Separata de Comunicación Niveles de Lengua
Separata de Comunicación Niveles de Lengua
Separata de Comunicación Niveles de Lengua
Niveles de la Lengua
Los niveles de la lengua son los registros utilizados para hablar o escribir, para adecuarse a las
circunstancias o al emisor: popular, coloquial, vulgar y culto.
Estos niveles tienen una estrecha relación con la situación comunicacional y con el nivel de instrucción
que tenga el hablante o escritor.
Si se hace referencia a la situación comunicacional, se debe aclarar si se trata de una comunicación oral
o escrita; puesto que las exigencias difieren en ambos casos.
Pero también se trata de aclarar si se está frente a una situación formal: una clase, una consulta médica,
una conferencia, una charla entre amigos, una discusión, etc.
El lenguaje es un sistema formado por signos y símbolos que sirven para la comunicación entre los
miembros de una especie. Dentro de un lenguaje pueden existir distintos idiomas y/o dialectos. De hecho,
en el mundo se hablan casi 6 mil lenguas distintas, incluidas las lenguas originarias o aborígenes.
Los diferentes niveles se caracterizan por el uso de determinadas pronunciaciones, construcciones
gramaticales y palabras.
Cabe señalar, además, que un hablante de uno de los niveles del lenguaje, puede incluir en su modo de
hablar, rasgos del habla de otro nivel, en situaciones de comunicación determinadas.
Los niveles de la lengua
1. Nivel subestándar
En este nivel de la lengua se ubican dos sub niveles que son formas de hablar en las que no hay
interés por el uso correcto de las palabras.
a) Lengua popular
El lenguaje popular es utilizado generalmente por personas normales que se comunican sobre
temas de la vida diaria. Implica un grado de relajación del nivel coloquial.
Se calcula que incluye unas 2.000 palabras de uso común y otras 5.000 que casi no se utilizan
pero que se entienden. Se caracteriza por:
Abundancia de adjetivos.
Hacer énfasis en cantidades imprecisas (muchísimos) o exageraciones (hacer más calor que en
un horno).
Uso de metáforas (anoche cayó rendida), (me vas a sacar canas verdes), (¡tú, paras en la luna!)
Abundancia de oraciones incompletas (si tú supieras…).
Uso frecuente de refranes y proverbios.
Predomina la función apelativa del lenguaje.
b) Lengua vulgar
Es el lenguaje utilizado por personas de un bajo nivel de instrucción o con un vocabulario escaso.
Por esta razón, se utilizan gestos para complementar el sentido del mensaje.
Es un tipo de lenguaje que no se adapta a las situaciones. Es muy común de las jergas, o tipo de
lenguajes circunscrito a determinadas profesiones, oficios, deportes, etc.
Se caracteriza por:
Desconexión de la situación comunicacional.
Abuso de expresiones locales o regionales.
Uso de oraciones cortas.
Abuso de muletillas.
Uso de palabras incorrectas o incompletas.
Inversión de los pronombres personales.
Uso de obscenidades para describir la mayoría de las situaciones.
Ausencia de un orden lógico.
Uso de vulgarismos y barbarismos.
Abundancia de errores fonéticos, sintácticos y léxicos.
2. Nivel estándar
Al hablar de nivel estándar se habla de un dialecto que se utiliza en un territorio determinado. Se
concibe una forma de hablar y escribir como correcta, y se rechazan otras formas de hacerlo.
Se trata de una lengua común a muchos individuos, pero con normas ortográficas específicas.
a) Nivel coloquial
Actividad 2: Analizamos las siguientes situaciones comunicativas e indica a qué nivel del
lenguaje corresponden los textos siguientes.
a) Las estructuras operatorias no son suficientes por sí mismas para explicar la construcción del
conocimiento. Las razonas parten de la epistemología genética. El desarrollo consiste en la
interiorización y transformación de los sistemas de regulación externa en sistemas de
autorregulación.___________________________________
b) Entonces, ¿le parece bien que pase a recoger el pedido esta tarde?
Sí, de acuerdo, pero haga el favor de llamar cuando vaya usted a salir, no vaya a ser que no
estemos._____________________
c) ¡Nene, a comé la chicha que te trae la yaya! ¡Qué tienes mucha se!
_______________________
d) Venga, espabila, que se te hace tarde. Y no dejes todo por ahí tirao
¿eh?___________________
e) Por si las moscas, te acompaño __________________________
f) Las relaciones internacionales entre nuestros pueblos no están
supeditadas..._______________
g) Gordita, pásame el pan que está sobre la mesa.______________________________
h) Shiguá logo. Tení monei. ¡Ya poh! Pasa gamba o coperai._________________________
Actividad 3: Escribe verdadero o falso al lado de estas oraciones
a) Los vulgarismos son propios del nivel culto del lenguaje.____
b) El habla familiar pertenece al nivel coloquial._____
c) El lenguaje culto tiene mucha riqueza de vocabulario._____
d) El lenguaje literario pertenece al nivel culto._____
e) El lenguaje científico-técnico habla sobre la cultura._____
f) El habla familiar está cargada de matices afectivos._____
g) El desorden de los mensajes es típico del nivel culto______
Actividad 4: Adapta este texto al nivel coloquial del lenguaje.
Pos aunque no tenía encasi niun rial desos billegas pal viaje ni na, me subí al camioneta. Aluego
questaba drento del carromato queicen en la capital autobús, tuavía pude ir sentao ytó aunque to
repretao, medio ringao y to tieso. Pos tuve de pagar y con pacencia me pongoservar al personal
cabía alredor...
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Actividad 5: Realiza un esquema en el que queden claras las diferencias entre el nivel culto y el
vulgar del lenguaje.
Nivel culto Nivel vulgar