Heidi Tisman
Heidi Tisman
Heidi Tisman
199
200
nuevas divisiones entre las comunidades campesinas, acentuando el privilegio masculino de algunos hombres sobre otros y enfatizando la custodia
masculina sobre las esposas y los hijos.
En los ltimos dos captulos, expone sobre la aceleracin de las expropiaciones de tierras y resalta las tensiones polticas que surgen durante el gobierno de la Unin Popular, entre 1970 y 1973. En el captulo seis, Tinsman analiza
la coyuntura poltica chilena, rescatando la presencia del Presidente Allende,
quien llevara el pas al socialismo por una va democrtica institucional. En
este captulo estudia los esfuerzos de la Unin Popular para movilizar a las
mujeres rurales continuando el modelo democratacristiano de realce de la
domesticidad y defendiendo una expansin del rol poltico y econmico de
las mujeres como trabajadoras. En el sptimo y ltimo captulo, explora las
evidentes diferencias en las relaciones de hombres y mujeres rurales ante
las consecuencias de la intensificacin del conflicto de clases. Se discute en
particular, cmo la incorporacin subordinada de las mujeres a las instituciones ms importantes de la Reforma Agraria se tradujo en el aumento de
los conflictos domsticos sobre el sexo, es decir, la supuesta promiscuidad
de las nias adolescentes y la supuesta infidelidad de los hombres casados.
Finalmente, en el eplogo indaga la relevancia de la Reforma Agraria en Chile
para entender la dictadura militar que se instal luego del derrocamiento
de Salvador Allende.
En el final del trabajo, encontramos un anlisis estadstico exhaustivo
plasmado en diversas tablas que aportan a la comprensin del texto.
Heidi Tinsman, ha desarrollado a lo largo de su carrera investigaciones
enfocadas en Amrica Latina con intereses en los estudios feministas, la historia laboral y la teora crtica. Este libro acrecienta los trabajos que Tinsman
realiz sobre Chile. Se ha involucrado directamente con las mujeres chilenas
provenientes de los sectores rurales y que trabajan en la produccin de fruta
nacional.
Podemos argumentar que el trabajo de Tinsman es una propuesta interesante para discutir ante las temticas de gnero, focaliza su anlisis presentndolo de manera dialctica entre las categoras a las cuales se enfrenta la
disciplina. Es una contribucin novedosa al proceso histrico de la reforma
agraria, que si bien la autora afirma no logr cumplir, se constituy en uno
de los elementos desestabilizadores de la Unidad Popular.
Al mismo tiempo, el recurso a la oralidad que Tinsman implementa, es
un acierto metodolgico para la investigacin en historia con actores vivos
del proceso. Aporta una fuente de suma importancia, ante la necesidad de
dar rostro y voz a los actores histricos. De esta manera, por medio de las
fuentes orales puede identificar valores colectivos que explican la participacin de los grupos sociales, dando cuenta de las determinaciones con las
201
202