante que terrorismo en Chile
23. Peridico la Tercera, 28 de marzo de 2002, Plan Araucana, Eduardo Daz
24. SNCHEZ, Carlos; Expansin Forestal: La visin Tcnica, en Mc Fall, Sara, comp., Territorio Mapuche y Expansin
Forestal, Instituto de Estudios Indgenas, Serie Seminarios No. 5, Programa Mapu Territorialidad, Universidad de la Frontera,
Chile, 2001
25. SNCHEZ, Rubn, Caracterizacin Socioeconmica de Poblacin Indgena, Universidad de la Frontera, Instituto de
Estudios Indgenas: <http://www.derechosindigenas.cl>
26. Toledo Llancaqueo, Victor, 1997, Situacin de Salud de los Pueblos Indgenas de Chile, Organizacin Panamericana de
la Salud, Gobierno de Chile, 1997
27. Toledo Llancaqueo, Victor, Derechos y Territorios, Bases para las polticas pblicas y ciudadana del Pueblo Mapuche,
Documento Borrador, copia es gentileza del autor en archivo electrnico de Acrobat Reader
28. Toledo Llancaqueo, Victor, Esto tambin va haciendo autonomas, La Estrategia Territorial de las Comunidades
Lafkenches de Tirua, Documento Borrador, copia es gentileza del autor en archivo electrnico de Acrobat Reader
29. jos aylwin o., tierra y territorio mapuche: un anlisis desde una perspectiva histrico jurdica. Mayo 2002 Proyecto
Mapu Territorialidad, Instituto de Estudios Indgenas, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.
30. Alfredo Seguel " Invasin forestal y etnocido Mapuche ", 2001
31. Luis Llanquief Rerequeo, Informe de la situacin de derechos humanos Mapuches en la Provincia de Arauco, Caete
25 de abril de 2002

FIDH

P` GINA

51

La FIDH

representa 116 ligas u organizaciones


de derechos humanos

La Federacin Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) es una organizacin internacional no-gubernamental
dedicada a la defensa de los derechos humanos enunciados en la Declaracin universal de 1948. Creada en 1922,
reagrupa 116 afiliadas nacionales en todo el mundo. Hasta hoy en da, la FIDH ha mandatado ms de un millar de misiones
internacionales de investigacin, de observacin judicial, de mediacin o de formacin en una centena de pases.
72 afiliadas
ALGERIA (LADDH)
ALEMANIA (ILMR)
ARGENTINA (LADH)
AUSTRIA (OLFM)
BAHREIN (CDHRB)
BELGICA (LDH et LVM)
BENIN (LDDH)
BOLIVIA (APDHB)
BRASIL (MNDH)
BURKINA FASO (MBDHP)
BURUNDI (ITEKA)
CAMBOYA (ADHOC)
CAMERUN (LCDH)
CANADA (LDL)
CENTROAFRICA (LCDH)
CHAD (LTDH)
CHILE (CODEPU)
CHINA (HRIC)

COLOMBIA (CCA)
CONGO BRAZZAVILLE (OCDH)
COSTA DE MARFIL (LIDO)
CROACIA (CCDH)
EGIPTO (EOHR)
EL SALVADOR (CDHES)
ECUAOOR (INREDH)
ESPAA (LEDH)
FINLANDIA (FLHR)
FRANCIA (LDH)
GRECIA (LHDH)
GUATEMALA (CDHG)
GUINEA (OGDH)
GUINEA BISSAU (LGDH)
IRAN (LDDHI)
IRLANDA (ICCL)
ISRAEL (ACRI)
ITALIA (LIDH)

KENYA (KHRC)
KOSOVO (CDDHL)
MALI (AMDH)
MALTA (MAHR)
MARRUECOS (OMDH)
MARRUECOS (AMDH)
MAURITANIA (AMDH)
MEXICO (CMDPDH)
MEXICO (LIMEDDH)
MOZAMBIQUE (LMDDH)
NICARAGUA (CENIDH)
NIGER (ANDDH)
NIGERIA (CLO)
PAKISTAN (HRCP)
PALESTINA (PCHR)
PALESTINA (LAW)
PANAMA (CCS)
PAISES BAJOS (LVRM)

COLOMBIA (ILSA)
CUBA (CCDHRN)
ESCOCIA (SHRC)
ESPAA (APDH)
ESTADOS UNIDOS (CCR)
ETIOPIA (EHRCO)
IRLANDA DEL NORTE (CAJ)
ISRAEL (B'TSELEM)
JORDANIA (JSHR)
KIRGHIZISTAN (KCHR)
LAOS (MLDH)

LETONIA (LHRC)
LIBANO (ALDHOM)
LIBANO (FHHRL)
LIBERIA (LWHR)
LIBIA (LLHR)
LITUANIA (LHRA)
MOLDAVIA (LADOM)
RDC (LE)
RDCONGO (LOTUS)
REPUBLICA DE DJIBOUTI (LDDH)
REPUBLICA SUDAFRICANA

PERU (CEDAL)
PERU (APRODEH)
FILIPINAS (PAHRA)
PORTUGAL (CIVITAS)
RDC (ASADHO)
REPUBLICA DE YUGOSLAVIA (CHR)
RUMANIA (LADO)
REINO UNIDO (LIBERTY)
RUANDA (CLADHO)
SUDAN (SHRO)
SENEGAL (ONDH)
SUISSA (LSDH)
SIRIA (CDF)
TOGO (LTDH)
TUNEZ (LTDH)
TURQUIA (IHD/A)
VIETNAM (CVDDH)

44 corresponsales
ALBANIA (AHRG)
ALGERIA (LADH)
ARGENTINA (CAJ)
ARGENTINA (CELS)
ARMENIA (ACHR)
BUTAN (PFHRB)
BULGARIA (LBOP)
BRASIL (JC)
CAMBOYA (LICADHO)
CHAD (ATPDH)
COLOMBIA (CPDH)

RUSIA (CW)
RUSIA (MCHR)
RUANDA (LIPRODHOR)
RUANDA (ADL)
SENEGAL (RADDHO)
TANZANIA (LHRC)
TUNEZ (CNLT)
TURQUIA (HRFT)
TURQUIA (IHD/D)
YEMEN (YODHRF)
ZIMBABUE (ZIMRIGHTS)

SUSCRIPCIONES
(Euros)

La Letra La Letra y los informes de las misiones


Francia : 45 Euros
Miembro : 38 Euros
Biblioteca : 38 Euros
Estudiante - Sin empleo : 30 Euros

Francia : 90 Euros
Miembro : 83 Euros
Biblioteca : 83 Euros
Estudiante - Sin empleo : 76 Euros

Suscripcin de apoyo : 150 Euros

La Letra
Es una publicacin de la Federacin Internacional Derechos
Humanos, fundada por Pierre Dupuy.
Se enva a suscripciones, organizaciones miembros de la FIDH,
organizaciones internacionales, representantes de los estados y
a los medios de communicacin.
La Letra es realizada con el apoyo de la Fondation de France,
la Fondation un monde par Tous, la Caisse des dpts et
consignations, y de la UNESCO.
17, passage de la Main dOr - 75011 - Paris - France
CCP Paris : 76 76 Z
Tl : (33-1) 43 55 25 18 / Fax : (33-1) 43 55 18 80
E-mail : fidh@fidh.org/Site Internet : http://www.fidh.org

Director de Publicacin : Sidiki Kaba


Jefe de redaccin : Antoine Bernard
Redactores y encargados de misin : Paulina Palacios y Nicole Du Roy.
Secretaria de redaccin : Alexa LeBlanc, Rosa Snchez Salgado et
Mathieu Perrot.
Asistente de publicacin : Cline Ballereau-Tetu
Dpt lgal Marzo 2003 - Commission paritaire N 0904P11341
ISSN en cours - Fichier informatique conforme la loi du 6 janvier 1978
(Dclaration N 330 675)

Precio : 4 Euros

También podría gustarte