Historia de La Escuela Activa
Historia de La Escuela Activa
Historia de La Escuela Activa
Freinet
Breve Historia de la
Escuela Activa
Piaget
INTRODUCCIN
La corriente pedaggica de la Escuela Activa, que tiene sus races histricas, al menos segn
referencias a partir del siglo XV, se basa en el principio de considerar las capacidades e intereses de los
alumnos, del desarrollo natural y automotivado del nio, de la no intervencin del adulto ms que en los
casos absolutamente necesarios pues toda ayuda intil que le damos al nio detiene su desarrollo.
Por medio de la educacin activa, el inters del nio, en un ambiente propicio, le permite asimilar los
conocimientos que le son necesarios para su desarrollo armnico; el nio aprende de su entorno, con la
gua de su maestro, todo cuanto es capaz de asimilar, de acuerdo a su nivel de maduracin, a sus
intereses y sus capacidades.
La escuela activa prepara para la vida aportando un material que ensea y capacita al futuro ciudadano.
Para esta corriente educativa, la memoria es tan solo una herramienta intelectual; el principal recurso de
aprendizaje es el espritu crtico y la experiencia activa sobre el medio ambiente; por sto, se rechaza la
escuela memorista.
Para alguien que no ha visto el trabajo de los nios en una escuela activa, la primera impresin ser la de
estar presenciando algo casi mgico, cuando vemos un saln lleno de nios trabajando con tanta
seriedad, continua y espontneamente y sin ningn incentivo externo; no se trata de una cosa simple,
sino de un compuesto de varios elementos didcticos, usados en la proporcin correcta.
A partir de la segunda mitad del Siglo pasado, la educacin estuvo marcada por aquellos
innovadores que fundaron instituciones escolares de vanguardia; no obstante que las bases tericas de la
pedagoga activa se esbozaron desde el Siglo XV aproximadamente, no fue sino hasta el XIX en que se
pueden encontrar escuelas experimentales consolidadas. Ante una escuela tradicional cuyos frutos no
permitan vislumbrar un futuro acorde con los tiempos modernos para la educacin de los nios, su
propuesta viene a crear expectativas favorables a este respecto. No es desescolarizando a la sociedad
como se lograr un cambio cualitativo en la educacin, como lo propondra Ivan Illich en nuestros
tiempos; entonces, cmo se puede educar al pueblo?, para educar al pueblo son necesarias tres cosas:
escuelas, escuelas y ms escuelas... estas ayudarn al desarrollo porque ... les darn otras
necesidades... dira Sviyazki a Levin, personajes de Ana Karenina, la inmortal obra de Tolstoi, literato
y pedagogo. Se plantea aqu la relacin entre instruccin y transformacin social. El propio Karl Marx
apoyaba la idea de la enseanza activa, al decir que se deba trabajar con las manos y con el cerebro,
an cuando vea el trabajo no como un instrumento pedaggico sino como actividad inherente, junto
con la educacin, de cada individuo. En 1869, dira: Por una parte se requiere un cambio de las
condiciones sociales para crear un sistema de educacin coherente, y por la otra parte se requiere de un
sistema educativo coherente para poder cambiar las condiciones sociales.
Al analizar la relacin educacin-sociedad nos encontramos con dos aspectos de la prctica y la
reflexin pedaggicas actuales: por un lado la presencia del trabajo en el proceso de instruccin, que
tiende a efectuarse en el lugar escuela y no en donde ese trabajo se desarrolla realmente. Por otra
parte est el descubrimiento de la sicologa infantil con sus exigencias activas. Este trabajo es el
camino utilizado por las escuelas activas exaltando el motivo de la espontaneidad del nio, de la
necesidad de adherirse a la evolucin de su psique, la educacin senso-motora y la evolucin intelectual
a travs de modos adecuados: el juego, la actividad libre, el desarrollo afectivo, la socializacin, la
individualidad y la colectividad.
En las escuelas nuevas la espontaneidad, el juego, el trabajo, son elementos educativos siempre
presentes, por esto se les llamarn escuelas activas. El trabajo de estas escuelas se refiere no tanto al
desarrollo industrial, sino al desarrollo del nio: no se trata de una preparacin profesional, sino de una
modalidad didctica, con elementos de moralidad.
Se trata de suplir la educacin tradicional de una poca, en la que la educacin estaba definida como una
accin constrictiva ejercida por una persona sobre otra, a fin de formar un tipo de hombre considerado
bueno, negando toda autonoma del nio como persona.
En un principio, los planteamientos radicales de los precursores de la escuela nueva fueron rudamente
atacados; con escuelas como la fundada por Tolstoi en Ysnaia Poliana, en la que se rechazaban libros y
cuadernos, tareas, exmenes y calificaciones, no poda esperarse otra cosa.
No hay que confundir las escuelas activas con las intuitivas, las que se basan en la total libertad del
nio para elegir lo que le interese aprender. An en nuestros tiempos tenemos pedagogos que refutan
estas perspectivas, como Ren Hubert (1962), que escribe: Los mtodos intuitivos han sido la
contrapartida absoluta de los mtodos didcticos... son los que pretenden, a travs de una confianza
absoluta en la naturaleza del nio, dejarla desarrollarse en toda su espontaneidad con la conviccin de
que si ninguna influencia adulta la traba o la desva, llegar por s misma al florecimiento de la
moralidad... estos mtodos se aproximan al intuicionismo intelectual, en el sentido de que suponen que
basta con que el nio abra los ojos a la realidad para que penetre su significacin. Por esa razn los
mtodos intuitivos se caracterizan por dejar al nio en la mayor independencia y, por tanto, son casi
exclusivamente negativos .
La principal caracterstica de la Escuela Nueva es que se encuentra en permanente cambio y evolucin,
sin sumisin a dogmas, credos o ideologas rgidas e invariantes. La educacin se hace Paidocntrica,
en oposicin a las escuelas tradicionalistas, que tienen como centro al profesor y su ctedra.
1
Segn el Diccionario de las Ciencias de la Educacin , se pueden encontrar cuatro etapas bien definidas
en el desarrollo histrico de la Escuela Nueva:
2
a) Inicio, con Tolstoi, Reddie, Lietz, Natorp, Ferrire y otros, a partir de 1859
el principio del presente siglo.
hasta
b) Planteamiento de la ideologa bajo diferentes perspectivas, entre 1900 y 1907, como por
ejemplo:
1) Instrumentalismo de Dewey.
2) Escuela del Trabajo de Kerschensteiner.
c) Creacin de mtodos, durante el perodo 1907-1918: Montessori, Decroly, Kilpatrick, Plan
Dalton, Sistema Winnetka.
d) Difusin, a partir de 1918. Asociacin de Educacin Progresiva (1919) en
Liga Internacional de las Escuelas Nuevas (1921) en Europa.
EE.UU.,
Pudiramos seguir tambin el esquema planteado por Palacios , quien propone tambin cuatro etapas:
3
a) Etapa individualista,
Frebel, Tolstoi, Key.
idealista,
lrica
romntica,
con
Rousseau,
Montessori,
Ren Hubert. Tratado de pedagoga general. Mxico: SEP. El Ateneo. 1981. pp. 336-339.
Pestalozzi,
Decroly,
c) Etapa de Posguerra (luego de la I guerra mundial), con Cousinet, Freinet, Neill, Reddie,
Hahn.
d) Etapa de madurez, con el Plan Langevin-Wallon para la reforma de la educacin francesa.
Al comenzar a buscar las races de la Escuela Activa, pude darme cuenta de que, en un principio, cada
proponente de ideas originales que han tenido incidencia dentro de esta corriente, han realizado su
trabajo de manera aislada, sin querer decir con esto que en general se vieron exentos de la influencia de
las ideas de otros pensadores. Cuando las ideas de los iniciadores fueron arraigando y siendo
consideradas como bases de sustentacin para las ideas de los continuadores -ms o menos a fines del
Siglo pasado y principios del actual- comenz la etapa Acadmica, queriendo significar colegiada, en la
que los pedagogos comparaban sus ideas con las de los dems, acordaban y consensaban, lo que dio pie
a tcnicas y mtodos ms elaborados y consistentes que los producidos hasta antes del S. XX.
A partir de esta situacin, se produce una eclosin de ideas, planteamientos y mtodos, con mayor o
menor consistencia, por lo que algunos desaparecieron y algunos otros continan hasta nuestros das.
Es por esto que, a ttulo personal, propondra las siguientes etapas:
a) Inicios, comenzando con las bases histricas y sus tericos, como Erasmo,
Montaigne, Rabelais, Feneln, Descartes y Rousseau, y los iniciadores formales
como
Rambaldoni, Tolstoi, Dewey, Reddie, Ferrire, etctera, hasta los principios de nuestro siglo.
b) Consolidacin, desde los principios de siglo, pasando por la promulgacin de los 30 puntos
-en 1912- que definen a las Escuelas Nuevas, planteamiento de mtodos como Montessori,
Cousinet, Freinet, Piaget, etctera.
c) Difusin, por medio de las asociaciones internacionales y por pedagogos como Petersen,
Freinet, Piaget y otros.
La intencin de este libro es aportar un panorama lo ms completo posible de la corriente pedaggica
abordada, desde sus inicios hasta el da de hoy, por lo que se hizo necesario el acopio de informacin
actualizada, que no se encuentra en los libros. Para fortuna de quienes vivimos estos tiempos, la Red
Mundial Internet, a travs del World Wide Web - mejor conocida como la Web-, nos pone en contacto
con lo que sucede en cualquier parte del mundo en este instante, lo que me permiti la consulta de
materiales actualizados y el intercambio inmediato de informacin con quienes estn trabajando
diferentes modelos activos y aportando hoy sus ideas.
Valga la oportunidad para sealar la importancia del Internet como herramienta de investigacin pues,
aparte de la consulta de documentos actualizados, del contacto directo e instantneo con quienes estn
generando las ideas actuales, permite el acceso a los foros de discusin especializados en educacin como la Red Freinet Internacional- en los que todos los das se intercambian puntos de vista con otros
investigadores afines, lo que nos permite conocer lo que pasa hoy en lugares tan remotos como Japn,
Francia, Brasil, o cualquier rincn del mundo.
En los albores del S. XXI, la solucin de los problemas que actualmente inciden en la educacin se
vuelve prioritaria. Temas como la desercin, la reprobacin, el analfabetismo funcional, el bajo nivel de
conocimientos de los egresados de cualquier nivel educativo, incluyendo el superior, deben investigarse
desde sus races.
Algunas de las causas sealadas por mltiples investigaciones, como las realizadas por el Departamento
de Investigacin Educativa del CINVESTAV, son el mtodo utilizado por los maestros en las escuelas y
la forma en que sta se organiza, considerndose como las que mayor incidencia tienen en los problemas
antes mencionados.
Algunos de los criterios a considerar para la reforma de la educacin como la conocemos, segn Marvin
Cetron y Margaret Gayle , son:
* La educacin ser tema pblico importante en el S. XXI.
* La educacin seguir siendo vista como la clave para el crecimiento econmico.
* Existe una creciente diferencia entre la instruccin y la competencia requerida por los empleos
disponibles.
* La educacin en la escuela americana estar moldeada a semejanza de las de Europa.
* Se ver un regreso a los Laboratorios de Enseanza o a las Escuelas de Desarrollo, en la medida
que los profesionales de la educacin desarrollan una nueva visin del aprendizaje desde su raz.
* El aprendizaje perpetuo generar un plan de estudios desde el nacimiento hasta la muerte, y sistemas
de entrega.
El Director llegar a ser el agente de cambio ms importante en las escuelas. Tendrn tremenda
responsabilidad con respecto a compartir el control con el personal de la escuela (Consejos
Tcnicos). Esta tendencia crear la necesidad de personal altamente capacitado en administracin
escolar, a pesar de las bajas calificaciones actuales en las pruebas de los candidatos.
4
Marvin Cetron y Margaret Gayle. Renacimiento educativo : Las escuelas al cambio del Siglo XXI.
Mxico : CONACYT. p. 212-236
CAPTULO I
LOS INICIOS
* Las bases.
Para comenzar a abordar el tema de la historia de la Escuela Activa o Nueva , tenemos que remontarnos
al momento en que la educacin se institucionaliza, o sea, deja de darse nicamente en el hogar por los
padres o directamente por el experto en un arte u oficio a su aprendiz.
Se acepta que las culturas que ms han influido en la conformacin de lo que hoy conocemos como
Escuela fueron la Egipcia, la India, la China y la Babilonia, entre otras.
En Egipto, cuna de la cultura y de la instruccin, la madurez cultural comienza aproximadamente en el
4,000 a.n.e.; se encuentran tambin vicios de origen en los mtodos utilizados para la enseanza; una
mxima pedaggica de aquellos tiempos dice: Los muchachos tienen las orejas en los lomos, cuando
les pegan escuchan.
En la India por ejemplo, en donde la cultura data del ao 2,000 a.n.e., se conforma una de las religiones
ms antiguas, el brahmanismo , con una marcada influencia sobre la educacin de este pueblo. Una
sentencia de esta religin dice: El que honra a su madre ganar el mundo terrestre; el que honra a su
padre ganar el mundo medio o etreo; el que honra constantemente a su Maestro ganar el mundo
celeste de Brahma; El que ofende a su Maestro pasar despus de su muerte al cuerpo de un burro. A
pesar de esta forma de ver la dependencia Maestro-alumno, es la India la cuna de la educacin
individualizada y de la educacin mutua.
Por otra parte, en China, en donde se da la educacin prototpica del tradicionalismo, desde los fines del
siglo VI a.n.e. se propugnaba la conservacin del orden familiar, poltico y social. La enseanza era,
desde aquel entonces, dogmtica y memorista. Se utilizaba como libro de texto
el conocido como Las Tres Palabras, consistente en 1,000 ideogramas o
caracteres chinos, puestos en tres columnas y que el alumno deba aprender de
memoria para recitarlos a su maestro.
Es lgico suponer que desde aquellos lejanos tiempos habra quienes se
opusieran a estas frmulas pedaggicas, sobre todo entre quienes las sufran.
Con el paso del tiempo, la observacin de la vida infantil fue dando la pauta
para el planteamiento de un cambio en los mtodos de enseanza.
El inicio de esta corriente pedaggica arranca con los idealistas que se oponan a lo que pudiera
calificarse como escuela tradicionalista , aquella escuela del magster dixit que no tomaba en cuenta
las capacidades e intereses de los alumnos, que viva y ofreca una visin ficticia del mundo, pues estaba
enajenada de la realidad cotidiana.
5
Un alumno de Erasmo, Juan Luis Vives (1492-1540), espaol nacido en Valencia, Aragn, sigue los
pasos de su maestro y publica en 1523 su De ratione studii puerilis. Recomienda que los nios
estudien la naturaleza, en contacto con ella. Propone como medio de adquisicin del conocimiento la
induccin .
Podemos tambin citar tambin a Michel Eyquem seor de Montaigne (1533- 1592), quien public en
1580 sus ensayos, entre los que se encuentra: De la educacin de los hijos a la Seora Diana de Foix,
condesa de Gurson, en el que dice:
8
...apetecera que el maestro se condujese de una manera nueva, y que comenzase a mostrar a su
alumno el exterior de las cosas, hacindoselas gustar, escoger y discernir por s mismo, ya
preparndole el camino, ya dejndole en libertad de buscarlo. Tampoco quiero que el maestro invente
ni sea slo el que hable; es necesario que oiga a su educando hablar a su vez. 9 .
Idem. p. 292.
Angelina marn. Michel de Montaigne: Ensayos escogidos. Mxico, 1987: Ed. Trillas. Pag. 102.
11
10
Roger Gilbert. Las ideas actuales en pedagoga. . Mxico, 1977: Coleccin pedaggica
Grijalbo. p. 83.
11
12
13
14
Jean Jacques Rousseau.. Emilio o de la educacin . Mxico, 1978: Editorial Porra S.A. p. 37.
15
Idem. p. 36.
16
Idem. p. 4.
19
El nio aprende, es decir, se desenvuelve mentalmente por medio de sus propias actividades
y solamente a travs de impresiones y experiencias, no de palabras; aunque estas experiencias, claro
est, han de expresarse en claramente en palabras; de otro modo se corre el mismo peligro que
caracteriza a la enseanza verbalista, a saber: atribuir ideas enteramente errneas a las palabras , era
la concepcin de Pestalozzi .
20
17
Idem. p. 36.
18
Messer, citado por Alfredo Daz. Pestalozzi y las bases de la educacin moderna. 1986. Mxico:
SEP: Ed. El Caballito.
19
20
21
Johann Heinrich Pestalozzi. De cmo Gertrudis educa a sus hijos: Fines y mtodos de la
educacin del pueblo. 1980. Mxico: Ed. Porra.
24
Microsoft Encarta
Encarta95 : The Complete Interactive Multimedia Encyclopedia.
22
Microsoft Encarta
Encarta95. Op. Cit.
Nicola Abbagnano y A. Visalberghi. Historia de la Pedagoga Mxico, 1993: Fondo de Cultura
Econmica. p. 655.
23
24
Loc. cit.
no los intranquilizaran, el resorte ms eficaz es el del inters, por lo cual considero la naturalidad y la
libertad como la condicin fundamental y como medida de la calidad de una enseanza . Entre sus
obras de corte pedaggico se encuentran : Infancia (1852), Adolescencia (1854), Juventud (1855/57) y
Los frutos de la instruccin (1889).
Tanto esta escuela, como las dems que forman esta corriente, se basan en el principio de Rousseau:
Dejar que la naturaleza misma acte tranquila y lentamente, y velar solo por que las condiciones
circundantes sostengan el trabajo de la naturaleza .
Como es natural, en todo el mundo se daban manifestaciones de educacin activa ; filsofos, psiclogos
y pedagogos estaban abocados a la tarea de innovar en el campo educativo, como en el caso de los
norteamericanos Parker y Dewey.
25
26
25
Idem. p. 656.
26
27
P. Hurley. Great Thinkers of the Western World. en WWW, Internet. Cognito!, 1992.
Dewey empez a elaborar una forma de pragmatismo llamada Instrumentalismo por la importancia
que le da al valor instrumental del conocimiento para resolver problemas en la vida diaria .
El instrumentalismo surge originalmente de la reformulacin del pragmatismo. Dewey lo describe como
un intento de constituir una teora lgica precisa de los conceptos,
juicios e inferencias en sus formas diferentes, atendiendo
principalmente al funcionamiento del pensamiento en las
determinaciones experimentales de consecuencias futuras .
Es la experiencia la que provoca la aparicin de las ideas - dice
Dewey- y estas ideas son utilizadas posteriormente para la
reorganizacin de la experiencia. El pensamiento es fundamentalmente
accin sobre la realidad. Los tanteos del pensamiento sobre las
cosas en busca de la verdad conducen a unos resultados tanto ms
validados como exitosos o congruentes hayan sido; por tanto, no hay
verdades absolutas.
El Instrumentalismo sustenta que toda teora cientfica es una regla
o principio de anlisis y representacin simblica de materiales de la
experiencia que sirve como instrumento para inferir enunciados
observacionales a partir de enunciados observacionales dados.
Entre las obras ms importantes de Dewey se encuentran: Psicologa (1886), Mi credo pedaggico
(1897), Escuela y sociedad (1899), Democracia y educacin (1916), entre otros. Su obra Cmo
pensamos (1910), es un breve tratado de lgica instrumentalista con intenciones pedaggicas . En
1896 fund la Escuela Primaria Universitaria de Chicago.
Dewey parte de la experiencia bajo una interpretacin amplia, que no coincide con la limitada de
conciencia o de subjetividad, aunque la considera precaria.
La doctrina del inters es la base de la pedagoga de Dewey , considerando que no se puede producir
artificialmente este inters por algo que no es capaz de suscitarlo por s mismo. Por esto, un vasto
estudio de las motivaciones e intereses se hace indispensable, dada la dinmica, los cambios y
evoluciones de estos intereses. La escuela debe ser un ambiente de vida y de trabajo . Pese a estas
indicaciones, Dewey se opona a formular mtodos didcticos precisos, proponiendo la lnea marcada
por el mtodo cientfico de investigacin.
La pedagoga de Dewey se considera pragmtica, instrumentalista, psicogentica, social y democrtica.
Algunos pedagogos lo consideran el verdadero creador de la escuela activa.
28
29
30
31
32
29
Diccionario de las Ciencias de la Educacin. Tomo II. Mxico, 1984: Publicaciones DIAGONALSANTILLANA para profesores.
30
Loc. Cit.
31
Loc. Cit.
32
Loc. Cit.
escuelas pblicas tradicionales inglesas, estaba basada en el principio del inters (Inter est); esta escuela
de internos dedicaba la mayor parte del tiempo a las materias clsicas de secundaria, con la diferencia de
que se utilizaban mtodos activos de enseanza, mediciones y estimaciones reales para la geometra,
observaciones y recolecciones apropiadas para las ciencias, problemas numricos cotidianos para las
matemticas, etc.
El resto del tiempo se dedicaba al trabajo manual y a los deportes, actividades artsticas y enseanza de
las reglas sociales, buscando la formacin integral de los internos.
La mayor parte de las actividades estaban en manos de los estudiantes, como la impresin de un
peridico.
En este internado se trata de evitar la forma de internado cuartel, se busca que el ambiente sea lo ms
parecido a un hogar. Cada grupo de alumnos es entregado a un profesor.
Halen Bladey, discpulo de Reddie, fund en Bedales, Sussex, una escuela
similar a la de Abbotsholme, en la que se permita que los mismos alumnos se
retroalimentaran, escogieran a sus lderes y se priorizaba la investigacin,
proponiendo as una forma de coeducacin . En 1900 se public el libro
Abbotsholme , en el que se explican las teoras de Reddie.
Otro discpulo de Reddie, Kart Hann, funda en Salem, cerca del lago
Constanza, un centro para adolescentes. Posteriormente, en 1934, funda otro en
Gordonstone, Inglaterra. Tambin estuvo involucradoen la fundacin en 1932
del Atlantic College. Se le considera un gran impulsor de la escuela activa en
Inglaterra.
Mientras tanto, las hermanas Rosa y Carolina Agazzi fundaron en
Mompiano, Italia, en 1895 una Escuela materna, bajo la inspiracin y gua de
Pietro Pasquali. Rosa Agazzi y Pasquali llevaron ante el Congreso Pedaggico de Turn de 1898 un
informe de lo revolucionario de su escuela; su mtodo se opona a la tradicin Aportiana y Frebeliana
imperante en la poca, tradicin que pareca, con sus mtodos, desconectar al nio de su realidad
cotidiana.
El mtodo Agazziano se caracterizaba por la continuidad entre el hogar y la escuela (por lo que se le
llam e esta escuela materna), por las labores y tareas cotidianas (lavar, desyerbar, limpiar, etctera),
utilizacin de materiales de uso comn, de la vida prctica, baratijas que podan utilizarse para formar
el museo didctico, actividades artsticas y recreativas como el canto coral, el cual tena su propio
mtodo de aprendizaje.
Era tambin privilegiado el proceso social, donde lo que es mo, tuyo o de todos tiene un
significado especial, sealado adems por medio de contraseas que servan como motivo para
ejercicios de conversacin. Adems, como asunto importante, cada nio mayor tena bajo su cuidado a
un nio de menor edad.
Como punto negativo se puede mencionar que todas las actividades se tenan que ejecutar por orden
expresa, an los actos ms simples; bajo este esquema, el proceso educativo tena que ser por fuerza
magistrocntrico, por lo que se puede apreciar que el mtodo Agazzi no buscaba, a pesar de todo, la
total liberacin del nio.
33
34
33
35
34
Por Ferrante Aporti, sacerdote italiano nacido en 1791 y fundador de la primera escuela
infantil de paga (los asili
asili infantili).
infantili). Se buscaba en estos asili una educacin intelectual, moral y
religiosa por medio de mtodos demostrativos. La poca claridad de pensamiento de Aporti era
suplida por su dedicacin y buena fe hacia la tarea educativa.
35
Por Friedrich Frebel, Nacido en 1782 en Oberwessbach, Turingia; pedagogo por casualidad
(estudi para arquitecto), se dedic a difundir el mtodo pestalozziano, aunque despus rompi
relaciones con Pestalozzi. Fue el fundador de los primeros Kindergarten.
Kindergarten. Form parte del
movimiento de la Pedagoga Romntica.
Por todo lo anterior, este mtodo se mantuvo en Italia por mucho tiempo - a pesar del montessorismo,
mtodo posterior al de Agazzi- pues permita a los maestros seguir actuando en su papel de corte
autoritario.
* Hermann Lietz (1868-1919).
Salido de Abbotsholme, discpulo de Reddie, Hermann Lietz fund varios
internados en Alemania, con el nombre de Landerziehungsheime (Casa de educacin
en el campo), en 1898 en Ilsemburg, en 1901 en Haubinda, en 1904 en Biberstein,
etctera.
Lietz desarroll un sistema de disciplina por medio de la institucin de la velada
libre, reunin semanal de maestros y alumnos donde se pasaba revista a los
acontecimientos de la escuela, y de la capilla, hora de recogimiento en comn
conque terminaba cada jornada; quera que su escuela reprodujera el medio familiar .
A pesar de haber recibido influencias en una escuela abierta y democrtica como Abbotsholme, Lietz
cambi radicalmente el rumbo educativo, sin demrito de seguir utilizando tcnicas activas. Con la
introduccin de un nacionalismo idealista, culto a los hroes y la patria, prejuicios raciales
(antisemitismo), bsqueda de solucin religiosa a los problemas sociales, la lnea pedaggica estaba
marcada: Se elimin todo esquematismo, toda forma de constriccin... vivamos como un terrateniente
rodeado de sus hijos, sus hermanos y sus subordinados, comenta el propio Lietz a propsito de su
escuela en Ilsemburg .
El lema de estas escuelas fue: Ante lo necesario, unidad; en lo incierto e inesencial, libertad; en todo,
amor. Lo necesario es Dios, el espritu, la patria, la historia.
Dos de sus ms cercanos colaboradores, Wyneken y Geheeb, lo abandonaron cansados de tolerar su
autoritarismo y fundaron: la Odenwladschule por Geheeb y la Freie Schulgemeinde, por Wyneken .
La libertad y autonoma, el autogobierno y las tcnicas activas, resultaron en esta escuela, en conclusin,
una fachada utilizada por Lietz como instrumento para una educacin del carcter supeditada a lo
necesario.
36
37
38
37
38
39
Idem. p. 621
Filsofo y terico alemn de la educacin, Natorp opinaba que an los procesos psquicos ms
elementales como la expresin de sentimientos revela la presencia de la experiencia social. En su obra
Pedagoga social (1899), afirma que es un error considerar que se es un ser aislado, toda la vida y el
desenvolvimiento del ser humano se desarrolla en comunidad para poder ser. Su pedagoga social
pretende educar al hombre en funcin de la sociedad. El hombre llegar a ser hombre solamente por la
comunidad humana, deca . Deca tambin que la pedagoga social era una educacin como funcin de
la comunidad y en la comunidad, sin olvidar la individualidad .
El nio debe desarrollarse de manera gradual dentro de la vida de la sociedad, siendo para el nio las
formas de sociedad: el hogar, la escuela, y la propia vida.
Natorp ha sido uno de los ms eminentes representantes de la orientacin neokantiana, conocida con el
nombre de Escuela de Marburgo. Sigui el mtodo crtico kantiano, introducindole modificaciones.
40
41
40
41
43
42
Claparde por su parte haba dirigido en 1901, junto a Flournoy, la revista Les Archives de Psycologie
Experimentale. Defensor y promotor de la escuela activa, afirma que la actividad est sustentada en
una necesidad. Intent demostrar la utilidad del perodo infantil en la vida humana y sugiri a los
pedagogos la necesidad de no coartarla. Para l la educacin y la pedagoga slo pueden desarrollarse si
se apoyan en la pedagoga positiva de la infancia .
Entre los fundadores del Bureau se encontraba tambin Robert Dottrens (1893-?), quien colabor
tambin en la cole du Mail (Escuela de la explanada), que formaba parte del instituto J.J. Rousseau, en
el que propone el trabajo por fichas en lugar de libros de texto.
44
44
45
CAPTULO 2
LA CONSOLIDACIN
46
47
Sistema utilizado por Toms Arnold en Inglaterra en el S. XIX que consiste en un internado con
grupos de alumnos viviendo en casas separadas, bajo la direccin de sus familiares y profesores.
48
49
50
51
52
54
55
56
53
54
Paula Polk. Un Enfoque Moderno al Mtodo Montessori. Mxico, 1991.: Editorial Diana. p. 23.
55
Idem. p. 29.
56
Idem. p. 30.
realidad debido a la diferencia de idiomas y la poca experiencia del traductor en terminologa propia de
la psicologa. Sin embargo, el propio Kilpatrick es considerado como promotor de las corrientes activas
en la educacin: Psicolgicamente, aprendemos de lo que vivimos..., ...el aprender se realiza mejor
cuando la vida se basa en una actividad con sentido y con entusiasmo..., son algunas de sus
aportaciones .
Hay que comentar tambin acerca de los seguidores de la Montessori, entre quienes se
encuentran E. M. Standing, quien la conoci en 1921 y se mantuvo en contacto, abrevando de sus
conocimentos, hasta la muerte de la Doctora. Est tambin Mme. Hlene Lubienska de Lenval, que la
conoce en 1920 y recibe de Montessori una gran influencia, base de sus posteriores trabajos
pedaggicos y quien influira, a su vez, en el sacerdote jesuita Pierre Faure.
Sobre el mtodo Montessori y sus concepciones particulares - mente absorbente, perodos
sensibles, etctera- se profundizar, dada su importancia en la educacin actual, en el siguiente captulo.
57
59
60
58
59
60
850.
nombrado Director del laboratorio de psicologa en 1904. Defensor de la escuela activa, afirma que la
actividad est suscitada por una necesidad. Intent demostrar la utilidad del perodo infantil en la vida
humana y sugiri a los pedagogos la necesidad de no coartarla.
Para l la educacin y la pedagoga solo pueden desarrollarse si se apoyan en la pedagoga
positiva de la infancia.
Fue Claparde uno de los primeros en definir el carcter de activa de la Escuela Nueva. Segn
l, es activa una conducta cuando responde a una necesidad bio-psquica y vital; bajo esta acepcin, se
opone a la coaccin externa, a la obediencia, a la repugnancia o a la indiferencia. Por otro lado, la
actividad es sinnimo de efectuacin, expresin, proceso, trabajo. Por tanto, en la escuela activa se
propician en el nio las conductas que le servirn para satisfacer sus necesidades primordiales: necesidad
de saber, de explorar, de observar, de trabajar, de jugar, de vivir . Entre sus obras destacan:
Lassociation dides (1903), en la que combate las teoras psicolgicas asociacionistas, Psychologie
de lenfant et psychologie exprimental (1904), ampliada y perfeccionada a lo largo de sus mltiples
reediciones, la pstuma al cuidado de Piaget, Lecole sur mesure (1920) y Lducation
fonctionalle (1930).
En cuanto a la corriente propuesta por este siclogo, el experimentalismo, buscaba la
implementacin de un autntico espritu cientfico en la enseanza, pero pona en guardia contra la
espuma huera del seudocientificismo que es an ms peligrosa que la rutina comn .
61
62
64
61
Idem. p. 635.
62
63
http://www.modelo.edu.mx/historia/
Este proyecto se present al gobernador Alvarado desde 1916, al solicitar el establecimiento de la primera Escuela
Racionalista en el Estado.
64
destruir el error, los dogmas y los prejuicios de la anterior . Don Antonio Betancourt critica a Jos de la
Luz Mena por su falta de congruencia, pues dice que si la Escuela Racionalista est contra el Estado,
Dios y la Propiedad Privada, no se entiende que se pidieran subsidios para el sostn de la escuela
precisamente al Estado.
En la ciudad de Mrida, en 1917, Jos de la Luz funda su Escuela Racionalista , a semejanza
de la Escuela Moderna de Ferrer. Las fuentes en las que se inspir el racionalismo pedaggico
yucateco fueron: las ideas y principios de Mijal Alexndrovich Bakunin (Anarquista ruso), los principios
cientificonaturistas de Ernest Heinrich Haeckel (bilogo alemn), las teoras psicopedaggicas de J. F.
Elsander expresadas en su libro La Escuela Nueva y la prctica educativa de Francisco Ferrer
Guardia, resumida en su libro La Escuela Moderna .
Su proyecto educativo rebas las fronteras de su Estado natal, principiando con Tabasco, en el
que su entonces Gobernador, Toms Garrido Canabal (quien con anterioridad fue tambin gobernador
de Yucatn), le pidi desarrollar las estrategias necesarias para el nuevo programa poltico educativo de
esta entidad. Para 1926 haban aceptado la escuela racionalista partidos polticos y asociaciones de los
siguientes estados: Yucatn, Tabasco, Veracruz, Tampico, Campeche, Morelos, Durango, Tamaulipas,
Sonora y ms.
Los cambios polticos del pas al final de la segunda dcada del S. XX fueron mermando la
influencia del racionalismo, tendiendo entonces hacia la escuela socialista y luego haciendo desaparecer
a sta.
Mena fue Jefe del departamento de Educacin Pblica de marzo de 1922 a enero de 1923 en
tiempos del gobernador Felipe Carrillo Puerto.
Uno de los primeros actos de gobierno de Carrillo Puerto fue suscribir el Decreto No. 1 del
Gobierno del Estado de Yucatn, por el que se declara RACIONAL la educacin:
65
66
65
Federico Aznar G., citado por Antonio Betancourt Prez. La pedagoga del anarquismo en
Mxico. La Escuela Racionalista. Mxico. 1969. P. 51.
66
San Miguel Arcngel, de Navidad, del Solsticio de verano y del da de San. Jun, aunque con
consideraciones ms esotricas que religiosas.
La educacin Waldorf se basa en el principio de las tres Hs: la educacin de la cabeza, el
corazn y las manos (head, heart and hands). Les propone a los maestros la aplicacin de tres reglas
de oro: recibir al nio con gratitud del mundo del que viene, educarlo con amor y dejar al nio en la
verdadera libertad que le permita llegar a su desarrollo total e integral.
Se maneja bajo esta pedagoga el concepto de antroposofa, o sabidura humana, mtodo de
investigacin propio de Steiner que es conocido tambin como Ciencia Espiritual, a la que se
considera una cristianizacin de la Teosofa. Para la propagacin de esta filosofa, Steiner funda en 1912
una Sociedad Antroposfica.
Dentro del curriculum de estas escuelas se enfatiza que la iniciacin a la lecto-escritura se realiza
hasta el segundo o tercer grado, en los primeros grados existe una introduccin pictrica al alfabeto, se
utilizan leyendas y fbulas, as como historias del Antiguo Testamento; en los grados siguientes se
trabaja en mitologa e historia de las antiguas civilizaciones, zoologa comparada, botnica y fsica
elemental, geografa local y mundial, historia medieval, del renacimiento, exploracin del mundo,
historia y biografas americanas, principios de qumica, geologa y fisiologa, trabajos manuales con
madera, confeccin de juguetes, bordado y crochet, etc. .
69
69
David Schlesinger. FAQS about Waldorfs Education. 1996. WWW. Internet. Yahoo: Alternative
Schools.
70
Consejo Nacional Tcnico de la Educacin. (1980). Educacin. Vol. VI, No. 32, Abril-Mayo-Junio,
4a. poca. pp. 55-56.
71
Como cada grupo realiza su trabajo exclusivamente por su gusto y responde generalmente a su
inters, le ocupa de tal manera que, mientras dura, no le queda tiempo para ms .
En las escuelas que siguen el Mtodo Cousinet no aparece el mobiliario tradicional de
mesabancos para los alumnos y escritorio para el maestro; en su lugar aparecen mesas e instrumentos
semejantes a los de un laboratorio donde los nios desarrollan sus actividades con entera libertad,
divididos por equipos reunidos normalmente por afinidades e intereses y sin que los equipos se molesten
unos a otros. Se dividen los temas de trabajo en: cientfico, geogrfico, histrico y creador. Se termina la
sesin de cada da con la discusin en la ltima media hora de los temas y trabajos abordados en la
jornada.
A pesar de que en este mtodo se trabaja por equipos, se fomenta tambin el trabajo individual,
al tomar cada nio la actividad que mejor corresponda a su personalidad, intereses y aptitudes.
En 1925, Cousinet escribe Un mtodo de trabajo libre en grupos, en el que, inspirado en
Rousseau y en Durkheim, propone la forma de socializar al nio conforme a las necesidades de su
propio desarrollo.
Coincide con Rousseau al solicitar que la labor del maestro no sea ni preparar ni formar al nio,
sino suministrarle los medios para que pueda formarse solo, en un ambiente bastante rico, bastante
nutritivo desde el punto de vista intelectual como para que pueda moverse en l espontneamente y
desplegar una actividad que le permita conocerlo sin intervencin del educador .
Para obtener una ptima socializacin, segn Cousinet, basta con favorecer la tendencia natural
de los nios de juntarse en grupos; estos grupos espontneos se renen por afinidades con el fin de
desarrollar diferentes actividades: jugar, discutir, incluso pelear, pero respetando reglas.
En clase, las afinidades son aprovechadas para formar grupos de 5 o 6 nios; cada grupo elige el
trabajo a realizar, trabajo que es desarrollado fomentando la cooperacin y ayuda mutua entre los
integrantes del grupo.
La difusin del mtodo Cousinet fue grande en Europa en el nivel elemental y en las Secundarias,
dada la facilidad para su implementacin, ya que no se necesitan ms recursos que un mobiliario mvil y
material de consulta y experimentacin, que puede ser el mismo de la escuela tradicional. Los Programas
oficiales pueden ser fcilmente adecuados al mtodo.
Entre las ventajas del mtodo encontramos que despierta el inters, favorece la autoeducacin y
la colaboracin entre los miembros de cada grupo, aunque se ocupa poco del aspecto fsico y moral de
la educacin, es difcil aplicar una didctica correctiva y resulta poco motivante para los nios con
mayor imaginacin.
El mtodo de trabajo en equipos no es privativo de Cousinet, pues en Inglaterra lo propuso
Sanderson cuando fue director del colegio dOrendle, y en Suiza Tobler, as como lo hizo Peter
Petersen en Alemania.
Cousinet fue autor, entre otros, de Une mthode de travail libre par groupes (1945),
Lenseignement de lhistoire et lducation nouvelle (1950), Lducation nouvelle (1950), La
formation de lducateur (Tr. 1967), Leons de pdagogie .
Entre otros pedagogos que siguieron la misma lnea de razonamiento con respecto a las
bondades socializantes del trabajo en grupo se encuentra F. W. Sanders (1857 - 1923), que introdujo en
su Colegio de Oudle, en Inglaterra, un procedimiento de trabajo donde los alumnos cooperan en una
tarea comn de aprendizaje .
72
73
74
75
72
73
74
75
76
Medinski, E., citado por Antn Makarenko. Conferencias sobre educacin infantil.
infantil. Mxico, 1985:
Ediciones de cultura popular. p.p. 89-90.
77
El Ministerio de Educacin ingls evalu en alguna ocasin los logros de Summerhill, y lleg a la
siguiente conclusin: En general, los resultados de este sistema no son impresionantes. Es verdad que
los nios trabajan con una voluntad y un inters muy alentadores, pero sus logros ms bien son escasos.
Haber creado una situacin en la que podra florecer la educacin acadmica del tipo ms inteligente, es
una hazaa; pero en realidad no florece, y es una gran oportunidad la que se pierde .
Por su parte, Nelly sostiene el criterio de que una escuela que obliga a nios activos a sentarse
ante pupitres para estudiar materias en su mayor parte intiles
Entre las obras de Neill se encuentran: The problem family (1949), Los nios libres de
Summerhill (1960), Summerhill (1971), Freedom, No license, Corazones, no solo cabezas en
la escuela, Hijos en libertad y su autobiografa.
78
Ackerman, N. et al .Summerhill:
.Summerhill: pro y contra.
contra. Mxico, 1971: Fondo de cultura econmica. pp.
20-21.
79
80
son creados laboratorios de diferentes disciplinas, acuarios, terrarios, parcelas, gabinetes, biblioteca para
evitar el libro de texto nico, etctera.
Entre la obras de Peter Petersen se encuentran: Reforma interior y educacin nueva (1925), El
Plan de Jena (1927), La praxis escolar segn el Plan de Jena (1934), Principios de Pedagoga, entre
otros.
* Clestin Freinet (1896- 1966).
Por otra parte, en 1924 en Francia, Clestin Freinet asiste al Congreso de la Liga Internacional
para la Nueva Educacin, en el que participan Ferrire, Claparde, Bovet y Cousinet. Encuentra ah que
las ideas propuestas por estos pedagogos no son aplicables a su escuelita de Bar-sur-Loup, en Francia.
Freinet, quien a los 24 aos se encuentra discapacitado debido a lesiones de guerra , busca
afanosamente la manera de hacer accesible el conocimiento a sus alumnos. Debe interrumpir por
momentos su trabajo, pues la fatiga amenaza con parlisis torcica y debe reposar para poder continuar .
En 1923 visita una escuela anarquista en Hamburgo, cuyas estrategias no le parecen apropiadas.
Luego de su visita al Congreso de la Liga Internacional para la Nueva Educacin, inicia con sus
alumnos los trabajos de redaccin de las vivencias educativas de stos e imagina aquellos textos
impresos. Una prensa marca Cinup es adquirida para este fin, con la que se comienza a elaborar El
libro de vida, una descripcin del devenir educativo de sus alumnos el cual es leido, susceptible de ser
actualizado, para corroborar sus avances.
Con posterioridad se logra el intercambio epistolar con los nios de Trgunc (Finisterre), cuyo
profesor haba sido influido por las ideas de Freinet, y con una escuela de Brucelas. A las cartas se unen
intercambios de todo tipo: conchas, empanadas, frutas, etc.
Una clase Freinet tpica comienza con la organizacin del trabajo, de los materiales de imprenta,
lectura de textos recibidos. Redaccin libre y colectiva, trabajo por grupos, clculo. Se pasa
posteriormente a la preparacin del texto a imprimir, sus vietas y dibujos, para pasar a impresin.
Diferentes actividades se realizan a continuacin, como trabajo en equipos, estudios biolgicos, fsicos,
etc., actividades libres. Por la tarde los alumnos reciben una copia del material impreso, que pasa a
formar parte de su Libro de Vida.
Las escuelas y asociaciones Freinet se han expandido por el mundo; cuando en 1964 se celebr
en Annecy, Francia, un congreso Freinet, llegaron 1250 participantes de 19 paises .
A Espaa llega el Movimiento Freinet en 1929 por va de Herminio Blanco, quien recibe una
prensa escolar de las fabricadas por la cooperativa francesa. A Mxico llega este Movimiento gracias a
los espaoles Patricio Redondo, Ramn Costa Jou y Jos de Tapia Bujalance, quienes llegaron a nuestro
pas huyendo de la Guerra Civil espaola, instalndose en San Andrs Tuxtla, Veracruz, en donde
crearon una escuela bajo esta pedagoga.
En la actualidad el Movimiento Freinet sigue creciendo ; aprovechando la tecnologa moderna, la
FIMEM (Federacin Internacional del Movimiento de las Escuelas Modernas, fundado por Freinet en
1957) y el ICEM (Instituto de Cooperacin de la Escuela Moderna, asociacin francesa fundada por
Freinet en 1948), continan su labor de difusin y cooperacin a travs del Internet, por medio de la
81
82
83
81
Fue herido en un pulmn en la batalla de Verdn (1916), segn el Diccionario de las Ciencias
de la Educacin. Tomo I. Madrid : Diagonal Santillana, 1983. P. 664. Tambin se dice que las
leciones pulmonares se debieron a la inhalacin de gases txicos, segn el libro : Evolucio
Histrica e atualidades. Sao Paulo Spcione. 1989., mencionado por Eric Monteiro en su pgina
WEB acerca del Movimiento Freinet (Http ://www.rio.com.br).
82
Lista Freinet , una direccin de correo electrnico que nos permite a los educadores interesados en el
intercambio de opiniones con respecto a esta pedagoga seguir en contacto ; en esta lista se encuentran
afiliados de todo el mundo. Se cuenta tambin con la Lista Acticem, para la comunicacin va correo
electrnico de los alumnos, sobre todo franceses o francfonos.
En Mxico se cuenta con la Red Nacional de Escuelas Alternativas, cuya VIII Reunin
Nacional se realiz en Febrero de 1997 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
84
Y contina :
Todo esto nos lleva a pensar en que la solucin de esta crisis (de la escuela) est en una formacin personal, es
decir, no aprender cosas, sino aprender a aprender. Hay que ayudar a discernir, a detectar lo esencial, a crear 86.
Los instrumentos de trabajo de una escuela Faure deben cumplir con los siguientes requisitos :
1. Que permitan una actividad intelectual.
2. El nio aprende movindose, pero ese movimiento debe ser ordenado.
3. Que enseen al alumno a usar las cosas de un modo normal.
4. Que estn orientados a lograr en el nio la coordinacin de movimientos.
5. Que estn adaptados a la edad y nivel del alumno.
84
Durante esta poca, Freire ya tenia como preocupacin principal la pobreza, las injusticias
sociales y el analfabetismo generalizado, por lo que se fue convirtiendo en el Pedagogo del oprimido.
Parta del saber, la lengua y las necesidades populares. De aqu la conformacin de lo que se ha dado en
llamar el Mtodo Paulo Freire de alfabetizacin (desarrollado en el perodo 1962-1964), a travs de la
palabra generadora, por la cual se logra la lectura de la palabra y la lectura del mundo. El mtodo
en s consta de seis fases, las cinco primeras encaminadas a la vinculacin del individuo con su realidad
para que en la sexta fase, la alfabetizadora que consta a su vez de siete pasos, pueda aprender a leer la
palabra, que como forma parte de su realidad, le permite al fin leer el mundo.
Los siete pasos de la fase alfabetizadora son: 1) Visualizacin y rememoracin de la palabra; 2)
Establecimiento de la relacin semntica entre la palabra y el objeto a que se refiere; 3) Identificacin de
la palabra en ausencia del objeto; 4) Descomposicin de la palabra en letras; 5) Visualizacin de las
familias silbicas; 6) Identificacin de vocales y consonantes; 7) Formacin de nuevas palabras por
medio de combinaciones fonticas.
Durante los aos sesentas, Freire fue profesor en la Universidad de Ginebra, en Suiza. Su vasta
obra educativa y social a favor de los marginados lo colocan a la altura de los grandes de la historia
mundial. Entre su produccin son famosos los libros La educacin como prctica de la libertad
(1965),Extensin o comunicacin?: La concientizacin en el medio rural (1969) Pedagoga del
Oprimido (1975), Cartas a Guinea-Bissau: Una experiencia pedaggica en proceso (1977),
Pedagoga de la esperanza: Un reencuentro con la pedagoga del oprimido (1991), Cartas a quien
pretende ensear (1992).
Al quedar viudo en 1987, tom la decisin de contraer nuevas nupcias, en Marzo de 1988, con
su alumna y asesorada Ana Mara Arajo.
Paulo Freire muri en Ro de Janeiro el 2 de Mayo de 1997, a la edad de 75 aos.
Como conclusin de este captulo, hay que mencionar a aquellos autores que por falta de
referencias precisas no fueron considerados dentro del cuerpo del libro, tal es el caso de Giuseppina
Pizzigoni, quien fund en 1911 su Escuela Rinnovata en Italia; en el mismo caso est Giuseppe
Lombardo-Radice (1879-1938), quien dijera que Una educacin limitada a lo utilitario no permite al
hombre utilizar todas sus potencialidades. Slo la educacin que permita el descubrimiento y la
creatividad basada en la actividad y los intereses del nio, sera educacin en la totalidad del
concepto.
Encontramos tambin a Alice Franchetti Kallgarten, con su Escuela Rural de la Montesca, a
Mara Boschetti- Alberti, con su Escuela Serena de Agno, a Vitruve, fundador de un mtodo
utilizado en Francia, a las escuelas del Nuevo Paradigma, del Aprendizaje Inventivo o Escuelas
Democrticas , y tantas otras que extenderan este trabajo.
88
88
Para quienes esten interesados, la direccin de la Fundacin para el aprendizaje Inventivo es:
P.O. Box 140275, Edgewater, CO 80214, con la direccin de correo electrnico:
artbrock@well.com.
CAPTULO III
TEORAS
Y
MTODOS VIGENTES
* Epistemologa Gentica
89
Una de las teoras psicolgicas de sustento para la corriente de la Escuela Activa resulta ser la
Epistemologa Gentica, Psicognesis o Teora Constructivista, la que con Jean Piaget lleg a conocerse
como Teora del Desarrollo Cognoscitivo.
El desarrollo de esta teora se debe casi en su totalidad a las investigaciones de Piaget, suizo nacido en
Neuchtel el 9 de agosto de 1896. A los veinte aos public Esbozo de un neopragmatismo, donde
sealaba que toda accin implica una lgica, una razn de ser.
Piaget recibi en 1918 su Doctorado en biologa con una tesis acerca de los moluscos de su regin. A
pesar de que sus intereses pasaban por la biologa, la zoologa, la embriologa, geologa, qumica y
matemticas, an entonces sealaba su inters por comprobar si en la sicologa se confirmaban sus
apreciaciones.
En 1919 Piaget tom un curso de sicopatologa con Dumas, en La Sorbona, en donde aprendi a
interrogar enfermos y comenz sus observaciones de sicologa.
Casado con Valentine, una antigua alumna, en 1925 nace Lucienne, su primera hija (despus nacieron
Jaqueline y Laurent), con la que inicia sus observaciones acerca de la inteligencia preverbal.
La teora de Piaget estuvo fuertemente influida por su formacin y trabajo iniciales como bilogo. Crea
que la mente y el cuerpo no son independientes y que al igual que el cuerpo, la mente se desarrolla
organizndose y adaptndose al medio, pero no por esto se debe atribuir toda conducta mental a la
actividad biolgica. Piaget crea que el desarrollo biolgico y mental son una adaptacin al medio.
Piaget muere en Ginebra el 16 de Septiembre de 1980 a los 84 aos de edad.
Para el constructivismo, las estructuras mentales son similares a las corporales. As como existe un
estmago, como estructura biolgica, existen estructuras que se adaptan y cambian con el desarrollo
mental. Estas estructuras son construcciones hipotticas inferidas (como la inteligencia, la motivacin, la
creatividad, etctera).
Para poder entender los procesos de organizacin intelectual, primero se deben comprender las cuatro
estructuras cognoscitivas bsicas: el esquema, la asimilacin, el ajuste y el equilibrio. Estos conceptos
se usan para explicar cmo y por qu ocurre el desarrollo cognoscitivo.
El esquema es la estructura cognoscitiva o mental mediante la cual los individuos se adaptan
intelectualmente al medio y lo organizan, son construcciones hipotticas, cuya existencia es una
inferencia y podemos citar como ejemplos de estas construcciones: la inteligencia, la creatividad, la
aptitud, la habilidad, la motivacin, los instintos. Los esquemas se van adecuando al medio, cambian con
el tiempo. Los adultos tienen muchos esquemas o construcciones y pueden identificar y procesar
diferentes estmulos, en cambio un recin nacido tiene pocos esquemas y muy generales, pero a lo largo
de su desarrollo va construyendo ms y haciendo sus esquemas cada vez ms adultos.
Las funciones esenciales de la inteligencia consisten en construir estructuras, estructurando lo real ; para
comprender un fenmeno o un acontecimiento, hay que reconstruir las transformaciones de las que son el
resultado, y para reconstruirlas hay que haber elaborado una estructura de transformaciones, lo que supone
una invencin o reinvencin 90.
Se puede comparar un esquema con un archivo, que con el desarrollo se va ampliando y se van
incluyendo ms registros.
Tomemos el caso de Alejandra, a los 3 aos se encuentra por primera vez con una ardilla. Para
interpretar este estmulo, compara las caractersticas del animal con los esquemas que ya posee;
mentalmente ha colocado a la ardilla dentro de la categora de gato, aunque al darse cuenta de que de
89
Notas e ideas tomadas de B. Wadsworth, (1991). Teora de Piaget del desarrollo cognoscitivo y
afectivo.
90
pronto este gato diferente se sienta sobre sus patas traseras y tiene una cola peluda y esponjada; con
estos datos se pudo dar cuenta de que este animal no coincida completamente en su esquema de gato,
por lo que crea un nuevo esquema con las caractersticas de ardilla, an cuando no sabe su nombre,
que aprender en cualquier momento en el que un adulto le seale el convencionalismo con el que este
animal es conocido.
Cuando se le presenta un estmulo, el nio trata de ajustarlo con esquemas preexistentes, comparando
similitudes.
Los esquemas se organizan tal y como el organismo los percibe y los clasifica en grupos de acuerdo a
caractersticas comunes.
Los conceptos (esquemas) cambian con el tiempo y los procesos responsables de este cambio son la
asimilacin y el ajuste.
La asimilacin es el proceso cognoscitivo mediante el cual las personas integran nuevos elementos
perceptuales, motores o conceptuales, a los esquemas o patrones de conducta existentes.
La asimilacin ajusta nuevos estmulos a viejos esquemas.
Cuando se est ante nuevos estmulos, se trata de integrarlos a los esquemas existentes; no siempre es
posible, por tanto: 1) se crea un nuevo esquema o clasificacin o 2) se modifica un esquema para ajustar
el estmulo a el. Ambos son casos de Ajuste.
Ambas acciones determinan un cambio o desarrollo de las estructuras cognoscitivas. Una vez realizado
el ajuste, se intenta asimilar nuevamente el estmulo, y como la estructura ya cambi este es asimilado
con facilidad. La asimilacin siempre es el producto final.
A un nio que est en un proceso activo de asimilacin y ajuste no se le puede exigir o esperar de l que
desarrolle esquemas con una forma particular. Los esquemas no son copias exactas de la realidad, por
ser construcciones de cada persona particular. Con el tiempo se parecen ms a la realidad conforme los
esquemas se hacen ms precisos, ms adultos.
El ajuste y la asimilacin explican la adaptacin intelectual y el desarrollo de las estructuras
cognoscitivas (esquemas).
Si una persona pudiera (que no es posible) nicamente asimilar sin ajustar, acabara con pocos
esquemas, enormes, pero sera incapaz de precisar diferencias entre las cosas. Por el contrario, si solo
ajustara sin asimilar, tendra muchos esquemas, pero sin ser capaz de encontrar similitudes entre los
estmulos. Al balance entre la asimilacin y el ajuste Piaget lo denomina EQUILIBRIO, que es un
mecanismo de autorregulacin necesario para asegurar una interaccin eficaz entre el desarrollo y el
medio.
El equilibrio es un estado de armona entre asimilacin y ajuste.
El desequilibrio se produce cuando las expectativas o predicciones no se corroboran experimentalmente.
Ejemplo: la nia que llama gato a una ardilla, y cuando esta se para sobre sus patas traseras, se
produce un desequilibrio, se da una motivacin que induce al ajuste y posterior asimilacin.
La motivacin es aquello que activa la conducta. Segn Piaget, la principal fuente de motivacin para el
desarrollo intelectual es el desequilibrio, el cual activa el equilibrio (asimilacin y ajuste). An cuando el
equilibrio sea temporal para un estmulo particular, no por eso es menos importante en cuanto el
desarrollo y la adaptacin se lleven a cabo poco a poco.
No hay colocacin equivocada, cuando un estmulo se coloca en determinado esquema, siempre ser
la apropiada para el nivel de desarrollo conceptual de cada persona. Con el tiempo la colocacin de
estmulos en los correspondientes esquemas mejora ms y ms.
El desarrollo cognoscitivo sigue su curso de esta manera en todos los niveles del desarrollo, desde el
nacimiento hasta la edad adulta, el individuo construye el conocimiento, de aqu el nombre de Teora
Constructivista.
En el ajuste se produce un cambio cualitativo en los esquemas, en la asimilacin el cambio es
cuantitativo.
Piaget consider que el desarrollo estaba compuesto por tres elementos: el contenido, la funcin y la
estructura. El contenido, que consiste en lo que el nio sabe, se refiere a las conductas observables
Cuando un nio acta sobre su medio, se mueve, manipula objetos, busca con los ojos y los odos o
piensa, est tomando ingredientes nuevos para asimilarlos y ajustarlos. La actividad del nio es bsica
para el desarrollo.
Las acciones fsicas y mentales en el medio son una condicin necesaria pero no suficiente para el
desarrollo cognoscitivo; esto es, la experiencia sola no garantiza el desarrollo, pero el desarrollo no
puede darse sin la experiencia.
Para Piaget, todo conocimiento es una construccin originada por las acciones del nio. El
conocimiento es de tres tipos: fsico, lgico-matemtico y social, y cada uno de ellos exige acciones del
nio, pero con razones diferentes.
El conocimiento lgico-matemtico es construido mediante la reflexin acerca de las experiencias con
los objetos y los acontecimientos. Al igual que el conocimiento fsico, el conocimiento lgicomatemtico slo puede desarrollarse si el nio tiene contacto con los objetos.
Una verdad matemtica no surge de las contingencias de la sociedad adulta, sino de una
construccin racional accesible a toda inteligencia sana... es verificable mediante un proceso
experimental, que no surge en absoluto de opiniones colectivas, sino de una diligencia racional inductiva
y deductiva a la vez, igualmente accesible a la inteligencia. Una verdad no es asimilada, en forma real,
en tanto que verdad sino en la medida en que ha sido reconstruida o redescubierta por medio de una
actividad suficiente92.
El nio inventa el conocimiento lgico-matemtico ; ste, a diferencia del conocimiento fsico, no est
implcito en los objetos, sino que se construye a partir de los actos de reflexin del nio con los objetos,
los que slo le sirven como un medio que permite la realizacin de la construccin. A medida que las
experiencias se repiten una y otra vez, en ambientes distintos y con materiales diferentes, los conceptos
se depuran. Al igual que el conocimiento fsico, el conocimiento lgico-matemtico no se adquiere
mediante la lectura o escuchando la conversacin de la gente, sino a partir de las acciones con los
objetos.
El conocimiento social es aquel al que los grupos sociales o culturales llegan por acuerdos, por
convencin; las reglas, las leyes, los sistemas morales, los valores, la tica y los sistemas de lenguaje son
ejemplos de conocimiento social. El conocimiento social no puede extraerse de las acciones con los
objetos, sino de las acciones - o interacciones- con otras personas.
En todos sus trabajos, Piaget afirma en el sentido ms amplio que los cambios intelectuales y
cognoscitivos son resultado de un proceso de desarrollo. Su hiptesis general es simplemente que el
desarrollo cognoscitivo es un proceso coherente de cambios sucesivos y cuantitativos en las estructuras
91
92
cognoscitivas (esquemas). Los nuevos esquemas no sustituyen a los anteriores, sino que se incorporan a
ellos, y esto produce un cambio cualitativo. Si la pequea que clasific a una ardilla como gato, tiempo
despus decide que la ardilla ya no es gato, sino un objeto nuevo llamado ardilla, no es que est
sustituyendo esquemas. Lo ms probable es que est creando - ajustando- un nuevo esquema para los
objetos con forma de ardilla, mientras mantiene el antiguo para gatos, pero modificado.
* Etapas de Desarrollo.
Piaget identifica, de manera general, cuatro etapas o perodos de desarrollo: a)senso-motora; b) Del
pensamiento preoperatorio; c) De las operaciones concretas; y d) De las operaciones formales.
* La etapa Senso-motora.
El desarrollo mental es un proceso que se inicia cuando nace el beb - o probablemente antes -, el primer
perodo o etapa de desarrollo es conocido como Senso- motor.
Puede llamrsele perodo senso-motor porque, a falta de funcin simblica, el lactante no
presenta todava pensamientos o afectividad ligada a representaciones que permitan evocar las personas o
los objetos ausentes93.
En la etapa senso-motora se identifican seis Perodos en los que, aunque se dan edades como guas de
identificacin, no puede decirse que un nio en particular estar en determinado perodo en determinada
edad, puesto que el desarrollo de cada uno es diferente, como ya se haba dicho, en virtud de que cada
quin pasa por diferentes estmulos a lo largo de su vida. Con esto se recalca que cada nio es un
individuo nico, y que el estmulo que hizo que este adquiriera un nuevo concepto no har que aquel lo
adquiera tambin.
Los perodos son:
a) Reflejo (0-1 mes)
b) Primeras diferenciaciones (1-4 meses)
c) Reproduccin (4-8 meses)
d) Coordinacin de esquemas (8-12 meses)
e) Experimentacin (12-18 meses)
f) Representacin (12-24 meses)
Piaget nos aclara cuales deben ser las caractersticas observadas en el nio para considerar su paso del
primer perodo al siguiente :
Finalmente, en el VI estadio - el de la representacin- se seala el trmino del perodo sensomotor, y la transicin con el perodo siguiente : el nio se hace capaz de encontrar medios nuevos, no ya
slo por tanteos exteriores o materiales, sino por combinaciones interiorizadas que desembocan en una
comprensin repentina o Insight94.
93
94
En el segundo ao de vida aparece la imitacin diferida, que consiste en el juego imitativo de actitudes
de las personas que rodean al nio, como la nia que regaa a sus muecas de la misma forma que la
regaan a ella o a visto que regaen a otra persona. El juego simblico se da cuando el nio le asigna a
un objeto caractersticas de otro para poder jugar, como el nio que a una fila de cubos de madera la
identifica con un tren. Alrededor de los 2 aos (con un par de meses de margen antes o despus), el nio
promedio comienza a usar palabras habladas como smbolos de objetos. Aunque al principio sus
oraciones son de una palabra, su destreza verbal crece con rapidez. As, a los 4 aos, el nio promedio
ya domina ampliamente el lenguaje hablado, esto es, entiende lo que escucha cuando se usa el
vocabulario que conoce. Los conceptos piagetianos que dominan en esta etapa son el egocentrismo, el
centrismo, la transformacin y la reversibilidad. Es importante recalcar que es en esta etapa en la que se
desarrolla la caracterstica de la conservacin del nmero, esquema del razonamiento lgicomatemtico, siendo las nias quienes lo adquieren primero alrededor de los 6 aos y los nios un poco
despus. Con respecto a las conductas observadas en este perodo, Piaget nos dice :
El dibujo o imagen grfica es, en sus comienzos, un intermediario entre el juego y la imagen
mental, aunque no aparece apenas antes de los dos o dos y medio aos. Viene luego, pronto o tarde, la
imagen mental, de la que no se encuentra huella alguna en el nivel sensorio-motor y que aparece como
una imitacin interiorizada. Por ltimo, el lenguaje naciente permite la evocacin verbal de
acontecimientos no actuales. Cuando el nio dice Miau sin ver al gato, existe representacin verbal,
adems de imitacin. Cuando, algn tiempo despus dice pot mal, pau - me port mal y me pegaron 97 haciendo referencia a un hecho ocurrido con anterioridad, la representacin se apoya exclusivamente - o
95
96
97
acompandose de una imagen mental - en el significante diferenciado por los signos de la lengua en vas
de aprendizaje98.
Durante la etapa de las operaciones concretas (de los 7-8 a los 11-12 aos) los pensamientos del nio se
vuelven lgicos. En esta etapa el nio desarrolla procesos de pensamiento lgico que pueden aplicarse a
problemas existentes. Aunque el nio en esta etapa desarrolla el uso funcional de la lgica que no poseen
los nios ms pequeos, no llega a alcanzar el nivel ms elevado de la aplicacin de las operaciones
lgicas. En este caso, el trmino concreto es significativo. En tanto el nio desarrolla claramente las
operaciones lgicas, estas operaciones (la reversibilidad, la clasificacin etc.) slo son tiles en la
solucin de problemas que comprenden objetos y sucesos concretos (reales, observables) del presente
inmediato. Por lo general, los nios en la etapa preparativo-concreta todava no pueden aplicar la lgica
a problemas hipotticos, exclusivamente verbales o abstractos. Adems, no pueden razonar
correctamente ante problemas que incluyen demasiadas variables.
* La Etapa de las Operaciones Formales.
En la etapa de las operaciones formales, que en promedio se inicia entre los 11- 12 y llega hasta los
14-15 aos, el nio desarrolla el razonamiento y la lgica para resolver toda la clase de problemas. El
pensamiento se libera de las experiencias directas . Las estructuras cognoscitivas del nio alcanzan la
madurez en esta etapa, esto es, la calidad potencial de su razonamiento o pensamiento (comparado con
el potencial del pensamiento adulto) se encuentra en su mxima expresin cuando las operaciones
formales estn bien desarrolladas. Despus de esta etapa, ya no se presentan ms mejoras estructurales
en la calidad del razonamiento, o sea, que ya se ha desarrollado la capacidad de pensar tan bien como
los adultos, an cuando en una situacin especfica no sean capaces de tener un razonamiento tan
bueno como el del adulto; solo significa que tiene la capacidad para ello.
La asimilacin y el ajuste, impulsados por el desequilibrio, siguen provocando cambios en los esquemas
a lo largo de la vida. Despus de esta etapa, la calidad del razonamiento del que uno es capaz ya no
mejora, aunque es probable que el contenido y el desempeo de la inteligencia s. No debemos suponer
que todos los adolescentes y los adultos desarrollan las operaciones formales por completo. Algunos
estudios concluyen que slo la mitad de la poblacin estadounidense desarrolla todas las posibilidades de
las operaciones formales.
En lo funcional, el pensamiento formal y el concreto son semejantes, pues ambos emplean las
operaciones lgicas. La mayor diferencia entre los dos tipos de pensamiento es la gama mucho ms
100
98
amplia de aplicaciones y el tipo de operaciones lgicas que puede efectuar el nio con el pensamiento
formal. El pensamiento concreto est limitado a la solucin de problemas concretos tangibles que se
conocen en el presente. En contraste, el nio que ha desarrollado por completo las operaciones formales
puede abordar todo tipo de problemas, pues puede razonar eficazmente acerca del presente, el pasado y
el futuro, lo hipottico y problemas de proposicin verbal. En esta etapa el nio adquiere la capacidad de
introspeccin y puede reflexionar acerca de sus propios pensamientos y sentimientos como si fueran
objetos.
Asimismo, las operaciones formales se caracterizan por el razonamiento cientfico y la elaboracin de
hiptesis (y pruebas), y reflejan una comprensin de la causalidad altamente desarrollada. Por sus
propiedades estructurales, el pensamiento formal es hipottico-deductivo, cientfico-inductivo y
reflexivo-abstracto.
* Desarrollo Afectivo
El desarrollo del afecto durante la etapa de las operaciones formales proviene de la misma fuente que el
desarrollo de las estructuras cognoscitivas e intelectuales, por lo que Piaget aclara :
El papel de los factores sociales se ve favorecido, en mayor grado de lo que se sospechaba, por las
transformaciones intelectuales 101.
103
101
Idem. p. 148.
Piaget, J., y B. Inhelder. The Psycology of tht Child.
Child. Citado por Barry Wadsworth, Op. Cit.
p. 141.
103 Piaget, J. Intelligence and Affectivity : Their Relationship During Child Development.
Development. Citado por
Barry Wadsworth. Op. Cit. p. 141.
102
La mayora de los interesados en interpretar la obra de Piaget dirigida a los docentes, consideramos que
el tratamiento de receta de cocina, cuyo propsito es decirle a los maestros qu deben hacer, es
inadecuada. No es posible reducir esta teora a una serie de procedimientos operativos, ms bien sirve
para que los maestros reflexionen y comprendan a los nios, y sepan por qu estos aprenden o no en la
escuela.
Hasta aqu se ha utilizado profusamente la palabra desarrollo y poco la palabra aprendizaje. El
desarrollo y el aprendizaje tienen semejanzas y diferencias.
El desarrollo intelectual, que es el proceso del crecimiento de las estructuras intelectuales, se ve como
un proceso de construccin de esquemas. Todas las interacciones de la maduracin, la experiencia, la
interaccin social y el equilibrio son importantes.
Los seguidores de Piaget sealan dos usos o significados de la palabra aprendizaje. El primero como
sinnimo de desarrollo y sirve para hablar del desarrollo o el aprendizaje de conocimientos fsicos,
lgico-matemticos y sociales. El segundo uso de aprendizaje es ms estrecho y se refiere a la
adquisicin de informacin especfica del medio, de aprendizaje asimilado dentro de los esquemas
existentes. La mayor parte de los contenidos del aprendizaje son del segundo tipo y las dos formas del
aprendizaje incluyen la comprensin.
La memorizacin no se considera aprendizaje, porque no implica asimilacin ni comprensin. Algunas
teoras, como la conductista, consideran que la memorizacin es una forma de aprendizaje y no la
distinguen de los dos tipos de aprendizaje descritos aqu. Para los constructivistas (seguidores de
Piaget), el aprendizaje siempre implica la construccin y la comprensin.
La afirmacin de que la memorizacin no es un aprendizaje no significa que carezca de valor, sino que,
de acuerdo con esta teora, no forma parte del desarrollo intelectual. La memorizacin es una habilidad
valiosa y til que debe estimularse, pero distinta de la comprensin. El nio que comprende es
intelectualmente diferente del que slo memoriza.
La prctica educativa est basada en la premisa de que el conocimiento es algo que puede transmitirse
directamente de maestro a estudiantes y viceversa. En este caso, se supone que el significado o
comprensin puede ser transmitido por las palabras dichas o escritas y que basta con el lenguaje para
transferir la palabra de una fuente (maestro, libro) al estudiante que lo espera impaciente. Pero cuando
no se adquiere el conocimiento o significado, se supone que el estudiante tiene algn problema (la
motivacin, por ejemplo) o que existe algn problema en los elementos del proceso de comunicacin (el
odo, la vista, etc.).
Acaso lo ms importante de la teora de Piaget es que los nios construyen el conocimiento a partir de
sus acciones en el medio. El conocimiento fsico se construye por medio de sus acciones con los objetos.
El conocimiento lgico-matemtico se construye a partir de esas acciones, y el elemento ms importante
es la accin del nio, no el objeto en particular.
Los nios pueden actuar mentalmente con las palabras o las imgenes, pero los conceptos derivados
exclusivamente de la representacin de los objetos no son necesariamente iguales ni tan complejos como
los conceptos que se derivan de las acciones efectuadas con los objetos mismos. Significa esto que las
palabras no tienen ningn papel en la construccin del conocimiento fsico (y lgico-matemtico)?
Desde luego que lo tienen. Cuando los nios slo cuentan con palabras para confrontar un concepto que
deben construir (sobre un tomo, Rusia, el oxgeno, por ejemplo), actan con las palabras, y asimilan
el lenguaje lo mejor posible. En la medida en que las palabras con las que actan los nios tengan
significado para ellos debido a sus experiencias anteriores, lo que construyan tendr cierta precisin. Es
importante recalcar que las palabras escritas o habladas (representaciones) no tienen ni transmiten
ningn significado: ste se encuentra en la cabeza de los nios (en los esquemas). El significado de una
palabra es el concepto construido que le damos.
Para los docentes lo que todo esto implica es claro: si uno de los objetivos de la educacin es fomentar
la adquisicin de conocimientos en los nios, entonces los mtodos deben ser congruentes con la manera
en que los nios adquieren el conocimiento. Muchos nios no aprenden porque literalmente no
entienden lo que se les pide que aprendan.
Aunque en la obra de Piaget no se encuentra referencia alguna acerca de las diferencias individuales, se
acepta en ella tcitamente que existen estas diferencias. El factor ms importante para el desarrollo
cognoscitivo es la interaccin de la maduracin, la experiencia, las interacciones sociales y el equilibrio.
Desde luego, es de esperarse que difieran en cada individuo segn la incidencia de cada una de estas
variables en su desarrollo. El nivel del desarrollo cognoscitivo vara considerablemente de un nio a
otro, ni siquiera en el caso de los gemelos idnticos educados en el mismo hogar se puede afirmar
que han tenido las mismas experiencias.
La teora de Piaget a resultado mal interpretada por algunos de sus estudiosos, quienes tratan de
presentarla como la panacea de la educacin, cuando lo que en realidad se ofrece es una concepcin
acerca de cmo adquieren y desarrollan el conocimiento los nios.
Otro error consiste en considerar que los nios alcanzan una etapa de desarrollo a una edad
determinada, lo cual no coincidira con lo que se ha mencionado antes, de que cada nio alcanza la
siguiente etapa luego de haber pasado por las experiencias necesarias para su desarrollo. Lo que s se
menciona en esta teora es el hecho de que los nios alcanzan cada etapa en una edad promedio.
Tambin se llega a considerar errneamente el que como es la experiencia la que desarrolla el
conocimiento de los nios, el papel del docente deja de ser importante.
La realidad es que la labor del docente cambia, de impartir conocimientos a propiciarlos, tomando la
decisin de qu nio est maduro para cul experiencia, disear las actividades que propicien las
experiencias y vigilar el desarrollo de sus alumnos.
* Continuadores.
Los aspectos psicolgicos de la sicologa Gentica han sido retomados por especialistas posteriores a
Piaget (los neo-Piagetianos), entre ellos por Noam Chomsky (La mayor parte de nuestro
conocimiento nace con nosotros, es innato.),Eric Lennemberg (Existen perodos crticos en la
adquisicin del lenguaje, de tal manera que el aprendizaje o recobramiento, en caso de algn desorden,
del lenguaje es ms difcil cuando ya se alcanz la adolescencia.), Howard Gardner (Contrario a
Piaget quien crea que el nio al aprender erradica los conocimientos anteriores, se puede afirmar que
estos conocimientos viajan subterrneamente como memorias reprimidas que pueden volver a emerger
cuando parezca ser apropiado.). Gardner por su parte a propuesto la Teora de las inteligencias
mltiples, con la que afirma que Piaget crea al desarrollar su Teora, que estaba estudiando toda la
inteligencia, cuando en realidad se enfoc tan solo en la Lgico-matemtica . Gardner plantea que las
siete inteligencias son : 1.- Lgico-matemtica ; 2.- Lingstica ; 3.- Cintico-corporal ; 4.- Artstica ; 5.Espacial ; 6.- Interpersonal ; y 7.- Intrapersonal . Se plantea que estas inteligencias no se encuentran
aisladas, sino que existe una interaccin de diferente grado entre ellas segn la persona, y aun en la
misma persona, segn el momento. Asimismo se acepta que no son estas las nicas inteligencias
posibles, sino que son las que el equipo de trabajo de Gardner han podido identificar con precisin.
Por otra parte, Lev Vigotsky y Alexander Luria dicen que las etapas de desarrollo marcan la
maduracin que ya se dio, la zona de desarrollo prximo seala la maduracin que se va a dar, o sea,
dos nios con un nivel evolutivo real (NER) de 8 aos (etapa de las operaciones concretas), pueden
tener distinto nivel evolutivo potencial (NEP), aquel que se demuestra cuando al nio se le brinda ayuda
para resolver problemas, por lo que aquel nio con mayor NEP alcanzar un NER superior en un
perodo de tiempo menor que el otro .
Para profundizar en los aspectos pedaggicos que Piaget no abord, los estudios de la Escuela de
Barcelona, con Montserrat Moreno a la cabeza, han servido para desarrollar la teora de la Pedagoga
Operatoria, esta s como aplicacin de la Psicognesis a la educacin. Entre las aportaciones ms
104
105
104
* El Mtodo Montessori
107
Para entender el mtodo Montessori hay que conocer el interior de un ambiente de Casa de los nios,
la implementacin de las actividades que se realizan en l y los materiales por medio de los cuales se
desarrollan dichas actividades.
Standing nos da una idea de lo que se puede encontrar en uno de estos ambientes: Para alguien que
nunca hubiera visitado una escuela Montessori, la primera impresin es la de estar presenciando algo
casi milagroso... cuando vemos a un saln lleno de nios trabajando con tanta seriedad, continua y
espontneamente y sin ningn incentivo externo... no se trata de una cosa simple, sino de un compuesto
de varios elementos, usados en la proporcin correcta. De otra manera el sistema no funciona
adecuadamente .
Hay que partir de la idea de Mara Montessori, que seala que una persona no puede ser enseada por
otra, sino por s misma. Hay que permitirles a los nios experimentar el entusiasmo de aprender por su
propia eleccin, ms que por obligacin, ayudndoles a perfeccionar sus capacidades naturales.
Los nios aprenden gracias a la aptitud que Mara Montessori llam la Mente Absorbente, capacidad
a la que comparaba con una esponja. Ellos absorben completamente la informacin del medio que los
rodea; este proceso se hace evidente en la manera en la que el nio aprende la lengua materna. Adquirir
informacin de esta manera es una actividad natural y que adems es disfrutada por el infante, actividad
en la que utiliza todos sus sentidos para estudiar su medio.
Ms de sesenta aos de experiencia y observacin le sirvieron a la Dra. Montessori para consolidar su
teora, segn la cual el infante puede aprender a leer, escribir y calcular de la misma manera en que
aprendi a caminar y a hablar.
La Dra. Montessori dice en su libro La Mente Absorbente que el perodo ms importante de la vida
va desde el nacimiento hasta los seis aos, y no durante los estudios universitarios; es la etapa en la que
el ms grande instrumento del hombre, la inteligencia, se forma. Segn el Dr. Benjamin S. Bloom , de
la Universidad de Chicago, el 80 % de la inteligencia humana se desarrolla entre el nacimiento y los
ocho aos. Es por esto que se insiste en la importancia de las condiciones favorables en los primeros
aos de vida del infante.
108
109
106
Notas e ideas tomadas de Pascale Charpentier y Murielle Lefebvre. (1995). Le guide des
parents vers lcole Montessori: Un livre en version intgrale sur le web.
web.
108
62.
109
Una Casa de los nios no es una guardera ni una escuela de juegos, sino un ambiente enriquecido en
el cual los nios, gracias a su mente absorbente pueden transitar un ciclo nico de aprendizaje. Un nio
que ha adquirido de manera natural los principios de la lecto-escritura y de la aritmtica tiene la ventaja
de comenzar su educacin sin desnimo, dificultad ni desaliento.
Las caractersticas que hacen diferente una clase Montessori comienzan desde su concepcin como
espacio de estudio, pues est diseada para su tamao, su ritmo e intereses, para los nios y nias entre
los tres y los seis aos.
Al mezclar las edades se consigue que los nios menores tengan modelos graduales de
comportamiento para imitar, y a los mayores les permite reafirmar sus propios conocimientos al ayudar a
los ms pequeos. Adems, el ambiento no-competitivo le permite a cada uno aprender a su propio
ritmo, sin las presiones de las comparaciones con los trabajos de otros.
Como cada nio aprende a su propio ritmo y de acuerdo con sus intereses, un nio ms pequeo o ms
lento no retrasa el avance de los dems.
Las pequeas mesas y sillas pueden moverse de acuerdo con las necesidades del nio, aunque tambin
pueden trabajar sobre tapetes colocados en el piso.
El material de trabajo de una clase Montessori puede dividirse en tres grandes grupos: el material de
Vida Prctica, el material Sensorial y el material Acadmico, utilizado para el aprendizaje de la lectura
y la escritura, la aritmtica y la geografa; estos materiales son utilizados de manera individual por cada
nio.
En un ambiente Montessori (este es el nombre asignado al saln en que se trabaja) no hay escritorio o
lugar fijo para el maestro como punto focalizante de la atencin porque la motivacin por aprender
viene del ambiente total que rodea al nio. El profesor pasa a ser un Gua, con una naturaleza diferente a
la asignada para un profesor tradicional, es un observador atento de las necesidades e intereses
individuales de cada infante y su trabajo cotidiano es resultado de sus observaciones ms que de un
programa preparado. La Gua (porque Mara Montessori pensaba que slo la mujer est capacitada para
la enseanza) est capacitada para reconocer los perodos sensibles. Tambin puede suceder que si un
nio elige trabajar con un material que rebasa sus capacidades en ese momento, la gua, con mucho
tacto, detiene sus intentos y procura canalizarlo hacia otros materiales que tambin le interesen.
Todas las actividades de los nios en un ambiente Montessori estn determinadas por el respeto a la
gua, al trabajo de los dems, al propio trabajo y a los materiales para el mismo. Si una clase tradicional
se caracteriza por el ruido y los gritos de los nios, un ambiente como el que nos ocupa se caracteriza
por la calma, no dada por la falta de actividades, sino por el respeto sealado. El silencio y la
inmovilidad no son seal de autodisciplina, sta es adquirida gradualmente a travs de un trabajo
significativo.
No podemos fabricar genios, solamente podemos darle a cada individuo la oportunidad de utilizar
plenamente sus capacidades potenciales con el fin de lograr un ser humano independiente, tranquilo y
equilibrado deca la Dra. Montessori.
* Los ejercicios de la Vida Prctica
Un adulto trabaja para perfeccionar el ambiente que lo rodea, pero un nio trabaja para perfeccionarse el
mismo, por lo que el trabajo del nio es el de crear el hombre que ser.
Utilizando la inclinacin natural del nio como punto de partida se estructuran actividades que le ayuden
a satisfacer su deseo de actividades significativas, utilizando, botones, cordones, sierres, vasos, floreros,
escobas y cubetas, jarros, agua y muchos otros objetos y materiales que a los nios les son familiares por
sus experiencias en su casa.
Las actividades que para un adulto pudieran resultar irrelevantes como abrocharse la camisa, anudarse
los cordones de los zapatos, lavar sus platos y cubiertos, etctera, tienen caractersticas especiales que
les permiten gozar al imitar a los adultos. La imitacin es una de las ms fuertes motivaciones para un
nio en sus primeros aos. Muchas de las actividades de Vida Prctica requieren de la utilizacin de
agua, con la que la mayora de los nios aman jugar. Pasar agua de una vasija a otra ayuda al nio a
perfeccionar su coordinacin.
Los bastidores (Les cadres) son una parte importante de los ejercicios de Vida Prctica. Cada bastidor
est diseado para perfeccionar una tcnica que el nio logra al repetir los movimientos una y otra vez.
Le ayudan de esta manera a ser autnomo al contar con nuevas habilidades. Hay un bastidor para cada
uno de los siguientes elementos: botones, cordones, botones de presin, con sealizaciones de colores
para que la gua pueda ayudar al nio al decirle mete el rojo en el blanco en lugar de tener que decir
mete este en el otro siendo indiferente el este y el otro.
* Los Ejercicios Sensoriales
Existen un gran nmero de materiales con los que se trabajan los sentidos. Dado que el mundo se
aprecia a travs de stos, su perfeccionamiento gradual permite al nio ser consciente de los estmulos
que se le ofrecen. Cada material sensorial asla una cualidad definida: el color, el tamao, el sonido, la
textura, el olor, etctera. De esta manera, los botes de sonidos son todos de la misma forma, tamao,
textura y color, para no distraer la atencin ms que en los diferentes sonidos que producen al ser
sacudidos.
Para aprender el concepto de seriacin se utilizan: las Barras Rojas (Les barres rouges), para aprender
a reconocer las diferencias de longitud, una dimensin; la Escalera Caf (Lescalier marron), para
conocer las diferencias de tamao en dos dimensiones; la Torre Rosa (La tour rose), una serie de diez
cubos del mismo material y color (rosa), pero graduados en su tamao, de uno a diez centmetros por
lado, para trabajar en tres dimensiones. El nio debe construir una torre con ellos teniendo como base el
cubo ms grande y colocando cada vez uno de menor tamao. El material es autocorrectivo, pues se
vuelve obvio el contraste al colocar inadecuadamente alguno de los cubos.
Asimismo, se prepara sensorialmente al nio para la escritura por medio de los materiales adecuados. Ya
que es la forma lo que distingue a cada una de las letras de nuestro alfabeto, los materiales que
sensibilizan para el discernimiento de sta se ponen a su alcance, como los slidos geomtricos, entre los
que se encuentran el cubo, la esfera, el cono, cilindro, pirmide, prisma rectangular y prisma triangular.
Se cuenta tambin con seis cajones de formas planas de metal ensambladas llamadas resaques;
tringulos, rectngulos, polgonos, crculos, de tamaos diferentes, regulares e irregulares, de lados
rectos y de lados curvos. Cada figura tiene un pequeo botn por el que puede ser tomada; se utilizan
para realizar sobre papel el trazo de su contorno, para posteriormente ser iluminados con colores.
Una forma indirecta de preparacin para la tcnica motriz de la escritura es el Bloque de Cilindros
(Les blocs de cylindres), un bloque de madera con diez piezas de forma cilndrica, diferenciados los
cilindros por su dimetro y su altura, cada uno de los cuales tiene un botn superior para ser sujetado;
estos cilindros se colocan en los agujeros que estn en el bloque, los agujeros estn ordenados de mayor
a menor. El trabajo consiste en sacar todos los cilindros de sus agujeros y despus de revolverlos,
colocarlos nuevamente en su lugar correspondiente. Puede trabajarse con un solo bloque, despus con
dos, tres y hasta cuatro bloques simultneamente, cuando el nio ha dominado la tcnica. Los pequeos
botones de sujecin permiten adems el desarrollo de los msculos que son utilizados para sujetar los
instrumentos de escritura (lpices, plumas).
Para aprender a escribir, un nio debe conocer la forma y sonido de las letras y tener la aptitud muscular
para manejar el lpiz con destreza.
Un nio puede conocer el sonido y forma de las letras pero no tener desarrollada la habilidad muscular
para la escritura. Por otra parte, otro nio puede tener la madurez muscular necesaria pero no conocer
perfectamente las letras. El trabajo de aprender a escribir puede llegar a ser frustrante y molesto pues
hay que combinar al mismo tiempo las habilidades descritas.
Con los materiales Montessori el nio puede desarrollar estas habilidades por separado, por lo que el
nio puede aprender a escribir sin estar escribiendo. Por medio de las Letras de Lija (Les lettres
rugueuses), cada una diseada en lija obviamente, en una placa individual sobre la que el nio va
pasando dos dedos en el sentido en el que la letra se escribe, l puede ver la letra, sentir su forma y
aprender su sonido, que la gua va repitiendo en su presentacin.
* Materiales Acadmicos
De la misma forma en que se han descrito algunos materiales, existen otros para ser utilizados con fines
especficos: para la escritura, el desarrollo del concepto de cantidades, unidades decenas y centenas, las
fracciones, las operaciones aritmticas bsicas, elevacin de potencias a cuadrados y cubos, la geografa,
la gramtica, botnica, historia y el arte creativo. Cada uno de los materiales tiene una finalidad
especfica y una manera en que deben ser manipulados o utilizados. La gua es la encargada de
mostrarle al nio, si est de acuerdo con su nivel de aptitud, la forma en que el material de su eleccin se
trabaja, luego de lo cual se retira para atender a otros nios.
Existen otros puntos importantes por analizar sobre este mtodo, como su concepto de la disciplina sin
premios ni castigos, la forma en que es tratada la fantasa, la preparacin y capacitacin del enseante,
los compromisos que adquieren los padres para con sus hijos que acuden a una escuela Montessori
como es el caso de la congruencia entre lo que se aprende en la escuela y lo que se vive en casa,
etctera.
* Pedagoga Freinet
110
Freinet pensaba que la escuela no debe ampararse jams en un mtodo, por excelente que sea, sino
marchar al ritmo de la vida. La Escuela Popular, Moderna o del Pueblo, bajo la idea smbolo de La
Imprenta en la Escuela y con la gua de educadores vanguardistas, busca la adaptacin de nuestras
concepciones pedaggicas, de nuestros materiales y tcnicas de trabajo para colocarlos al servicio de la
vida.
Qu queremos obtener de nuestros nios?, pregunta Freinet y se responde: el nio desenvolver su
personalidad al mximo en el seno de una comunidad racional a la que sirve y le sirve.
La escuela del maana se concentrar en el nio, se har paidocntrica, basndose en sus necesidades y
motivaciones, dado que es l el que construye por s mismo su personalidad, con nuestra ayuda. Se
deber dar ms importancia a la salud y al mpetu vital del individuo, a la persistencia de sus facultades
creadoras y activas, a la riqueza del medio educativo, al material y las tcnicas que permitirn la
educacin natural, viva y completa que Freinet preconizaba.
No se considera deshacerse de los vestigios del pasado para ser sustituidos por la velocidad y las
mquinas propios de la actualidad, sino adaptarse con equilibrio y armona al servicio de la vida, sin
subestimar la complejidad social de esta adaptacin.
Para que esta adaptacin pueda lograrse a travs de la escuela, hay que considerar por fuerza las
caractersticas inherentes a los tiempos modernos, adaptando sus locales, programas, horarios, tiles de
trabajo y tcnicas, tomando en consideracin los avances en los medios de comunicacin.
Freinet considera cuatro grandes etapas educativas:
1.- El perodo preescolar, desde el nacimiento hasta el fin del segundo ao aproximadamente.
2.- Las reservas y jardines de infancia, de los dos a los cuatro aos.
3.- La escuela maternal e infantil, de cuatro a siete aos.
110
Notas e ideas tomadas de C. Freinet (1984). Por una escuela del pueblo.
1.
2.
3.
4.
13.
La relacin social y poltica, que manifiesta una relacin pedaggica, es una oposicin con la
que tenemos que contar sin que se pueda evitar o modificar.
14.
Hay que tener esperanzas optimistas en la vida.
Se propone en esta pedagoga que el nio aprenda por medio de la experiencia por tanteo, a travs de
un mtodo natural, basado en las leyes de la vida.
Las caractersticas propuestas para las reservas para la infancia empiezan con la instalacin de stas en
un parque o jardn pblico, en un medio natural con bosques, arbustos, rocas y grutas, riachuelo o
laguna. Tendr adems un medio natural cultivado con rboles frutales, legumbres, flores. Asimismo se
contar con animales viviendo en libertad, o en sus establos, con la recomendacin de cuidarlos y no
atentar contra ellos.
En cuanto al local en el que se desarrollan los trabajos de una Escuela Moderna segn Freinet, sta
deber contar con una sala comn, similar a la de la escuela tradicional, con la salvedad de que se
procurar que la iluminacin y ventilacin sean lo ms adecuadas posible; se cuenta con una sala anexa
para los talleres especializados. El problema de la falta de vigilancia de los alumnos que pudiera darse
con esta configuracin en una escuela tradicional se resuelve si se recuerda que el maestro ya no es el
guardin responsable y pasa a ser el consejero permanente y auxiliar de los nios. En estos locales se
instalan mesas comunes, fciles de mover, con la superficie lisa, en las que puedan trabajar cuatro
alumnos sin molestarse, la altura deber estar de acuerdo con el nivel en que se trabaje; las sillas sern
ordinarias y no taburetes que resultan cansados para la espalda, sin embargo tampoco sera ste un
problema, pues los alumnos tienen diversas actividades que les obligan a estar en movimiento dentro del
saln y no toda la sesin sentados.
Se instalan casilleros en alguna de las paredes del aula, en donde los alumnos depositan sus libros y
tiles.
La mesa del maestro no necesita estar en lugar alto y privilegiado, pues las clases doctorales se reducen
al mnimo, el maestro est todo el tiempo ayudando, supervisando avances.
Se propone la decoracin del ambiente para propiciar la comodidad de quienes trabajan en l.
Dentro de los materiales acadmicos del saln de clase, relativos a investigacin, se encuentran: Fichero
escolar cooperativo, biblioteca de trabajo, diccionarios, mapas, tocadiscos y discos, proyector y
pelculas, diccionario ndice, con el que se puedan localizar fichas, libros, pelculas, discos, etc.
Tambin se proponen materiales para experimentacin, como los materiales de laboratorio relacionados
con la naturaleza, la fsica y la qumica.
Los materiales para creacin, expresin y comunicacin grficas comprenden: material de
imprenta, (lo que actualmente sera una computadora con impresora), material de copiado, mimegrafo,
fotocopiadora. Para la creacin, expresin y comunicacin artsticas se utilizan: Tocadiscos y discos,
colores y pinturas varios, arcilla para modelado, teatro, guiol, marionetas, aparato de sonido con
micrfonos, radio, instrumentos musicales.
CAPTULO IV
En nuestro pas, la corriente activa en la educacin se da casi desde el inicio - tardo por cierto- de la
educacin para prvulos. La educacin para nios pequeos no estuvo contemplada en nuestras leyes de
educacin.
Para 1842, las leyes sobre educacin contemplaban la obligatoriedad de la enseanza elemental para los
nios de 7 a 15 aos . Para 1883 se funda la Escuela Modelo, una de las primeras escuelas que trabajan
en la reforma de la educacin, surgida en Veracruz y que estaba dirigida por Enrique Laubscher;
trabajaron junto a l Carlos A. Carrillo y Enrique C. Rbsamen. Se funda ah una escuela para
preescolares siguiendo la corriente de pensamiento de Frebel. Al ao siguiente, el maestro Manuel
Cervantes Imaz funda una similar en el Distrito Federal .
La importancia de la fundacin de la Escuela Modelo se aprecia al saber que dio la pauta para la
fundacin, en 1886, de la Escuela Normal Veracruzana, en Xalapa, en la que se utilizaban y promovan
los mtodos propuestos, adems de que se haca pasar a los futuros profesores por las aulas de la
Modelo para as poner en prctica lo aprendido.
En 1881, en San. Luis Potos se reportan 4 escuelas para menores de 7 aos, que sumaran 23 a fines del
porfiriato .
En el Art. 9o. del reglamento de fundacin de la Escuela Normal para Profesores ( en 1887), se
mencionaba que existira anexa una escuela de prvulos para nios y nias de 4 a 7 aos, aparte de la
primaria tambin anexa, en la que se ofrecera, entre otras materias, la referente a los Dones de Frebel.
En enero de 1904, se fundan oficialmente los primeros Kindergarten, inspirados en los principios de
Pestalozzi, Frebel y Mme. Necker de Saussure . Para 1908, la Ley de Educacin Primaria sealaba que
en las escuelas se deba fomentar la Educacin, no la Instruccin. En 1917 haban 17 Jardines de nios
en la capital, para 1921 ya eran 25.
Para fines de 1923, la corriente activa tena muchos adeptos entre los funcionarios de la Secretara de
Educacin. El Consejo Tcnico del Departamento Escolar del Distrito Federal propuso promover la
educacin activa entre los nios, por lo que se oficializ el 20 de diciembre de 1923 el documento :
Bases para la Organizacin de la Escuela Primaria, conforme al principio de la Accin, entre cuyos
principios se encuentran :
112
113
114
115
La accin debe constituir la base y fundamento de la vida del nio en la escuela primaria.
El trabajo escolar presentar oportunamente motivos para formar en el nio hbitos sociales.
Las actividades manuales que se realicen en la escuela primaria no tendrn por objeto transformarla en taller o
centro de industria, sino que servirn de fundamento para la investigacin, informacin y coordinacin cientficas para
el desarrollo de la cultura esttica.
Las ocupaciones a que el nio se entregue en la escuela deben tener un ntimo contacto con la vida, de manera que
sean la continuacin de las que practica en el hogar o en el medio social en que vive.
La escuela debe ensear al nio lo que necesita como nio.
El nio debe ser tratado lo ms individualmente que sea posible.
En lo que se refiere al programa, estaba basado en los Centros de Inters de Decroly. Desgraciadamente,
la implementacin al vapor de estas Bases, olvidando la capacitacin suficiente de los maestros que las
pondran en prctica, mandaron al fracaso esta reforma .
116
112
113
114
115
Para 1935 la proliferacin de escuelas para prvulos en el D.F. abarcaba toda la ciudad. La pedagoga de
base segua siendo la de Frebel, pues se consideraba que se deba respetar el desarrollo del nio con
estricto apego a las leyes que regan su idiosincrasia, poniendo al nio en contacto con la naturaleza,
priorizando los ejercicios al aire libre y los juegos.
* Jos de la Luz Mena y Alcocer.
En la ciudad de Mrida Yucatn, Jos de la Luz Mena y Alcocer funda en 1917 su Escuela
Racionalista , a semejanza de la Escuela Moderna fundada por Francisco Ferrer Guardia en 1901. Otro
de los promotores de esta corriente educativa en Yucatn fue el Profr. Agustn Franco Villanueva (18771961).
Durante el gobierno de Salvador Alvarado, los Profesores. Jos de la Luz Mena y Agustn Franco
Villanueva, fueron miembros del Comit Organizador del Primer Congreso Pedaggico, realizado en
1915, en el que Mena defendi los principios de la escuela racionalista.
Su trabajo educativo al lado del gobernador Felipe Carrillo Puerto se reflej en la Ley de Instruccin de
la Educacin Racionalista expedida el 6 de Febrero de 1922, por la cual todas las escuelas Primarias de
Yucatn deban seguir la corriente Racionalista.
Fue jefe del Departamento de Educacin Pblica de Yucatn de 1922 a 1923. Falleci el 13 de Enero de
1946, en la ciudad de Mxico
Movimiento Freinet en Mxico.
A nuestro pas llegan las Tcnicas Freinet va Espaa, cuando la guerra civil obliga a exiliarse en Mxico
(en 1940) a Patricio Redondo, quien se instala en San. Andrs Tuxtla ; Redondo haba sido en Espaa
Inspector escolar de la regin en la que enseaba Ramn Costa Mor, padre de Costa Jou. En esta regin
tambin trabaj Jos de Tapia.
Ramn Costa Jou sale de Espaa en la dcada de los 30, refugindose en Francia, de donde parte en
1940 para ir a la Repblica Dominicana, desempendose como maestro particular y responsable del
Partido Comunista Espaol.
De Dominicana parte para Cuba en el 43 y de ah, en el 45, sale para Mxico. De 1953 a 1958 fue
responsable pedaggico del Centro Psicopedaggico de Orientacin de la SEP, en donde pudo realizar
la primera experiencia de Escuela Activa en el D.F.
En 1954 se cas con la yucateca (de Tizimn) Amira Ayube Alcal, con la que procre dos hijos
(actualmente trabajando en la escuela Ermilo Abreu Gmez).
De 1961 a 1967 vive en Cuba, apoyando la Revolucin Cubana. Estrecha su amistad ah con Herminio
Almendros, otro refugiado espaol, promotor de las Tcnicas Freinet en la isla. Para 1967 Costa Jou
regresa a Mxico.
Para 1968, Ramn Costa y su esposa, junto con un grupo de asociados, fundan la escuela Patricio
Redondo Moreno, cerrada en 1973 por la tergiversacin del proyecto por parte de los socios. Al cerrar
esta escuela, tanto Ramn como su esposa sienten la inquietud de continuar con la labor de difusin de
la Tcnicas Freinet, por lo que fundan la escuela Ermilo Abreu Gmez.
Por su parte, llega a Mxico en 1948 Jos de Tapia Bujalance (quien vino acompaado de su esposa
Catalina Garca Dorado, fallecida en nuestro pas en 1959) ; junto con Herminio Almendros, quien se
exili en Cuba, haban estado experimentando en su patria con las Tcnicas Freinet, trabajo que culmin
con la publicacin del libro de Almendros La imprenta en la escuela, en el que se explican stas.
Patricio Redondo, como se ha dicho, se instal en San Andrs Tuxtla, Veracruz, en donde da inicio a su
escuela experimental Freinet, incorporada a la SEP, de la que recibe ayuda. Como Freinet propugnaba,
las tcnicas no se utilizan de manera dogmtica y rgida, sino que Redondo le imprime su propio sello al
116
Francisco Larroyo. Historia comparada de la educacin en Mxico. Ed. Porra S.A., pag. 450.
interpretar las condiciones de la provincia mexicana y de la idiosincrasia de sus nios, dndoles a estos la
oportunidad de expresarse libremente.
Patricio Redondo muere en San Andrs Tuxtla el 31 de Marzo de 1967.
A finales de los sesentas se funda la Cooperativa Educacin Activa S.A., la cual lleg a publicar la
revista Escuela Activa.
Desgraciadamente, segn Ramn Costa Jou, los integrantes de la Cooperativa no conformaron un grupo
compacto, lo que hizo que se desintegraran debido a que los alternativas de escuela activa se
convirtieron en proyectos aislados.
Pedro Hernndez y Martha de Jess Lpez sealan que en la actualidad la escuela experimental de San
Andrs Tuxtla sigue laborando, as como las escuelas Manuel Bartolom Cosso, Ermilo Abreu
Gmez y Escuela Teceltican, en el D.F., y el jardn de nios Ambiental Freinet en Tuxtla Gutirrez,
Chiapas. Existen en la actualidad algunas otras escuelas Freinet en nuestro pas, la mayora particulares,
aunque ya se experimentan estas tcnicas en algunas, contadas, escuelas pblicas.
En el libro Un maestro singular : Vida, pensamiento y obra de Jos de Tapia Bujalance, Fernando
Jimnez nos permite adentrarnos en la vida de este personaje y lo que nos ofrece, fruto de largos aos de
entrevistar a Pepe, nos da idea del entusiasmo conque uno de los seguidores de Freinet, desarrolla su
vida y su trabajo con los nios a su cuidado. Jos de Tapia, nos seala, naci el 27 de Febrero de 1896
(mismo ao en que nace Freinet) y muri el Jueves 4 de Mayo de 1989.
En entrevista telefnica con Graciela Gonzlez Vda. de Tapia (segunda esposa de Jos de Tapia) se pudo
averiguar que la escuela Manuel Bartolom Cosso fue fundada en Febrero de 1964 con una veintena
de alumnos y que a los tres aos de funcionamiento ya contaban con aproximadamente 200 alumnos de
primaria y 90 de preescolar, nmero que se ha mantenido invariable con el fin de seguir ofreciendo la
atencin apropiada para cada alumno. La profesora Graciela menciona, entre otras referencias
importantes, que en esta escuela se tiene un ndice de reprobacin y de desercin de 0% y que en cada
curso escolar la lista de espera deja sin matricular a 200 aspirantes .
Tampoco existe desercin magisterial y las nicas vacantes se dan por fallecimiento o jubilacin.
Graciela de Tapia menciona que en el D.F. funciona tambin la Escuela Activa Paids, que sin haber
empezado bajo las tcnicas Freinet, pronto se ajust a stas. As tambin menciona al Centro Freinet
Prometeo de la ciudad de Puebla, fundada en 1972 y cuya Directora es la Mtra. Hortensia Fernndez
de Figueroa. Esta escuela cuenta actualmente con 150 alumnos, de los niveles de preescolar, primaria y
secundaria; esta escuela pertenece a la Red Nacional de Escuelas Alternativas, a la que pertenecen
otras escuelas de su tipo.
En Febrero de 1997 tuve la oportunidad de asistir al VIII Encuentro de Escuelas Alternativas, realizado
en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco ; en esta reunin pude conocer personalmente a Graciela Gonzlez,
quien sigue incansable su trabajo al frente de la Manuel Bartolom Cosso, a Hortensia Fernndez y
las maestras de la escuela Prometeo de Puebla, a Ramn Costa Ayube, hijo de Ramn Costa Jou,
quien trabaja en la escuela Ermilo Abreu Gmez y contina con gran entusiasmo y dedicacin la labor
de su padre, y muchas otras maestras y maestros que me transmitieron su motivacin para el trabajo
activo con los nios.
En esta ocasin correspondi a las maestras de la escuela Huellas, de Guadalajara, la organizacin del
evento, trabajo realizado a la perfeccin pues todos los asistentes pudimos retirarnos a nuestros lugares
de origen satisfechos con los resultados obtenidos en las discusiones pedaggicas y con los Talleres
organizados.
A este congreso asistimos representantes de 40 escuelas, entre privadas y pblicas, as como integrantes
del Movimiento Mexicano de la Escuela Moderna cooperativa encargada de fomentar, difundir y
117
118
117
120
incide en una comunidad marginada y se les ayuda a convertirse en una comunidad autogestiva en lo que
a la educacin de los pequeos del nivel preescolar se refiere. Se incide principalmente en el currculum
y en cmo este debe ser desarrollado. Segn sus promotores, los principios involucrados en el proyecto
Nezahualpilli han sido trasladados a otras comunidades del pas y de Latinoamrica .
Se cuenta tambin con la referencia de que en la Cd. de Mxico, D:F. se desarrolla un proyecto al que se
denomina matemtica constructiva, para el aprendizaje de esta materia en escuelas primarias. Se basa
en los principios de Piaget, Vygotski y la Teora Gestalt .
Para el estado de Yucatn podemos mencionar que en Mrida se ha desarrollado en la escuela primaria
Jos Vasconcelos un proyecto musical con fundamentacin en la escuela activa. Este proyecto est a
cargo del Profr. Roque Escobedo Martnez y en el se ha logrado que nios menores de 10 aos
interpreten msica con diversos instrumentos y con una calidad de interpretacin no esperada para nios
de tan corta edad.
Tambin podemos sealar el proyecto que se desarroll en el Puerto de Progreso durante el curso 19961997, en la Escuela Secundaria General Benito Jurez Garca, en la que se puso en operacin un
Taller de Matemticas para todos los grupos de primer grado del turno matutino, bajo las
metodologas de Freinet y Montessori, a cargo del autor de estas lneas y del Profr. Manuel Figueroa
Prez. En esta estrategia se lograron resultados muy interesantes como lo es el hecho de que la materia
favorita de los alumnos fu, y por mucho, la que desarrollaron bajo el esquema activo, las matemticas,
caso no visto en mucho tiempo en otras escuelas del mismo nivel. Las referencias al taller de
matemticas por parte de los padres de familia y por los mismos alumnos nos han demostrado un cambio
positivo en las expectativas relacionadas con la materia. Por razones no muy claras el proyecto fue
cancelado para el curso siguiente, a pesar de ser demostrables los resultados positivos de la experiencia.
Se logr, entre otras cosas, un cambio de actitudes con respecto a la relacin Maestro-Alumno y la
relacin Maestro-Padre de familia, la actitud hacia la materia, la independencia en la bsqueda del
conocimiento y las formas de estudio. Todo esto se pudo comprobar a travs de encuestas a los alumnos
y a sus padres.
121
122
121
Conclusiones.
La recapitulacin del contenido de este libro nos puede llevar a concluir una diversidad de criterios de
aplicacin prctica de lo ledo. Nuestros predecesores nos han demostrado, con hechos, que quien tiene
la sensibilidad de dejarse guiar por la naturaleza de sus alumnos, quien permite la democracia, la
libertad, el dilogo y la convivencia en su saln de clases, consigue al final el producto tan buscado por
nosotros los maestros : el aprendizaje de nuestros alumnos.
Pero no slo eso, en el camino de la educacin activa nos ganamos asimismo la confianza y el cario de
los nios, su respeto autntico, no aquel respeto temeroso otorgado al profesor autcrata, sino el
verdadero respeto, el que se obtiene por valor propio.
La aplicacin de las estrategias planteadas no se queda entonces en un ideal a alcanzar, en una utopa,
pues quienes cerca de nuestro entorno estn utilizando en este momento las tcnicas activas nos sirven
de modelo, ejemplo y gua para conducirnos al fin esperado.
No se convierte entonces lo ledo en un lindo cuento de hadas que slo se cumple sobre el papel, sino
en el aliciente para comprobar por nosotros mismos las bondades de la Escuela Nueva.
El encuentro con la diversidad de psiclogos, pedagogos y profesores presentados aqu nos demuestra
que fue poco lo que pudimos aprender durante nuestro paso por las escuelas Normales en que nos
formamos como maestros.
Dada la magnitud de la tarea, la de resear la historia de la Escuela Activa, hay que reconocer que por
nuestra parte tambin nos quedamos cortos, que la dificultad para acceder a la informacin, a pesar de
las facilidades otorgadas por los modernos medios de comunicacin, nos limita en gran manera para
completar la obra. Pero el resultado del esfuerzo aqu est, por lo que te resta a ti, estimado lector, sacar
tus propias conclusiones y utilidad prctica, y que tu esfuerzo redunde en tu trabajo y en el de tus
alumnos y tus hijos.
Siglo XV
1422
Vittorino Ramboldini da Feltre. Crea su Casa Giocosa o Giogiosa (La Casa Alegre o de la
Alegra), cuyo lema era: Venid, oh nios, aqu se instruye, no se atormenta. Vittorino
deca :Quiero ensear a los jvenes a pensar, no a delirar.
Siglo XVI
1512
1523
Jun Luis Vives. Espaol, alumno de Erasmo, publica su De ratione studii puerilis.
Recomienda que los nios estudien la naturaleza, aplicando el principio de induccin para la
investigacin. Como filsofo estudi la asociacin de ideas y la naturaleza de la memoria.
1532
1580
Michel Eyquem seor de Montaigne. Propona :Hay que educar el juicio del alumno, ms que
llenar su cabeza de palabras.
Siglo XVII
1637
1657
Jan mos Komensky. Mejor conocido como Juan Ams Comenio, publica su Didctica
Magna. Propone seguir los pasos de la naturaleza, La mejor marcha didctica toma en
cuenta la naturaleza del nio, toma en cuenta la aparicin y desarrollo de sus facultades.
1687
Franois de Salignac de la Mothe, Fnelon. Se publica Trait de leducation des filles. Nos
propone aprovechar la curiosidad del nio, emplear la instruccin indirecta, recurrir a la
instruccin atrayente, diversificar la enseanza. Nadie como l ha visto los defectos que
engendra la ignorancia de la mujer de su poca.
1693
John Locke. Pensamientos sobre la educacin. Propone que el juego debe ser obligatorio, el
estudio libre.
Siglo XVIII
1762
Jean Jacques Rousseau. Se publica el Emilio. Su doctrina pedaggica parte del nio, centro y
fin de la educacin.
1774 Giovanni Enrico Pestalozzi. Funda Neuhof (Granja Nueva), su primera experiencia pedaggica,
cerrada en 1780 por incosteable.
1781
Siglo XIX
1824
Rodolphe Tpffer. Pedagogo suizo que propone favorecer los Viajes de descubrimiento,
insistiendo en la curiosidad no escolar del nio y el compaerismo del grupo. Considera las
proposiciones de Pestalozzi muy sistemticas y antinaturales.
1826
Friedrich Frebel. Se publica su libro La educacin del Hombre, donde se plasman sus ideas
pedaggicas.
1859
Len Tolstoi. Funda una escuela en Isnaia Poliana. Planteaba :Dejen a los nios que decidan
por s mismos lo que les conviene...
1869
Karl Marx. Deca con respecto a la educacin y el trabajo :Hay que trabajar con el cerebro y
con las manos.
1875
1883 Enrique Laubscher. Funda junto con Carlos A. Carrillo y Enrique Rbsamen la Escuela Modelo
de Orizaba, Veracruz, en el sureste de Mxico. Escuelas de Preescolar y Primaria con tendencia hacia
Frebel.
1886
1889
1895 Rosa y Carolina Agazzi. Trabajan en su Escuela materna segn el mtodo Agazzi, influidas por
Aporti y Frebel. Italia.
1898
1899
Siglo XX
1900
1901
critica la
Francisco Ferrer Guardia. Funda junto con Carlos Albert, Eugenio Furnier, Malato, Sembat y
otros anarquistas, la Liga Internacional para la Educacin Racional de la Infancia, en Francia.
1906
Gustav Wyneken. Funda la Freie Schulgemeinde, Comunidad escolar libre. Fue promotor de
los Wandervgel, (pjaros errantes).
1907
Mara Montessori. Funda la primera Casa dei Bambini. Deca que la educacin es un
proceso natural, llevado a cabo espontneamente por el nio, y adquirida no al escuchar
palabras, sino mediante experiencias sobre el medio.
Pierre Bovet. Acua el trmino Escuela activa como distintivo de las escuelas Nuevas.
Robert Baden-Powell. Funda el movimiento de los Boy-Scouts.
Ovide Decroly. Funda la cole de Lermitage, en donde desarrolla su teora de los Centros
de Inters.
1910
1911
1912
Adolphe Ferrire. Presenta los 30 puntos que definen a las escuelas activas ante la Oficina
Internacional de las Escuelas Nuevas.
Helen Parkhurst. Por influencia del Mtodo Montessori, comienza a planificar lo que sera el
Plan Dalton, instituido en los EE.UU.
Carleton Wolsey Washburne. Dirige el Sistema Winnetka en Chicago, EE.UU.
1917
Jos de la Luz Mena. Funda su Escuela Racionalista en Mrida, Yucatn, que subsiste hasta
1923.
1919
Rudolf Steiner. Funda en Stuttgart, Alemania, Die Freie Waldorfschule (Escuela Libre de
Waldorf). Se mantiene en ella una concepcin esotrica de la educacin.
1920
Adolphe Ferrire. Publica La escuela Nueva, obra en la que menciona que el inters es la
piedra angular de las escuelas nuevas.
Roger Cousinet. Aplic su mtodo en escuelas francesas. Propone el Trabajo en equipos.
Antn Makarenko. Se hace cargo de la Colonia de trabajo Gorki, en donde aplica mtodos
cooperativos.
Helen Parkhurst. Inicia la aplicacin del Plan Dalton en la ciudad del mismo nombre en
Massachusetts.
Mme. Hlene Lubienska de Lenval. Conoce a Mara Montessori, de la que recibe gran
influencia, base de sus posteriores trabajos pedaggicos.
1921
Adolphe Ferrire. Se encuentra entre los fundadores de la Liga Internacional de las Escuelas
Nuevas, sucesora de la Oficina. Se publica Pour Lre Nouvelle.
A.S. Neill. Fund su escuela Summerhill, en donde se practica el autogobierno y la
educacin en la libertad.
1922
Ki Hadjar Dewantoro. Funda en Java (en la actual Indonesia) la primera escuela del sistema
Taman Siswa, Jardn de Estudiantes, siguiendo las influencias de Montessori y Tagore.
1924
Clestin Freinet. Inicia las prcticas de sus tcnicas basadas en La imprenta en la escuela, en la
suya de Bar-sur Loup.
Peter Petersen. Implementa en Alemania el Plan de Jena, en el que se utiliza un sistema
coeducacional.
1925
1934
1940
Pierre Faure. Conoce a Mme. Lubienska, con la que colabora. De ella retoma los materiales
Montessori para la complementacin de su propio mtodo.
Patricio Redondo. Llega a Mxico, huyendo de la Guerra Civil espaola. Se instala en San.
Andrs Tuxtla, Veracruz, en donde funda la Escuela Experimental Freinet. Primer promotor
de las Tcnicas Freinet en Mxico.
1945
Ramn Costa Jou. Llega a Mxico. Es uno de los primeros promotores de la Pedagoga
Freinet en este pas.
1947
1948
1955
Ginebra, Suiza.
1957
1964
1966
1967
Patricio Redondo. Muere en la Cd. de San. Andrs Tuxtla, Veracruz, el primer promotor de las
escuelas Freinet en Mxico,
1968
1973
Fundacin del Instituto Pierre Faure en Guadalajara, Jalisco. Mtodo Pierre Faure.
Ramn Costa Jou. Junto con su esposa Amira, fundan la escuela Ermilo Abreu Gmez,
Tcnicas Freinet.
1987
Ramn Costa Jou. Muere en la Cd. de Mxico, a los 76 aos. Gran promotor de la Pedagoga
Freinet.
1989
Jos de Tapia Bujalance. Muere, a los 93 aos, uno de los ms grandes promotores del
Movimiento Freinet en Mxico.
1997
* Piaget
http://www.uinige.ch/piaget/piagetgb.html
http://vanbc.wimsey.com/~chrisl/jps/jps.html
http://vanbc.wimsey.com/~chrisl/jps/other/geneva96.html
http://vanbc.wimsey.com/~chrisl/jps/other/geneva96b.html
* Freinet
http ://www.interweb.be/bruyeres/freinet.html
http ://www.interpc.fr/freinet
http://www.rio.com.br
http://www.u-psud.fr/association/icem/fren.htm
http://194.51.251.1/freinet
http ://www.unimedia.fr/homepage/ecolebizu
http ://www.freinet.org/
http ://freinet.org/fimem/index.html#listes de diffusin
* Francisco Ferrer Guardia
http ://www.dis.org/daver/anarchism/ferrer.html
http ://orpheus.ucsd.edu/speccoll/findaids/historical/ferrer
http ://orpheus.ucsd.edu/speccoll/testing /mss0248f.html
http ://orpheus.ucsd.edu/speccoll/testing /html/mss0248a.html
http ://flag.blackened.net/daver/archism/ferrer.html
Dewantoro
http ://www.pica.org/indonesia/general/histori.html
http ://www.interweb.be/bruyeres/osgar.html
E-Mail: osgarso@yahoo.com
osgarso60@hotmail.com
NDICE DE AUTORES
A
Agazzi, Hermanas : 4, 20, 21
B
Baden-Powell, Robert : 5, 23, 28
Boscheti-Alberti, Mara : 38
Bovet, Pierre : 5, 6, 23, 26, 31, 37, 38
C
Claparde, Edouard : 5, 11, 23, 26, 31, 37, 60
Comenio, Jun Ams :
Costa Jou, Ramn :?????????
Cousinet, Roger : 6, 11, 33, 34, 37
D
Decroly, Ovide : 5, 11, 28
Demolins, Edmond : 4, 21, 22
Descartes, Ren : 3, 11, 14
Dewantoro, Ki Hadjar :
Dewey, John : 4, 11, 18, 19, 30, 31, 60
Dottrens, Robert : 6, 24
E
Erasmo, Desiderio de Rotterdam : 3, 11, 14
F
Faure, Pierre : 38
Fnelon, Franoise de Salignac de la Mothe : 3, 14
Ferrer Guardia, Francisco : 5, 27, 31, 57
Ferrire, Adolphe : 4, 5, 6, 9, 10, 11, 22, 23, 26, 28, 30, 31, 33, 37, 38
Franchetti, Alice : 38
Freinet, Clestin : 6, 7, 11, 37, 38, 54, 58, 61
Freire, Paulo: ?????????
Frebel, Friedrich : 4, 11, 16, 20, 57
G
Gehheb, Paul : 5, 21, 28
K
Kerschensteiner, Georg : 5, 11, 30
Key, Ellen : 5, 11, 27
Kilpatrick, William : 11, 30
L
Lietz, Hermann : 4, 10, 21, 23, 28
Locke, John : 3, 15
Lombardo-Radice, Giuseppe : 38
Lubienska, Hlne :??????
Luria, Alexander : 48
M
Makarenko, Antn : 6, 34, 35
Malaguzzi, Loris: ???????
Marx, Karl : 4, 9
Mena, Jos de la Luz : 5, 31, 57
Montaigne, Michel Eyquem, Seor de : 3, 11, 14
Montessori, Mara : 5, 8, 11, 21, 28, 29, 30, 50, 51, 53, 59, 60
Moreno, Montserrat : 49
N
Natorp, Paul : 4, 10, 22
Neill, Alexander Sutherland : 6, 11, 35, 36
P
Parker, Francis :
Parkhurst, Elena : 5, 6, 33
Pestalozzi, Giovanni Enrico : 4, 11, 15, 16, 30, 57
Petersen, Peter : 6, 11, 34, 36
Piaget, Jean : 6, 11, 23, 31, 40-49, 61
Pizzigoni, Giuseppina : 5, 38
R
Rabelais, Franoise : 3, 11, 14
Ramboldini, Vittorino da Feltre : 3, 14
Reddie, Cecil : 4, 10, 11, 19, 20, 21
Redondo, Patricio :????????????
Rousseau, Jean Jacques :5, 11, 14, 15, 17, 23, 24, 27, 34, 38, 60
S
Steiner, Rudolf : 6, 32
T
Tagore, Rabindranath Thukur : 5, 24
Tapia, Jos de :????????
Tolstoi, Len : 4, 10, 11, 16, 17
Tpffer, Rodolphe :?????????
V
Vitruve : 38
Vigotsky, Lev Semionovich : 48
Vives, Jun Luis :
W
Washburne, Carleton : 31
Wyneken, Gustav : 5, 21, 28
REFERENCIAS
____________ (1990). Tcnicas Freinet de la escuela moderna. Mxico. Siglo XXI Editores, S.A. de
C.V.
FREINET, E. (1994). Pedagoga Freinet: Los equipos pedaggicos como mtodo. Mxico: Editorial
Trillas.
FREIRE, P. (1990). La educacin como prctica de la libertad. Mxico: Ed. Siglo XXI.
____________ (1993). Cartas a quien pretende ensear. Mxico: Ed. Siglo XXI.
FOUCARDE, R. (1979). Hacia una renovacin pedaggica. Madrid: Cincel-Kapeluz.
GALVAN, L. (1995). Historia de un invisible: Los prvulos y su educacin (1883-1973). en Pedagoga.
Vol. 10, No. 02, Tercera poca. Primavera de 1995. UPN.
GARCA, E. (1991). Piaget. Mxico: Editorial Trillas: Biblioteca Grandes Educadores (5).
GARDNER, H. (1995). Inteligencias mltiples: La teora en la prctica. Espaa: Ediciones. Paids.
GILBERT, R. (1989). Las Ideas Actuales en Pedagoga. Mxico. Coleccin Pedaggica Grijalbo.
HERNANDEZ, M. Y VALDIVIA, L. (1985). Makarenko y la educacin colectivista. Mxico. SEP. Ed.
El Caballito.
HERNANDEZ, P. y LPEZ, M. (1988). El movimiento pedaggico Freinet en Mxico. Cero en
conducta. 3 (15) 44-56. Mxico: Educacin y cambio A.C.
HUBERT, R. (1981). Tratado de Pedagoga General. Mxico. SEP- El Ateneo.
HURLEY, P. (1992). Great Thinkers of the Western Word. WWW, Internet. Cognito !
ILLICH, I. (1989). Un mundo sin escuelas. Mxico. Editorial Nueva Imagen.
INCIARTE, E. (1986). Ortega y Gasset: una educacin para la vida. Mxico. SEP. Ed. El Caballito.
JIMNEZ, F. (1985). Freinet : Una pedagoga de sentido comn. Mxico. SEP. De. El Caballito.
___________ (1996). Un maestro singular : Vida, pensamiento y obra de Jos de Tapia Bujalance.
Mxico : autoedicin.
JOUVENET, L-P. (1989). Rousseau. Mxico: Editorial Trillas: Biblioteca Grandes Educadores (3).
LARROYO, F. (1962). La ciencia de la Educacin. Mxico: Ed. Porra.
LABINOWICZ, E. (1987). Introduccin a Piaget. EE.UU. Addison-Wesley Iberoamericana.
LARROYO, F. (1990). Historia general de la pedagoga. Mxico. Editorial Porra, S.A.
LPEZ, A. (1987). La actividad en las aulas: Un punto de vista psicogentico. Mxico. UPN,
Coleccin: Cuadernos de Cultura Pedaggica. Serie: Investigacin Educativa No. 6.
LURIA, A.R. (1994). Atencin y memoria. Mxico: Ediciones Roca S.A.
LUZURIAGA, L. (1966). La educacin de nuestro tiempo. Argentina. Ed. Losada S.A.
PIAGET, J. (1985). Adaptacin vital y psicologa de la inteligencia. Mxico: Siglo XXI Editores.
PIAGET, J. (1990). Seis estudios de psicologa. Mxico: Editorial Planeta Mexicana, S.A.
PIAGET, J., LORENZ, K., ERIKSON, E. (1988). Juego y desarrollo. Mxico: Editorial Grijalbo, S.A.
PICHARDO, J. (1986). Rabelais: La educacin y el renacimiento francs. Mxico. SEP. Ed. El
Caballito.
PINO, A. (1989). La teora del control social y el hbito en Dewey. Cero en conducta. 4 (16) 23-29.
Mxico: Educacin y cambio A.C.
POLK, P. (1991). Un Enfoque Moderno al Mtodo Montessori. Mxico: Editorial Diana.
PONCE, A. (1989). Educacin y lucha de clases. Mxico: Ediciones Quinto Sol.
ROJAS, I. (1986). Los aportes de Freinet a la educacin. Cero en conducta. 1 (5) 61-63. Mxico:
Educacin y cambio A.C.
ROUSSEAU, J-J. (1978). Emilio o de la educacin. Mxico. Editorial Porra, S.A.
SCHLESINGER, D. (1996). FAQ's about Waldorf education. WWW. Internet. Yahoo: Alternative
Schools.
STANDING, E. (1995). La revolucin Montessori en la educacin. Mxico: Siglo Veintiuno Editores.
Tr.: Ana Shapiro de zagury.
SUCHODOLSKI, B. et al. (1979). La Oficina Internacional de Educacin al servicio del movimiento
educativo. UNESCO.
UC, A. (1992). Expectativas del mtodo en la educacin nueva. Tribuna Pedaggica. (4) 13-16. Mxico:
U.P.N.
UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL. (1986). ANTOLOGA: Medios para la enseanza.
Mxico.
__________ Historia de las ideas pedaggicas. Especializacin en educacin a distancia: Gua de
autoinstruccin.
VAUGHAN, M. (1980). La pedagoga de la accin en la dcada del veinte. en : Corrientes del
pensamiento educativo mexicano I. Mxico. SEP-UPN pp. 195-217.
WADSWORTH, B. (1991). Teora de Piaget del desarrollo cognoscitivo y afectivo. Mxico. Editorial
Diana.
YAGLIS, D. (1989). Montessori. Mxico. Editorial Trillas. Biblioteca Grandes Educadores (4).