Proyecto Virtualizacion de Escritorio
Proyecto Virtualizacion de Escritorio
Proyecto Virtualizacion de Escritorio
Integrantes:
Carpio Arana, Carlos
Hurtado Gonzales, Jesus
Mendoza Oroya, Jose Luis
Collazos Lizarribar, Antonella
Virtualizacin de
Escritorio
ndice
1. Introduccin
2. Acta de Constitucin
3. Gestin de Alcance
2.1 EDT
4. Registro de StakeHolders
5. Plan de administracin del Tiempo
5.1 Cronograma de Actividades
6. Plan de Administracin de Recursos Humanos
6.1 Equipo de Trabajo y
6.2 Responsabilidades
7. Plan de Administracin de la Comunicacin
7.1 Informacin General del Proyecto
7.1.1 Objetivos del Proyecto
7.2 Reuniones
7.3 Medios de Comunicacin
7.4 Procedimiento para actualizar el plan
8. Plan de Administracin de Calidad
8.1 Calidad
8.2 Control de Planeacin
8.3 Responsabilidades
8.4 Plan de Pruebas
9. Plan de Administracin de Costos
9.1 Verificacin
9.2 Formato de Gestin de Costos
9.3 Costos
9.4 Beneficio a Largo Plazo
9.5 TCO
9.6 ROI
10.
Plan de Administracin de Riesgos
11.
Plan de Administracin de Cambios
11.1 Roles de los encargados del Proyecto
11.2 Evaluacin de Cambios
11.3 Solicitud de cambios
11.4 Aprobacin de cambios
1. Introduccin
Antecedentes
El Centro Internacional de la Papa, conocido por su sigla CIP espaol, fue
fundado en 1971 como una raz y tubrculo institucin de investigacin para el
desarrollo de la entrega de soluciones sostenibles a los problemas mundiales
apremiantes del hambre, la pobreza y la degradacin de los recursos naturales.
CIP es verdaderamente un centro mundial, con sede en Lima, Per y oficinas en
20 pases en desarrollo de Asia, frica y Amrica Latina. Trabajando en
estrecha colaboracin con nuestros socios, CIP busca alcanzar la seguridad
alimentaria, el aumento del bienestar y la equidad de gnero para las personas
pobres en el mundo en desarrollo. CIP promueve su misin a travs de una
rigurosa investigacin, la innovacin en ciencia y tecnologa, y el
fortalecimiento de la capacidad en relacin con los sistemas de alimentacin
de la raz, el cultivo de tubrculos y los sistemas alimentarios.
En el proyecto propuesto se planea reducir los gastos aplicados en el rea de
TI, garantizando la mejora en la productividad a ms de los 300 usuarios.
Declaracin del Problema
La empresa presenta los siguientes problemas:
-
3.Gestin de Alcance
Proceso del Alcance:
El alcance del proyecto Virtualizacin de Escritorios se realizara de la siguiente
manera:
En reunin con el equipo de proyecto y el sponsor, se revisarn las
Condiciones preliminares, las cuales servirn como base para el desarrollo del
mismo.
Proceso de Verificacin:
Al trmino de elaboracin de cada entregable, ste debe ser presentado al
Sponsor del Proyecto, el cual se encargar de aprobar o presentar las
observaciones del caso. Si el entregable es aprobado, es enviado al cliente
3.1
Diseo de EDT
4.
NOMBRE
EMPRES
AY
PUESTO
LOCALI
ZACION
ROL EN EL
PROYECTO
EVALUACIN
INFORMACI
N DE
CONTACTO
REQUERMIENT
OS
PRIMORDIALES
EXPECTATIVAS
PRINCIPALES
CLASIFICACIN
INFLUENCI
A
POTENCIAL
FASE DE
MAYOR
INTERES
INTERNO
/
EXTERNO
APOYO /
NEUTRAL /
OPOSITOR
Jose Luis
Mendoza
Director
del
Proyecto
Lima
Miembro del
Comit del
Proyecto
I201211162@ci
bertec.edu.pe
Logro de objetivo
estratgico del
proyecto
Fuerte
Todo el
Proyecto
Interno
Apoyo
Ruben
Zuiga
Country
Manager
Lima
Sponsor:
prcueva@ciber
tec.edu.pe
Logro de objetivo
estratgico del
proyecto
Fuerte
Todo el
Proyecto
Interno
Apoyo
Antonella
Collazos
Project
Manager
Lima
Lder del
Proyecto
I201210251@ci
bertec.edu.pe
Cumplir con el
plan del proyecto
Que el proyecto
culmine
exitosamente
Mediana
Todo el
Proyecto
Interno
Apoyo
Carlos
Carpio
Gerente
de TI
Lima
Miembro de
equipo de
Proyecto
I201211659@ci
bertec.edu.pe
Efectuar el
anlisis y diseo
para la solucin
mvil
Implementacin
exitosa de la
solucin mvil.
Mediana
Anlisis, diseo
e
implementaci
n de la solucin
mvil
Interno
Gustavo
Arana
Especiali
sta de TI
Lima
Miembro de
equipo de
Proyecto
738-3746
Mediana
Cuando el
distribuidor sea
capacitado en
el uso de
equipos y
Interno
Jesus
Hurtado
Gerente
de
distribuci
n y
ventas
Lima
Miembro de
equipo de
Proyecto
I201211659@ci
bertec.edu.pe
738-3747
ld@laempresa.
com.pe
Coordinar con el
distribuidor.
Capacitar al
trainer del
distribuidor en el
uso de la
solucin mvil,
equipos y
suministros
Margheritt
e Lizarribar
Jesus
Gonzales
Gerente
de
logstica
Lima
Trainer
del
distribuid
or
Lima
Miembro de
equipo de
Proyecto
Miembro de
equipo de
Proyecto
738-3748
I201210251@ci
bertec.edu.pe
574-9386
I201211162@ci
bertec.edu.pe
solucin mvil
Seleccionar a los
proveedores con
la mejor oferta
de mercado
Compra de
equipos y
solucin mvil
adecuadas
Baja
Proceso de
licitacin de
proveedores
Interno
Capacitar a los
transportistas en
el uso de los
equipos y la
solucin mvil
Transportistas
capacitados
Baja
Capacitacin
Externo
SPONSOR
Ruben Zuiga
Coordinador de ITU
Comit de Control de Cambios
PROJECT MANAGER
EQUIPO DE PROYECTO
Personal
de ITU
que sern capacitados en Gest
Personal de Help Desk,
que sern
capacitados
Instructor de Habilidades
Coordinador de Gestin de Proyecto
Instructor de Implementacin
Entregables
1. Poject Captar
2. Gestion de Proyecto
3. Requisitos
3.1 Establecer Seguridad
3.2 Orden de Implementacion
3.3 Organizacin de Personal
3.4 Organizar Material
3.5 Compatibilidad de
Aplicativos
4. Inicio
4.1 Instalacion de Linea
Dedicada
4.2 Adquisicin de equipos
4.3 Prueba de Funcionamiento
4.4 Prueba de SO
5. Instalacion
5.1 Ubicacin de Equipos
5.2 Ubicacin de Accesorios
5.3 Instalacion de Thin Client
5.4 Puesta en Marcha Servidores
6. Prueba
6.1 Monitoreo de Uso
SP
A
A
A
PM
R
R
R
CG
P
P
P
INIM
INHA
COITU
HEITU
INFITU
R
R
R
P
P
P
P
P
P
P
P
P
R
R
R
R
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
R
R
R
P
P
P
P
P
P
P
P
P
A
A
A
A
R
R
R
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
R
R
P
P
P
P
P
P
P
P
R
R
R
R
P
P
P
P
R = Responsable de Entregable SP
A = Aprueba Entregable
P = Participa Entregable
V = Revisa
PM
CG
INIM
Sponsor
INHA
Instructor de
Habilidades
COITU
Cood de ITU
INFITU
Infraestructura de ITU
Projec Manag
Coordin de
Gestion
Instructor de
HEITU
Implementacio
n
HelpDesk ITU
7.2. Reuniones
Programacin y beneficios de las Reuniones
Estas reuniones se llevaran a cabo para definir y discutir las diferentes tareas
que realizaran los diferentes usuarios miembros del grupo, adems de dar
revisin a las estadsticas, las cuales mostraran la situacin en la que se
encuentra el proyecto, adems de las mejoras que se puedan realizar.
Estas reuniones estn programadas para hacerse una vez a la semana, para
que as no se interrumpa ninguna tarea correspondiente al avance del
proyecto, cada integrante tendr la responsabilidad de traer una ficha
tcnica con las los deberes realizados, para que esta se sincronice con la de
los dems, teniendo as un avance progresivo del mismo, de debatirn
tambin los puntos claves para alcanzar el objetivo como tambin evaluar y
analizar el comportamiento de los integrantes para saber si el cargo y la
responsabilidad que se les ha asignado es la correcta
Domingo
Domingo
Domingo
Domingo
7
14
21
28
5
5
5
5
pm
pm
pm
pm
Lugar:
Lugar:
Lugar:
Lugar:
Domicilio
Domicilio
Domicilio
Domicilio
del
del
del
del
Project
Project
Project
Project
Manager
Manager
Manager
Manager
Cuenta de Gmail
Skype
Cualquier tipo
Das Sbados o Domingos (segn los
estipulado)
Delimitar el proceso
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
8.3 Responsabilidades
ROLES PARA LA GESTIN DE LA CALIDAD:
Objetivos del rol: Responsable ejecutivo y final por la calidad del proyecto
ROL NO
1:
SPONSO
R
ROL NO 2 :
PROJECT
MANAGER
ROL NO 3 :
MIEMBROS
DEL EQUIPO
DE
PROYECTO
Organizacin para
proyecto:
la calidad del
SPONSOR
Comit de Control de Cambios
PROJECT MANAGER
EQUIPO DE PROYECTO
Estandar o Norma de
Calidad
GP de ITU
GP de ITU
GP de ITU
4.4 Prueba de SO
Informe
Sesin
Informe
Sesin
Informe
Sesin
Informe
Sesin
6.2 Monitoreo de
de
de
de
Revision
Estandar
Estandar de contrato
Estandar de contrato
Informe de
Sesin
Informe de
Sesin
Revision
Estandar
Informe
Sesin
Informe
Sesin
Informe
Sesin
Informe
Sesin
de
de
de
de
Revision
Estandar
6. Prueba
6.1 Monitoreo de Uso
de
5. Instalacion
5.1 Ubicacin de
Equipos
5.2 Ubicacin de
Accesorios
5.3 Instalacion de Thin
Client
5.4 Puesta en Marcha Servidores
Actividades de Control
Revision
Estndar
4. Inicio
4.1 Instalacion de Linea
Dedicada
4.2 Adquisicin de
equipos
4.3 Prueba de
Funcionamiento
Actividad de
Previcion
Informe de
Sesin
Informe de
Servicios
6.3 Monitoreo de
Aplicativos
6.4 Monitoreo de
Servidores
Sesin
Informe de
Sesin
Informe de
Sesin
Revision
Estandar
7. Capacitacion
7.1 Capac. A soporte
Curso Estandar
Informe de
Sesin
8. Soporte
8.1 Verif de cambios
Inesperados
8.2 Verif de buen
funcionamiento
Managment
Revision por Project
Managment
Revision por Project
Managment
Informe de
Sesin
Informe de
Sesin
9. Informes
9.1 Informe de Gestion
de Proyecto
Curso Estandar
Control de Costes
Estimacin de Costes
Presupuesto en el tiempo
9.3 Costos
Entregables
Cantidad
1
1.
Project Captar
2.
3.
Gestin de Proyecto
Requisitos
1
3.1 Establecer Seguridad
1
3.2 Orden de Implementacin
1
3.3 Organizacin de Personal
1
3.4 Organizar Material
3.5 Compatibilidad de
Aplicativos
4. Inicio
4.1 Instalacin de Lnea
Dedicada
40 MB
110
110
Costo Unitario
Costo total
$
5.00
$
500.00
$
5.00
$
500.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
1,500.00
$
340.00
$
110.00
$
175.00
$
340.00
$
$
1,500.00
$
37,400.00
$
12,100.00
$
19,250.00
$
37,400.00
$
1
4.3 Prueba de Funcionamiento
1
4.4 Prueba de SO
5. Instalacin
1
5.1 Ubicacin de Equipos
1
5.2 Ubicacin de Accesorios
1
5.3 Instalacin de Thin Client
5.4 Puesta en Marcha Servidores
6. Prueba
1
6.1 Monitoreo de Uso
1
6.2 Monitoreo de Servicios
1
6.3 Monitoreo de Aplicativos
1
6.4 Monitoreo de Servidores
7. Capacitacin
7.1 Capac. A soporte
8. Soporte
8.1 Verif de cambios
Inesperados
8.2 Verif de buen
funcionamiento
1
1
1
2,600.00
$
50.00
$
50.00
28,600.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
9. Informes
9.1 Informe de Gestin de
Proyecto
9.2 Informe Mensual 1
1
1
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
50.00
$
137,905.00
$
21,890.00
$
54,000.00
$
37,000.00
$
124,990.00
Monitor
Internet
Dedicado
Thin Client
TOTAL
Sin virtualizacin de escritorio el CIP estara perdiendo ya que cada 3 aos se actualiza los equipos a cada usuario
Sin Virtualizacion de Escritorio
Mo y Tecl
Importe de
Compra
Monitor
Internet
Dedicado
CPU
TOTAL
$
12,100.00
$
21,890.00
$
54,000.00
$
88,000.00
$
175,990.00
9.5 TCO
Este costo nos permitir proveer y mantener una solucin informtica. Los usuarios tendrn conocimientos directos e
indirectos, as como los beneficios de la compra de equipos o programas
Estos son los costos considerando que en el CIP se actualiza equipos a los usuarios cada 3 aos
Sin Virtualizacin de Escritorio
Antivirus
$
12,100.00
$
21,890.00
$
88,000.00
$
121,990.00
$
700.00
$
306,000.00
$
306,700.00
$
25,000.00
$
20,000.00
$
158,400.00
TOTAL
Gastos para Personal de Redes ITU
Administrati
$
203,400.00
$
20,000.00
Mo y Tecl
Importe de
Compra
Monitor
CPU
TOTAL
Objt de Limpieza
Mantenimie
nto de HW Personal
TOTAL
Infraestruct
ura de
Licencia de Programas
Sofware de
TI
Actualizaciones de SO
vos
Personal de Servidores
TOTAL
Costo de
usuario final Perdidas por fallos
$
9,000.00
$
1,044,000.00
$
10,000.00
$
1,686,090.00
Considerando que la virtualizacin de escritorio nos reduce en equipos, el TCO nos permite ver costos directos e
indirectos que estn en entorno al proyecto
Con virtualizacin de Escritorio
Mo y Tecl
$
Monitor
$
Importe de
Compra
Thin Client
$
TOTAL
$
Objt de Limpieza
$
Mantenimiento
Personal
$
de HW
TOTAL
$
Infraestructura Licencia de Programas
$
de Sofware de TI Actualizaciones de SO
$
Antivirus
$
Licenc VMWARE
$
TOTAL
$
Gastos para
Personal de Redes ITU
$
Administrativos Personal de Servidores
$
TOTAL
$
Costo de usuario
final
Perdidas por fallos
$
12,100.00
21,890.00
37,000.00
70,990.00
700.00
30,600.00
31,300.00
25,000.00
20,000.00
158,400.00
25,290.00
228,690.00
20,000.00
6,000.00
936,000.00
10,000.00
1,276,980.00
9.6 ROI
El retorno nos permitir ver que el proyecto es vlido y demostrar que la inversin fue positiva
ROI
INVERSION
SUMA TOTAL
%260.665344
$
140,000.00
$
137,905.00
10.
HERRAMIENTAS
- Encuestas a los trabajadores: Se realiz encuestas a cada uno de
los trabajadores y de todas las reas, incluido gerencia. Al 80 % le
interesa el cambio, debido a que podrn acceder a su informacin
desde cualquier lugar, aparte del gran ahorro en personal y energa
elctrica que se generar al usar los thin client. El 15 % se niega al
cambio debido que no se sienten preparados para afrontar una
nueva tecnologa.
El otro 5 % no sabe ni opina.
REQUISITOS
REQUISITO
-
Facilidad de uso
Cronograma de
capacitacin al usuario
Contar con los equipos
necesarios (Servidores,
cables, Thin Client, etc)
Utilizar el software
Primavera para la
elaboracin del EDT
Usar el AutoCad, para la
identificacin de los puntos
de red y de posibles puntos
nuevos a colocar
Definir la aplicacin a usar
par que el usuario pueda
acceder remotamente a sus
archivos
Esttica del entorno de
trabajo del usuario y del
cuarto de servidores
Todos los equipos a usar
deben contar con la
TIPO
PRIORIDAD
INTERESAD
O
Product
o
Alta
Usuario
final
Product
o
Alta
Sponsor
Product
o
Product
o
Product
o
Alta
Usuario
Final
Usuario
Final
Usuario
Final
Proyect
o
Alta
Encargado
del
Proyecto
Proyect
o
Media
Encargado
del
Proyecto
Product
o
Media
Usuario
Final
Product
o
Alta
Usuario
Final
Alta
Alta
Proyecto planificado,
siguiendo la metodologa
del PMBOOK
El proyecto se ha de
desarrollar con xito,
cumpliendo el alcance
acordado con los clientes,
dentro del tiempo y el coste
especificado.
Fecha de validacin antes
de septiembre del 2016
(Fecha de finalizacin del
proyecto)
CONCEPTOS
1
Tcnicos
Calidad
3
4
Administrativo
s
Sociales
Comerciales
Otros
Proyect
o
Alta
Usuario
Final,
Encargado
del
proyecto
Proyect
o
Alta
Proyect
o
Alta
Usuario
Final
Proyect
o
Alta
Usuario
Final
Encargado
del
Proyecto
CRITERIOS DE ACEPTACIN
Contar con equipos de primera mano. Tambin,
los trabajadores para dicho proyecto deben contar
con amplia experiencia en estos tipos de trabajos.
El cumplimiento con las normas de cableado
ANSI/TIA/EIA. Adems del ISO 9001, para poder
tener un entorno de trabajo de calidad.
Tener el respaldo del Sponsor y de todo el
personal de la empresa.
Evitar problemas con los clientes y las sucursales
que estn ubicadas en otros pases.
Evitar que los clientes se vean afectados por este
cambio, priorizar que estos sean atendidos con
total normalidad
Tener en cuenta el cronograma elaborado.
Identificacin de
Riesgos
Gua de los
Fundamentos de la
Direccin de Proyectos
(Gua del PMBOK)
Cuarta Edicin, Project
Management Institute,
Inc
Compendio del Project
Management Institute
(PMI)
Checklist de riesgos
FUENTES DE
INFORMACION
Sponsor y usuarios.
Proyect Manager y
equipo de proyecto
Sponsor y usuarios.
Proyect Manager y
equipo de proyecto
Archivos histricos de
Anlisis Cualitativo
de Riesgos
Planificacin de
Respuesta a los
Riesgos
Seguimiento y
Control del Riesgos
Evaluar probabilidad e
Impacto.
Establecer ranking de
importancia
Definir respuesta a riesgos
Planificar ejecucin de
respuestas
Verificar la ocurrencia de
riesgos. Supervisar y
verificar la ejecucin de
respuestas. Verificar
aparicin de nuevos
riesgos
Definicin de
probabilidad e impacto
Matriz de Probabilidad e
Impacto
proyectos
Sponsor y usuarios.
Proyect Manager y
equipo de proyecto
Sponsor y usuarios.
Proyect Manager y
equipo de proyecto.
Archivos histricos de
proyectos
Sponsor y usuarios.
PM y equipo de proyecto
Seguimiento y
Control
del Riesgos
Equipo de G.
Riesgos
Lder
Apoyo
Miembros
Antonella
Collazos
Actividad
Dirigir actividad,
responsable
directo
Proveer
definiciones
Ejecutar
Actividad
MONTO DE
EJECUCION
Al inicio del proyecto
Anlisis Cualitativo
de
Riesgos
Planificacin de
Respuesta a los
Riesgos
Seguimiento y
Control
del Riesgos
ENTREGABL
ES
1.2 Plan del
Proyecto
1.2 Plan del
Proyecto
1.4 Reunin
de
Coordinacin
Semanal
1.2 Plan del
Proyecto
1.4 Reunin
de
Coordinacin
Semanal
1.2 Plan del
Proyecto
1.4 Reunin
de
Coordinacin
Semanal
1.4 Reunin
de
Coordinacin
Semanal
PERIODICIDAD DE
EJECUCION
-
Una vez
Una vez
Semanal
Una vez
Semanal
Una vez
Semanal
Semanal
Identificacin y Evaluacin
Cualitativa de Riesgos
Identificacin y Evaluacin
Cualitativa de Riesgos
11.
Responsabilidades
Control integro
Director de Proyecto
Decide qu cambios se
aprueban
Evala las solicitudes
de cambios y mide sus
impactos
Supervisa los medios
en los cuales se
desarrolla el proyecto
Project Management
Jefe TIC
Sponsor
Nivel de Autoridad
Control total sobre el
proyecto
Hace recomendaciones
sobre cambios
Emite solicitudes de
cambios
Administra las
herramientas utilizadas
Brinda un apoyo
econmico.
Accin Preventiva
Reparacin de Defecto
Cambios al plan de
proyecto
Verificar la solicitud de
cambio
Toma de decisin
Implantar el cambio