Chiquimula

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

J.

CULTURA
La poblacin y el medio ambiente estn vinculados entre s, siendo necesario contar con una
consideracin detallada de la manera en que los factores de la cultura de los municipios se
relacionan entre s, entre ellos su historia, las costumbres, creencias, su identidad y otros
aspectos sociales que siempre se manifiestan de diferente forma en diversos escenarios
concretos en donde la cultura de la poblacin y los recursos naturales son recprocos.
El departamento de Chiquimula es uno de los ms importantes del oriente de Guatemala,
tanto por su situacin geogrfica, como por sus relaciones tnicas desde la poca
prehispnica.
Su poblacin originaria fue la etnia mayanse ch'orti de amplia difusin en todo el
departamento, antes del arribo del hombre occidental en el siglo XVI.
El Seoro Ch'orti' era de los ms pujantes para el comercio hacia el sur de Mesoamrica,
por su proximidad a centros ceremoniales de Copn (en la actual Repblica de Honduras) y
Quirigu en el departamento de Zacapa. Por ello, se habl hasta en el siglo XVI, los idiomas
chol, choln y chontal, actualmente extintos.
El Seoro Ch'orti' densamente poblado, resisti la invasin espaola bajo el mando del
Seor Copn Calel y el Seor de Mictln. Finalmente hacia 1530 fueron dominados y
reducidos a encomiendas y pueblos por los espaoles, surgieron entonces regiones como
Chiquimula de la Sierra, San Juan Camotn, Quezaltepeque, Cahncoate (la actual Ipala) e
Izquipulas (actualmente Esquipulas).
La poblacin ch'orti' desapareci rpidamente y fue vulnerable al mestizaje, al punto que a
inicios del siglo XVII la poblacin mestiza y la criolla se haba extendido por todo el territorio
departamental, debido entre otras causas, a razones econmicas muy poderosas. En
Concepcin Las Minas (llamadas tambin Minas de Olotepeque), se encontraron y
explotaron yacimientos de oro y plata en Quezaltepeque y sus alrededores hierro.
La poblacin espaola y mestiza se asent en Chiquimula debido a la posicin estratgica
del Corregimiento de Chiquimula de la Real Corona con respecto al Puerto de Santo Toms
de Castilla, que requera una presencia constante de refuerzos militares. En este sentido los
espaoles controlaron la ruta del Golfo Dulce, que fue la va comercial de mayor trnsito
para Guatemala y El Salvador, en el perodo colonial y parte de la poca independiente
hasta 1871.
Asimismo, los espaoles originarios prefirieron habitar en climas templados como el de
Chiquimula, que adems de ser agradable, estaba geogrficamente cercano al mar. Las
condiciones fisiogrficas de la regin, con amplias llanuras y bajas montaas, constituan un
requisito favorable e indispensable para la crianza del ganado y fue una zona importante
para el cultivo del ail.

95

Todas estas razones histricas supeditaron la presencia de poblacin espaola, proveniente


de Extremadura, Andaluca y Castilla, La Vieja, en todo el territorio de Chiquimula y otros
departamentos del oriente de Guatemala.
En tal sentido, los habitantes actuales del departamento son descendientes de aquellos
pobladores, constituyendo as una poblacin de ladinos viejos y mestizos. En tanto los
ascendientes de la poblacin mayanse ch'orti' se encuentran distribuidos en nuestros das en
los municipios de Jocotn, Camotn, Olopa y Quezaltepeque. 54
1

1. Grupos Lingsticos:
El idioma ch'orti' ha ejercido una fuerte influencia en todo el departamento de Chiquimula
desde los tiempos antiguos de mesoamrica, pues constituye herencia inequvoca del
proceso de civilizacin maya clsico, ya que se considera que la etnia ch'orti' es descendiente
directa de sta.
La regin incluye adems el departamento hondureo de Copn. En la actualidad, el idioma
ch'orti' todava se utiliza como medio de comunicacin cotidiano en los municipios de
Camotn, Olopa, Jocotn y un poco en Quezaltepeque. Chiquimula de la Sierra, como fue
siempre conocida en tiempos coloniales, fue colonizada por los espaoles y ha sido,
histricamente, punto de unin con las provincias de Honduras y El Salvador, por lo que el
idioma espaol se habla oficialmente y mantiene caractersticas propias de regin fronteriza
con aquellas repblicas.
Por encontrarse aislado del Ch'ol y el Chontal, que forman parte de la misma familia, y por
estar rodeado adems de hablantes castellanos, el idioma Ch'orti' est en peligro inminente.
En este sentido, si las instituciones educativas, culturales y lingisticas no pueden apoyarlo,
en especial su forma escrita, su extincin no estara muy remota.
Podra ocurrirle lo mismo que el idioma Xinka, que nicamente lo hablan dos o tres personas
con ms de 60 aos. A continuacin se ofrecen algunos de los aspectos importantes del
idioma Ch'orti', que pueden ser de utilidad a las instituciones y personas interesadas en
mantener idiomas no estndar.
2. Cultura Social
En Chiquimula las cofradas antiguas se han reducido en la actualidad a "mayordomas", que
toman el nombre de "Corporacin de Mayordomos". Ellos son los encargados de la
organizacin y administracin de las fiestas patronales que especialmente se celebran en los
municipios de Chiquimula, Esquipulas y Quezaltepeque. A ellos se agregan cuatro
principales llamados "Padrinos", que son mediadores espirituales encargados de estos
oficios. 55 A continuacin se mencionarn costumbres y tradiciones de algunos de los
municipios representativos del departamento, ya que estas son similares en todo el
2

54
55

Cultura Espiritual por Celso Lara Figueroa


Cultura Social de Chiquimula por Carlos Ren Garca Escobar

96

departamento, a excepcin del rea Chort, en la cual an se conservan algunas costumbres


y tradiciones de sus antepasados indgenas.
a. Camotn:
La fiesta titular de la cabecera municipal de Camotn es del 4 al 8 de Diciembre se realiza
en honor a la Pursima Virgen Concepcin de Mara, siendo el 8 el da principal. Este da se
realiza una procesin multitudinaria de unos 1000 campesinos que acompaan a la virgen
de Concepcin patrona de Camotn, es acompaada tambin del TORO TUMBO, que abre
paso para que la virgen pueda transitar por la aglomeracin de las personas. En la
procesin cabe resaltar la participacin tradicional del grupo folclrico llamado los
GIGANTES, vestidos con trajes elegantes y mscaras que se hacen acompaar con msica
de tambor y pitos; por la noche se realiza la quema del TORITO DE FUEGO, adornado con
cohetes y cachinflines. Tambin se realizan festejos religiosos el 24 de Junio da de San
Juan. Se celebran los acontecimientos del 15 de septiembre conmemorando los actos
heroicos de independencia de 1821. En la mayora de comunidades rurales de Camotn el
15 de septiembre es el da de la fiesta de la comunidad.
b. Concepcin Las Minas:
b.1 Cosmovisin ambiental Local:
b.1.1 Creencias:
Las creencias de Concepcin Las Minas son varias entre esta sobresalen las siguientes:

Toda aquella persona que llega al municipio en busca de trabajo o trabaje en l y se


encuentra soltero (a); encontrar el amor y no se ir sin estar casado(a).

Una de las creencias por las personas de edad avanzada es que cuando el cerro El
Silln esta retumbando (temblando), es que la serpiente que se encuentra dentro de
l y se quiere escapar no pudiendo hacerlo ya que se encuentra atada a una cadena
de oro y el da que escape el cerro El Silln estallara en fuego y se perdera todo el
Municipio de Concepcin Las Minas.

Otra de las creencias del municipio es que el primero de enero las personas
acostumbran a salir a pasear en las primeras horas del da y segn las personas que
encuentren as se encontrarn el ao siguiente.

b.1.2 Costumbres:
Unas de las costumbres ms comunes en el municipio son:
Se acostumbra en la Semana Santa, si son religiosas, participan en procesiones organizadas
por la iglesia catlica y se elaboran alfombras hechas de aserrn. El da

97

Jueves Santo se acostumbra hacer un Coloquio en el cual se exhiben todo tipo de


comida, dulces, pan y el famoso guaro de monte. Elaborado por gente de las
aldeas.

El da Primero de Noviembre es la costumbre y tradicin de adornar a sus fieles


difuntos con coronas de Ciprs y Veladoras.

El da Dos de Noviembre, la gente ms anciana no acostumbra a salir despus de las


seis de la tarde, porque en ese da los espritus estn fuera de sus tumbas.

b.1.3 Percepciones y caractersticas Sicolgicas:


El pueblo de Concepcin Las Minas es muy supersticioso entre las supersticiones mas
comunes estn las siguientes:

La gente no pasa por debajo de una escalera o quebrar un espejo, debido que esto
representa a siete aos de mala suerte.

Creen muchos en los sueos, si una persona suea en carne significa una muerte
(familiar o amigo), si suea con sangre significa dinero, soar con culebras significan
chismes y as hay un sin fin de supersticiones.

b.1.4 Cultura:
Concepcin Las Minas tiene una cultura muy diferente a las dems, debido a que en ella no
existe ningn grupo indgena, la cultura se basa generalmente en la clase de religin que
existe en el municipio, sobresaliendo la cultura de origen catlico.
c. Chiquimula
c.1 Cosmovisin Ambiental Local:
c.1.1 Creencias:
Segn relata el seor Jos Miguel Garca quin particip por muchos aos como
mayordomo primero del nio rey de invierno.
Su organizacin: (Tradicin antigua)
Se organizan 16 cofradas, cada cofrada tiene una imagen. En entrada de invierno se hace
una encandelada de cera de castilla, eso lo hacen el mircoles Santo para prepararse a la
salida de la peregrinacin que llevan a cabo en la villa de Esquipulas.
Esta peregrinacin lo hacen con el fin de pagar una misa de rogacin por la lluvia, en dicha
caminata la llevan a cabo siete personas, quienes se encargan de los preparos y de llevar la

98

comida para todos. Estas siete personas son las que se encargan de llevar la comida, y se
organizan de la siguiente forma:

Padrino Mayor: Quien se encarga del grupo.

Segundo Padrino: se encarga de llevar la obligacin la que significa un barco lleno


de copal, el significado de esto es un pedazo de tierra que representa al
departamento de Chiquimula, donde se encuentran representadas las montaas de
Las Minas, El Tabln, Saspn, El Cerro Los Orcones.

Tercer Padrino
Cuarto Padrino
Un Auxiliar
Un Ministro
Un Calpur.

El Viaje lo hacen el 22 de abril la hora de salida es a la una de la madrugada, regresando


el da 25 de abril da de San Marcos.
Tambin existe la creencia en el Nio Rey de Invierno, por que ellos le piden de corazn que
enve lluvia y sta llega tambin realizan el 25 de abril, una ceremonia donde invitan a todo
el pueblo catlico de Chiquimula. Se comparte variedad de comidas como: caldo de
chumpe, caldo de gallina, gallos, pan, chilate de maz y boront el que consiste en maz
molido y cacao.
Otras de las creencias que existe es en la Luna, especialmente en sus efectos que lleva a
cabo: por ejemplo: se dice que cuando la luna est de llena se cree que es oportuno
sembrar arbolitos, por que los mismos cargan pequeos, cundo est de creciente: se dice
que el rbol da fruto a corto tiempo, cundo est tierna: se cree que no es conveniente
cortar la fruta por que el rbol se enferma, cundo est de creciente: se cree tiene ocho das
de venida, cundo est de mengua: se cree que le faltan ocho das para irse.
c.1.2 Tradiciones
Existe el grupo de moros y cristianos, este grupo se encarga, o est organizado de 12 moros
distribuidos as: 6 moros y 6 cristianos, en esa actividad da nueve ya cuando se acerca el
da de la fiesta de agosto, se hace la velacin de la ropa de los moros, ellos hacen un
recorrido en cada casa de cada moro donde llevan cabo bailes y hacen un total de 24 bailes
por que se compone de cuadrilla de 12 moros.
La cuadrilla de moros pequeos azules son cristianos y los moros rojos son los que
perseguan anteriormente a los cristianos para matarlos o apresarlos.

99

Dentro de las percepciones: Segn el seor Garca dentro de las percepciones, se cree que
cuando los gallos cantan a las nueve de la noche es por que existe cambio de tiempo.
d. Esquipulas
d.1 Etnias
Cabe destacar que un 97.4 por ciento de la poblacin es de origen ladina. Existe presencia
de indgenas Chort especialmente en las comunidades que colindan con el municipio de
Olopa.
d.2 Idiomas
La mayora de los pobladores hablan el idioma espaol pero en algunas comunidades se
habla el Chort.
d.3 Religin
En su mayora, los habitantes del municipio profesan la religin catlica aunque tambin
existe presencia de iglesias protestantes.
d.4 Fiestas Religiosas y Patronales
Esquipulas celebra sus fiestas patronales del 21 al 28 de Julio en Honor al Patrn Santiago.
Del 11 al 15 de enero es la fiesta en honor al Milagroso Seor de Esquipulas; y el 9 de
marzo se celebra el traslado de la Imagen del Seor de Esquipulas de la Parroquia Santiago
hacia la Baslica. ltimamente ha tomado auge la celebracin de la semana Santa en la cual
participa la poblacin en las diferentes procesiones, especialmente la del Viernes Santo que
recorre las principales calles de la ciudad. Durante estas fechas la ciudad es visitada por
miles de peregrinos provenientes de toda Amrica, que muchas veces los hoteles y pensiones
no son suficientes para albergar a estos fieles y muchos romanistas se ven en la necesidad de
levantar champas de Nylon, para cubrirse del frio de la noche.
3. Cultura Espiritual
a. Literatura Oral
La literatura oral de Chiquimula ostenta una presencia de formas culturales y literarias de
predominancia occidental, aunque la fuerte presencia indgena, resemantizada e hibridizada
se percibe en cuentos, leyendas y mitos en toda la regin.
En casi todos los municipios de Chiquimula existen dos tipos de narradores de tradiciones
orales: uno ocasional, que sabe narrar pero que no tiene habilidad ni memoria para
recordar y decir las historias tradicionales.

100

El otro tipo de narrador es el especializado, no tienen nombre especfico, pero se les


denomina "los que saben", "los antiguos", "los viejitos" y "los memoriosos", porque poseen las
virtudes de saber contar, narrar, platicar y comunicarse con su auditorio.
Entre la poblacin ch'orti', los narradores de literatura oral son llamados "padre de la casa" o
Ka'Tata, como se le conoce en Camotn y Jocotn.
En la literatura oral chiquimulteca, directa de las figuras literarias europeas medievales y
renacentistas, se encuentran en su seno infinidad de cuentos de tradicin muy antigua, de
tipo maravilloso, animales y de frmula, as como leyendas, mitos histricos y etiolgicos.
En las regiones de ascendencia mayanse ch'orti', abundan los cuentos maravillosos, pero
estn ms difundidos los de animales como To Conejo y To Coyote en Camotn, en tanto
en Quezaltepeque, adems de estos personajes, se escuchan los de Ta Cuca, del Gaviln,
del Jilguero y el Sapo en Jocotn. Asimismo, en Olopa son muy famosos los cuentos de la
zorra y el lobo, as como los de la inteligencia del conejo.
En Quezaltepeque abundan los cuentos populares de compadres, sobre todo los de
compadres ricos y compadres pobres que comparten su riqueza despus de aventuras
maravillosas.
Puede afirmarse que la literatura oral chiquimulteca se fija a travs de los cuentos populares
de diferente ndole, ms que en otras especies literarias tradicionales.
b. Medicina tradicional
En Chiquimula, como en todo el oriente de Guatemala, la medicina tradicional es muy
comn en los pueblos alejados de la cabecera departamental. Su herencia es, sobre todo de
origen espaol y rabe, con fuerte presencia de la cultura ch'orti'.
En San Jacinto y San Jos La Arada, se habla de los "aigres naturales", que son los que
enferman a las personas, ya que traen los humores de otros lados, y eso es lo que causa
todos los dolores.
Se mencionan tres tipos de "aigres", uno natural, el otro que penetra cuando se entra en
contacto con objetos rituales impuros y malignos; y el tercero, que es arrojado "a la gente"
por la magia de los hechiceros. Son las envidias de las gentes que los brujos de Olopa
lanzan por la boca. Todo esto se cura por medio de la magia mdica y la sabidura de los
ancianos.
Entre "los brujos blancos" son muy apreciados los de Chiquimula y San Juan la Ermita.
Temidos son los "brujos negros y colorados" de Camotn y Jocotn. Ellos hacen el bien y el
mal a hombres y animales.

101

Abundan las comadronas que ayudan a las mujeres en el proceso de parto. Las de mayor
aprecio en el departamento son las de San Jos La Arada y Concepcin Las Minas, quienes
tienen una sabidura milenaria para mantener tranquilas a las mujeres que dan a luz.
En todo el departamento hay uso frecuente de plantas medicinales, en especial por los
curanderos de Esquipulas. Los perfumeros de Ipala utilizan las esencias de las flores para los
males con infusiones de flores perfumadas calientes, sobre todo el eucalipto.
En el rea ch'orti', el espritu de los muertos en los caminos (nahuales), es sacralizado por el
poder mgico de los curanderos o los Ka'Tatal. Por otra parte, en la curacin de las
enfermedades, los procedimientos de adivinacin son esenciales entre los ch'orti'es. Los
realizan los curanderos, que trabajan con la magia sobrenatural. Asimismo, en la regin
existen masajistas, herbolarios y cirujanos populares "que trabajan con sus manos y su
sabidura".
Los procedimientos curativos del rea son de trascendencia para Guatemala, ya que
conservan ancestrales creencias, tanto indgenas mayanses como occidentales y rabes casi
intactas, tal como lo aportaron los pobladores originarios de la regin en los albores del
siglo XVI. 56
1

c. Religin
Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que en su seno
est el Santuario del Seor de Esquipulas, uno de los lugares ms venerados de Guatemala y
toda Amrica. El culto al Cristo Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido hacia el
sur y el norte del continente con profusin.
Las celebraciones del Seor de Esquipulas en el mes de enero conllevan peregrinaciones,
rezos, penitencias, novenarios, cumplimientos de promesas, ofrendas, agradecimientos y
exvotos. Sus rituales forman todo un mundo sacro alrededor de su culto.
Debe de insistirse que el arraigo de esta veneracin, se conecta directamente con las
deidades prehispnicos ch'orti'es, que sincretizadas y resemantizadas por los espaoles desde
los inicios de la colonizacin dieron como resultado una tradicin maravillosa. Despus de la
Semana Santa, esta es la conmemoracin por excelencia de Guatemala.
Otra de las fiestas religiosas ms importantes de Chiquimula es la de San Juan, que se
celebra en todo el departamento, pero especialmente en San Juan Ermita con las famosas y
originales corridas y haladas de gallos o patos. En San Jacinto, para la fiesta patronal, se
celebra la fiesta y "danza de la caballera", que acompaado por una banda de msica militar
que toca marchas militares, sones y pasos dobles, recorre las calles del pueblo en honor a
San Jacinto.

56

Cultura Espiritual por Celso Lara Figueroa

102

Esta ceremonia tiene un carcter profano ligado a lo agrario y a lo ganadero de la zona, la


cual recuerda los antiguos rituales sacros dedicados a la propiciacin de la tierra y de los
animales en el viejo mundo.
En Chiquimula se conmemora el festival de los santos y de las almas que se inicia el da de
San Marcos (25 de abril) y concluye el da de la Cruz (3 de mayo), cuando siembran las
semillas del palo de jiote y es el nico da en que se pueden trasladar e instalar cruces en
todo el rea.
En los municipios de ascendencia mayanse ch'orti', se celebran ceremonias del ao nuevo
maya y se practica con rigurosidad el tzolkin de ascendencia mesoamericana.
Finalmente, la vida religiosa de los indgenas y ladinos de Chiquimula gira alrededor de los
templos catlicos y las cofradas. En los pueblos y caseros, esta actividad se focaliza en los
lugares sacrados y casas ceremoniales.

103

También podría gustarte