Historia de El Salvador
Historia de El Salvador
Historia de El Salvador
27
volcánico; no es extraño entonces que la agricultura haya
sido muy importante desde épocas remotas. Quizá esto ex-
plique, al menos en parte, la alta densidad poblacional de
ese territorio, ya evidente desde el periodo precolombino.
La pequeñez territorial parecía favorecer una temprana
y efectiva integración territorial, pero no fue así. El desa-
rrollo territorial fue desigual; el auge y decadencia de de-
terminados cultivos de exportación marcaron el desarrollo
de ciertas regiones y el atraso de otras. Hasta bien entrado
el siglo XX, la franja costera y las cordilleras del norte eran
territorios poco poblados, con limitadas opciones de creci-
miento económico y con altos déficits de cobertura de ser-
vicios básicos, una tendencia que solo comenzó a revertirse
en la década de 1990.
Ser el país más pequeño de Centroamérica, el más den-
samente poblado y con una posición geográfica poco favo-
recida —en una región que no logra escapar a los determi-
nantes asociados a su condición ístmica—, ha marcado su
evolución histórica. Desde un primer momento quedó claro
que tierra y población eran el principal recurso disponible,
y así fue hasta la guerra civil de la década de 1980. En las
últimas tres décadas, el decaimiento de la agricultura, la
creciente urbanización, que ha invertido los tradicionales
patrones de poblamiento, y la intensa emigración han deja-
do la tierra en segundo término y colocado al recurso hu-
mano en primer plano.
Quizá por su pequeñez y posición geográfica, y a dife-
rencia del resto de la región, en el siglo XIX El Salvador se
mantuvo bastante alejado de las ambiciones geopolíticas y
económicas de las grandes potencias. Pero en la segunda
mitad del XX cayó fatalmente en la órbita de influencia de