3-Arq +brunelleschi PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

25

LA ARQUITECTURA DE BRUNELLESCHI
En esta leccin nos acercamos a los pioneros de la arquitectura del renacimiento: F. Brunelleschi y L.B.
Alberti. Aun expresndose ambos en el moderno lenguaje arquitectnico, sus respectivos modos de apropiarse
de la Antigedad y sus ideas de Arquitectura son bien distintas

La construccin de la cpula de Florencia


El autor (R. de Fusco) defiende que toda la arquitectura de Brunelleschi, empezando por la
cpula de Florencia, est concebida en trminos de arquitectura lineal. Para ello hace una radiografa
de la cpula (ver foto) y observa que Brunelleschi nos ha ocultado todo el entramado de nervios de
mampostera y cadenas horizontales de roble, pero lo que vemos realmente es un enorme volumen concebido
igualmente en trminos lineales: una especie de gran paraguas constituido por 8 blancos nervios de piedra y
una delicada piel, cuya silueta ojival remite a un modo de construir todava gtico:
[cfr. De Fusco: 15]:

Que la arquitectura de Brunelleschi es la ms tpica de las arquitecturas


lineales resulta evidente a travs del examen de sus obras. Empezando por la inmensa cpula
erigida sobre el tambor octogonal de Santa Maria del Fiore, pues tambin ella, a pesar de la plstica
volumetra de su envoltura, se nos muestra exteriormente en trminos lineales. De hecho, el
dispositivo tcnico que permiti elevarla sin cimbras ni armaduras una trama de nervios de piedra
unidos por cadenas horizontales, ms la ejecucin anillos sucesivos con ladrillos dispuestos en
espina de pez hace que esa subestructura de tipo lineal entrelace el interior de todo el organismo.
Del mismo modo, en la obra ya concluida, este entramado constructivo lineal est escondido en el
cuerpo de la gran maquinaria, y Brunelleschi no duda en revelar el esqueleto lineal de la obra a
travs de los blancos nervios externos que, a pesar de no tener ninguna funcin constructiva,
definen la cpula figurativamente.
Florencia. Cpula de S M del Fiore (1420-46) Fue
la solucin de Brunelleschi al concurso para la ejecucin
de la cpula sobre el crucero (dim. 43 m.). Lejos de
inspirarse en la del Panten romano (43,4 m., esfrica,
de caementium y una sola hoja), Brunelleschi plantea
una ingeniosa solucin de doble hoja con cmara
interior, e introduce un mtodo matemtico para el
clculo de pesos y empujes. El espritu cientificista se
abra paso en los albores de la Edad Moderna.

Nervio vertical
de mampostera
Cadena horizontal
de roble
Doble hoja de ladrillo a
espina-pez

Pese a todo, plantea una solucin ojival que verticaliza


los empujes, y exhibe unas potentes nervaduras de
piedra que le sitan todava en la tradicin constructiva
medieval.
Con todo, Brunelleschi, como slo los grandes
arquitectos han sabido logar a lo largo de la historia,
supo dar a su ciudad natal algo ms que una cpula
para la catedral: la representacin de toda una ciudad,
de todos los florentinos, incluso de la regin entera de la
Toscana.

La campata brunelleschiana como mtodo de proyecto


Continuando con la teora de R. de Fusco acerca de la arquitectura lineal de Brunuelleschi, la perspectiva
lineal o cientfica de los pintores del renacimiento tiene mucho que decir aqu. Conozcamos el edificio donde
Brunelleschi partiendo del vocabulario de la Antigedad, inventa la campata cbica, es decir, el mdulo
generador de muchas de sus arquitecturas:, que utilizar en el Hospicio de los Inocentes de Florencia y tambin
le servir como mtodo proyectual para las iglesias florentinas de S. Lorenzo y S. Spirito.

Seleccin de textos de Historia de la Arquitectura I gr. E Vicente Garca Ros, Dr. arquitecto

26

[cfr. De Fusco, 16-17] Uno de los grandes descubrimientos del Renacimento fue el de las leyes
de la perspectiva, es decir, la herramienta de los pintores de la poca que traduca la realidad
tridimensional a las dos dimensiones del lienzo. El mtodo geomtrico que idearon consista en
encerrar el espacio en una malla que dibuja las lneas esenciales del objeto. Esta prctica de
enjaular entre lneas el espacio supone la gran aportacin de la perspectiva renacentista a la
arquitectura. [...] Es sabido que la perspectiva es un mtodo totalmente lineal de construir una
retcula capaz de reproducir un objeto y, ms an, un espacio.

El origen del arte de Brunelleschi es el prtico de los Inocentes (ca. 1420), una pieza tan
simple pero al mismo tiempo tan llena de potenciales desarrollos como para resumir casi toda la
arquitectura brunelleschiana: a) la recuperacin del vocabulario clsico como lenguaje
nacionalista frente al gtico forneo, y b) la aparicin por primera vez lo que definimos como una
firma de su estilo: el motivo lineal del arco sobre columnas [...] y su traduccin espacial, la
campata. Puesto que la luz del arco es igual a la altura de sus apoyos, la campata (es decir, la
figura que se obtiene uniendo las cuatro impostas de la bveda y, en el suelo, las basas de las
columnas y su proyeccin sobre la pared interna del prtico) es un cubo1. El cubo es la imagen
ideal del espacio perspectivo, y su planta cuadrada est perfectamente dibujada en el pavimento.
Brunelleschi,
Hospicio
de
los
Inocentes, Florencia, 1419. El prtico
resume todo el programa arquitectnico de
su autor, y es la primera obra que podemos
considerar renacentista. El mdulo de lado
a determina la profundidad del prtico y
la altura desde la que arrancarn las
bvedas. Con el fin de no perturbar la
claridad del espacio, Brunelleschi ha
suprimido las diagonales de las tradicionales
bvedas de arista y de nervios y las ha
sustituido por modernas bvedas vadas.

Cuando Brunelleschi intenta restablecer el uso del arco de medio punto,


resuelve los inconvenientes de las aristas diagonales con gran sagacidad: no volver a cubrir el
mdulo-campata de planta cuadrada con una bveda de nervios, como en las iglesias gticas que l
mismo tena a mano en la Toscana (p. ej. la catedral de Florencia) sino con una bveda vada.
Este tipo de bveda, totalmente libre de diagonales, exalta al mximo la estructura de arcos sobre
columnas, y en la visin en perspectiva, reduce la sucesin de las lneas slo a las que son paralelas,
sin la introduccin de trazos lineales a 45 grados que daaran la ntida imagen perspectiva que
Brunelleschi pretende crear. As, si el motivo del arco sobre columna es la firma
bidimensional de Brunelleschi, el mdulo-campata cubierto con bveda vada es su
[cfr. De Fusco, 187]

firma tridimensional.
Indudablemente las 9 campatas del prtico de los Inocentes, cada una de ellas cubierta por
una vada, constituyen una serie de espacios cbicos elementales que permiten el mximo juego
perspectivo [...] de manera que la campata le sirve para controlar dimensionalmente todo el
proyecto, tanto en planta, alzado y seccin como en el espacio. Asistimos, pues, a un procedimiento
de proyecto completamente racional.

Las iglesias de S. Lorenzo y Sto. Espritu en Florencia

Realmente, en el prtico de los Inocentes Brunelleschi no ha sabido completar el cubo, pues le falta la proyeccin de las
columnas sobre el muro del fondo del prtico. El acabado definitivo de la campata lo realizar sus dos iglesias de Florencia.

Seleccin de textos de Historia de la Arquitectura I gr. E Vicente Garca Ros, Dr. arquitecto

27

[cfr. De Fusco, 189] Asumido el prtico de los Inocentes como un paradigma, veamos las
dos obras que se derivan directamente de l, las baslicas de San Lorenzo y de Santo Spirito en
Florencia. Examinemos cmo la arquitectura lineal de Brunelleschi se traduce ahora en el espacio
eclesial.
[] La mayor de estas iglesias, San Lorenzo2 responde al tradicional plan basilical de tres
naves con capillas laterales entre contrafuertes y presbiterio cuadrado flanqueado a su vez de
capillas. Las naves estn separadas por su marca personal, los arcos de medio punto sobre
columnas, y cada tramo de las naves laterales es en realidad una verdadera campata cubierta con
bveda vada. Vuelve a utilizar, pues, los mismos recursos que en los Innocenti.

Brunelleschi. Izq.: San


Lorenzo, Florencia, (1421).
Dcha.: Santo Espritu,
Florencia (1436). Tanto en
una como en otra, el espacio
se percibe en trminos de
perspectiva cientfica. Sin
embargo, el control total del
proyecto a partir de un
mdulo generador de base
cuadrada se ha logrado slo
en Santo Espritu.

En realidad, las naves laterales de San Lorenzo vienen a ser dos prticos de los Inocentes
enfrentados y unidos por el artesonado de la nave central. Pero Brunelleschi ya no cometer el error
del Hospicio, al haber proyectado las columnas sobre el muro en forma de pilastras. La campata,
pues, se nos muestra en toda su perfeccin, quedando subrayada incluso por el contraste entre el
esqueleto lineal gris de la pietra serena y el blanco del enlucido. Asistimos, pues, a un procedimiento
proyectual totalmente racional basado en la media, la proporcin y la modulacin a partir del
cuadrado.
No obstante, en San Lorenzo no ha conseguido el control total del proyecto, ya que la
modulacin a partir del intercolumnio a slo se cumple en las naves laterales. En cambio, ni el
ancho de la nave central, ni la profundidad del presbiterio y del transepto, ni siquiera la profundidad
de las capillas, obedecen al mdulo a de la campata como habra sido lo coherente en una
mentalidad renacentista. Estas imperfecciones las corregir en la ms racional y exacta de sus
iglesias, Santo Espritu de Florencia.
La iglesia de Santo Espritu repite gran medida las caractersticas de San Lorenzo tanto
en lo arcaico de su planta basilical como en lo novedoso de su materializacin-. Pero el gran avance
respecto de la iglesia medicea es que todas las dimensiones de la planta y casi todas las alturasdependen del mdulo a, es decir, del intercolumnio. As, la nave central mide [2a x 8a]; el crucero,
el presbiterio y los brazos del transepto son idnticos y miden [2a x 2a]; y las capillas de planta
semicircular, [a x a]. Todas las partes estn relacionadas entre s y cada una de stas con el
todo, de manera que cualquier variacin dimensional del mdulo generador repercutira en el
conjunto del edificio.

2
En esta iglesia podemos rastrear los progresos de la familia Medici en la conquista del poder. En 1418, ocho familias, entre
las que estaban los Medici, haban prometido contribuir a la nueva construccin, y en correspondencia habran obtenido en
ella capillas privadas.

Seleccin de textos de Historia de la Arquitectura I gr. E Vicente Garca Ros, Dr. arquitecto

28

Los espacios compactos de Brunelleschi


Brunelleschi fue igual de consecuente con sus ideas en otros espacios menos tradicionales
que las baslicas de S. Lorenzo y Santo Spirito, es decir, en las salas de planta cuadrada o
rectangular. En la Sacrista Vieja de San Lorenzo (Florencia) todo el espacio queda enjaulado por
pilastras clsicas que remarcan las lneas esenciales del proyecto, adems de diferenciarse en un
tono gris sobre el fondo claro. El mdulo vuelve a ser el intercolumnio, como revela el despiece
compositivo del pavimento, y la sala principal es un cuadrado en planta sobre el que descansa una
cpula nervada sobre pechinas. El interior de la cpula repite las nervaduras de la cpula-paraguas
(ver proyeccin en planta) de ciertas resonancias medievales.

Brunelleschi. Sacrista Vieja de San


Lorenzo, Florencia, (1421ss): seccin hacia el
altar (se ha omitido la cpula, slo hasta el
anillo de arranque de la misma; Planta, con la
proyeccin de la cpula nervada.

El mismo planteamiento de la sacrista Vieja lo presenta la Capilla Pazzi (Florencia), en


realidad la sala capitular del convento franciscano de la Santa Croce. Sufragada por la acaudalada
familia Pazzi en 1429ss, es una extensin de los principios de la Sacrista Vieja a un espacio
compacto, en este caso de planta rectangular con presbiterio cuadrado anexo.
Tanto las iglesias de Brunelleschi como la Sacrista Vieja de San Lorenzo y la capilla Pazzi
revelan que el ciclo de las grandes catedrales elevadas al cielo ha concluido: el espacio se ha hecho
asequible y conmensurable al hombre, permitindole captar en un instante la ley geomtrica que
gobierna todo el edificio, de tal modo que, en palabras de Alberti, nada pueda aadirse, quitarse o
alterarse si no es en detrimento del conjunto.

LA ARQUITECTURA DE ALBERTI
Si Brunelleschi conceba la arquitectura en trminos de esqueleto lineal, apropindose del vocabulario clsico
para proyectar con criterios de medida, proporcin y modulacin, la mirada de Alberti sobre las ruinas de
Antigedad ya es ms madura, al rescatar del pasado romano no slo el lenguaje, sino tambin, el espacio, las
tcnicas, las tipologas y hasta el espritu de la Roma imperial. De ah la rotunda afirmacin de Wittkower: si
Brunelleschi tomaba palabras del clsico, Alberti tomar frases enteras.

Las iglesias de Mantua3


Conocida la teora albertiana, el siguiente fragmento de R. Wittkower quiere demostrar que Alberti no
se conforma nicamente con recuperar las palabras del vocabulario clsico (columnas, pilastras, entablamentos,
frontones, medios puntos) como haca Brunelleschi una generacin atrs, sino que llega ms lejos al tomar
frases enteras del antiguo]. Su obra cumbre, la iglesia de San Andrs de Mantua, as lo demuestra.

Prescindimos de estudiar la otra iglesia albertiana de Mantua, S. Sebastiano, por estar muy desfigurada.

Seleccin de textos de Historia de la Arquitectura I gr. E Vicente Garca Ros, Dr. arquitecto

29

Alberti: San Andrs,


Mantua. 1470. Alzado
occidental y seccin
axonomtrica.

[cfr. R. Wittkower: 55-83] La iglesia de S. Andrs en Mantua, proyectada en 1470,


ilustra muy bien el nuevo acercamiento albertiano a la arquitectura clsica. Su fachada no slo
remite a la idea de frente templario clsico, sino tambin a la de arco triunfal romano de un solo
vano. [] En otras palabras, estas dos tipologas clsicas han sido combinadas de forma inaudita.

Alberti: San Andrs, Mantua. 1470. Planta La planta es


de una nave con capillas laterales entre contrafuertes,
transepto, bside semicircular y cpula sobe el crucero.
Este modelo tendr grandes resonancias futuras.
Alberti opta por un mdulo mayor para las capillas y otro
menor para los contrafuertes, resultando una serie modular
a-b-a-b entre ejes de pilastra, distinta de la
brunelleschiana.

El gran espacio abovedado de la nave con las tres capillas abiertas a cada lado un conjunto
novedoso y revolucionario deriva de las impresiones recibidas por Alberti en las termas romanas
o en la baslica de Majencio. En efecto, el interior remite a la obra masiva de la Roma imperial
antes que a la arquitectura de Brunelleschi. Todo en San Andrs procede de la Antigedad romana:
la monumentalidad del espacio, la grandiosidad, la luz, la decoracin de candelabros
Esta iglesia es el precedente del nuevo San Pedro, que se iniciar 35 aos despus. Todos
los arquitectos al frente de este proyecto, desde Bramante hasta Miguel Angel, tratarn de emular
un gran espacio basilical o termal romano, pero nadie lograr igualar jams el de Alberti para S.
Andrs de Mantua.
El palacio Rucellai de Alberti mantiene las constantes de los palacios florentinos
(estratificacin horizontal por pisos, ventanaje de medio punto con parteluz de tradicin medieval,
aspecto de fortificacin aunque con suave almohadillado), pero sorprendentemente Alberti incluye
un orden de pilastras clsicas en cada nivel superpuestos cannicamente. Para Alberti, el
orden era el elemento que distingua la buena arquitectura de la mera construccin. De ah que este
palacio sea una ilustre excepcin en Florencia, y un hito ms de la arquitectura renacentista en esta
ciudad.

Seleccin de textos de Historia de la Arquitectura I gr. E Vicente Garca Ros, Dr. arquitecto

También podría gustarte