Abajo Los Restaurantes
Abajo Los Restaurantes
Abajo Los Restaurantes
O
J
A
B
A
S
E
T
N
A
R
U
A
T
S
OS RE
GEORGE ORWELL
ooooo
EDITORIAL KLINAMEN
www.editorialklinamen.org
editorialklinamen@gmail.com
Coste de produccin por ejemplar: 2,12
7 ..... PREFACIO
CMO SE ESTABLECE UN RESTAURANTE?
11 ..... QU ES UN RESTAURANTE?
15 ..... EL PROCESO DE PRODUCCIN
21 ... LA DIVISIN DEL TRABAJO Y EL USO DE MQUINAS
27 ... INTENSIDAD Y ESTRS
29 ... LAS PROPINAS
31 ... LOS CLIENTES
35 ... COERCIN Y COMPETENCIA
EDITORIAL KLINAMEN
Nuestra forma de funcionamiento es horizontal, siendo la asamblea el
camino que hemos elegido para sacar este proyecto adelante.
Experiencias ajenas nos han demostrado que no es posible conjugar el
proyecto poltico y la remuneracin econmica: algo difcilmente puede ser
negocio e instrumento de lucha a la vez. Por eso este no es un proyecto
editorial comercial, sino autnomo y libertario. Cada euro conseguido es
reinvertido en una nueva propuesta de edicin o en apoyar otras luchas
revolucionarias.
Entre nuestros objetivos estn:
Facilitar el acceso a nuestros libros con una poltica de precios que est
al alcance de cualquier persona que desee adquirir algunas de nuestras
publicaciones. Salvo las excepciones indicadas, el precio de los libros
siempre triplica el precio de produccin.
Recuperar la memoria histrica: rehacer los eslabones con nuestro
pasado ms cercano para aprender de los errores y aciertos de los procesos
revolucionarios de los que nos sentimos herederos, y en los que muchos
se han quedado en el camino.
Intentar dar voz a mucha gente annima que lucha a diario en diferentes
lugares del mundo por la liquidacin social y por lo que les pertenece: su
vida en libertad.
Dar a conocer diferentes anlisis entre los movimientos revolucionarios:
anlisis que nos permitan golpear ms fuerte y defendernos de quien
desee quitarnos las fuerzas para seguir.
Generar un pensamiento crtico abriendo la cota fuera de nuestras
fronteras ideolgicas, trataremos de lanzar un mensaje anticapitalista
dentro y fuera del crculo de l@s convencid@s.
Escuchas partes de
conversaciones de los
clientes mientras tienes
conversaciones constantemente
interrumpidas con tus compaeros
de trabajo.
Qu bueno, este restaurante da dinero a
esa campaa de Salve a los lobos.
No me digas que ella durmi
con l. Qu zorra!.
S, los carpinteros estn
dndonos problemas.
Quieren ms dinero.
Entonces me dijo: Creo que mis escargots1 estn malos y yo le digo: Qu esperas?, Son caracoles! JAJAJAJAJAJA!.
No hay tiempo para preocuparse por problemas en tus relaciones, o si diste de comer al gato esta maana,
o cmo vas a llegar a fin de mes; llega un nuevo pedido.
1.- El trmino de origen francs escargot se usa en los
restaurantes (especialmente en EEUU) para designar a los
caracoles cocinados.
Un restaurante es un lugar
miserable.
Todos los restaurantes que han
recibido floridas reseas en los peridicos, que sirven nicamente comida orgnica, libre de trigo y vegana, que cultivan
un ambiente de ltima moda con dibujos
sugerentes, tienen cocineros, camareros
y friegaplatos que estn estresados, deprimidos, aburridos, y buscando algo
diferente.
MAXIMILIAN ROBESPIERRE
o o o
o o o
QU ES
UN RESTAURANTE?
Nadie regala nada
POPULARIZADO POR MILTON FRIEDMAN
11
Hoy es difcil imaginar un mundo sin restaurantes. Las condiciones que crean a los restaurantes existen por todo el mundo y
parecen ser casi naturales. Nos resulta difcil pensar en otros
mtodos en que las personas puedan alimentarse (adems de ir
a la tienda de alimentacin, claro). Pero los restaurantes, al
igual que la democracia parlamentaria, el Estado, el nacionalismo, o la polica profesional, son una invencin
del mundo capitalista moderno.
A. Boulanger
12
13
El crecimiento del restaurante fue el crecimiento del mercado. Las necesidades que
antes eran satisfechas por una relacin directa de dominacin (entre un seor y sus
sirvientes) o una relacin privada (dentro de la familia), ahora se satisfacan en el
mercado. Lo que antes era una relacin opresiva directa se
transform en una relacin entre vendedor y comprador. Una expansin similar del mercado tuvo lugar un
siglo ms tarde con el origen de la comida rpida.
Mientras el papel del ama de casa de los aos 50
se debilitaba y las mujeres entraban al mercado
de trabajo, muchas de las actividades que haban
sido llevadas a cabo por las mujeres se transfirieron al mercado. Los restaurantes de comida
rpida crecieron rpidamente, y pagaron salarios por lo que antes haba sido una tarea domstica.
El siglo XIX trajo la
Revolucin Industrial. La
maquinaria estaba revolucionando la manera en que se fabricaban todas
las cosas. Mientras los mtodos de produccin
agrcola se volvan ms eficientes, los campesinos fueron expulsados de la tierra y junto a los antiguos artesanos de
las ciudades conformaron la clase obrera moderna. No tenan ninguna
manera de ganar dinero salvo trabajar para otro.
14
EL PROCESO DE PRODUCCIN
El dinero es como un brazo o una pierna -salo o pirdelo.
HENRY FORD
RESTAURANT LA GUILLOTINE
libert dchange, galit devant la loi, fraternit nationale
15
Los clientes en un restaurante ven una comida un plato preparado para ser consumido en el local. Tambin ven
un lugar para salir y socializar un lugar semipblico, un lugar para hacer negocios, para celebrar cumpleaos,
para ir a una cita. Los clientes compran comida, pero tambin compran el ambiente, la cultura, la experiencia
de comer en un restaurante. A los clientes les gustan los restaurantes. Ellos son los consumidores.
El dueo del restaurante es el vendedor. l es quien realmente est a cargo del proceso de produccin, y lo que ofrece
para la venta tiende a dar forma a las demandas de los
clientes. El dueo del restaurante no lleva adelante su
negocio porque le guste dar de comer a la gente. Lo hace
para ganar dinero. Quizs el dueo era un cocinero o
un camarero que ascendi de puesto en puesto. Quizs
naci con dinero y nunca tuvo experiencia laboral en
restaurantes. En cualquier caso, cuando empiezan su
propio negocio, los dueos de restaurantes solo quieren una cosa: ganar dinero.
16
El valor de una cena de salmn, por ejemplo, se determina al principio por el valor del salmn crudo consumido
en su produccin. Este valor es la cantidad del tiempo
de trabajo necesario para pescar (o criar) un salmn y
transportarlo al restaurante. Tambin debe agregarse al
valor de la cena el valor de la cantidad promedio de organo, sal, limn, y aceite de cocina consumidos en el proceso. Tambin entran el valor del gas y de la electricidad
utilizados para cocinar y para climatizar el restaurante.
Se agrega al valor de la cena una pequea cantidad por
el desgaste de las mquinas, los reemplazos de platos, vasos, bombillas de luz, bolgrafos y papel, y el
precio de mantener el inmueble.
17
Aparte de todas las materias primas, alimentos, herramientas, y mquinas necesarias para
un restaurante, el dueo necesita de alguien para ponerlo en movimiento necesita empleados. Para el dueo, los empleados son simplemente una parte ms de su inversin. El dueo compra nuestra capacidad de trabajar y, por un tiempo determinado,
somos suyos. El valor de un empleado es nuestro salario la cantidad de dinero
que necesitamos para pagar la comida, la ropa, el alquiler, el licor, los billetes de
autobs y cualquier otra cosa que necesitemos para continuar yendo a trabajar.
Esto depende ms o menos de si debemos llevar ropa elegante y ser capaces de
hablar con los clientes de vino y de historia francesa o si simplemente basta
con presentarnos y no escupir en la comida. Tambin depende de lo que
cuestan la comida y el alojamiento en la ciudad o pas donde est el
restaurante. Los salarios tambin reflejan el balance de poder
entre trabajadores y empresarios. Donde somos fuertes,
podemos imponer salarios ms altos. Donde somos
dbiles, los salarios pueden ser rebajados
hasta el nivel mnimo de supervivencia.
18
El empresario empieza con dinero. Compra mercancas (comida, especias, mquinas y herramientas, as como la capacidad de trabajo
de los empleados). Todo eso se pone en movimiento en el proceso
de produccin y crea una mercanca la comida del restaurante que se vende inmediatamente a los clientes. El dinero es
mayor que la inversin original. Entonces es reinvertido y el
circuito comienza de nuevo. Mediante el flujo de capital a
travs del proceso de produccin, ese capital crece.
inero
ercancas
roduccin
ms
inero
ercancas
que valen ms
19
El restaurante representa algo muy diferente para los trabajadores. Los que trabajamos en un restaurante no
lo hacemos porque queremos. Estamos forzados a ello. No tenemos otra manera de vivir que no sea vender a
alguien nuestra capacidad de trabajar por ejemplo, al dueo de un restaurante. No hacemos comida porque
nos guste hacer comida o porque queramos hacer comida para
este o aquel cliente en particular. Cuando limpiamos los
suelos o abrimos botellas de vino, no estamos
satisfaciendo una necesidad para alguna
clase de actividad significativa. Simplemente estamos intercambiando nuestro
tiempo por un salario. Eso es lo que representa el restaurante para nosotros.
Nuestro tiempo y nuestra actividad en el restaurante no nos pertenecen le pertenecen a la administracin. Aunque todo en el restaurante
se mueve y funciona nicamente porque nosotros lo hacemos funcionar, el
restaurante es algo externo y contrario a nosotros. Cuanto ms duro trabajamos, ms dinero gana el restaurante. Cuanto menos nos pagan, ms dinero gana el restaurante. Es raro
que los trabajadores de un restaurante puedan costearse comer regularmente en el restaurante en que trabajan.
Es comn que los trabajadores de un restaurante llevemos platos de comida exquisita toda la noche sin nada
ms en el estmago que pan y caf. Un restaurante no puede funcionar sin trabajadores, pero existe un conflicto
constante entre los trabajadores y el trabajo. El simple hecho de defendernos nos obliga a luchar contra el proceso de produccin. Si recuperamos el aliento durante un momento de mucho lo2, retrasamos la produccin de
un plato. Robamos comida, ahorramos pasos3, o simplemente nos ponemos a conversar, y mientras lo hacemos
interrumpimos la produccin. El patrn, que representa el proceso de produccin, nos lo impone constantemente. Se nos grita si no estamos haciendo nada o si no estamos haciendo algo ms rpido que lo humanamente
posible o si cometemos errores que retrasan la ganancia de dinero. Llegamos a odiar al trabajo y odiar al patrn.
La lucha entre los trabajadores y la administracin del restaurante es
2.- En el original en ingls deca dinner rush. Esta expresin
tan parte del restaurante como lo es la comida, el vino, las mesas, las denomina el periodo de tiempo de un restaurante en su
horario nocturno en el que se acumulan ms pedidos. Lo hemos
sillas, o las carpetitas donde se presenta la cuenta.
traducido por hora punta, lo o acumulacin de pedidos.
20
21
SYDNEY J. HARRIS
Para que los restaurantes ganen dinero de la manera ms eficiente posible, tienden a organizarse en formas
similares.
Las tareas se dividen, y distintos trabajadores se especializan en distintos
aspectos del trabajo. Estas divisiones se desarrollan porque nos permiten
entregar los platos ms rpido. Las primeras y ms obvias divisiones son
entre la administracin y los obreros, y luego entre los que estn de cara al
pblico, los de fuera y los de dentro. A medida que las divisiones se solidifican, son catalogadas y asociadas con ciertas clases de personas. La divisin del
trabajo en un restaurante pequeo tpico puede asemejarse a esto:
La administracin
EL PATRN
EL GERENTE
Los obreros
22
Los de dentro
Es comn que todos los empleados de dentro del restaurante sean inmigrantes indocumentados
trabajando en negro. No tienen contacto con los clientes, y por lo tanto no tienen que verse igual ni
hablar el mismo lenguaje que los clientes.
COCINERO
(Prepara comidas calientes sobre todo platos principales.
Normalmente es el empleado mejor pagado en la cocina, y
a veces tiene algn rol de supervisor).
AYUDANTE DE COCINA
PINCHE
FRIEGAPLATOS
(La tarea ms baja del restaurante. El friegaplatos simplemente lava los platos y
los transporta. Es la tarea ms hedionda,
ruidosa, calurosa y fsica del restaurante.
Adems, por lo general es la tarea peor
pagada. Este trabajo normalmente est
reservado para los muy jvenes o para los
muy viejos).
23
Los de fuera
Los trabajadores del restaurante que estn de cara al pblico deben parecer presentables y
capacitados para atender clientes. Con frecuencia son educados y tienen ttulos universitarios
intiles como Literatura, Historia o peor an Historia del arte.
CAMARERO
BARMAN
(Prepara bebidas
para los clientes
en el bar y para
los camareros.
Debe parecer
experto sobre
bebidas mezcladas, cervezas y
vinos. Vende algo de
comida).
(Toman los
pedidos, sirven
las comidas, reciben los pagos,
y generalmente
venden lo ms
posible. Deben
parecer expertos en
la comida y en algunas
bebidas).
AYUDANTE
DE CAMARERO
MATRE
(Contesta el telfono
y ubica a los clientes
en las mesas. Normalmente solo es necesario a tiempo
completo en restaurantes grandes, y
en los pequeos solamente los fines de
semana y das festivos. Los matres son
casi siempre mujeres).
Los ayudantes de camarero y los matres normalmente quieren ser ascendidos a camarero o
barman, as como el friegaplatos quiere ser cocinero, el pinche quiere ser ayudante de cocina y
el ayudante quiere ser cocinero.
Las descripciones reales de los trabajos varan mucho entre los restaurantes, as como las edades, los gneros y las etnias asociadas con ellos. Aun as, en la mayora de los restaurantes, el
dueo tiene una idea del tipo de persona que quiere para cada tarea. La divisin del trabajo se
superpone con divisiones culturales.
24
Tendemos a apegarnos a los objetos con los que trabajamos. Nos gusta un
buen sacacorchos, una buena esptula, o un buen cuchillo afilado porque hacen nuestro trabajo un poco ms fcil. Odiamos que el sistema informtico se
caiga, porque entonces tenemos que hacer todo a mano. Tanto si estn funcionando bien o no, las mquinas imponen un ritmo a nuestro trabajo. El trabajo
de hacer un entrante particular puede depender de cunto tarda el horno en
cocinar un ingrediente, o cunto tarda el microondas en calentar otro. Incluso
cuando estamos hasta arriba tenemos que esperar a la mquina de tarjetas de
crdito mientras imprime lentamente el ticket. En un buen da, las mquinas
en un restaurante pasan desapercibidas. En un mal da podemos pasar toda la
noche maldicindolas.
25
26
INTENSIDAD Y ESTRS
Si no soportas el calor, aljate de la cocina.
HARRY S. TRUMAN
27
Un restaurante es diferente de otras industrias, ya que su producto no puede ser almacenado y vendido ms
tarde. A diferencia de una fbrica de coches o de una obra de construccin, un restaurante produce una comida
que tiene que ser consumida a los pocos minutos de su produccin o no puede ser vendida. Esto significa que el
trabajo no se puede hacer a un ritmo regular. Se presenta en oleadas y acumulaciones, con tiempos muertos de
por medio. Los trabajadores de un restaurante o estn aburridos o estn estresados. Estamos tratando de parecer ocupados, sin nada que hacer, o tratando de no atrasarnos irremediablemente, haciendo diez cosas a la vez.
28
Q U EQ U EG S CO FF EE
LAS PROPINAS
El trabajo de camarera es la mayor
ocupacin de las mujeres sin cualificacin y sin estudios de este pas. Es
el nico trabajo que cualquier mujer
puede hacer para ganarse la vida, y la
base son las propinas.
SR. BLANCO
29
TASTY
POUTINE
GUMBO
PO BOYS
mayonnaise extra
30
LOS CLIENTES
El cliente siempre tiene la razn.
H. GORDON SELFRIDGE
31
En su mayor parte, los trabajadores de los restaurantes odian a los clientes. Cuando nos encontramos
con otras personas que trabajan en empleos de cara
al pblico en un bar o en una fiesta, podemos estar
contando historias y despotricando contra los clientes durante horas.
32
Los clientes no estn familiarizados con el proceso de produccin. Una gran parte del
trabajo del personal que trabaja cara al pblico es ajustarlos de forma eficiente en el
proceso. Nos volvemos buenos en lograr que ordenen, coman y paguen cuando queremos. Los mejores camareros son los que logran que una gran cantidad de mesas ordenen
mucha comida y bebida a la vez, las consuman y paguen rpidamente y hacerles pensar
que estn pidiendo, comiendo y pagando a su propio ritmo. Esto es posible porque toda
la elaboracin del plato est racionalizada, con un nmero limitado de opciones. Si
quieren que su comida sea preparada de una manera especial o si no estn listos para
hacer el pedido o pagar la cuenta cuando nos detenemos en su mesa, estn dndonos
ms trabajo. Empezamos a desarrollar prejuicios, no del todo inexactos, sobre la
base de qu tipo de clientes van a ser difciles de encajar en el ritmo de produccin
o qu clientes darn buenas propinas. Los ancianos y los nios son un problema.
Los turistas extranjeros y los hombres de negocios no dan buenas propinas.
Los obreros de la construccin y, por supuesto, los de otros restaurantes
generalmente s dan buena propina.
33
Los clientes tambin son la debilidad del restaurante. El restaurante depende de ellos. Un cliente puede quejarse a la administracin, pero tambin pueden ponerse de nuestra parte. Los clientes tienen contacto directo
con los trabajadores del restaurante, y por lo general quieren pensar que estos obreros estn contentos y se
les trata bien. A veces podemos utilizarlos como un medio para ejercer presin sobre la administracin. Un
piquete frente a un restaurante espanta a los clientes mucho ms fcil de lo que un piquete delante de un
astillero impide su uso a las compaas navales.
34
COERCIN Y COMPETENCIA
Chocamos con los defensores del orden, pero tambin nos seguimos chocando unos contra
otros en un nivel mucho ms cotidiano. Esta es la realidad del capitalismo.
DOMINIQUE KARAMAZOV
35
El patrn monta un restaurante para ganar dinero. Pero los obreros, que son esenciales para el proceso de produccin, son
hostiles este. Esto significa que para que la produccin se
mantenga, los empleados tienen que estar bajo coercin
y supervisin constantes, y debe estimularse la rivalidad
entre ellos.
36
El restaurante est pensado para enfrentar a los obreros unos contra otros. Esto
comienza con la divisin entre los de
fuera y los de dentro. Mientras los que
estn en la cocina generalmente no tienen
ningn incentivo para trabajar ms rpido, y no tienen contacto con los clientes,
los camareros suelen recibir propinas, y
estn constantemente hablando con los
clientes. Esto significa que el camarero
tiene que supervisar a los cocineros para
asegurarse de que sus comidas se estn
haciendo a tiempo y sin problemas que
queden a la vista del cliente. Esto es una
fuente de interminables peleas. Muchas
veces la divisin bsica del trabajo se
encuentra superpuesta con diferencias
culturales y de idioma que pueden dar
lugar a todo tipo de malentendidos y prejuicios, que profundizan la divisin entre
los trabajadores. El camarero hace comentarios racistas escasamente velados
acerca de cmo la gente del pas del que
provienen los cocineros es estpida y perezosa o a los cocineros les desagrada el
barman por ser gay.
Adems, tanto entre los de fuera como entre los de dentro, hay un arriba y un abajo. Los empleados que ganan
ms y tienen un trabajo ms cualificado desprecian a los dems y a veces los mangonean o los tratan como a nios.
Los ayudantes de camarero y los friegaplatos estn resentidos con los obreros que ganan ms dinero que ellos, y
quieren subir de puesto. Especialmente entre los camareros, la administracin fomenta un ambiente de competencia. Al final de la noche comparamos lo mucho que hemos vendido, y tratamos de vender ms de tal o cual vino o
plato principal. En una noche con poco curro intentamos que la matre ponga a la gente en nuestras secciones. En
una noche con mucho lo intentamos que ubique a las mesas problemticas en las secciones de otro camarero.
37
38
o o o
KARL MARX
o o o
41
FRANOIS MARTIN
Con pocas excepciones, los trabajadores de un restaurante desean una cosa por encima
de todo: dejar de trabajar en un restaurante.
El hecho de que los obreros de un restaurante odien su trabajo es tan evidente que es un clich. En la mayora de los restaurantes pueden encontrarse personas que no son realmente trabajadores de restaurante. Son
actores, escritores, msicos, o diseadores grficos. solo trabajan en un
restaurante hasta que puedan ahorrar un poco de dinero y empezar
un negocio propio, o hasta que terminen la universidad y puedan conseguir un trabajo de verdad. Una de las formas
en que tratamos de escapar del trabajo es renunciando,
con la esperanza de que otro restaurante ser mejor. El trabajo de restaurante tiene una tasa de rotacin muy alta. Con
frecuencia la mayora de los empleados en un restaurante solo
han estado trabajando all durante unos pocos meses. Por supuesto, independientemente de nuestras ilusiones, la mayora de nosotros solo vamos
pasando de restaurante en restaurante, de bar a taberna, de cafetera a pub.
42
43
Nuestra lucha contra el trabajo en el restaurante es mucho ms fundamental que nuestra conciencia. Casi todo el mundo roba en el trabajo. Los trabajadores que no son comunistas, que votan a los partidos
polticos que defienden el derecho sagrado de la propiedad privada, no
son la excepcin. Incluso los trabajadores que simpatizan con el patrn y
esperan que el restaurante gane dinero, harn cosas para hacer su trabajo
ms fcil que acortan el margen de beneficio. Le diremos al cliente que la
mquina de caf expreso est rota para no tener que hacer un capuchino
o tiraremos un buen tenedor a la basura al final de la noche para no tener
que volver a encender el lavavajillas.
44
GRUPOS DE TRABAJADORES
La gente de un mismo lugar de trabajo habla entre s muchsimo
ms que la gente que vive en la misma calle.
STAN WEIR
45
Los centros de trabajo estn diseados no solo para producir dinero para el dueo, sino tambin para producir trabajadores aislados los unos de los otros, que compitamos entre nosotros, llenos de prejuicios con los
dems, temerosos de nuestros empleos, y que solo busquemos soluciones individuales a nuestros problemas. Pero esto es solo un ideal al que aspira la administracin. En realidad, nunca tienen un xito completo porque nuestra
propia actividad tiende a empujar en la direccin opuesta.
46
Estos grupos de trabajo establecen la cultura general de trabajo del restaurante. Si somos dbiles, la cultura
del restaurante puede acercarse bastante al ideal de los individuos separados y prejuiciosos, y el trabajo se vuelve absolutamente miserable. En este caso, nuestro deseo de escapar del trabajo puede
ser tambin el deseo de escapar de nuestros compaeros de trabajo. Si somos fuertes, podemos
hacer el trabajo mucho menos miserable. Cuando el patrn no est mirando, los cocineros harn
comida para el personal de fuera, y estos robarn
bebidas para los de la cocina. Avisaremos a los dems cuando el patrn o el encargado se acerquen, y
nos burlaremos de ellos cuando se hayan ido.
El pegamento que mantiene unidos a estos grupos informales de trabajo es la lucha contra el trabajo. Cuando estamos
de risas mientras se supone que debemos estar trabajando, o
cuando echamos mierda del patrn, o nos escaqueamos para
hacer el trabajo ms fcil, o robamos del trabajo juntos, creamos confianza, complicidad, y una cultura de cuidarnos el uno
al otro. Esta comunidad de lucha recorta la produccin de beneficio, pero tambin tiende a romper las divisiones y las
jerarquas creadas por el proceso de produccin.
Es la base para cualquier lucha ms amplia contra la direccin.
47
El hecho de que los grupos de trabajo y la cultura que crean se basen en el proceso de trabajo significa
que el patrn puede socavar a estos grupos cambiando el proceso de trabajo. Puede introducir un sistema
informtico que enve los pedidos a la cocina para cortar la comunicacin. Puede cambiar los turnos a fin
de que las personas trabajen junto a un encargado y por lo tanto
aumentar la vigilancia. Puede cambiar las funciones de la gente
para que tengan algunas tareas de administracin y por lo
tanto cambien sus simpatas. Pueden introducir tarjetas de
comentarios, dar o quitar comidas para empleados, aadir
funciones de inventario, o simplemente despedir gente. Cambiar la forma del restaurante puede cambiar
los patrones de comunicacin y de socializacin, y
reducir la resistencia. La nueva forma constituye
luego la base para los nuevos grupos de trabajo
y la nueva resistencia. En trminos generales,
cuanto ms consciente se vuelve nuestra solidaridad, ms difcil es de socavar.
48
MAURICE BRINTON
1905
OPEN
49
D-M
- P - M - D
Esta es una causa constante de conflictos, pero tambin es fcilmente cooptada. A menudo el dueo ceder a
nuestro deseo de manejar las cosas nosotros mismos. Cuanto ms desorganizado e ineficiente sea el restaurante, ms probable es que suceda esto. l dejar que la matre se encargue de los problemas de los clientes.
No comprar suficiente equipamiento o no arreglar una maquinaria, y tendremos que arreglar las mquinas o
aportar el equipo nosotros mismos. Dejar a un solo cocinero con 10 pedidos a la vez, o a una camarera con 10
mesas a la vez dicindole arrglatelas. As tendremos que presionarnos a nosotros mismos en lugar de ser
presionados directamente. De hecho, parte de ser un buen empleado de restaurante es haber interiorizado el
ritmo de produccin, y ser capaz de presionarse lo suficiente para que la administracin no tenga que hacerlo.
En estos casos tratamos de ayudarnos entre nosotros y hacemos pequeas partes del trabajo del otro nuestra
solidaridad con nuestros compaeros de trabajo se vuelve contra nosotros para hacer que trabajemos ms duro.
50
Al mismo tiempo, se olvidan de que la divisin del trabajo se debe a que ayuda a hacer
dinero de manera ms eficiente. El dueo no es
un capullo porque s, sino que est bajo una fuerte presin que procede de
fuera del restaurante. Tiene que mantener su dinero en movimiento, haciendo ms dinero. Tiene que competir
y obtener un beneficio, o su negocio no sobrevivir. Los obreros de un restaurante cooperativo, como las pequeas empresas familiares, no han eliminado al patrn. Simplemente han fusionado las posiciones del patrn
y del trabajador en una sola. No importa los ideales que tengan, el restaurante todava est atrapado dentro
de la economa, y solo puede seguir existiendo si obtiene una ganancia. El trabajo sigue siendo estresante y
repetitivo, solo que ahora los administradores son los trabajadores mismos. Tienen que imponerse el trabajo
a s mismos y a los dems. Esto significa que los obreros de los restaurantes autogestionados a menudo trabajan ms tiempo y ms duro y cobran incluso menos que los de los restaurantes normales. O sucede eso o
los restaurantes autogestionados no hacen dinero y no sobreviven por mucho tiempo.
51
Roc
kin
boss
52
LOS SINDICATOS
La representacin de la clase obrera se ha convertido en enemiga de la clase obrera.
53
GUY DEBORD
A medida que nuestra lucha contra los restaurantes se vuelve ms fuerte y buscamos formas de lucha ms
visibles, aparecen los sindicatos. Generalmente, los restaurantes son, y siempre lo han sido, centros no sindicalizados. Donde existieron los sindicatos, han seguido el mismo camino que los sindicatos de otros ramos,
solo que con menos xito.
Los restaurantes suelen tener una alta tasa
de rotacin de personal. La gente solo
dura unos pocos meses. Se emplea a un
gran nmero de jvenes que estn buscando solamente un trabajo a media jornada o temporal. Trabajar en un restaurante no
se considera algo deseable, y las personas
siempre buscan conseguir un mejor empleo.
Esto vuelve muy difcil la creacin de sindicatos estables. Pero este estado de las cosas
es tanto el resultado de una industria desorganizada como su causa. Muchas industrias
eran como esta antes de que los sindicatos
se consolidaran. En las industrias altamente
sindicalizadas, los empresarios se han visto
obligados a renunciar al poder de contratar,
despedir, y cambiar puestos de trabajo a voluntad. Los obreros se afianzan y defienden
esta inflexibilidad.
Adems, a pesar de que hay restaurantes en todas partes, y representan un gran volumen de la actividad
econmica, no son un sector decisivo. Si un restaurante entra en huelga, esto no crea un efecto perturbador
para otros sectores de la economa. Si los camioneros van a la huelga, no solo se perjudica el negocio de las
empresas de transporte, sino tambin el de los almacenes, el de los centros comerciales y el de todos los que
dependan de los productos que transportan los camioneros. Si un restaurante va a huelga, el principal efecto
es que los otros restaurantes de la zona harn un poco ms de dinero. Esto nos pone en una posicin dbil,
y significa que, al contrario de lo que ocurre en otras industrias ms cruciales, es menos probable que los
empresarios acuerden pagar salarios ms altos a cambio de una produccin garantizada.
54
Las cuotas del sindicato empezaron a cobrarse directamente de las nminas de los trabajadores. Esto tena el propsito de hacer ms fcil la organizacin de todos los obreros de
una empresa determinada, pero tambin sirvi para hacer al sindicato menos dependiente
de sus miembros. Los sindicatos desarrollaron una burocracia de personal remunerado y
organizadores profesionales. Tener personal remunerado significaba que los activistas sindicales y los negociadores no podan ser objeto de acoso o despido por la administracin,
pero tambin signific que no podan ser fcilmente controlados por los obreros. El personal
remunerado no va a trabajar. Tienen intereses distintos y a veces en conflicto directo con
los obreros. Los convenios, por los cuales se haba luchado tanto, a menudo incluan
ganancias reales para los trabajadores. Los empresarios concedieron salarios ms
altos, mayor seguridad y mejores condiciones a cambio de acordar no
hacer huelgas durante la duracin del convenio. La administracin acord pagar ms, y renunciar a algo de su control, a fin de
mantener la produccin ininterrumpida. El sindicato fue puesto
en la situacin de hacer cumplir el convenio a los obreros.
55
Los sindicatos se convirtieron en negociadores institucionalizados entre la patronal y los obreros. Pelean por
mantener esta posicin. Organizan a los trabajadores y nos movilizan contra la patronal de una forma controlada. Necesitan el dinero de las cuotas y los convenios. Pero cuando el descontento de los obreros queda fuera de
su control, lo combaten. Son burocracias que tratan de mantenerse a s mismas. Los trabajadores de hoy pueden
querer estar en los sindicatos, de la misma manera que queremos a un buen abogado, pero
no vemos a los sindicatos como propios y a menudo somos tan escpticos con ellos como con los polticos o las sectas de izquierda.
ASOCIACIN
DE MADRES
PARA LA CRCEL
Y LAS MULTAS
servir
al pueblo
El devenir del movimiento sindical no es una excepcin en la historia. Es una dinmica que podemos ver reiteradamente en las luchas sindicales. Una y otra vez las
nuevas generaciones de obreros construyen sindicatos. Los movimientos de
base transforman a los sindicatos desde a dentro. Los nuevos dirigentes
sindicales radicales sustituyen a los antiguos jerarcas, pero cuando son
puestos en la misma posicin, bajo las mismas presiones, reaccionan de la misma manera. De esta forma, la burocracia rejuvenece.
A veces la lucha para reformar nuestro sindicato incluso deja a un
lado la lucha contra el patrn. Mientras tanto la produccin contina
de manera bastante rentable.
Todas estas cosas pueden verse en los sindicatos del ramo de la hostelera, pero
no tan dramticamente como en otros sindicatos. La mayora de las veces, los
dueos de los restaurantes han tenido xito en aplastar desde un
comienzo las campaas de sindicalizacin.
Los sindicatos estn construidos por los trabajadores, pero no
son los trabajadores. Los sindicatos representan a los obreros
en tanto que obreros dentro del proceso
de trabajo. Si bien pueden convocar huelgas, e incluso violar la ley, su punto de
partida y de llegada somos nosotros en el
trabajo. Es cierto que a veces, y en ciertos
lugares, pueden ayudarnos a ganar mejores salarios y condiciones laborales, pero
la mayora de las veces se oponen incluso
a las luchas de bajo nivel. Y, en definitiva,
se oponen en nuestro camino.
56
Dont hat
e
the
media.
Be the
media.
Los sindicatos de
hostelera necesitan
que haya restaurantes.
Nosotros no.
Es solo cuando la montona lucha cotidiana de la clase explota en una actividad violenta contra la burguesa (el lanzamiento de un capataz por la ventana, el conflicto con la
polica en los piquetes masivos, etc.), actividades que requieren un abierto ejercicio de
sus energas creativas, que los obreros se sienten humanos. Como resultado de ello, el
regreso del piquete a la lucha de clases encubierta es an ms frustrante que si la huelga nunca hubiera tenido lugar. El desarrollo molecular de estas ofensivas y retiradas
solo puede explotar en la revolucin que permitir a la clase obrera emplear sus energas creativas no solo en destrozar las viejas relaciones de produccin, sino tambin en
el establecimiento de nuevos vnculos sociales de un carcter positivo y creativo.
RIA STONE
57
Las condiciones que crean el trabajo intenso y el aburrimiento intenso en un restaurante son
las mismas que crean la ley y el orden y el desarrollo en algunos pases, y las guerras, las
hambrunas y la pobreza en otros.
La lgica que pone a los obreros unos contra otros, o la que nos ata junto con la administracin de un restaurante, es la misma lgica detrs de los derechos de los ciudadanos y la deportacin de los ilegales.
El mundo que necesita de democracias, dictaduras, terroristas y polica tambin necesita de buenas cenas,
comida rpida, camareros y cocineros.
Las presiones que sentimos en la vida cotidiana son las mismas que surgen en las crisis y los desastres que interrumpen la vida cotidiana. Sentimos el peso del dinero de nuestros patrones que quiere moverse y expandirse.
58
Un restaurante es creado por y para el movimiento del capital. Se nos introduce en el proceso de produccin
y se nos convierte en trabajadores de un restaurante mediante este movimiento. Pero somos nosotros los que
hacemos la comida y la vendemos. El movimiento del dinero de nuestro patrn no es ms que nuestra propia
actividad convertida en algo que nos controla. Para conseguir que la vida sea soportable, luchamos contra
este proceso, y contra los patrones que se benefician de l.
El impulso a la lucha contra el trabajo y contra la administracin es inmediatamente colectivo. A medida que
luchamos contra las condiciones de nuestras propias vidas, vemos que otras personas estn haciendo lo mismo. Para llegar a algn lugar tenemos que luchar codo con codo. Comenzamos a derribar las divisiones entre
nosotros, y los prejuicios, las jerarquas, y los nacionalismos empiezan a ser socavados. Al ir construyendo
confianza y solidaridad, nos volvemos ms audaces y combativos. Ms cosas nos parecen posibles. Nos organizamos ms y mejor, tenemos ms confianza, y cada vez somos ms poderosos.
Los restaurantes no son estratgicos. No son el eje central de la creacin de valor en la economa capitalista. Son solo un campo de batalla en una guerra de clases internacional, de la cual todos somos parte, nos
guste o no.
59
No estamos luchando solamente por una representacin o por un control sobre el proceso de produccin.
Nuestra lucha no es contra cortar verduras, lavar platos o servir cervezas o incluso servir comida a otras
personas. Es contra la forma en que todos estos actos son reunidos en un restaurante, separados de otros
actos, convertidos en parte de la economa, y utilizados para expandir el capital. El punto de partida y de llegada de este proceso es una sociedad de capitalistas y de personas obligadas a trabajar para ellos. Queremos
terminar con esto. Queremos destruir el proceso de produccin como algo externo y contrario a nosotros.
Luchamos por un mundo en el que nuestra actividad productiva satisfaga una necesidad y sea una expresin
de nuestras vidas, no algo forzado sobre nosotros a cambio de un salario un mundo donde produzcamos directamente para los dems y no para venderles a los dems. La lucha de los trabajadores de los restaurantes
es, en ltima instancia, por un mundo sin restaurantes ni trabajadores.
60
61
Eplogo
Nosotros los perturbadores, los que nos levantamos todos los das a trabajar de buena hora,
un da, tambin de buena hora, en vez de ir a la fbrica, iremos con los que trabajan a coger lo que nos pertenece.
Durruti, carta desde el penal de Puerto Cabras (1932)
Los bares y restaurantes son espacios habituales de encuentro y esparcimiento. A ellos se asocian ideas de
diversin, disfrute y festividad. Vamos a ellos con la intencin de pasar un buen momento con los nuestros. Es
algo que pertenece a nuestra vida cotidiana, y nos gusta. Pero los bares y restaurantes tambin son un espacio
de trabajo, en el que muchos de nosotros hemos pasado alguna etapa. Para todo aquel que haya trabajado en
un bar o restaurante, el significado de este espacio es bien distinto. Estrs, horarios jodidos, mala paga, grasa y
calor, mal trato del encargado, roces entre compaeros, clientes estpidos, contratos precarios, fines de semana y festividades en el curro... Esto es lo habitual para quienes trabajan en un restaurante.
Cuando algo es tan habitual, cuando est tan inserto en nuestra vida cotidiana, es fcil acabar naturalizando
lo que all sucede como algo inmutable. Como si, al haber sido as durante mucho tiempo, no hiciera falta
preguntarse el porqu, ni fuera posible conseguir que llegara a ser de otra forma.
Tanto si entramos en un restaurante para pasar un buen rato con amigos o familia, como si lo hacemos para
coger la libreta de notas, el sacacorchos o el delantal, debemos tener en cuenta que no es un lugar neutral, sino
un entorno de trabajo. En l, las relaciones que se establecen estn mediatizadas por el sistema productivo, es
decir, por el Capital.
Por ello, es interesante pensar sobre los restaurantes adoptando una perspectiva de clase, partiendo de nuestra experiencia directa en el lugar de produccin, ms que desde ideas previas o adquiridas fuera de l.
Al igual que en otros trabajos, en los restaurantes, el proceso de produccin, con su divisin de tareas, est
diseado para lograr el mayor beneficio posible. Al mismo tiempo que aliena a los trabajadores y promueve el
aislamiento y la competencia entre ellos, los obliga a colaborar y a cooperar para que el proceso de produccin
salga adelante.
Cocineros contra camareros, camareros contra jefes de sala, jefes de sala contra personal de cocina, lavaplatos contra ayudantes, pinches contra limpiadores... Todos ellos, viendo al cliente como la amenaza. Este
modelo de servicio genera unas relaciones productivas en las que el enfrentamiento surge entre trabajadores,
y deja en un segundo lugar el antagonismo real entre empleadores y empleados.
Ese canibalismo entre iguales es quiz el primer elemento a contrarrestar. Y no existen frmulas mgicas
para conseguirlo.
Aqu una gua que aporta algunas pistas: el cmic que editamos resalta la importancia de un fenmeno vivido en los ambientes laborales que suele ser ninguneado o subestimado por el activismo sindical y de partido:
la formacin espontnea de grupos informales de trabajadores en base al proceso de produccin.
Son muy raros los casos en los que relacionarse con la misma gente en un mismo lugar durante ocho horas
no termine generando un inters por conocer al otro como ser humano. Los lazos de solidaridad y complicidad entre proletarios no solo tienen que surgir en base a nuestras ideas polticas o por nuestros intereses
econmicos en comn (como empleados de tal o cual sector laboral), sino que pueden desarrollarse a partir
63
de nuestro enfrentamiento (consciente o no, deseado o no) como seres humanos contra el proceso de produccin y quienes nos lo imponen y se benefician de l.
Pero...cmo tejer complicidad con los compaeros de trabajo cuando la plantilla est sometida a permanentes cambios, de entrada y de salida de personal?, cmo reconocer al enemigo cuando la jornada laboral jerarquiza a los asalariados a travs de diferencias en el sueldo o en la capacidad de decisin?, cmo sostener el
conflicto cuando trabajamos en pequeos negocios en los que la delacin y el control estn a la orden del da?
El mbito de la restauracin est sujeto a una tremenda movilidad y estacionalidad; es especialmente atomizador y precario en sus condiciones, y parece imposibilitar de raz cualquier puesta en marcha de las prcticas
obreras; resistencia a los despidos, sabotaje al proceso productivo, huelga...
Los sindicatos nos proponen una asociacin en tanto que propietarios privados de nuestra fuerza de trabajo. En este sentido, tener un buen sindicato es como tener un buen abogado; pueden sernos de utilidad
para defendernos de los patrones, pero sus intereses y los nuestros no son los mismos. Lo que nos piden a
cambio de mayores salarios y mejores condiciones laborales es que sigamos siendo proletarios, es decir, que
sigamos cumpliendo el rol de mano de obra asalariada para el Capital. Y generalmente ni siquiera cumplen la
parte de su acuerdo. Los sindicatos, al ser mediadores entre los capitalistas y el proletariado, se convierten en
defensores de las relaciones sociales que generan capitalistas por un lado y proletarios por el otro.
Pero no son nuestras ideas polticas las que nos ponen en antagonismo con la patronal y con el trabajo
asalariado, sino el mismo proceso de produccin en el cual somos solo un engranaje generador de plusvala4.
Al adoptar una perspectiva de clase, partiendo de nuestra experiencia directa en el lugar de produccin ms
que de ideas previas o adquiridas fuera de l, podemos ver claramente que los mtodos de los partidos y los
sindicatos no ofrecen soluciones que permitan superar nuestra situacin como proletarios y, de hecho, aparte
de reproducir nuestra condicin en la prctica, aportan bastante confusin sobre su anlisis terico.
La va ms realista, quiz tambin la ms costosa, es fomentar alianzas entre los propios trabajadores.
Aprovechar los escasos momentos de descanso para comunicar las necesidades y las percepciones de la situacin laboral. Cubrirnos entre nosotros, intentando ayudar al compaero en lo posible, hacindonos entre
todos el trabajo ms fcil, y ms difcil al jefe el enfrentarnos o tomar represalias contra alguno de nosotros.
Es de los pequeos gestos cotidianos de resistencia y complicidad, de este enfrentamiento cotidiano contra
el trabajo asalariado y sus beneficiarios, de donde surgen los lazos que nos unirn en una comunidad de lucha
que nos ir fortaleciendo contra el propietario y su sistema.
Ms all de nuestras ideas polticas, somos personas cuyas necesidades humanas se encuentran en contradiccin objetiva con las necesidades de la acumulacin capitalista, que son las que dan forma al proceso de
trabajo. Por ello, debemos tener en cuenta que el objetivo final de nuestra lucha contra el Capital no es una
explotacin ms digna, tampoco un gobierno socialista, o un capitalismo obrero/autogestionado, sino la
abolicin de nuestra condicin proletaria y de todo aquello en la sociedad que la hace posible.
Es desde esta perspectiva que cobra sentido gritar Abajo los restaurantes, pues con ello tambin se expresa
la necesidad de acabar con la sociedad que los ha visto nacer; la sociedad de clases, y su sistema de produccin, el Capitalismo.
Editorial KLINAMEN
4.-
La fuerza de trabajo produce un valor mayor que el precio que cuesta. La plusvala sera esa diferencia entre valor y precio, de la
que se apropia el capitalista. Marx utiliz este trmino para explicar el concepto de explotacin. El valor de la fuerza de trabajo es lo que
cuesta reproducirla. Sin embargo, el trabajador emplea ms tiempo trabajando que lo que sera necesario para la reproduccin de su fuerza
de trabajo. Ese excedente de trabajo es el plustrabajo, que en el capitalismo se presenta bajo la forma social de plusvalor o plusvala.
64
www.editorialklinamen.net
NO
R
A
W
S
S
A
L
C
UT
B
R
WA
67