Busqueda y Rescate en Zonas Agrestes
Busqueda y Rescate en Zonas Agrestes
Busqueda y Rescate en Zonas Agrestes
AGRESTES
COMO PRIMERA MEDIDA: COMUNICARSE CON EL GRUPO DE RESCATE MÁS PRÓXIMO.
Si no existe este servicio, buscar gente que conozca de la zona, guías lugareños y
TEMARIO
o Técnicas de búsqueda
Describiremos aquí éstos dos procesos que en términos generales se deben llevar
un jefe de búsqueda y un jefe de rescate ya que cada una de estas actividades requieren de
diferentes habilidades y para ello siempre se debe de designar el mejor en cada una de las
especialidades, pero si podemos decir que una característica define a estas dos personas, la
serenidad y mente fría, la cual es de suma importancia en pos del resultado final.
Un equipo de búsqueda debe estar compuesto por no menos de tres personas lo ideal es
cinco, cada una de ellas cumplirá con una función específica en el desarrollo del operativo.
1. Jefe de grupo: coordina las operaciones entre varios grupos o entre un puesto de
1. Guía: es la persona que brújula en mano marca el rumbo tanto de ida como de regreso.
1. Paramédico: o especialista en primeros auxilios.
Este es un equipo ideal de trabajo el operativo también se puede realizar con más gente
dividiéndolos en barias células de trabajo o en su defecto tenemos que tener en cuenta que un
Cuando se comienza un operativo de búsqueda se debe de tener en cuenta los siguientes pasos
a seguir:
Qué cantidad de personas que podrían haberse perdido y cuánto tiempo hace que deberían
haber llegado.
Nombres, apellidos, edades, capacidades, historial médico, equipo con el que se cuenta.
Último lugar que se los vio, rumbo que tomaron, lugar al que querían llegar.
rescatados.
el peso justo y por sobretodo cubrir con todas las necesidades de los rescatistas y de
1. 4. De ser posible buscar la asistencia de lugareños ya que ellos son los que conocen a
cabalidad la zona.
Con esta información, más una cartografía del lugar a mano, se establecerá una estrategia
de búsqueda. Existen varios métodos de búsqueda como ser: por espiral (cuando no hay certeza
del rumbo hacia donde se dirigió la o las personas), por rumbo invertido (cuando se tiene
certeza de l rumbo inicial y el punto de partida y llegada), abanico (cuando la superficie de
(cuando el equipo de rescate esta conformado por mucha gente con conocimientos).
A continuación desarrollaremos estas cuatro técnicas con el fin de contar con elementos
para poder enfrentar una emergencia pero no debemos olvidar que de haber especialistas el
Técnicas de búsqueda
Búsqueda por Espiral
Esta técnica nos permite desandar el camino tomado por los excursionistas si tenemos la
1. Punto de partida
este tipo de prácticas o ya han tenido experiencias anteriores), nuestro rumbo se debe de
planificar no en línea recta sino que un constante zigzag a trabes del rumbo estimado de los
excursionistas.
En nuestra cartografía marcaremos puntos que consideramos críticos ya sea por la característica
de la vegetación, por una alta densidad de serpientes venenosas, por accidentes geográficos
Abruptos, aguas rápidas etc. Se ha de controlar todos aquellos lugares que se encuentran
Se debe tener en cuenta antes de comenzar la búsqueda cual será el punto de extracción de
más accesibilidad a el equipo de logística y o equipo médico una vez determinado ese punto se
Para poder desarrollar esta técnica de rescate se debe de contar con un numeroso grupo de
trabajo, cada persona debe contar con equipo de comunicaciones, cartografía y silbato, el grupo
de trabajo partirá del mismo punto que los excursionistas y se asignará un punto de cierre en
distancia generalmente se determina un accidente geográfico como ser ríos, cañones, macizos,
los grupos más cercanos para organizar la extracción hacia un punto determinado, donde
Para realizar busquedas por rastrillaje se debe de contar con un numeroso grupo de
trabajo, cada persona debe contar con equipo de comunicaciones, cartografía y silbato, el grupo
de trabajo partirá de una línea imaginaria que nos de la suficiente cobertura de terreno de la
zona en la que se considera que se hallan los excursionistas se asignará un punto de cierre en
distancia generalmente se determina un accidente geográfico como ser ríos, cañones, macizos, o
también se puede tomar como referencia un camino siendo esta opción ideal para poder brindar
Generalmente con esta técnica cada célula del equipo se encuentra a poca distancia unos
de otros, por ejemplo si se cuenta con 15 personas y se las ubica cada 500 m. Así podremos
cubrir con cada una, una superficie de 7.5 km, siempre debemos mantener reglas de trabajo
entre el equipo:
reportando novedades
3. La utilización del silbato será en casos muy definidos porque sino se generará confusión en
4. Una vez localizados los excursionistas, se convocará a los grupos más cercanos para
organizar la extracción hacia un punto determinado, donde confluirán todos los grupos de
trabajo.
Para poder realizar rescates en zonas montañosas debemos tener en cuenta que se
necesita un gran dominio de las técnicas de escalada, rappel, transporte de heridos, lo común
que cuando la gente que no esta entrenada se lanza a realizar un rescate en zona muy abruptas
terminaran tanto o más accidentados que aquellos a quien desearon rescatar.