Pueblo Mapuche Entre El Olvido y La Exclusion
Pueblo Mapuche Entre El Olvido y La Exclusion
Pueblo Mapuche Entre El Olvido y La Exclusion
Marzo 2003
Informe
MISIN INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIN
CHILE
PUEBLO MAPUCHE:
ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSION
INDICE
I. INTRODUCCIN Y PRESENTACIN DE LA MISIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
II. CONTEXTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1. DATOS BSICOS SOBRE LA POBLACIN INDGENA EN CHILE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2. El DERECHO DE LOS PUEBLOS INDGENAS EN CHILE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
III. EXPLOTACIN FORESTAL: LA DESTRUCCIN DE UN PUEBLO Y DE SU AMBIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ORIGEN DEL CONFLICTO ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2. REPRESIN DEL PUEBLO MAPUCHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3. PERSECUCIONES JUDICIALES A DIRIGENTES Y MIEMBROS DE COMUNIDADES MAPUCHES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4. OTRAS CONSECUENCIAS DE LA EXPLOTACIN FORESTAL SOBRE EL PUEBLO MAPUCHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
IV. PROYECTO RALCO: RESISTENCIA DE UN PUEBLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1. ALGUNOS ANTECEDENTES SOBRE LA CENTRAL HIDROELCTRICA RALCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
a) El megaproyecto hidrulico de la empresa Endesa: elementos tcnicos y financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
b) La central Pangue, la Fundacin Pehun y los informes Downing-Hair . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2. IRREGULARIDADES DE FORMA Y DE FONDO EN LA CONCESIN DE RALCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
a) Autorizacin ambiental: el acuerdo entre ENDESA y CONAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
b) Las permutas de tierras Pehuenches y la Autorizacin de la CONADI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
c) Concesin elctrica ilegal para el proyecto Ralco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3. CONSECUENCIAS DE LA CONSTRUCCIN DE RALCO SOBRE LOS PEHUENCHES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
a) Represin de las comunidades afectadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
b) La resistencia de las Mujeres pehuenches . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
VI. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
VII. BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
FIDH
P` GINA
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
Universidad de la Frontera,
Esmirna Vidal, Fiscal de la IX Regin,
Leonardo de la Prida, Fiscal de Purn - IX Regin,
Jos Quidel, de la Comisin de Trabajo Autnoma Mapuche
COTAM,
Emilio Guerra, de la Corporacin Chilena de la Madera,
CORMA,
Sandra Jilmes Jelves y Jaime Lpez, de la Defensora Penal
Pblica Mapuche
Organizaciones y delegados Mapuches, en el Centro LIWEN
Adems, en Temuco el Instituto de Estudios Indgenas de la
Universidad de la Frontera realiz el Seminario
"Megaproyectos y Derechos Mapuche", expositores: Rosamel
Millaman, Pablo Mariman, Jos Aylwin, Rodrigo Lillo, Jaime
Madariaga, Jenive Cavieres, Christian Opaso, Mara Anglica
Relmuan y Alfredo Seguel
En la ciudad de Valdivia se entrevist con:
Augusto Naulpam, Juan Hueque, Francisco Huaichaman y
Juan Caniulaf del Consejo de Longkos del Pueblo Huilliche del
Pikunwijimapu
Ana Mara Olivera, Werken de comunidades de Chiloe
Delegado comunidad de Quellon
Anselmo Paillamanque y Paillamanque, Cacique y Huerqun
de las comunidades de Osorno.
En Santiago de Chile:
Jaime Andrade, Coordinador Nacional de Polticas Indgenas
del Gobierno de Chile y Subsecretario MIDEPLAN.
Mauricio Salinas, Ministerio Pblico Chileno
Patricio Aylwin, Presidente de la Comisin gubernamental de
Verdad Histrica y Nuevo Trato.
En los Angeles:
Esteban Krause, Gobernador Provincial Biobo
Claudia Parada, encargada asuntos indgenas del Biobo
Gerardo Jires, abogado de la gobernacin
En la crcel de la Comuna de Traiguen con los siguientes
presos: Pascual Pichun, Longko de la comunidad de Antonio
erripil, Alejandro Pichun, Rafael Pichun, y Aniceto Norin.
P` GINA
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
II. CONTEXTO
1. DATOS BSICOS SOBRE LA POBLACIN
INDGENA EN CHILE
Segn datos de la Encuesta de Caractrizacin
Socioeconmica National (CASEN)3, en chile, sobre una
poblacin total de 15 millones de habitantes habra 666.319
Poblacin
Aymar
Rapa-nui
Quechua
Mapuche
Atacameo
Colla
Kawaskar
Yagn
Total indgenas
60187
2671
15210
570116
8171
5325
3781
667
666128
9,04
0,40
2,28
85,59
1,23
0,80
0,57
0,10
100
POBLACIN INDGENA
Estimado
GRUPO TNICO
Poblacin
Aymara
Atacameos
Colla
Rapa Nui
Mapuche
Kawasqar
Ymana
Total Poblacin Indgena Estimada
Total Poblacin pas 1992
125.000
15.000
200
20.000
1.600.000
101
74
1.760.375
13.348.401
% de poblacin indgena
13.18%
FIDH
P` GINA
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
Poblacin Indgena
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM.
TOTAL
58893
11768
1811
5709
10094
5111
8823
58577
217362
113380
7402
9337
158052
666319
8,84
1,77
0,27
0,86
1,51
0,77
1,32
8,79
32,62
17,02
1,11
1,40
23,72
100
PI
72647
141211
449391
663249
%
10,95
21,29
67,76
100,00
PNI
776522
2090672
11403110
14270304
%
5,44
14,65
79,91
100
FIDH
P` GINA
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
XIX y principios del XX, que los constituy como una poblacin
potencialmente pobre. En segundo lugar se habra producido
una prdida de recursos, tanto por la prdida de tierras como
por la degradacin de los recursos naturales. En tercer lugar,
la pobreza rural indgena tendra relacin con la crisis de la
agricultura tradicional producto de la globalizacin y
apertura de los mercados. Los campesinos productores,
mapuches y no mapuches han visto caer los precios relativos
en todos los bienes que tradicionalmente producan, tales
como trigo, papas, legumbres, carne. En cuarto lugar, las
comunidades mapuches, principalmente, se habran
encontrado cercadas por la expansin forestal del Sur de
Chile, con graves consecuencias del medio ambiente por la
desaparicin de las fuentes de agua, sequas permanentes
de los suelos y dificultades para el ejercicio de la
agricultura"7.
FIDH
P` GINA
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
3. Encuesta correspondiente al ao 2000. Citados en Rubn Snchez: Caracterizacin Socioeconmica de Poblacin Indgena.
4. Se resalta en todo caso que en la misma Ley Indgena realiza una conceptualizacin de quin es o ser considerado indgena, que ha sido la base para realizar la
pregunta, tanto en los censos de 1992 y 2002, como en las Encuestas CASEN 1996 .
5. Citado por Vctor Toledo, Situacin de Salud de los Pueblos Indgenas de Chile, Perfil Epidemiolgico, OPS y Gobierno de Chile, 1997.
6. En el caso sufrido por los pehuenches - mapuches en el alto Biobo, afectados por ENDESA, se puede observar ms adelante, en este mismo informe, que los marcos
para la valoracin de la tierra y de la relocalizacin es apenas el equivalente al de una ngrima economa de subsistencia.
7. Desarrollo Humano en Chile 2002. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2002, citado por Snchez, Ibd.
8. Creada en 1990 por el gobierno de Aylwin, luego del trmino del rgimen militar de Pinochet, la CEPI elabor un anteproyecto de reforma legal y constitucional sobre la
materia.
9. Tras la Ley 19.253, se promulgaron los Reglamentos, primero el "Reglamento que regula la acreditacin de calidad de indgena para la constitucin de comunidades
indgenas y para la proteccin del patrimonio histrico de las culturas indgenas", mediante Decreto Supremo No. 392; el "Reglamento sobre organizacin y funcionamiento
del Registro Pblico de Tierras Indgenas", mediante Decreto Supremo No. 150; el "Reglamento sobre el Fondo de Tierras y Aguas", mediante Decreto No. 395; y el
"Reglamento para la operacin del Fondo de Desarrollo Indgena", con Decreto No. 396.
10. A este respecto y tenor se manifestaron autoridades como el intendente de la novena regin, el gobernador del Biobo, y el de Arauco. Asimismo, en Mideplan el seor
Andrade, tanto como los textos consultados como el Informe Final del Grupo de Trabajo para los Pueblos Indgenas.
11. Artculo 38 de la Ley Indgena, Ley 19.253 promulgada el 05 de octubre de 1993, MIDEPLAN PIDI CONADI, octubre de 2001, Temuco.
12. En la Organizacin Internacional del Trabajo se ha adoptado el 26 de junio de 1957 en Ginebra un Convenio Internacional acerca de pueblos indgenas: El Convenio
107, Sobre Poblaciones Indgenas y Tribales. En 1989 , en acuerdo con las nuevas tendencias a nivel internacional, los miembros de la OIT modificaron y sustituyeron
dicho Convenio por el 169 Sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes. La adopcin del Convenio 169 es el fruto de la denominada "emergencia indgena"
(BENGOA: 2001), as como del desarrollo terico de los derechos humanos y de la conciencia histrica referida a la conquista y el euro centrismo.
13. Artculo 13 y 14 del Convenio 169 de la OIT (ver anexo 1 para el contenido de dicho artculo).
14. Artculo 1 del Convenio 169 de la OIT (ver anexo 1 para el contenido de dicho artculo).
15. Artculo 2 y 3 del Convenio 169 de la OIT (ver anexo 1 para el contenido de dicho artculo).
16. Artculo 6 y 7 del Convenio 169 de la OIT (ver anexo 1 para el contenido de dicho artculo).
17. Artculo 13 del Convenio 169 de la OIT (ver anexo 1 para el contenido de dicho artculo).
18. Artculo 16 del Convenio 169 de la OIT (ver anexo 1 para el contenido de dicho artculo).
FIDH
P` GINA
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
10
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
Poco a poco los colonos chilenos, los " nuevo colonos "
vendieron sus propiedades a las grandes empresas, de las
cuales algunas no son chilenas sino extranjeras. La actual ley
indgena no ha previsto el retorno de estas tierras a los
indgenas. Hoy, en Chiloe, mesas de debate renen a las
diversas partes para negociar la recuperacin de las tierras.
" Nuestra tierra, dicen, no la hemos defendido para que sea
vendida a otros pases a travs de multinacionales ".
Del mismo modo que los Mapuches de Valdivia, los
Mapuches de Collipulli han intentado una accin en la
justicia.33." Poseemos documentos fechados de los colonos
espaoles reconociendo la frontera del alto Bobio. El Estado
chileno ha reconocido esa frontera. Sin embargo ha vendido
nuestras tierras a cuesta de nuestras vidas. Es por eso que
hoy, reclamamos con tanta fuerza nuestro territorio. "
Sin embargo, los trmites se tornaron en interminables
problemas burocrticos sin ninguna resolucin definitiva y las
aspiraciones de las comunidades se conviertieron en
frustraciones. En consecuencia, el pueblo Mapuche se siente
defraudado de acudir a la justicia por tantos aos sin
resultado ninguno.
Por tanto, y para llamar la atencin a las autoridades, que no
responsabilizan directamente de esta situacin, muchas
comunidades decidieron exigir sus derechos en forma directa
y pasaron as a recuperar fsicamente territorios que
pretritamente les pertenecieron. Las organizaciones
mapuches impulsaron de manera fsica pero pacfica
acciones de recuperacin de tierras y de paralizacin de las
explotaciones y obras que se realizaron en lo que estiman ser
su territorio. Esas primeras recuperaciones de tierras que
pertenecan a las compaas forestales empezaron en 1991
en la provincia de Arauco y fueron dirigidas por una de las
mas poderosas organizaciones mapuches, llamada el
Consejo de Todas las Tierras.
Producto de las manifestaciones indgenas masivas que
repudiaron la celebracin de los 500 aos del
descubrimiento de Amrica y de las demandas organizadas
de los Mapuches, se promulg en 1993 la ley indgena
19.253. Para calmar las reivindicaciones de los mapuche,
esta ley crea un fondo que permite comprar tierras a las
empresas forestales. En realidad, por las presiones
realizadas por los empresarios, el fondo est prcticamente
desfinanciado. Por lo tanto, no resuelve el problema de la
restitucin de las tierras usurpadas y reclamadas por las
comunidades. La ley indgena es ineficaz y debilita
considerablemente el reconocimiento de las demandas ms
P` GINA
11
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
12
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
13
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
14
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
3. PERSECUSIONES JUDICIALES A
DIRIGENTES
Y
MIEMBROS
DE
COMUNIDADES MAPUCHES
Al nivel judicial, se puede observar una evolucin hacia una
criminalizacin del conflicto mapuche. El estado chileno bajo
la administracin del presidente Ricardo Lagos, ha
intensificado una poltica represiva directa y criminal en
contra de los Mapuches y de sus organizaciones. Las
acciones de recuperacin de tierras y sus demandas de
derechos han tenido como repuesta numerosas acciones
P` GINA
15
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
16
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
17
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
4. OTRAS CONSECUENCIAS DE LA
EXPLOTACIN FORESTAL SOBRE EL
PUEBLO MAPUCHE
La misin de la FIDH pudo constatar las consecuencias de la
explotacin forestal sobre la cultura del pueblo Mapuche y su
medio ambiente.
En la actualidad, en las regiones de mayor asentamiento
tradicional mapuche existe una fortsima dedicacin del uso
de la tierra a las plantaciones de bosques con especies
exticas, en desmedro de los bosques nativos y de las formas
de vida tradicionales en dicha zona.
Por ejemplo, en la novena regin de Chile, el cultivo de
plantaciones exticas, frente a los bosques nativos es:
BOSQUES
1. Bosque Nativo
Bosque adulto
Renoval
Bosque adulto renoval
Bosque achaparrado
2. Plantaciones Forestales exticas
3. Bosque Mixto
TOTAL BOSQUE REGIONAL
SUPERFICIE (ha)
907.521
284.648
446.585
93.722
82.566
359.677
19.077
1.286.275
Fuente: CORMA
En esa regin, ms del 50% de la tierra tiene uso forestalagrcola, condicin que irreversiblemente deteriora los
suelos61. Asimismo, el bosque nativo ocupa el 28.9% en
comparacin con el 10,55% de plantaciones exticas62.
En Valdivia, miles de hectreas actualmente son explotadas
por empresas forestales cuyo nico fin es su provecho. Esta
explotacin a ultranza del suelo conlleva consecuencias
dramticas. Las compaas forestales, en efecto, han
plantado pinos y eucaliptos, rboles que en su origen no
crecan en esta regin. El " bosque nativo ", los bosques
naturales originarios han sido eliminados, las tierras han sido
incendiadas para fertilizarlas antes de plantar los pinos y los
eucaliptos. Como consecuencia se produce la destruccin del
FIDH
P` GINA
18
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
* Empobrecimiento y aculturamiento
FIDH
P` GINA
19
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
20
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
19. De acuerdo a opiniones vertidas durante las entrevistas sostenidas con dirigentes mapuches, as como en las conferencias expuestas en el Seminario "Megaproyecto
y Derechos Indgenas", en la UFRO; y en el documento de Victor Toledo: Pueblo Mapuche, Derechos y Territorio.
20. Jos Aylwin o., tierra y territorio mapuche: un anlisis desde una perspectiva histrico jurdica. mayo 2002 proyecto mapu territorialidad, instituto de estudios indgenas,
universidad de la frontera, temuco, chile.
21. Ibd.
22. Su base legal se encuentra en la Ley No. 16.640 de 1966, ley que posibilitaba la expropiacin de tierras que se encontraban mal explotadas, abandonadas, o que
poseyeran ms de 80 has. Por primera vez, esa reforma se refiere durante el gobierno de Allende, al conjunto de los pueblos indgenas de Chile.
23. Muchas hectreas de plantaciones de aprovechamiento forestal fueron sembradas en los aos de los gobiernos Frei y Allende. Entre 1965 y 1973, la superficie
replantada aumenta de 21.000 a 30.000 hectreas, bsicamente en las provincias de Arauco, Malleco y Cautn. En ese perodo de reforestacin los protagonistas fueron
los mapuches, quienes plantaban y manejaban dichas superficies. Estas tierras constituyen un porcentaje importante de las tierras expropiadas.
24. Por ejemplo, para 1973, la CORA tena en la novena regin (IX) 710.816 hectreas.
25. JOS AYLWIN O., TIERRA Y TERRITORIO MAPUCHE: UN ANLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA HISTRICO JURDICA. Mayo 2002 Proyecto Mapu Territorialidad, Instituto de
Estudios Indgenas, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.
26. Jacques Chonchol, en, Ral Blanchet La doble razn del reclamo mapuche, El Siglo - 25 de Marzo de 1999 http://www.fortunecity.es
/felices/lahabana/260/articulo2.htm.
27. FUNDECAM, " Antecedentes para la Federacin Internacional de Derechos Humanos, " impreso entregado a las integrantes de la misin por esta organizacin no
gubernamental.
28. Por ejemplo, en las provincias de Arauco Malleco y Cautn, la CORA que mantuvo en su poder 415.053 has, traspas esas tierras a la CONAF, la que habra rematado
gran parte de ellas a empresas forestales a precios nfimos.
29. MCFALL: 2001.
30. Decretos Leyes 2568 y 2750 de 1979.
31. JOS AYLWIN, TIERRA Y TERRITORIO MAPUCHE: UN ANLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA HISTRICO JURDICA. Mayo 2002 Proyecto Mapu Territorialidad, Instituto de
Estudios Indgenas, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.
32. Ibd.
33. Los abogados Mapuches reclaman el examen de los ttulos no reconocidos por el Estado Chileno. Estos ttulos representan en Chiloe, 32000 hectreas de tierras.
34. Ver a estos efectos, por ejemplo, la pgina web de la CONADI.
35. Coordinacin de Comunidades Mapunche Willice Comuna de Panguipulli, Recapitulacin y fundamentos de las recuperaciones de tierras ancestrales, documento de
trabajo interno, 2001.
36. Alfredo Seguel, Invasin forestal y etnocido Mapuche , 2001.
37. Luis Llanquief Rerequeo, Informe de la situacin de derechos humanos Mapuches en la Provincia de Arauco, Caete 25 de abril de 2002.
38. Alfredo Seguel, Invasin forestal y etnocido Mapuche, 2001.
39. El general director de los carabineros reconoci en la prensa la responsabilidad de este crimen por parte de los carabineros. Sin embargo, todava no se ha establecido
judicialmente al responsable ni se le ha aplicado sancin alguna.
40. Corma, consecuencias del conflicto indgena en la IX regin, asociadas al sector forestal.
41. Ibd.
42. Peridico la Tercera, 28 de marzo de 2002, Plan Araucana, Eduardo Daz
43. Peridico La Nacin, 14 de mayo de 2001, Conflicto mapuche: ms importante que terrorismo en Chile
44. Declaraciones de Francisco Bayo, Sesin especial sobre el denominado "Conflicto Mapuche"
45. Eduardo Zafirio, Democracia Cristiana
46. El rol de la comisin de Verdad Histrica y Nuevo Trato, es de publicar informaciones sobre las relaciones entre la sociedad chilena y el pueblo indgena desde el
comienzo de su historia comn. Luego de formular recomendaciones para incentivar al Estado a llevar una verdadera poltica de dilogo afn de iniciar nuevas relaciones
entre las dos partes. La comisin, compuesta por 22 miembros no interviene en los problemas actuales.
47. anexo 2: listado de imputados mapuche por conflicto territorial. Fuente: Instituto de Estudios Indgenas, Informe sobre la situacin de los derechos del pueblo mapuche,
Universidad de la Frontera, http://www.derechosindigenas.cl
48. De acuerdo a los dirigentes de la Coordinadora Mapuche Arauco Malleco: Jos Llanquilef, Cecilia Salazar, Anglica ancupil, Jos Llanquileo, ms de cien de sus
integrantes se encontraran bajo el rgimen de libertad provisional.
49. Actual dirigente de las comunidades en conflicto territoriales de Collipulli y ex vocero de la Coordinadora Arauco Malleco.
50. Leyes que dicho sea, se remontan al rgimen dictatorial de Pinochet y favorecen las violaciones de los derechos humanos. En el acpite precedente, se puede observar
como pblicamente se han vertido opiniones presionando para una aplicacin ms severa de la administracin de justicia.
51. Segn las informaciones recibidas despus de la misin, algunos mapuches se encontraron procesados por tribunales militares.
52. Tal es el caso de los longkos Pichun y Norin.
53. La reforma procesal penal se dar con el siguiente cronograma, de acuerdo a informacin brindada por Mauricio Solines del Ministerio Pblico Chileno, en entrevista
mantenida con ste en Santiago.
- 2000 - regiones IV y IX
- 2001 - regiones II, III y VII
- 2002 - regiones I, XI y XII
- 2003 - regiones V, VI, VIII y X
- 2004 - Regin Metropolitana
54. Sobre un total de 14 detenidos, diez fueron encarcelados por delitos de derecho comn y cuatro son considerados prisioneros polticos. Las condiciones de detencin
son las siguientes : hay 35 prisioneros por celda, una sola ducha. Las camas son simples superficies de hierro, desprovistas de colchas. No hay actividades, ni talleres, y
las visitas se realizan 3 veces por semana. De todas formas, los prisioneros que hemos visitado dijeron que los guardia crcel son mas bien conciliadores y que no fueron
victimas de malos tratos.
55. En la perspectiva de ncleo familiar que tienen los mapuches ambos muchachos son considerados " nio " por el conjunto de la comunidad. Esta percepcin guarda
FIDH
P` GINA
21
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
22
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
23
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
24
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
25
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
2. IRREGULARIDADES DE FORMA Y DE
FONDO EN LA CONCESIN DE RALCO
a) Autorizacin ambiental: el acuerdo entre
ENDESA Y CONAMA
FIDH
P` GINA
26
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
27
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
28
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
29
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
30
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
31
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
32
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
33
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
34
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
35
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
36
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
37
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
68. Esta temporalidad se expresa en los movimientos migratorios dentro de la cuenca del ro Biobo en las veranadas e invernadas, para darle continuidad a la crianza de
sus animales y a la recoleccin de los frutos de la Araucaria que se recogen en las pialeras. (NAMUNCURA: 1999).
69. En la "DIRECTRIZ OPERATIVA CONCERNIENTE A LOS PUEBLOS INDGENAS", publicada el 17 de septiembre de 1991, para orientar al personal operativo del Banco
Mundial, existe una aproximacin a la definicin de Pueblos Indgenas:
- 3. Los trminos "pueblos indgenas", "minoras tnicas indgenas", "grupos tribales", y "tribus registradas" describe a grupos sociales con una identidad social y cultural
distinta a la sociedad dominante, que los hace vulnerables y los pone en desventaja en el proceso de desarrollo. Para los fines de esta Directriz, el trmino "pueblos
indgenas" ser utilizado para referirse a estos grupos.
- 5. Debido a los variados y cambiantes contextos en los que los pueblos indgenas se encuentran, ninguna definicin nica podra recoger su diversidad. Comnmente
los pueblos indgenas se encuentran entre los segmentos ms pobres de la poblacin. Desempean actividades econmicas que van desde la agricultura de subsistencia
en o cerca de los bosques hasta trabajos asalariados y actividades en pequea escala orientadas al mercado. Los pueblos indgenas pueden ser identificados en
determinadas reas geogrficas por la presencia, en diferentes grados, de las siguientes caractersticas:
a. gran apego al territorio ancestral y los recursos naturales de esas reas;
b. identificacin propia e identificacin por otros como miembros de un grupo cultural distinto;
c. una lengua indgena, comnmente diferente a la lengua nacional;
d. presencia de instituciones sociales y polticas consuetudinarias; y
e. produccin principalmente orientada hacia la subsistencia.
Tambin se deben anotar las directrices que contienen los objetivos que deben guardar los proyectos cuando se trata de afectar a pueblos indgenas, referidos a la
participacin, consulta y planes de mitigacin suficientes.
-8. La poltica del Banco es que la estrategia para tratar los asuntos referidos a pueblos indgenas debe estar basada en la participacin informada de los propias pueblos
indgenas. De esta manera, la identificacin de las preferencias locales a travs de la consulta directa, la incorporacin, del conocimiento indgena en los enfoques de los
proyectos y la utilizacin de especialistas desde una etapa inicial son actividades centrales para cualquier proyecto que involucre a los pueblos indgenas y sus derechos
sobre recursos naturales y econmicos.
-9. Ocurrirn casos, especialmente cuando se trate con los grupos ms aislados, en donde los impactos adversos sean inevitables y no se hayan desarrollado planes
adecuados de mitigacin. En stas situaciones el Banco no evaluar proyectos hasta que el prestatario ofrezca planes adecuados y stos sean revisados por el Banco.
En otros casos, los pueblos indgenas desearan ser, y podran ser, incorporados en el proceso de desarrollo. En suma, el prestatario, a travs de una gran gama de
acciones positivas, deber asegurar que los pueblos se beneficien de las inversiones para el desarrollo.
70. Conocido como: "A Participatory Interim Evaluation of the Pehuen Foundation" Evaluacin interna de la Fundacin Pehuen (NAMUNCURA: 1999).
En esas directrices existen menciones que buscan salvaguardar los derechos de los pueblos indgenas, sus tierras o territorios, la medicin y mitigacin de impactos
negativos, se hace constar de su pertinencia en los diferentes programas y proyectos, incluidos, expresamente los de hidroelctricas. Adicionalmente, se encuentran dos
directivas operacionales sobre las re-localizaciones involuntarias. Todos estos documentos reflejan la adhesin del organismo a ciertos preceptos internacionales de
proteccin, y sobre todo, de reconocimiento a la existencia diversa en el patrimonio cultural de los pueblos indgenas. En el caso chileno, todas estas normas deben y
debieron ser consideradas en la construccin de Pangue, pero adems en los efectos que este tipo de "desarrollo" tiene sobre el pueblo pehuenche - mapuche.
71. El Mercurio, 31 de agosto.
72. El Mercurio 30 de agosto.
73. La Comisin Nacional de Medio Ambiente CONAMA est creada con la promulgacin el 9 de marzo de 1994 de la Ley 19.300 sobre el Medio Ambiente. Entidad pblica
encargada de la poltica ambiental del Estado, CONAMA est dependiente de la Secretaria General de la Presidencia, con rango de Ministerio.
74. Autorizacin concedida por imposicin de la Secretaria General de la Presidencia, de acuerdo al artculo La Poltica de regulacin del Medioambiente. Desafos
FIDH
P` GINA
38
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
Institucionales, de Vivianne Blanlot, directora ejecutiva de CONAMA en esa poca incluido en el libro de Oscar Muoz Goma y otros: El Estado y el Sector Privado.
Construyendo una Nueva Economa, FLACSO, Santiago de Chile, LOM, edicin 2000. La seora Blanlot ocupa ahora la secretara ejecutiva de la Comisin Nacional de
Energa y afirma sobre los acontecimientos recientes de inundaciones que: es un poco injusto culpar a las represas, porque es la naturaleza la que en este caso hizo que
entraran 2 mil 400 metros cbicos por segundo en lugar de los 400 que son lo normal (27 de agosto de 2002, El Mostrador).
75. Esta institucin es creada bajo los decretos que siguen la adopcin por unanidad el 5 de octubre de 1993 de la Ley N19253 en el Congreso de la Repblica. En
aplicacin de esta Ley, se constituye e instale la CONADI, servicio pblico, funcionalmente decentralizado, dotado de personalidad jurdica y patrimonio propio que depende
jerrquicamente del Ministerio de Planificacin y Cooperacin. Este Consejo est integrado por 17 miembrso de los cuales 8 son representantes de autorideades
ministeriales o de designacin presidencial y 8 son representantes de las comunidades de los pueblos indgenas, elegidos a travs de un proceso electoral en que
participaron en la primera eleccin 2.600 comunidades y votaron 80.000 personas.
76. Al respecto de las polticas de integracin de la sociedad chilena no indgena, del estado nacional chileno, el encargado de la Corporacin de la Madera, Emilio Guerra,
en reunin mantenida con las miembros de la Misin de FIDH, planteo que lo que necesitan los indgenas mapuches es mas Coca Cola y Mac Donald's, en alusin a la
necesidad de modernizacin e integracin, de cara al conflicto forestal.
77. "Para el presente Informe se tiene en consideracin las carpetas ingresadas a esta Corporacin, las reiteradas visitas a terreno, as como las entrevistas personales,
en un total de 64, todo ello avalado con registros flmicos, grabaciones, fotografas, etc., y es el resultado del trabajo conjunto del Fiscal de la Corporacin, don Carlos
Vargas Tapia; de la seorita abogado. Jefe de la Unidad Jurdica de la Subdireccin Nacional Sur, dona Sandra Jivez Mella y del seor abogado de la Direccin Regional
de Caete, don Egon Matus de la Parra."
78. Funcionarios allegados a la Presidencia de la Repblica manifestaron su desacuerdo con el informe Jurdico de CONADI, as como, con el previsible desenlace de
oposicin institucional a las permutas. Fue el mismo Ministro (S) de Planificacin MIDEPLAN, quien solicit la renuncia del Director Ejecutivo del CONADI al insistir ste en
la realizacin de las sesiones resolutivas el 6 y 7 de agosto. (NAMUNCURA: 1999).
79. Derecho a estar representados en las instancias de participacin que se reconozca a otros grupos intermedios (Declogo de los Derechos Indgenas) Este derecho que
otorga el estado chileno a los indgenas fue conculcado al no contarse en la resolucin mencionada con los representantes indgenas, sin soslayar las irregularidades con
que fue otorgada la autorizacin.
80. En particular nos se refiere a las conversaciones y documentos del Equipo de la Universidad ARCIS, de Santiago de Chile, quienes llevan adelante su Programa de
Asistencia y Defensa Jurdica de Personas y Comunidades Indgenas.
81. Aspecto resuelto por el juez correspondiente en la Causa No. 1673 de ENDESA con Sola Ruedi Mara, sobre el Fundo Vilicura.
82. D.F.L. No. 1, de 1982, del Ministerio de Minera.
83. Informe Ordinario No. 06470 25/10/99.
84. Decreto Supremo No. 31, del 18 de enero de 2000, publicado el 16 de marzo de 2000 en el Diario Oficial.
85. Se seala anteriormente la tasacin a la que se lleg en el caso del predio de Mara Elena Sola Ruedi, que fue definida en un 20 a 1 por hectrea, en relacin con las
hijuelas de los Pehuenches. Como noticia ms reciente, que evidencia otra consecuencia de Ralco, el 13 de octubre de 2002, en el diario electrnico El Mostrador
(www.elmostrador.cl), se conoce que en el proceso que sigue dicha particular contra la empresa para que le pague un saldo adeudado por las tierras afectadas, ha sido
suspendido por cuanto en el proceso seguido en el Juzgado de Letras de Santa Barbara. Endesa present una apelacin en la Corte de Apelaciones de Concepcin y al
ser ste acogido, se emiti una orden de no innovar para suspender el embargo de las cuentas de la empresa. Cabe recordar que la seora Sola Ruedi fue la nica que
opt por vender a Endesa su terreno, que representa un tercio de lo que la Central Ralco ocupara.
86. Art. 7: Los rganos del Estado actan validamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Ninguna
magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni an bajo el pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitucin o las leyes. Todo acto en contravencin a este artculo es nulo y originar las responsabilidades y
sanciones que la ley seal y la Constitucin Poltica de la Repblica de Chile. Con este precepto constitucional, para la misin de la FIDH, quedan en cuestin la
institucionalidad de la misma Ley 19.253, 19.300, as como, la armona interinstitucional e internormativa que debe primar en una resolucin de tanta trascendencia como
aquella sobre las etnias indgenas y el medio ambiente.
87. Pues eran resultado de procedimientos de larga duracin, "durante los cuales ocurrieron impugnaciones y reclamos, se recibieron informes de diversa ndole,
apareciendo definido y racional el objetivo que se persigue con las decisiones que en ellos se expresan". De otra parte, ambos decretos haban sido cursados en el trmite
de conocimiento por parte de la Contralora General de la Repblica, encontrndolos conforme en su juridicidad y ajustado a derecho. Sin embargo, de la negacin del
recurso es importante resaltar la siguiente declaracin incluida en dicha sentencia:
"Considerando 21... la sola circunstancia de haberse omitido consignar lo opinado por la Superintendencia de Electricidad y Combustible, en cuanto a que la concesin
no exime de cumplir las leyes indicadas o lo resuelto por CONAMA, no puede significar, en ningn caso, que el decreto No. 31 pase por alto tal conjunto normativo que es
obligatorio para todos los agentes de la administracin y para los particulares concesionarios; de manera tal, que el no cumplimiento de cualquiera de los aspectos
referidos, deja abiertos los recursos administrativos y judiciales pertinentes."
88. Esta comisin se encuentra compuesta por: el abogado Kenny Velsquez, el ingeniero agrnomo Dick Bartelsman y el ingeniero civil, Humberto Seplveda.
89. Artculo parecido en elsur.cl el 16 de Octubre: Hermanas Quintremn impidieron tasacin de sus tierras y exigieron renuncia comisin de hombres buenos.
"Las familias pehuenches del Alto Biobo cuyas tierras sern inundadas por la central Ralco y que an no han llegado a acuerdo con Endesa para dejar sus tierras,
impidieron el acceso a sus predios a la Comisin de Hombres Buenos que deber tasar los terrenos para su expropiacin. La comisin compuesta por el abogado Kenny
Velsquez, el ingeniero agrnomo Dick Bartelsman y el ingeniero civil Humberto Seplveda fueron interceptado por las hermanas Quintremn, quienes no slo les
impidieron el acceso a su propiedad si no que adems les entregaron una carta en la que solicitan que renuncien a esta labor. Las familias pehuenches se encontraban
con el abogado que las representa, Roberto Celedn, quien indic que se estudian nuevas acciones para impedir que las familias sean obligadas a abandonar sus tierras
y entre ellas se considera recurrir a la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, cuyas resoluciones son obligatorias para el Estado chileno.
http://www.mapuexpress.net/noticias/noticias2.htm#15
90. As es denominada la alianza interpartidaria que logr, con fuerzas vivas de la sociedad chilena, la transicin a la democracia, tras la dictadura del general Augusto
Pinochet.
91. Proyecto de Declaracion Universal de los Derechos de los Pueblos Indigenas; Organizacion de las Naciones Unidas.- ONU, abril, 1994, en Amrica Indgena, Volumen
LVIII, Nmeros 3 4, Jul-Dic 1996, Instituto Indigenista Interamericana, Mexico.
92. En un estudio realizado por Risopatrn Consultores, organismo privado especializado en temas econmicos y de valoracin de impactos ambientales, se objetaba la
justificacin econmica del proyecto. No habrn antecedentes para pensar en el proyecto Ralco como la solucin ptima para prover de energa ellctrica a la economa
chilena, siendo por el contrario, una inversin mayor para Chile de lo que significara una alternativa termoelctrica. (ARCIS, sf).
93. La misin remite a los informes emitidos por CONADI en relacin a la capacidad productiva de los Fundos El Huachi, Santa Laura, El Barco y El Redil, que corresponden
a los lugares donde las comuneros fueron relocalizadas.
94. En las reuniones sostenidas por la Misin de FIDH con un gran nmero de comuneros de Quepuca Ralco, en terreno, se observaron los infortunios que los familiares,
amigos y dems miembros del pueblo pehuenche estarn atravesando fruto de la relocalizacin?.
95. Este incumplimiento qued de manifiesto para la misin, que no pudo observar ninguna construccin a favor de la poblacin 'indirectamente afectada' por la
construccin de Ralco, tal y como estaba convenido en el protocolo firmado entre la comunidad y ENDESA-Espaa.
96. Lamien: compaero, hermano, en mapudungun.
97. Chao Ngenechen: Dios creador en la cosmovisin Pehuenche - Mapuche.
98. La misin se entrevisto con Hilda del Rosario Riquelme Hueuteao y Aurelia Mariuan Mora (cuyo nombre en mapudungun es Meulen Huencho).
FIDH
P` GINA
39
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
99. En comunicado de prensa conocido tras el desarrollo de la misin de la FIDH, y fechado el 24 de enero de 2002, el GABB (Grupo de accin por el Biobo) y Mapu
Domuche Newen consignan denuncias sobre: 1) Accin de carabineros de la tenencia de Ralco de solicitar a e inquirir documentos y destino de los que suben al Alto Biobo,
a pesar de que su mayora son habitantes originarios del lugar por generaciones y que la Constitucin Chilena consagra como derecho fundamental la libertad de trnsito,
en el artculo 19, numeral 7. Las mismas integrantes de la misin tuvieron que cumplir con el requisito de presentar papeles y declarar sus propsitos. 2) Se habran dado
casos en los cuales personas y vehculos no identificados habrn seguido y amedrentado a varios miembros de los grupos firmantes; 3) Tendran indicios de que se estaran
interceptando las comunicaciones electrnicas de personas que apoyan a las familias que resisten.
100. aas: designacin coloquial del dialecto pehuenche para designarse hermanas o amigas entre mujeres.
101. Resolucin exenta No. 21 de 5 de abril de 2002, del Ministerio de Economa.
102. Adicionalmente se conoce que la tasacin no considerara el denominado valor futuro o valor hidraulico, sino exclusivamente el valor agrcola de los predios. No parece
infundado, dado el valor real otorgado a otra propietaria no pehuenche (Sola Ruedi), que nicamente habra considerado este ltimo y cuyo caso ha sido interpuesto
judicialmente por lo dicho.
FIDH
P` GINA
40
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
La misin de la FIDH ha podido constatar que existen en Chile
dos conflictos importantes que confrontan los intereses
privados de compaas dedicadas a la explotacin de
recursos naturales a intereses colectivos e individuales de
comunidades que forman parte del pueblo indgena
mapuche.
La misin subraya que la confrontacin entre las
comunidades mapuches y las empresas forestales y el
conflicto entre las comunidades mapuches-pehuenches y la
compaa transnacional ENDESA-Espaa constituyen un
desafo histrico para el Estado chileno, que debe proteger a
los pueblos indgenas y garantizar sus derechos humanos.
Si bien es cierto que el Gobierno chileno ha promulgado la ley
19.253, que tiene como objeto la proteccin de los pueblos
indgenas, no existe en Chile un reconocimiento
constitucional de los pueblos indgenas como pueblo
originario, ni se reconoce al Estado su calidad de pluritnico
y pluricultural. Asimismo, el Estado chileno todava no ha
ratificado el convenio 169 de la Organizacin Internacional
del Trabajo sobre los pueblos indgenas y tribales en pases
independientes.
Adems, la misin constata con preocupacin que el
gobierno ni siquiera ha cumplido con su deber de velar por la
efectiva aplicacin de la legislacin interna sobre los pueblos
indgenas.
Al contrario, el Estado ha optado por adoptar una posicin
neutra frente a las reivindicaciones de las comunidades
indgenas mientras al mismo tiempo apoya a las compaas
privadas incluso utilizando la represin contra las
comunidades mapuches.
1. CONFLICTO FORESTAL
El conflicto forestal tiene su origen en el proceso de
ocupacin de las tierras indgenas, realizado a partir de
finales del siglo XIX. Este proceso, agudizado a lo largo del
siglo XX y temporalmente interrumpido por intentos de
restitucin parcial de las tierras a los pueblos indgenas entre
1964 y 1973, se agudiz bajo la dictadura del General
FIDH
P` GINA
41
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
2. PROYECTO RALCO
El proyecto hidroelctrico ubicado en el Ro Biobo, hbitat
ancestral de la cultura Pehuenche, se trata de un
megaproyecto que debe ser analizado como un conjunto en el
que se incluye la Central Pangue, la proyectada Central Ralco,
adems de otros proyectos. Por lo tanto, nicamente una
perspectiva amplia que considere el conjunto del
megaproyecto permite considerar de manera adecuada los
costos ambientales, sociales y culturales.
Como consecuencia de la construccin de la Central Pangue,
primera fase del "Megaproyecto", se destaca una mayor
FIDH
P` GINA
42
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
43
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
RECOMENDACIONES
Generales:
En primer lugar, la FIDH insta al poder legislativo chileno a
iniciar un proceso de debate que culmine en una reforma
constitucional que reconozca el carcter multitnico y
pluricultural de Chile e incorpore los derechos colectivos de
los pueblos indgenas.
Del mismo modo, se insta a todas las autoridades
competentes a impulsar las reformas jurdicas necesarias
para lograr un reconocimiento efectivo de los derechos
participatorios y polticos de los mapuche. De especial
importancia son las reformas que permitan una mayor
proteccin de los derechos indgenas sobre los recursos
naturales, los que han sido lesionados por Ralco y forestales.
En el mismo sentido, se insta a que se apliquen las reformas
polticas oportunas para asegurar la efectiva participacin de
los mapuche en las decisiones que les afectan.
Se destaca igualmente la importancia de que estos temas
sean asumidos en conclusiones de Comisin Verdad
Histrica y Nuevo Trato.
De manera ms urgente, es imprescindible que el gobierno
chileno tome de inmediato todas las medidas necesarias a fin de
que efectivamente se cumpla y aplique en toda su plenitud la Ley
19.253, protectora de los pueblos indgenas. En efecto, el Estado
chileno debe elaborar e implementar una poltica clara frente a
los pueblos indgenas, con el objetivo de proteger de manera
especfica a las comunidades mapuches en el contexto actual.
En este sentido, debe considerarse la posibilidad de crear una
institucin similar a la CONADI, pero que cuente con la suficiente
legitimidad e independencia, de modo que se evite que sta
pueda ser manipulada por el Estado en funcin de sus intereses.
Del mismo modo, el Estado chileno debe realizar una revisin
participativa de sus planes y programas de accin dirigidos hacia
la poblacin indgena. En este proceso, se deber contar con la
participacin de las poblaciones indgenas.
El Estado debe evitar criminalizar el conflicto, buscando en
cambio alternativas polticas de solucin a los conflictos
basadas en el dilogo. La necesidad de promover el dilogo
como alternativa de solucin debe ser subrayada. En este
dilogo deben participar los representantes elegidos por los
propios pueblos indgenas.
En particular, la FIDH urge al gobierno de Chile a que
modernice y mejore la defensoria penal mapuche, lo que
FIDH
P` GINA
44
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
FIDH
P` GINA
45
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
VI. ANEXO
LISTADO IMPUTADOS MAPUCHE POR CONFLICTO TERRITORIAL103
IMPUTADO
1 Aniceto Norin Catriman
83503-6 Incendio
Traiguen
83503-6 Incendio
Traiguen
COMUNIDAD O
ESTADO
SECTOR
ACTUAL
Lorenzo Norin,
Prisin preventiva
Didaico
Temulemu
Prisin preventiva
45508-6 Incendio
Traiguen
Temulemu
Prisin preventiva
45508-6 Incendio
Traiguen
Temulemu
Prisin preventiva
Collipulli
Ailla Varela
Victoria
Domingo Trangol
N CAUSA
DELITO
0100015456-k Usurpacin
COMUNA
4731-k Incendio
7 Francisco Huenchunao
Coilla
8 Julio Huenchunao Coilla
0200023078-5 Incendio
Nva Iperial
0200023078-5 Incendio
Nva Iperial
0200023078-5 Incendio
Nva Iperial
Traiguen
Didaico
0200023078-5 Incendio
Nva Iperial
12 Julio Huentecura
Nva Iperial
Nva Iperial
Collipulli
Collipulli
Collipulli
Collipulli
Collipulli
Collipulli
Collipulli
Collipulli
Collipulli
Galvarino
103. Instituto de Estudios Indgenas, Informe sobre la situacin de los derechos del pueblo mapuche, Universidad de la Frontera, http://www.derechosindigenas.cl
FIDH
P` GINA
46
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
Galvarino
Triftrifko
Galvarino
Triftrifko
Galvarino
Triftrifko
Galvarino
Triftrifko
Galvarino
Triftrifko
Galvarino
Triftrifko
Galvarino
Triftrifko
Galvarino
Triftrifko
Galvarino
Triftrifko
Galvarino
Triftrifko
Galvarino
Maiuco
Galvarino
Maiuco
Galvarino
Maiuco
Galvarino
Maiuco
Galvarino
Maiuco
Galvarino
Maiuco
Galvarino
Maiuco
Galvarino
Maiuco
Galvarino
Maiuco
Freire
Mahuidache
Freire
Mahuidache
Freire
Mahuidache
Freire
Mahuidache
Freire
Trapilhue
Freire
Mahuidache
Freire
Mahuidache
Freire
Huilquilco
FIDH
P` GINA
47
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
Freire
Trapilhue
Freire
Trapilhue
Freire
Trapilhue
Freire
Trapilhue
Freire
Trapilhue
Freire
Mahuidache
Freire
Trapilhue
Freire
Trapilhue
Freire
Mahuidache
Freire
Mahuidache
Freire
Mahuidache
Freire
Huilquilko
Freire
Trapilwe
Freire
Trapilwe
65 Eleuterio Neculman
Manqueir
66 Rosario Meliman Pinchulaf
Freire
Mahuidache
Freire
Trapilwe
Freire
Mahuidache
Freire
Trapilwe
Freire
Huilquilko
Freire
Trapilwe
Freire
Trapilwe
Freire
Mahuidache
Freire
Mahuidache
Freire
Mahuidache
75 Francisca Huentemil
Huerquepi
76 Eugenia Ancavil Queupumil
Freire
Trapilwe
Freire
Trapilwe
Freire
Trapilwe
Collipulli
Temukuikui
FIDH
P` GINA
48
Collipulli Temukuikui
0100015456-k Usurpacin
83 Vicencio Bayotoro
Cayul
84 Manuel Santander
Solis
85 Jose Nain Nain
Traiguen Temuko
86 Domingo Ernesto
ancupil Millanao
87 Robustiano Nelson
Lepiqueo Morales
Galvarino Huilcaleo
Galvarino Lepun
Galvarino Lepun
AngolPuren
Fuente: Elaborado por Mara del Rosario Salamanca en base a antecedentes de la Defensora Penal Pblica Mapuche, Temuco, agosto de 2002.
FIDH
P` GINA
49
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
VII. BIBLIOGRAFA
1. AYLWIN, Jos, compilador; Polticas Pblicas y Pueblo Mapuche, Instituto de Estudios Indgenas, Universidad de la
Frontera, Serie Seminario No. 6, Programa Mapu Territorialidad, Chile, 2001
2. BENGOA, Jos; Polticas Pblicas y comunidades mapuches: del indigenismo a la autogestin, en Aylwin, Jos,
compilador; Polticas Pblicas y Pueblo Mapuche, Instituto de Estudios Indgenas, Universidad de la Frontera, Serie Seminario
No. 6, Programa Mapu Territorialidad, Chile, 2001
3. Cmara de Diputados, Sesin Especial: Adopcin de medidas relacionadas con el denominado Conflicto Mapuche,
Proyectos de acuerdo, mayo 2002
4. Coordinacin de Comunidades Mapunche Willice Comuna de Panguipulli, Recapitulacin y fundamentos de las
recuperaciones de tierras ancestrales, documento de trabajo interno, 2001
5. Coordinadora Mapuche Arauco - Malleco, Informe anual de derechos humanos, Mc Fall, Sara, comp., Territorio Mapuche
y Expansin Forestal, Instituto de Estudios Indgenas, Serie Seminarios No. 5, Programa Mapu Territorialidad, Universidad de
la Frontera, Chile, 2001
6. CORMA, CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO INDIGENA EN LA IX REGION, ASOCIADAS AL SECTOR FORESTAL, documento
proporcionado por correo electrnica por Emilio Guerra, entrevistado en Temuco por la misin FIDH
7. Corporacin Chilena de la Madera, IX Regin de la Araucana, Estadsticas Forestales IX Regin, documento de word,
proporcionado por el seor Emilio Guerra, entrevistado por la Misin, enviado va electrnica.
8. Daz Meza, Aurelio, Reportaje sobre los Parlamentos Indgenas de Coz Coz, 1907, fotocopia proporcionada por lderes de
Chiloe
9. Entrevista a Jos Ignacio Letamendi, presidente de Corma, por Carolina Soza J.
10. FIDH, Anotaciones Misin Chile, documento interno de trabajo misin 2002-10-17
11. FUNDECAM, Antecedentes para la Federacin Internacional de Derechos Humanos, Temuco, 27 de abril de 2002, Chile,
impreso
12. Grupo de Trabajo para Los Pueblos Indgenas, Informe Final, Palacio de la Moneda, mayo de 2000, Santiago
13. Identidad Lafkenche, NUESTRA VISION DEL DESARROLLO TERRITORIAL, REFLEXION COLECTIVA DE LAS IDENTlDADES
LAFKENCHE, CALAFQUENCHE, NANGCHE, WENTECHE, HUILIO, MAKEWE Y Pewenche, Julio 2002
14. Instituto de Estudios Indgenas, Informe sobre la situacin de los derechos del pueblo mapuche, Universidad de la
Frontera, <http://www.derechosindigenas.cl>
15. Legislatura de Chile, Constitucin Poltica de la Repblica de Chile, Base de Datos de las Amricas, pgina web, ltima
actualizacin a enero 17 de 2002: <http://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Chile/chile.html>
16. Legislatura de Chile, Ley Indgena, Ley 19.253 promulgada el 05 de octubre de 1993, Mideplan, Santiago, 2001
FIDH
P` GINA
50
CHILE
PUEBLO MAPUCHE: ENTRE EL OLVIDO Y LA EXCLUSIN
17. Mc. Fall, Sara, Compiladora, Territorio Mapuche y Expansin Forestal, Ediciones Escaparate, Instituto de Estudios
Indgenas Universidad de la Frontera, Concepcin, 2001
18. NATALE, Katrina Marie, Los tratados internacionales y el Estado chileno: Derechos Humanos, Derechos Laborales y
Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, Programa de Investigacin CODEPU, Serie Opinin y Perspectivas, Nmero
Especial, Santiago, diciembre de 1999
19. Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, Boletn del WRM. Nmero 45, abril 2001, en Mc. Fall, Sara, Compiladora,
Territorio Mapuche y Expansin Forestal, Ediciones Escaparate, Instituto de Estudios Indgenas Universidad de la Frontera,
Concepcin, 2001
20. Organizacin de las Naciones Unidas, Proyecto de Declaracin Universal de los Derechos de los Pueblos Indgenas;
Organizacin de las Naciones Unidas.- ONU, abril, 1994, en Amrica Indgena, Volumen LVIII, Nmeros 3 - 4, Jul-Dic 1996,
Instituto Indigenista Interamericana, Mxico
21. Organizacin Internacional del Trabajo, Convenio 169 sobre Pueblos Indgenas y Tribales en pases independientes, 27
de junio de 1989, en Amrica Indgena, Volumen LVIII, Nmeros 3 - 4, Jul-Dic 1996, Instituto Indigenista Interamericana,
Mxico
22. Peridico La Nacin, 14 de mayo de 2001, Conflicto mapuche: ms importante que terrorismo en Chile
23. Peridico la Tercera, 28 de marzo de 2002, Plan Araucana, Eduardo Daz
24. SNCHEZ, Carlos; Expansin Forestal: La visin Tcnica, en Mc Fall, Sara, comp., Territorio Mapuche y Expansin
Forestal, Instituto de Estudios Indgenas, Serie Seminarios No. 5, Programa Mapu Territorialidad, Universidad de la Frontera,
Chile, 2001
25. SNCHEZ, Rubn, Caracterizacin Socioeconmica de Poblacin Indgena, Universidad de la Frontera, Instituto de
Estudios Indgenas: <http://www.derechosindigenas.cl>
26. Toledo Llancaqueo, Victor, 1997, Situacin de Salud de los Pueblos Indgenas de Chile, Organizacin Panamericana de
la Salud, Gobierno de Chile, 1997
27. Toledo Llancaqueo, Victor, Derechos y Territorios, Bases para las polticas pblicas y ciudadana del Pueblo Mapuche,
Documento Borrador, copia es gentileza del autor en archivo electrnico de Acrobat Reader
28. Toledo Llancaqueo, Victor, Esto tambin va haciendo autonomas, La Estrategia Territorial de las Comunidades
Lafkenches de Tirua, Documento Borrador, copia es gentileza del autor en archivo electrnico de Acrobat Reader
29. jos aylwin o., tierra y territorio mapuche: un anlisis desde una perspectiva histrico jurdica. Mayo 2002 Proyecto
Mapu Territorialidad, Instituto de Estudios Indgenas, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.
30. Alfredo Seguel " Invasin forestal y etnocido Mapuche ", 2001
31. Luis Llanquief Rerequeo, Informe de la situacin de derechos humanos Mapuches en la Provincia de Arauco, Caete
25 de abril de 2002
FIDH
P` GINA
51
La FIDH
La Federacin Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) es una organizacin internacional no-gubernamental
dedicada a la defensa de los derechos humanos enunciados en la Declaracin universal de 1948. Creada en 1922,
reagrupa 116 afiliadas nacionales en todo el mundo. Hasta hoy en da, la FIDH ha mandatado ms de un millar de misiones
internacionales de investigacin, de observacin judicial, de mediacin o de formacin en una centena de pases.
72 afiliadas
ALGERIA (LADDH)
ALEMANIA (ILMR)
ARGENTINA (LADH)
AUSTRIA (OLFM)
BAHREIN (CDHRB)
BELGICA (LDH et LVM)
BENIN (LDDH)
BOLIVIA (APDHB)
BRASIL (MNDH)
BURKINA FASO (MBDHP)
BURUNDI (ITEKA)
CAMBOYA (ADHOC)
CAMERUN (LCDH)
CANADA (LDL)
CENTROAFRICA (LCDH)
CHAD (LTDH)
CHILE (CODEPU)
CHINA (HRIC)
COLOMBIA (CCA)
CONGO BRAZZAVILLE (OCDH)
COSTA DE MARFIL (LIDO)
CROACIA (CCDH)
EGIPTO (EOHR)
EL SALVADOR (CDHES)
ECUAOOR (INREDH)
ESPAA (LEDH)
FINLANDIA (FLHR)
FRANCIA (LDH)
GRECIA (LHDH)
GUATEMALA (CDHG)
GUINEA (OGDH)
GUINEA BISSAU (LGDH)
IRAN (LDDHI)
IRLANDA (ICCL)
ISRAEL (ACRI)
ITALIA (LIDH)
KENYA (KHRC)
KOSOVO (CDDHL)
MALI (AMDH)
MALTA (MAHR)
MARRUECOS (OMDH)
MARRUECOS (AMDH)
MAURITANIA (AMDH)
MEXICO (CMDPDH)
MEXICO (LIMEDDH)
MOZAMBIQUE (LMDDH)
NICARAGUA (CENIDH)
NIGER (ANDDH)
NIGERIA (CLO)
PAKISTAN (HRCP)
PALESTINA (PCHR)
PALESTINA (LAW)
PANAMA (CCS)
PAISES BAJOS (LVRM)
COLOMBIA (ILSA)
CUBA (CCDHRN)
ESCOCIA (SHRC)
ESPAA (APDH)
ESTADOS UNIDOS (CCR)
ETIOPIA (EHRCO)
IRLANDA DEL NORTE (CAJ)
ISRAEL (B'TSELEM)
JORDANIA (JSHR)
KIRGHIZISTAN (KCHR)
LAOS (MLDH)
LETONIA (LHRC)
LIBANO (ALDHOM)
LIBANO (FHHRL)
LIBERIA (LWHR)
LIBIA (LLHR)
LITUANIA (LHRA)
MOLDAVIA (LADOM)
RDC (LE)
RDCONGO (LOTUS)
REPUBLICA DE DJIBOUTI (LDDH)
REPUBLICA SUDAFRICANA
PERU (CEDAL)
PERU (APRODEH)
FILIPINAS (PAHRA)
PORTUGAL (CIVITAS)
RDC (ASADHO)
REPUBLICA DE YUGOSLAVIA (CHR)
RUMANIA (LADO)
REINO UNIDO (LIBERTY)
RUANDA (CLADHO)
SUDAN (SHRO)
SENEGAL (ONDH)
SUISSA (LSDH)
SIRIA (CDF)
TOGO (LTDH)
TUNEZ (LTDH)
TURQUIA (IHD/A)
VIETNAM (CVDDH)
44 corresponsales
ALBANIA (AHRG)
ALGERIA (LADH)
ARGENTINA (CAJ)
ARGENTINA (CELS)
ARMENIA (ACHR)
BUTAN (PFHRB)
BULGARIA (LBOP)
BRASIL (JC)
CAMBOYA (LICADHO)
CHAD (ATPDH)
COLOMBIA (CPDH)
RUSIA (CW)
RUSIA (MCHR)
RUANDA (LIPRODHOR)
RUANDA (ADL)
SENEGAL (RADDHO)
TANZANIA (LHRC)
TUNEZ (CNLT)
TURQUIA (HRFT)
TURQUIA (IHD/D)
YEMEN (YODHRF)
ZIMBABUE (ZIMRIGHTS)
SUSCRIPCIONES
(Euros)
Francia : 90 Euros
Miembro : 83 Euros
Biblioteca : 83 Euros
Estudiante - Sin empleo : 76 Euros
La Letra
Es una publicacin de la Federacin Internacional Derechos
Humanos, fundada por Pierre Dupuy.
Se enva a suscripciones, organizaciones miembros de la FIDH,
organizaciones internacionales, representantes de los estados y
a los medios de communicacin.
La Letra es realizada con el apoyo de la Fondation de France,
la Fondation un monde par Tous, la Caisse des dpts et
consignations, y de la UNESCO.
17, passage de la Main dOr - 75011 - Paris - France
CCP Paris : 76 76 Z
Tl : (33-1) 43 55 25 18 / Fax : (33-1) 43 55 18 80
E-mail : fidh@fidh.org/Site Internet : http://www.fidh.org
Precio : 4 Euros