3-Arq +brunelleschi PDF
3-Arq +brunelleschi PDF
3-Arq +brunelleschi PDF
LA ARQUITECTURA DE BRUNELLESCHI
En esta leccin nos acercamos a los pioneros de la arquitectura del renacimiento: F. Brunelleschi y L.B.
Alberti. Aun expresndose ambos en el moderno lenguaje arquitectnico, sus respectivos modos de apropiarse
de la Antigedad y sus ideas de Arquitectura son bien distintas
Nervio vertical
de mampostera
Cadena horizontal
de roble
Doble hoja de ladrillo a
espina-pez
Seleccin de textos de Historia de la Arquitectura I gr. E Vicente Garca Ros, Dr. arquitecto
26
[cfr. De Fusco, 16-17] Uno de los grandes descubrimientos del Renacimento fue el de las leyes
de la perspectiva, es decir, la herramienta de los pintores de la poca que traduca la realidad
tridimensional a las dos dimensiones del lienzo. El mtodo geomtrico que idearon consista en
encerrar el espacio en una malla que dibuja las lneas esenciales del objeto. Esta prctica de
enjaular entre lneas el espacio supone la gran aportacin de la perspectiva renacentista a la
arquitectura. [...] Es sabido que la perspectiva es un mtodo totalmente lineal de construir una
retcula capaz de reproducir un objeto y, ms an, un espacio.
El origen del arte de Brunelleschi es el prtico de los Inocentes (ca. 1420), una pieza tan
simple pero al mismo tiempo tan llena de potenciales desarrollos como para resumir casi toda la
arquitectura brunelleschiana: a) la recuperacin del vocabulario clsico como lenguaje
nacionalista frente al gtico forneo, y b) la aparicin por primera vez lo que definimos como una
firma de su estilo: el motivo lineal del arco sobre columnas [...] y su traduccin espacial, la
campata. Puesto que la luz del arco es igual a la altura de sus apoyos, la campata (es decir, la
figura que se obtiene uniendo las cuatro impostas de la bveda y, en el suelo, las basas de las
columnas y su proyeccin sobre la pared interna del prtico) es un cubo1. El cubo es la imagen
ideal del espacio perspectivo, y su planta cuadrada est perfectamente dibujada en el pavimento.
Brunelleschi,
Hospicio
de
los
Inocentes, Florencia, 1419. El prtico
resume todo el programa arquitectnico de
su autor, y es la primera obra que podemos
considerar renacentista. El mdulo de lado
a determina la profundidad del prtico y
la altura desde la que arrancarn las
bvedas. Con el fin de no perturbar la
claridad del espacio, Brunelleschi ha
suprimido las diagonales de las tradicionales
bvedas de arista y de nervios y las ha
sustituido por modernas bvedas vadas.
firma tridimensional.
Indudablemente las 9 campatas del prtico de los Inocentes, cada una de ellas cubierta por
una vada, constituyen una serie de espacios cbicos elementales que permiten el mximo juego
perspectivo [...] de manera que la campata le sirve para controlar dimensionalmente todo el
proyecto, tanto en planta, alzado y seccin como en el espacio. Asistimos, pues, a un procedimiento
de proyecto completamente racional.
Realmente, en el prtico de los Inocentes Brunelleschi no ha sabido completar el cubo, pues le falta la proyeccin de las
columnas sobre el muro del fondo del prtico. El acabado definitivo de la campata lo realizar sus dos iglesias de Florencia.
Seleccin de textos de Historia de la Arquitectura I gr. E Vicente Garca Ros, Dr. arquitecto
27
[cfr. De Fusco, 189] Asumido el prtico de los Inocentes como un paradigma, veamos las
dos obras que se derivan directamente de l, las baslicas de San Lorenzo y de Santo Spirito en
Florencia. Examinemos cmo la arquitectura lineal de Brunelleschi se traduce ahora en el espacio
eclesial.
[] La mayor de estas iglesias, San Lorenzo2 responde al tradicional plan basilical de tres
naves con capillas laterales entre contrafuertes y presbiterio cuadrado flanqueado a su vez de
capillas. Las naves estn separadas por su marca personal, los arcos de medio punto sobre
columnas, y cada tramo de las naves laterales es en realidad una verdadera campata cubierta con
bveda vada. Vuelve a utilizar, pues, los mismos recursos que en los Innocenti.
En realidad, las naves laterales de San Lorenzo vienen a ser dos prticos de los Inocentes
enfrentados y unidos por el artesonado de la nave central. Pero Brunelleschi ya no cometer el error
del Hospicio, al haber proyectado las columnas sobre el muro en forma de pilastras. La campata,
pues, se nos muestra en toda su perfeccin, quedando subrayada incluso por el contraste entre el
esqueleto lineal gris de la pietra serena y el blanco del enlucido. Asistimos, pues, a un procedimiento
proyectual totalmente racional basado en la media, la proporcin y la modulacin a partir del
cuadrado.
No obstante, en San Lorenzo no ha conseguido el control total del proyecto, ya que la
modulacin a partir del intercolumnio a slo se cumple en las naves laterales. En cambio, ni el
ancho de la nave central, ni la profundidad del presbiterio y del transepto, ni siquiera la profundidad
de las capillas, obedecen al mdulo a de la campata como habra sido lo coherente en una
mentalidad renacentista. Estas imperfecciones las corregir en la ms racional y exacta de sus
iglesias, Santo Espritu de Florencia.
La iglesia de Santo Espritu repite gran medida las caractersticas de San Lorenzo tanto
en lo arcaico de su planta basilical como en lo novedoso de su materializacin-. Pero el gran avance
respecto de la iglesia medicea es que todas las dimensiones de la planta y casi todas las alturasdependen del mdulo a, es decir, del intercolumnio. As, la nave central mide [2a x 8a]; el crucero,
el presbiterio y los brazos del transepto son idnticos y miden [2a x 2a]; y las capillas de planta
semicircular, [a x a]. Todas las partes estn relacionadas entre s y cada una de stas con el
todo, de manera que cualquier variacin dimensional del mdulo generador repercutira en el
conjunto del edificio.
2
En esta iglesia podemos rastrear los progresos de la familia Medici en la conquista del poder. En 1418, ocho familias, entre
las que estaban los Medici, haban prometido contribuir a la nueva construccin, y en correspondencia habran obtenido en
ella capillas privadas.
Seleccin de textos de Historia de la Arquitectura I gr. E Vicente Garca Ros, Dr. arquitecto
28
LA ARQUITECTURA DE ALBERTI
Si Brunelleschi conceba la arquitectura en trminos de esqueleto lineal, apropindose del vocabulario clsico
para proyectar con criterios de medida, proporcin y modulacin, la mirada de Alberti sobre las ruinas de
Antigedad ya es ms madura, al rescatar del pasado romano no slo el lenguaje, sino tambin, el espacio, las
tcnicas, las tipologas y hasta el espritu de la Roma imperial. De ah la rotunda afirmacin de Wittkower: si
Brunelleschi tomaba palabras del clsico, Alberti tomar frases enteras.
Prescindimos de estudiar la otra iglesia albertiana de Mantua, S. Sebastiano, por estar muy desfigurada.
Seleccin de textos de Historia de la Arquitectura I gr. E Vicente Garca Ros, Dr. arquitecto
29
El gran espacio abovedado de la nave con las tres capillas abiertas a cada lado un conjunto
novedoso y revolucionario deriva de las impresiones recibidas por Alberti en las termas romanas
o en la baslica de Majencio. En efecto, el interior remite a la obra masiva de la Roma imperial
antes que a la arquitectura de Brunelleschi. Todo en San Andrs procede de la Antigedad romana:
la monumentalidad del espacio, la grandiosidad, la luz, la decoracin de candelabros
Esta iglesia es el precedente del nuevo San Pedro, que se iniciar 35 aos despus. Todos
los arquitectos al frente de este proyecto, desde Bramante hasta Miguel Angel, tratarn de emular
un gran espacio basilical o termal romano, pero nadie lograr igualar jams el de Alberti para S.
Andrs de Mantua.
El palacio Rucellai de Alberti mantiene las constantes de los palacios florentinos
(estratificacin horizontal por pisos, ventanaje de medio punto con parteluz de tradicin medieval,
aspecto de fortificacin aunque con suave almohadillado), pero sorprendentemente Alberti incluye
un orden de pilastras clsicas en cada nivel superpuestos cannicamente. Para Alberti, el
orden era el elemento que distingua la buena arquitectura de la mera construccin. De ah que este
palacio sea una ilustre excepcin en Florencia, y un hito ms de la arquitectura renacentista en esta
ciudad.
Seleccin de textos de Historia de la Arquitectura I gr. E Vicente Garca Ros, Dr. arquitecto