Fundamentos de La Ciencia
Fundamentos de La Ciencia
Fundamentos de La Ciencia
CONCEPTO DE CIENCIA
Jos Sosa-Martnez
La palabra ciencia proviene del latn scientia, que significa sabidura, y de scio, que significa
saber. As, la ciencia es conocimiento. A continuacin se dan algunas diferenciaciones con el
objeto de que el lector mismo establezca su juicio personal sobre el concepto de ciencia.
Segn Rodrguez-Nava ciencia es organismo de conocimientos ordenados, sistemticos y
ciertos. Cuerpo de doctrina demostrada y ordenada, que constituye un ramo particular del
saber humano. Segn Bunge, es ese creciente cuerpo de ideas llamado ciencia, que puede
caracterizarse como conocimiento racional, sistemtico, exacto, verificable y, por consiguiente,
falible. La ciencia es un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento
cientfico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigacin cientfica). Por su
parte, Rosenblueth expresa: La ciencia es el conocimiento ordenado de los fenmenos
naturales y de sus relaciones mutuas.
Kdrov y Spirkin expresan: La ciencia es un sistema de conceptos acerca de los fenmenos y
leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y
transformar la realidad en beneficio de la sociedad. O, sencillamente, ciencia es el
conocimiento de la naturaleza y la consecucin de ese conocimiento.
Sin embargo, si bien estas definiciones pueden ser necesarias y autoexplicativas, no siempre
son el modo ptimo para revelar ciertos conceptos. En realidad, en las definiciones se hace un
verdadero esfuerzo intelectual por comprimir en pocas palabras todas las caractersticas y la
esencia de lo definido, tarea por dems ardua y muy a menudo infructuosa y frustrante.
Despus de todo, los conceptos abstractos y las cosas se aprecian por lo que pretenden explicar
y no por su naturaleza intrnseca. Adems, es muy posible que el estudio entienda mejor el
concepto de ciencia si l mismo descubre, capta y expresa la definicin, que si se la proporciona
prefabricada. No obstante, es conveniente recordar que en cada definicin cientfica se
resuelven dos problemas de cognicin: a) se fijan los rasgos esenciales o esencia del objeto
definido; y b) se diferencia el objeto definido de los objetos que le son semejantes.
En el artculo titulado Qu es la ciencia? Bunge describe la clasificacin de las ciencias y
proporciona sus caractersticas. Este autor divide las ciencias en dos grandes categoras: a) las
ciencias formales, como la matemtica y la lgica, y b) las ciencias fcticas o experimentales,
que son las que requieren de la experimentacin (del latn facio, hacer). Las ciencias formales
no son objetivas y no se ocupan de los hechos; tratan de objetos ideales; como ciencias, sus
estudios y deducciones son racionales, sistemticos y verificables, ms sus demostraciones e
inferencias slo existen en la mente humana. Por el contrario, las ciencias fcticas (fsica,
qumica, fisiologa, psicologa, microbiologa, etc.) se basan en hechos y experiencias del mundo
que nos rodea, aunque utilicen la matemtica y la lgica como apoyos en sus diseos,
deducciones e inducciones. A las ciencias fcticas tambin se les llama ciencias materiales. Otra
diferencia es que las ciencias formales o ideales poseen enunciados que consisten en relaciones
entre signos, mientras que los enunciados de las ciencias materiales se refieren a sucesos y
procesos. Esta clasificacin ayuda a comprender las caractersticas fundamentales de la ciencia
y a analizar las dos categoras en que a grosso modo se puede dividir.
Las ciencias formales o ideales (la matemtica y la lgica) estn ntimamente relacionadas. Las
demostraciones de teoremas y axiomas son evidentes por s mismas y no como resultado de
experiencias, lo cual es tpicamente deductivo en lgebra, geometra, trigonometra, etc., que
utilizan la lgica como mtodo deductivo. Todo, o casi todos, se puede elaborar con la ayuda de
lpiz y papel. Por otra parte, las ciencias fcticas necesitan ms que ello; requieren de
laboratorios, instrumentos, reactivos, animales de laboratorio y hasta seres humanos, aunque
es necesario reconocer que en ocasiones se puede hacer ciencia sin que se utilice todo lo
mencionado (investigaciones retrospectivas o tambin llamadas ex post facto).
En las ciencias fcticas no se emplean smbolos vacos; por el contrario, cualquier smbolo
representa un ente o una medida concreta y no abstracta. Cualquier cosa debe traducirse en
algo observable, medible, ponderable; de otra manera se pasa a lo abstracto. El dolor, los
sueos, las sensaciones, las impresiones, etc., tienen que expresarse en unidades medibles; si
no fuera as no se podran valorar, pues conditio sine qua non es que en las ciencias fcticas
todo tiene que ser verificable; de otra manera, pasa al terreno de la abstraccin. Es por ello que
en la experimentacin se debe ser preciso en las mediciones, en las observaciones, en la
induccin de generalizaciones, en la descripcin de las condiciones en que se llev a cabo un
experimento y, ms an, cuidadoso en las inferencias, pues las ciencias fcticas distan de ser
exactas. Tambin, se deber estar preparado a que las experimentaciones sean verificadas,
ratificadas, rectificadas, o rebatidas y, probablemente, superadas dentro del proceso dialctico
de la evolucin dinmica de las cosas y de las ideas.
El verbo inferir se refiere a obtener las consecuencias de una observacin. Es el procedimiento
intelectual que se denomina razonamiento. Se puede dividir en dos acepciones opuestas que
son inducir y deducir. Por su parte, inducir indica el entendimiento desde el conocimiento de
los eventos particulares, hechos o casos, hasta la ley o principio que virtualmente los contiene
o que se efectan en todos ellos en forma general (generalizaciones). As, Russell dice que la
ciencia () es conocimiento de un determinado gnero () que busca leyes generales
relacionando ciertos hechos particulares. Por tanto, en la induccin se parte del conocimiento
de casos particulares concretos y se eleva a conceptos o leyes naturales universales.
Se entiende por deducir el proceder lgicamente de lo universal a lo particular, o sea obtener
conocimientos de muestras procedentes de un universo. La observacin de la cada vertical de
una manzana que estaba prendida de un rbol permite que, si la manzana no se va hacia arriba
o hacia los lados, es probable que este fruto tienda a caer en forma perpendicular sobre la
tangente del punto de cada en relacin con la superficie de la Tierra (deduccin). Si, adems,
otros cuerpos como piedras, lluvia, cosas en general, tienen la tendencia a caer en la misma
forma (deducciones), se puede generalizar (induccin) que todos los cuerpos caen en igual
forma (ley de gravitacin universal).
Bibliografa
Sosa-Martnez, J. (1999). Mtodo cientfico. Mxico: SITESA.
EL CONCEPTO DE CIENCIA
B. Kedrv y A. Spirkin
Las ciencias naturales, es decir, el sistema de ciencias de la naturaleza, son una de las tres
esferas fundamentales del conocimiento humano; el fundamento de la tcnica industrial y
agrcola, la tcnica y la medicina; el fundamento cientfico de la filosofa del materialismo, de la
concepcin dialctica de la naturaleza. La actividad terica y productiva del hombre es la base
del conocimiento de la naturaleza.
Las ciencias naturales tienen un doble objetivo: 1) descubrir la esencia de los fenmenos de la
naturaleza, conocer sus leyes y prever sobre su base los nuevos fenmenos, 2) indicar la
posibilidad de aplicar en la prctica las leyes de la naturaleza, que han sido conocidas.
pensamiento. Las ciencias sociales representan el sistema de todas las esferas del conocimiento
acerca de la sociedad y de las leyes de su aparicin y desarrollo; de su estructura, de algunos
elementos de esta estructura y de distintos aspectos de la vida social; del ser social, la
conciencia social y su interaccin; del hombre, su formacin, actividad, desarrollo y situacin;
de las comunidades sociales: las clases, las naciones, los grupos y las relaciones entre ellos; de
la cultura material y espiritual.
Dado que la naturaleza es la premisa de la aparicin y existencia de la sociedad hay ciencias
que se encuentran en la confluencia de las ciencias sociales y las naturales (la antropologa, la
geografa, la medicina, y otras). La filosofa, como ciencia de las leyes ms generales del
desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, constituye una rama peculiar. Existen
ciencias sociales que estudian algunos aspectos, procesos y fenmenos de la sociedad la
economa, la poltica, el derecho, el Estado, el lenguaje, la literatura, etc.
La especificidad del conocimiento de la sociedad viene determinada por el hecho de que los
hombres mismos crean su propia historia, de que son, segn las palabras de Marx, actores y
autores de su drama histrico-universal. El cambiante carcter de la sociedad influye tambin
en su conocimiento, ya que los procesos analizados se convierten muy pronto en historia, y el
estudio de la historia se halla bajo la influencia del presente. La teora del pasado se revalora a
la luz del presente.
El conocimiento de la sociedad subrayaba Engelses, pues, aqu, esencialmente relativo, ya
que se limita siempre a penetrar en la concatenacin y en las consecuencias de cierta formas
de sociedad y de Estado que slo se dan en determinadas pocas y en determinados pueblos, y
que son, por su naturaleza misma, transitorias y perecederas.
En las ciencias sociales existe el peligro del relativismo absoluto, que se expresa, por ejemplo,
en las teoras burguesas del presentismo. El marxismo rechaza este relativismo; sin embargo, es
incuestionable la necesidad de desarrollar las teoras sociales, lo que se halla ligado tanto al
desarrollo del mismo objeto, cuanto al cambio de la comprensin de su esencia. Desde este
punto de vista todas las ciencias sociales son histricas, es decir, investigan las condiciones
de vida de los hombres, las relaciones sociales, las formas jurdicas y estatales con su
superestructura ideal en forma de filosofa, religin, arte, etcen su sucesin histrica y estado
actual
El carcter especfico del conocimiento de los fenmenos sociales reside tambin en que el
resultado de la evolucin histrica adquiere ante los ojos de millones de personas la
consistencia de los fenmenos naturales y las nicas formas posibles de la vida social.
Bibliografa