Maruja - Mallo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Maruja Mallo

(Lugo1902 - Madrid 1995)

Maruja Mallo (Viveiro, Lugo, 5 de enero de


1902- Madrid 1995) era la cuarta de catorce
hermanos.

Maruja Mallo es una artista de la generación


de 1927 y es una de esas artistas de la llamada
vanguardia interior española que cabe situar en
algunos periodos de su producción en la órbita
del surrealismo más canónico y sobre las que se
realiza un rescate intermitente pero incompleto
en colectivas de los años 70 y en monográficas
de forma más reciente.

Su formación comenzó en Avilés, por los azares profesionales de su padre que era
funcionario del Cuerpo de Aduanas, en la Escuela de Artes y Oficios y en estudios
particulares. En Asturias comenzó a exponer antes de trasladarse a Madrid para
completar su formación al igual que su hermano el escultor Cristino Mallo en la Facultad
de Bellas Artes de San Fernando asistiendo al tiempo a la Academia Libre de Julio
Moisés.

Su primera individual auspiciada por José Ortega y Gasset tuvo lugar en 1928 en los
Salones de Revista de Occidente. Por entonces realizaba una obra en la línea de la
nueva objetividad o realismo mágico en célebre fórmula del importante texto de Franz
Roh publicado en 1927, con la serie de Verbenas y las Estampas que de dividirían en
populares, deportivas, de máquinas y maniquíes y cinemáticas.

De su intensa colaboración con


Alberti hasta 1931 quedarían los
decorados del drama "Santa
Casilda" (1930),testimonios en
los libros "Yo era un tonto y lo
que he visto me ha hecho dos
tontos" y en "Sermones y
moradas". Por esos años –
según Cyril Brian Morris- Alberti
parecía poner en palabras lo
que expresaba con el pincel
Maruja Mallo, a ella dedicó El
ángel falso de Sobre los
ángeles. Son los años de la serie Cloacas y campanarios cercana a los planteamientos
de la Escuela de Vallecas de Alberto Sánchez, Benjamín Palencia, Miguel Prieto, Souto,
Rodríguez Luna y Eduardo Vicente de la que formó parte.

También estaba próxima esta obra a la poesía de Oliverio Girondo.


Su primera exposición en París tuvo lugar en la Galería Pierre Loeb en 1932. Había
viajado allí con una pensión de la Junta de ampliación de Estudios (de escenografía en
concreto) para una año de estancia en el que suscita el interés de André Breton que
adquiere su Espantapájaros (1929) y que le proporciona la amistad de Jean Cassou
además del contacto con Picasso, Miró, Péret, Aragon, Arp, Magritte y el grupo
Abstraction-Création del que formaba parte Joaquín Torres-García. Un año después
entraría en contacto con el Grupo de Artistas de Arte Constructivo con el que Torres-
García trasladó a España la experiencia parisina y del que formaban parte Manuel
Ángeles Ortiz, Moreno Villa, Alberto, Palencia y Luis Castellanos empeñado en la
traducción del tratado de La Divina Proporción de Luca Paccioli. Adopta la sección áurea
como base de sus trabajo y comienzan los trazados armónicos preparatorios de sus
lienzos. Formula nociones como la matemática viviente del esqueleto, afirma su interés
por la creación de un lenguaje universal basado en los principios de la geometría que
tiene su correspondencia con los principios constructivos de Torres-García .

Realiza viñetas para la Revista de Occidente y otras revistas en 1934.

Fiel a los postulados de acción social de la República desarrolló una triple dedicación
docente como profesora de Dibujo en el Instituto de Arévalo, en el Instituto Escuela de
Madrid y en la Escuela de Cerámica de Madrid para la que diseña una serie de platos
cuya pérdida hay que lamentar. 1935 es el año de la Exposición L´Art espagnol
Contemporain en el Jeu de Paume. El Museo de Escuelas Extranjeras de París le
adquiere la cuarta de sus Verbenas.

También en 1935, en febrero, tiene lugar el encuentro definitivo con el poeta Miguel
Hernández en la Casa de las Flores de Pablo Neruda, aunque le había sido presentado
años antes por Arturo Serrano Plaja. Lo cierto es que juntos planearon el drama Los hijos
de la piedra inspirado en los sucesos de Casa Viejas y Asturias y a la influencia de Mallo
se deben las cuatro composiciones que el poeta desgajó de El rayo que no cesa bajo el
nombre de Imagen de tu huella y 18 de los 30 poemas de esa obra.

En mayo de 1936 tiene lugar su tercera individual organizada por ADLAN en el Centro de
Estudios e Información de la Construcción en la Carrera de San Jerónimo de Madrid con
la serie de 16 cuadros de Cloacas y Campanarios, la serie de 12 obras de Arquitecturas
minerales y vegetales y 16 dibujos de Construcciones rurales que publicaría en 1949 la
Librería Clan con prólogo de Jean Cassou.

Realizó por entonces una serie de bocetos de escenografía y figurines conocidos como
Plástica escenográfica para la ópera Clavileño de Rodolfo Halffter que no llegó a
estrenarse y con Ángel Planells fue seleccionada para una exposición de surrealismo
internacional en las New Burlington Galleries de Londres.

La Guerra Civil la sorprende con las Misiones Pedagógicas en Galicia de donde pasa a
Lisboa acogida por Gabriela Mistral, embajadora de Chile en Portugal. Una invitación de
la Asociación de Amigos del Arte a dar una serie de conferencias con el tema lo popular
en la plástica española (a través de mi obra) en Montevideo y luego en Buenos Aires
hacen posible su exilio en Buenos Aires a donde llega el 9 de febrero de 1937, allí
pasaría 25 años. Su primera obra allí continúa la vía iniciada con Sorpresa del trigo con
obras como Arquitectura humana, Canto de espigas y Mensaje del mar.
Maruja Mallo pintó su primer cuadro en Buenos Aires, que inaugura una serie marina. La
Serie Marina son armonías lunares, en colores plata y gris. Otra fue la influencia del sol
que sería La Serie Terrestre y que eran armonías solares, en ocres y dorados. En la serie
de las mascaras, Mallo se inspiró directamente en los cultos sincréticos de los Américas.

Entre 1945-1957, Maruja Mallo tuvo un periodo oscuro; sus apariciones públicas y sus
exposiciones también eran más raras. En 1964, ella regresó a España. Pero aquellos
que fueron sus contemporáneos o bien estaban muertos o seguían en el destierro. Su
vida pública se extinguió.

En 1967, Mallo recibió la Medalla


de Oro de Bellas Artes. Mucha gente
describe a Maruja Mallo como una
mujer divertida y que supo disfrutar
de su vida y creer en la libertad. Ella
vivía su vida como una rebelión
permanente contra las convenciones
artísticas y sociales del mundo.

Muere en 1995.

Varias notas sobre Maruja Mallo

"Maruja Mallo, entre Verbena y Espantajo toda la belleza del mundo cabe dentro del ojo,
sus cuadros son los que he visto pintados con más imaginación, emoción y sensualidad."
Federico García Lorca

"Las creaciones extrañas de Maruja Mallo, entre las más considerables de la pintura
actual, revelación poética y plástica, original, «Cloacas» y «Campanarios» son
precursores de la visión plástica informalista".
Paul Eluard

"La obra de Maruja Mallo ha merecido, pues, el espaldarazo de la Revista de Occidente. Y


lo ha merecido, ante todo, por la alta calidad intrínseca de su talento, por rango
psicológico, independientemente de las manifestaciones pictóricas en que sus facultades
se exteriorizan, pues con ser esas manifestaciones valiosas y admirables, lo que de veras
importa en ella, como en cualquier otro artista moderno, es la pura genialidad. El índice de
pura genialidad. Lo que de nuevo tenga que decirnos, más que la manera de decirlo.
Y Maruja Mallo primero tiene talento, y después pinta."
Antonio Espina
Arte Nova Novorum. Maruja Mallo». Gaceta Literaria, 1 junio 1928.

También podría gustarte