Ciencias Naturales 1 en Linea GUIA DOCENTE
Ciencias Naturales 1 en Linea GUIA DOCENTE
Ciencias Naturales 1 en Linea GUIA DOCENTE
Ciencias
naturales 1
ES 1.er ao
NAP
7. ao
Ciencias
naturales 1
Ciencias naturales 1. Recursos para el docente
es una obra colectiva, creada, diseada y realizada en el Departamento
Editorial de Ediciones Santillana, bajo la direccin de Mnica Pavicich,
por el siguiente equipo:
Carolina Cambiasso, Adela V. Castro, Ana M. Deprati, Fabin G. Daz,
Elina I. Godoy, Celia E. Iudica, Fernando A. Karaseur, Gabriel D. Serafini
Ana Prawda y Gustavo F. Stefanelli (Construyendo espacios de convivencia)
ndice
Recursos para la planificacin, pg. 2 Construyendo espacios de convivencia, pg. 8
Clave de respuestas, pg. 14.
Jefa de arte:
Diagramacin:
Correccin:
Fotografa:
2
Los sistemas materiales.
Las sustancias y las mezclas.
Las mezclas heterogneas.
Las mezclas homogneas o
soluciones. La concentracin.
La solubilidad.
Separacin de mezclas
heterogneas.
Separacin de mezclas
homogneas.
Las propiedades del agua.
El agua en la Tierra. Las aguas
ocenicas. Las aguas continentales.
El agua en los seres vivos. El agua
en el ser humano.
El ciclo del agua.
Los usos del agua. La
contaminacin del agua.
El agua potable. Aguas minerales
y mineralizadas. El proceso de
potabilizacin.
El agua
Las mezclas
Contenidos
Expectativas de logro
SECCIn Captulo
Estrategias didcticas
Los intercambios
de energa
Energa: diversidad
y cambio
Energas, cambio y
movimientos
SECCIn Captulo
El concepto de energa.
Las caractersticas de la energa.
Unidades de energa.
Las formas de energa. Algunos
mecanismos de transferencia de
energa.
Las fuentes de energa. La energa
solar. La energa elica. La
energa geotrmica. La energa
mareomotriz. La energa de los
combustibles fsiles. La energa de
la biomasa.
Los recursos energticos. El cuidado
de los recursos energticos.
Contenidos
Expectativas de logro
Estrategias didcticas
4
La observacin del cielo. Los objetos
del Universo.
Las distancias en el Universo.
Instrumentos para conocer el
Universo.
El origen del Universo.
El Sistema Solar. Componentes del
Sistema Solar.
Los planetas interiores.
Los planetas exteriores.
El movimiento.
La trayectoria y el desplazamiento.
Tipos de trayectorias.
El desplazamiento.
La rapidez.
La velocidad. Velocidad constante y
variable.
La aceleracin. La aceleracin en el
movimiento rectilneo.
Representacin matemtica del
movimiento.
Movimientos de cada. La resistencia
del aire. La rapidez lmite.
Contenidos
Expectativas de logro
Los movimientos en
el Sistema Solar
El Universo y el
Sistema Solar
La Tierra y el
Universo
Los movimientos
SECCIn Captulo
Estrategias didcticas
Los animales
11
Las plantas
10
Interaccin y
diversidad en los
sistemas biolgicos
SECCIn Captulo
Las caractersticas de los seres vivos.
Las funciones exclusivas de los seres
vivos. Organismos con distinto tipo
de nutricin.
Los seres vivos como sistemas.
Sistemas aislados, cerrados y
abiertos. Los seres vivos como
sistemas abiertos.
Las clulas. Funciones y tipos celulares.
La clula animal y la clula vegetal.
Los niveles de organizacin.
La biodiversidad. Biodiversidad y
evolucin.
La clasificacin de los seres
vivos. Taxonoma y categoras
taxonmicas. La clasificacin actual
de los seres vivos.
El reino Plantae.
Los rganos de las plantas. Otros
tipos de rganos en plantas.
La funcin de nutricin en
las plantas. La circulacin y la
transpiracin. La respiracin.
La funcin de relacin en las plantas.
La funcin de reproduccin en las
plantas. La reproduccin sexual en
las plantas con flor. La reproduccin
en las plantas sin flor.
Contenidos
Expectativas de logro
Estrategias didcticas
6
Contenidos
La funcin de relacin en los
animales. Control y regulacin
nerviosos. El sostn y el movimiento.
Control y regulacin hormonales.
La funcin de reproduccin en los
animales. La reproduccin asexual.
La reproduccin sexual. El desarrollo
embrionario. El cortejo. Ventajas
y desventajas de los dos tipos de
reproduccin.
Ni plantas ni animales. Los virus.
Los hongos. Diversidad de hongos.
La relacin y la reproduccin en los
hongos. La nutricin de los hongos.
Los protistas. Los protistas
hetertrofos. Los protistas auttrofos.
La relacin y la reproduccin de los
protistas.
Las bacterias y las arqueas. La
relacin y la reproduccin de
las bacterias. La nutricin de las
bacterias.
Los microorganismos y el ambiente.
Los microorganismos beneficiosos.
Los microorganismos perjudiciales.
Prevencin de enfermedades
infecciosas.
Ambientes y ecosistemas.
Las relaciones trficas. Los niveles
trficos. Las cadenas trficas. Las
redes trficas.
Energa y materia en los ecosistemas.
El flujo de la energa. El ciclo de la
materia.
Alteracin de los ecosistemas. La
deforestacin. La introduccin de
especies exticas. El comercio ilegal
de especies. La caza y la pesca
abusivas.
Expectativas de logro
Las relaciones
trficas
13
12
SECCIn Captulo
Estrategias didcticas
La alimentacin en
el ser humano
16
El desarrollo y la
reproduccin
en el ser humano
15
El organismo
humano
14
SECCIn Captulo
La complejidad del organismo
humano.
La funcin de nutricin. El sistema
digestivo. El sistema respiratorio.
El sistema circulatorio. El sistema
linftico. El sistema excretor.
La funcin de relacin. El sistema
nervioso. El sistema endocrino. El
sistema locomotor.
La importancia de la alimentacin.
Funciones de los nutrientes.
Los nutrientes y los alimentos. Tipos
de alimentos. El valor energtico de
los alimentos.
La alimentacin saludable. Consejos
nutricionales.
Los requerimientos nutricionales.
La malnutricin. Dficit o exceso
de un nutriente. Trastornos
alimentarios.
Contenidos
Expectativas de logro
Estrategias didcticas
1
2
Prawda, Ana. Plataforma UNSAM Virtual. En: Redorta, J. Entender el conflicto. Barcelona, Paids Ibrica, 2007.
Prawda, Ana. Hablemos del conflicto. En: Mediacin escolar sin mediadores. Buenos Aires, Editorial Bonum, 2009.
Aspectos positivos
Aspectos negativos
Con frecuencia, el conflicto est asociado con la violencia. Sin embargo, la violencia es
la mxima expresin de un conflicto que escala y que, en ocasiones, comienza como una
diferencia de opiniones hasta que se convierte en una comunicacin basada en profundas
agresiones fsicas y/o psicolgicas. Una vez que se desencadena la violencia, los aspectos positivos del conflicto desaparecen.
Identificar estos aspectos positivos permite avanzar hacia la solucin. Cuando, en cambio,
solo se tienen en cuenta los aspectos negativos, la situacin se agrava hasta que, algunas veces, se convierte en violenta.
Los aspectos positivos del conflicto son aquellos que ofrecen y promueven un espacio para
pensar ese cambio. La vida de los seres humanos implica la permanente toma de decisiones,
algo que, muchas veces, se expresa por medio de conflictos. Por ejemplo: avanzo o retrocedo
en mi posicin?, me quedo o me voy?, le respondo o permanezco callado?, le propongo una
solucin o acepto la suya?, o pensamos una que nos favorezca a ambos?
Desde la perspectiva que nos brinda esta percepcin del conflicto, la meta del docente no
sera necesariamente eliminarlo, sino prevenirlo, reducirlo y abordarlo identificando sus aspectos positivos y los intereses encubiertos que muchas veces tiene, con el fin de analizarlo,
y segn sea su caracterstica, prevenir que escale hasta convertirse en violento.
En este cuadernillo te ofrecemos algunas actividades que te permitirn poner en prctica
diferentes recursos junto a tus alumnos, con el objetivo de que, entre todos, logren identificar
aquellas situaciones cotidianas que pueden derivar en posibles conflictos, y tambin tcnicas, estrategias y habilidades que harn posible analizar estas situaciones, generar una toma
de conciencia y aprendizaje colectivo y, finalmente, prevenir la violencia en el aula.
Cordialmente,
Ana Prawda y Gustavo Stefanelli.
Los adolescentes de 13 aos tienen caractersticas diferentes segn la poca que se considere.
As se pueden identificar en ellos fortalezas, deseos, inquietudes, formas de proceder y actitudes
que van cambiando a travs de los aos. En relacin con ello, actualmente es frecuente escuchar a
padres y docentes sealar la apata que observan
en sus hijos y alumnos.
Frases como no les importa nada, no estudian, estn todo el da con el celular y no prestan
atencin, me entregan la hoja en blanco y no les
importa y algunas otras similares resuenan cada
vez ms en muchas salas de profesores. Conductas
como las mencionadas se consideran espejos de la
apata de algunos estudiantes, una muestra de su
falta de emocin, motivacin o entusiasmo, y, en
consecuencia, les preocupan a los docentes.
Ante estas situaciones, les proponemos la siguiente actividad: creemos que ella le posibilita al
profesor o a la profesora la reflexin con los alumnos de primer ao, y para ellos es un punto de partida para que piensen juntos acerca de su falta de
ganas, traducida en falta de compromiso.
Video a analizar
Nombre del video: Desconectar para conectar
Descripcin: Campaa publicitaria
Empresa: Compaa telefnica DTAC (Tailandia)
Origen: Tailandia, 2012
Duracin: 1 minuto y 37 segundos
Enlace del video: http://goo.gl/3KNsU8
[Consultado el 19/11/2014]
Canal de la Asociacin Civil Convivencia
Social y Asistencial
10
Consideraciones previas:
A. Introduccin
El spot forma parte de una campaa publicitaria diseada por la compaa telefnica DTAC, una
proveedora de telefona GSM, que es la segunda en
importancia en Tailandia.
En ella se observa cmo las personas se desconectan del mundo real a travs de la virtualidad de
sus telfonos celulares.
Aislados de todo aquello que los rodea, miran
solo la pantalla del celular. Parece que no sienten
ni perciben absolutamente nada de lo que sucede,
se dice o se escucha a su alrededor y sus gestos
responden a aquello que les ofrece el aparato que
tienen en sus manos.
Su conducta con el ambiente se asemeja a la
de una persona aislada y aptica hacia todo lo que
lo rodea. Es decir, sin ganas de comunicarse con
los otros seres humanos.
B. Desarrollo y consignas
1. Observar atentamente el video.
2. Etapa de trabajo individual. El docente les entregar a los alumnos una hoja en la que tienen
que responder las siguientes consignas.
a) Escribir una oracin que sintetice lo que
cada uno cree que comunica el video.
b) Imaginar que son las personas que estn al
lado del que usa el celular. Intentar sentir
y pensar como esa persona ignorada por
quien solo se conecta con el telfono mvil.
Luego, escribir hasta cinco emociones generadas por el hecho de sentirse ignorados.
Sntesis de objetivos y
contenidos
Ejemplos:
- Desvalorizado
- No querido
2. Emociones que
se pierden por no
compartir con los
seres humanos
que te rodean
C. Cierre
1. Los integrantes de los grupos comparten las
respuestas entre s.
2. El docente puede acompaar este momento
resumiendo las respuestas en el pizarrn.
3. Por ltimo, se escribe el cuadro de las emociones en el pizarrn a modo de sntesis final.
El docente puede presentar la definicin de apata para reflexionar con los alumnos sobre la importancia de compartir, socializar y motivarse con lo que
ofrecen el medio y las personas que los rodean en el
aqu y ahora. Luego, analizar, junto con su grupo de
estudiantes, alguna de las siguientes ideas y conclusiones relacionadas con el video que han visto.
Cuando estamos conectados con otras personas, decimos que estamos presentes con todos nuestros sentidos y emociones. Y cuando
estamos presentes, somos capaces de encontrar motivos suficientes para accionar, para
participar, para tener ganas de aprender.
Estar conectados con los otros y con las cosas
que nos rodean nos permite motivarnos y participar con ganas de las propuestas y pedidos
de los compaeros y del docente. Tambin,
saber si alguno necesita algo y estar ah, listo
para ayudarlo. Por otra parte, cuando la necesidad sea propia, los otros estarn conectados
y, consecuentemente, atentos a los pedidos,
las ideas y los proyectos que se formulen.
Esta disposicin previene enojos o desagrado
de quien siente que no lo tienen en cuenta. Es
decir, se evita un posible conflicto.
Presencia, motivacin, cooperacin, compaerismo cuntas emociones son posibles si
uno empieza a conectarse?
Finalmente, el docente invita a comprometerse a no usar el celular cuando uno est dentro
de un grupo de personas que pretenden
comunicarse entre s o escuchar lo que otros
dicen.
Ejemplos:
- Rerse con los amigos
- Apreciar el paisaje
11
Video a analizar
Nombre del video: Tree
Descripcin: Campaa publicitaria
Empresa: TOI. Lead India
Origen: India, 2007
Duracin: 2 minutos y 8 segundos
Enlace del video: http://goo.gl/bVwWFb
[Consultado el 19/11/2014]
Canal de la Asociacin Civil Convivencia
Social y Asistencial
Consideraciones previas:
12
A. Introduccin
Este video nos muestra la apata que domina a
los habitantes de una ciudad, quienes frente a un
obstculo muestran desinters, desgano y falta de
motivacin para resolverlo.
La historia del nio pretende demostrar que al
iniciar una accin, se alimentan el inters y las ganas de alcanzar lo deseado. Y esa accin, cuando es
guiada por un inters en comn, contagia y genera una motivacin grupal ms fuerte que cualquier
obstculo.
B. Desarrollo y consignas
1. Observar atentamente el video.
2. Organizados en grupos de hasta cinco integrantes, los alumnos debern resolver las siguientes
consignas.
a) Escribir una frase que sintetice lo que creen
que comunica el video.
b) Describir la conducta de las personas adultas que se encontraban en el lugar que
muestra el inicio del video.
c) Describir la conducta del nio.
d) Qu creen que tiene el nio que el resto de las personas no tiene cuando ven el
rbol?
e) Qu gener el nio en el resto de las personas?
f) Cul creen que fue el inters en comn
que tuvieron las personas del video?
g) Por qu creen que ninguna de las personas
que ayudaron al nio abandon la tarea de
mover el rbol?
Sntesis de objetivos
y contenidos
h) Pensar en, al menos, dos intereses comunes que podra tener el grupo de alumnos,
intereses que sean motivantes y compartidos por todo el curso. Escriban por lo menos dos.
i) Para cada uno de los intereses en comn
sealados en la consigna anterior, pensar
si existe algn obstculo que impida que
se cumpla. En caso de que existiera alguno,
describir qu podran hacer para superarlo.
j) Compartir, con el grupo, experiencias en
las que haya sucedido algo similar al video,
es decir, una situacin en la que la mayora de las personas se mostraba aptica, sin
ganas de hacer algo, hasta que, por uno o
ms intereses en los que coincidan, todos
comenzaron a participar y colaborar.
C. Cierre
1. Se comparten las respuestas entre los integrantes de todos los grupos, mientras que el docente
las resume en el pizarrn.
2. Luego, se reflexiona acerca del video y de los siguientes puntos:
- los intereses propios, los ajenos y los comunes o coincidentes dentro de un grupo.
13
Clave de respuestas
1. Los materiales
y sus propiedades
cm
Pginas 22 y 23
14
(V)
Pgina 19
Resolver problemas
5. No alcanza. 1L = 1.000 cm3
10 L = 10.000 cm3
Si en cada botellita entran 500 cm3, divido
su botellita.
6. a) La dureza de un material que raye el cuarzo pero no el
topacio estara entre 7 y 8 de la escala de Mohs.
b) La dureza de un material que raye el yeso pero no la
calcita estara entre 2 y 3 de la escala de Mohs.
7. a) 5.200
g
kg
kg
= 2.600 3 o 2,60
cm3
2 m3
m
kg
0,001 m3.
m3
Actividades finales
Recuperar conceptos
1. a) Las propiedades intensivas son las que no dependen de
la cantidad de materia considerada, mientras que las
extensivas s lo hacen.
Ejemplos. Propiedades intensivas: color, dureza, brillo,
densidad, conductividad trmica y elctrica, etctera.
Propiedades extensivas: peso, masa, volumen.
b) Propiedades intensivas del vidrio: transparente (deja
pasar la luz), frgil, dureza 5.5 en la escala de Mohs.
Propiedades intensivas de la arena: alto punto de fusin, es slida a temperatura ambiente, ms densa que
el agua (no flota en ella), etctera.
c) Un tobogn ubicado al aire libre debera ser resistente
a los cambios climticos y al uso intensivo por parte
de los nios. Por otro lado, el material no debera ser
buen conductor del calor para que no se caliente mucho cuando est expuesto al sol en verano y los chicos
no se quemen al usarlo. La madera pulida es el material ideal porque se le puede dar la forma adecuada, es
resistente, si se la recubre con barnices dura mucho al
aire libre y no es buen conductor del calor.
2. a) Verdadera.
b) Falsa. El peso y la masa son magnitudes distintas.
c) Falsa. Las propiedades intensivas no dependen de la
cantidad de materia.
d) Verdadera.
3. a) La idea es que los chicos mencionen materiales diferentes al agua, y que conozcan en diferentes estados
de agregacin, tales como el helado, la vela, la manteca
y algn metal (por ejemplo, el estao usado en soldadura). Para describir su aspecto en uno u otro estado
debern considerar lo sealado respecto de las caractersticas generales de cada estado de la materia.
b) Para poder pasar de uno de los estados de agregacin a
otro cualquiera hay que entregar calor (calentar) o quitar calor (enfriar), segn corresponda.
4. a) Volumen: propiedad extensiva y cuantificable.
Temperatura: propiedad intensiva y cuantificable.
Densidad: propiedad intensiva y cuantificable.
Masa: propiedad extensiva y cuantificable.
Longitud: propiedad extensiva y cuantificable.
b) Temperatura, masa y longitud son magnitudes fundamentales. La densidad y el volumen son magnitudes derivadas.
c) Temperatura: se expresa en Kelvin (K) en el SI. Habitualmente se expresa en grados Celsius o centgrados
(C) o en grados Fahrenheit (F).
Investigar
12. a) De la informacin proporcionada queda claro que el petrleo y el agua salada no se mezclan.
b)
Como el petrleo flota sobre el agua, la densidad del
petrleo es menor que la del agua.
c) Respuesta modelo. La mancha de un dimetro de 4 km
ocurrida en 2007 en la localidad de Caleta Crdova (en
Chubut), se origin por una prdida de p
etrleo en una
boya que se usa para abastecer barcos. El desastre ecolgico afect sobre todo a peces, aves y moluscos.
2. Las mezclas
Pgina 25
Pgina 27
La respuesta se puede organizar en un cuadro de doble entrada como el siguiente:
Fases
Componentes
H
A
D M M A
M A
Z W U W P
G M A
Z M
X M
N N
C W Y
K W A
A M
N M Q
A W T
N N
U W E
K M
a) Agua y aceite.
2 (agua y aceite)
b) Agua y arena.
2 (agua y arena)
c) Agua y sal.
W G
O W E
E W
I
I
Pginas 36 y 37
Actividades finales
Recuperar conceptos
1. a) En un sistema heterogneo se pueden distinguir las fases
que lo componen.
b) Una mezcla es un sistema material formado por dos o
ms fases.
c) El tamao de las partculas de algunos de sus componentes permite diferenciar los tipos de sistemas heterogneos.
d) Los componentes de una solucin se denominan soluto
y solvente.
e) La solubilidad nos da una idea de la cantidad de soluto
que se puede agregar a un solvente para que formen
una mezcla homognea.
f) La concentracin se expresa en diferentes unidades e indica la cantidad de soluto disuelto en una determinada cantidad de solvente o de solucin.
Resolver problemas
5. a) En el frasquito 1 hay 35 ml de alcohol etlico y en el
frasquito 2 hay 48 ml de alcohol etlico.
b) Hay que agregar 22 ml de alcohol etlico y 28 ml de agua
para tener 100 ml de alcohol a 70%.
es necesario
c) Para expresar la concentracin en % m
V
conocer la densidad del alcohol etlico.
6. a) A la misma temperatura en igual cantidad de agua se
puede disolver mayor cantidad de cloruro de sodio.
b) Para preparar una solucin saturada de cloruro de sodio se necesitan 100 ml de agua a 20 C y 36,0 g de cloruro de sodio.
Para preparar una solucin saturada de cloruro de potasio se necesitan 100 ml de agua a 20 C y 34,0 g de
cloruro de potasio.
15
Experimentar
7. a) El azcar (sacarosa) es ms soluble en agua a temperatura ambiente que la sal (cloruro de sodio). Por otra
parte, el talco es insoluble en agua.
b) La solubilidad de la sal casi no se modifica con la variacin de la temperatura, mientras que la del azcar s.
La del talco no se modifica ya que este es insoluble en
agua.
g
SOLUBILIDAD
soluto
100 g de agua
Soluto
Temperatura
20 C
Temperatura
50 C
36,0
37,0
C12H22O11 (Sacarosa)
203,9
260,4
Pginas 50 y 51
Actividades finales
Recuperar conceptos
1. a) Solvente universal.
b) Hidrosfera.
c) Corrientes marinas.
d) Acufero.
e) Excrecin.
f) Riego por goteo.
g) Aguas servidas.
h) Potabilizacin.
2. Respuesta modelo
Foto A. Una parte del agua utilizada en el riego es aprovechada por las plantas, otra se evapora y forma parte
de las nubes en el ciclo del agua.
Foto B. La lluvia es agua en estado lquido que cae en la superficie terrestre como parte del ciclo del agua en la
naturaleza.
Foto C. El agua que proviene de la industria contamina los
cursos de agua donde son vertidas si no es previamente tratada.
3. a) El agua potable debe ser incolora, inodora e inspida.
Debe estar libre de agentes patgenos, no debe contener sustancias nocivas para la salud. Debe contener
una proporcin adecuada de gases y sales minerales
disueltas.
b), c) y d) Produccin personal.
e) Los mtodos de separacin de mezclas que se utilizan
en el proceso de potabilizacin son la filtracin y la decantacin.
Resolver problemas
4. Los grficos son los siguientes:
Proporcin de agua en diversos tejidos del cuerpo humano
100
90
80
70
60
50
Serie1
40
30
20
10
0
Plasma Piel Huesos Tejido
adiposo
Industria; 20%
3. El agua
Pgina 40
Agricultura; 70%
3,4 % V .
Se puede decir que el agua con mayor contenido de sales
es ms densa que el agua pura porque las densidades de
las sales son mayores que la del agua en la que estn disueltas. Un volumen de agua salada es ms pesado que un
volumen igual de agua pura porque el agua salada tiene
una densidad ms alta que la pura.
16
c) La concentracin m
de cloruro de sodio es 26,47%.
V
5. a) 160 l.
b)
40 l.
c)
100 l.
d) El total de agua ahorrada es de 300 litros. Corresponde
al 55,55% del consumo diario de agua.
e) Produccin personal.
f) Otras medidas para ahorra agua podran ser. Lavar el
auto cada quince das en lugar de dos veces por semana.
Arreglar las canillas que pierden agua.
Regar el jardn por la noche para evitar la evaporacin.
Leer y escribir en ciencias
7. a) Hidrofobia. Psicologa, Medicina. Horror al agua.
Qumica. Poca o ninguna afinidad con el agua.
Hidrografa. Geografa. Parte de la geografa fsica que
trata de la descripcin de las aguas del globo terrestre.
Tambin conjunto de las aguas de un pas o regin.
Hidrocefalia. Medicina. Dilatacin anormal de los ventrculos del encfalo por acumulacin de lquido cefalorraqudeo.
Hidrocarburo. Qumica. Compuestos formados por carbono e hidrgeno.
Hidratar. Medicina. Restablecer el grado de humedad
normal de la piel u otros tejidos.
Hidroelctrico. Ingeniera. Estacin productora de energa elctrica a partir del movimiento del agua.
Hidrolavadora. Tecnologa. Dispositivo elctrico que se
utiliza para lavar con agua a presin.
Hidrfilo. Qumica. Materia que absorbe agua con facilidad. Tambin afinidad o gusto por el agua.
Biologa. Coleptero acutico de cuerpo convexo y oval
y de color negro de aceituna, con los palpos maxilares
filiformes, ms largos que las antenas, y el esternn
prolongado en aguda espina. Llega a tener cuatro o cinco centmetros de longitud.
Hidrolizar. Qumica. Desdoblamiento o ruptura de enlaces entre molculas de ciertos compuestos por accin
del agua.
b) Produccin personal.
Investigar
9. Produccin personal. Pueden buscar informacin en:
http://www.icaa.gov.ar/?p=470
Pgina 63
La informacin se puede organizar en un cuadro como el
siguiente:
Ventajas de las energas
renovables
Pginas 66 y 67
Actividades finales
Recuperar conceptos
1. a) La energa se reconoce por los efectos que produce, es
decir, por las transformaciones que tienen lugar gracias
a ella.
b) La energa se mide en joules o julios en el Sistema Internacional. Tambin se pueden usar mltiplos de esta
unidad, como los kilojoules (kJ). Adems, existen otras
unidades de uso corriente, por ejemplo, la calora (cal).
c) La energa no tiene forma ni peso ni volumen. No posee
color ni olor. Puede ser almacenada. Puede pasar de un
cuerpo o sistema a otros mediante algn mecanismo
que la transfiera. Puede transformarse de una forma de
energa a otra forma. No se puede crear ni destruir, solo
se transforma.
d) Las formas de energa son, entre otras, las siguientes:
mecnica (compuesta por las energas, cintica y potencial), elctrica, trmica, qumica, etctera.
2. A. Energa qumica.
B. Energa elctrica.
C. Energa mecnica.
D. Energa trmica.
3. El cuadro se completa de la siguiente manera:
Dispositivo
Transformaciones
energticas
Motor elctrico
Motor de un automvil
Pgina 57
Lamparita
Licuadora
Una dieta equilibrada es la que contiene todos los alimentos que permiten conseguir un estado nutricional ptimo.
El contenido energtico de este tipo de dietas es de alrededor de 1.500 cal diarias.
El siguiente grfico da una idea de la proporcin aproximada de componentes de ese tipo de dietas.
Protnas
15%
Fibra
3%
Carbohidratos
57%
Carbohidratos
Grasas
Grasas
25%
Protnas
Fibra
4. a) Correcta.
b) Los combustibles fsiles son el carbn mineral, el petrleo y el gas natural.
c) Correcto.
d) La energa de la biomasa es la que se obtiene a partir de
todo tipo de desechos orgnicos.
e) Algunas medidas para el cuidado de la energa son el
desarrollo de nuevas tecnologas de aprovechamiento
de la energa y la concientizacin ciudadana acerca de
la gestin de los recursos energticos.
17
Experimentar
8. a) El baln recibe energa trmica. Lentamente se empieza
a observar un aumento en la actividad del agua dentro del baln, que se va incrementando a medida que
aumenta su temperatura.
b) Las transformaciones que se produjeron fueron:
*La transformacin de la energa trmica en energa cintica (aumento en la agitacin de la masa de agua).
*La transferencia de energa cintica producida por el
vapor que sale a presin hacia el molinillo.
Leer y escribir en ciencias
9. a) La importancia de la obtencin de tecnologas que permiten aprovechar los residuos es una de las maneras
de poder gestionar de forma responsable los recursos
energticos de los que disponemos, disminuyendo los
efectos nocivos para el ambiente.
b) El propsito de esta actividad es que los alumnos puedan elaborar un texto a partir de la informacin cientfica con la que trabajaron en este captulo.
Investigar
10. El cuadro se completa de la siguiente manera:
Fuentes de energa
57
39
Pginas 80 y 81
Actividades finales
Recuperar conceptos
1. a) Las caractersticas del sonido son: transporta energa,
pero no materia, se propaga en todas las direcciones,
algunas veces podemos ver la vibracin que produce
un sonido, se propaga ms rpido en un slido que en
el agua y que en el aire.
b) El sonido y la luz pueden ser absorbidos o reflejados
por distintos objetos. Las ondas sonoras, por ejemplo,
son reflejadas por los objetos duros y absorbidos por los
cuerpos ms blandos.
18
Fenmeno
Tipo de onda
Estudio de rayos X
Luz solar
3.
330 m
s
1.500 m
= 0,005 s
300.000 m
s
Resolver problemas
5. Esta respuesta depende del consumo de cada hogar. Supongamos un consumo mensual promedio de 300 kWh;
esta cantidad de energa es equivalente a 1.080.000 kJ.
6. Para el consumo de 300 kWh mensuales, el consumo promedio diario es de unos 10 kWh. Para cubrir esta demanda
se necesita un panel de unos 20 m2.
7. Cuando se accionan los mecanismos del frenado del tren,
toda la energa mecnica se transforma, por la friccin de
las partes inmovilizadas, en energa trmica.
9.460.800.000.000 km
= 7.693.636.364 h
1188 km
h
Experimentar
8. a) El disco se observa de un color muy similar al blanco.
b) En este caso, la luz que percibimos se compone de todos los colores del arco iris mezclados, es decir, componiendo un nico color.
6. Los movimientos
Pgina 85
La distancia recorrida fue de 1.000 m (500 m de ida y 500 m
de vuelta). Pero el desplazamiento total fue nulo ya que la
posicin inicial coincide con la posicin final.
La distancia recorrida y el desplazamiento no son lo mismo. A partir de ejemplos, el docente puede hacer notar
que el desplazamiento coincide con la distancia recorrida
cuando la trayectoria es rectilnea y el mvil se desplaza en
un nico sentido.
Pgina 88
Pginas 94 y 95
Actividades finales
Recuperar conceptos
1. a) Los sistemas de referencia son puntos u objetos respecto
de los que se define el movimiento de otros cuerpos. Es incorrecto decir que los sistemas de referencia estn quietos
ya que todo en el Universo se encuentra en movimiento.
b) Si bien tanto la velocidad como la rapidez permiten
describir cunta distancia recorre un mvil en un tiempo determinado, la velocidad permite, por tratarse de
una magnitud vectorial, identificar la direccin y el
sentido del movimiento.
c) En general, la trayectoria de un mvil coincide con la direccin del desplazamiento en los movimientos rectilneos. En los movimientos curvilneos esto no ocurre as.
d) En situaciones como esta, el cuerpo acelera a medida
que cae pero, luego de cierto tiempo, la resistencia del
aire hace que el objeto alcance una velocidad mxima
de cada (velocidad lmite) y el objeto no se acelere ms.
e) La fuerza de gravedad es responsable de que todos los
cuerpos caigan con una misma aceleracin que, a nivel
del mar, es de unos 9,8 m2 .
s
2. En realidad, aunque ambas definiciones son correctas (al
menos en el campo de los movimientos rectilneos horizontales), estas definiciones no son iguales. El signo menos
indica que el vector aceleracin tiene sentido contrario a
los vectores velocidad (respecto de esta idea, es importante
que el docente haga notar que la medida de la aceleracin
es siempre positiva porque hacemos referencia al mdulo
de la aceleracin). En cambio, la segunda definicin hace
referencia a la desaceleracin como una disminucin de la
rapidez, es decir, del mdulo de la velocidad.
3. La tabla se completa de la siguiente manera:
Forma de la trayectoria
Ejemplo
Elptica
Movimiento de la Tierra
alrededor del Sol.
Parablica
Disparo de un can.
Rectilnea
Desplazamiento de un auto
en una calle.
Circular
Irregular
Resolver problemas
4. a) La tabla de velocidad en funcin del tiempo para el auto
de Luis se completa con los siguientes resultados:
Tiempo (min)
Velocidad
10
10
10
m
( min
)
19
Tiempo (min)
Velocidad
10
10
7,5
2,5
Velocided (m/min)
a)
N E
P T U N O
b)
G E O C N T R
c)
G A L A X
d)
e)
S A T
f)
g)
h)
10
Tiempo (min)
Experimentar
6. a) El corredor que logra mantener siempre la misma rapidez es aquel que recorre distancias iguales en tiempos
iguales. En la tabla eso se puede observar a partir de los
valores de tiempo registrados con el cronmetro.
b) Respuesta abierta. Depender de las rapideces con que
cada corredor haya logrado recorrer las marcas hechas
en el piso.
Opinar
7. La opinin de Malena es la correcta. La confusin se origina al
tener mezclados los sistemas de referencia que, en este caso,
son mviles respecto de puntos fijos fuera de los vehculos.
Leer y escribir en ciencias
8. a) Si se arroja un objeto hacia arriba posee velocidad inicial, que va disminuyendo a medida que asciende. En
el punto ms alto de la trayectoria la rapidez es cero
yelobjeto comienza a caer en cada libre.
20
Actividades finales
Recuperar conceptos
1. La grilla se completa de la siguiente manera:
10
Pgina 99
R B
L
C A
L C T E A
T E
E X P A N S
T E
S C O P
T A
N
I
m
( min
)
Resolver problemas
4. a) La pregunta apunta a que los estudiantes reconozcan
que el hecho de ver prximas las estrellas en el cielo no
significa que en el espacio lo estn, ms all de a cuntos aos luz se encuentren. Aldebarn y las Plyades se
encuentran relativamente juntas en una regin del cielo, lo que podra hacernos pensar que realmente estn
cerca. Sin embargo, las mediciones de sus distancias a
la Tierra, 65 a-l y 450 a-l, respectivamente, nos confirman que estn separadas por una distancia superlativa.
b) La experiencia cotidiana nos muestra cmo un objeto
relativamente grande aparenta ser pequeo si se encuentra lo suficientemente lejos. As, Aldebarn supera
ampliamente al Sol en tamao, pero su distancia a la
Tierra es mucho mayor: 65 a-l en comparacin con los
8 min-l que nos alejan de nuestra estrella.
c) Tanto Aldebarn como las Plyades siguen brillando en
el cielo actualmente, en 2015. Debido a sus distancias a
la Tierra, esto nos asegura que al menos en los ltimos
65aos Aldebarn no ha colapsado, por lo cual la nota de
1908 estara errada. Sin embargo, la luz que proviene de las
Plyades demora 450 aos en llegar a la Tierra. An no podemos asegurar si esa nota est en lo cierto, quizs dentro
de algunos aos podamos considerarla una primicia!
Experimentar
5. a) El dimetro de los crculos debe ser:
Mercurio: aprox. medio centmetro
Venus: 1,2 cm
Tierra: 1,3 cm
Marte: 0,6 cm
Jpiter: 14,3 cm
Saturno: 12,0 cm
Urano: 5,1 cm
Neptuno: 4,9 cm
b) Sol: a eleccin, ya que no se puede utilizar la misma
escala porque el tamao sera demasiado grande (unos
139 cm) respecto de los restantes crculos y complicara
ubicar el modelo en algn lugar.
c) No sera posible utilizar la misma escala para las distancias porque estas se miden en millones de kilmetros y no en kilmetros. Dos escalas posibles podran
ser 1 cm: cien millones de kilmetros o 1 cm: diez millones de kilmetros.
En estos casos, Mercurio estara a 0,6 o 6 cm del Sol;
Venus, a 1,1 u 11 cm del Sol; Tierra, a 1,5 o 15 cm; Marte,
a 2,3 o 23 cm; Jpiter, a 7,8 o 78 cm; Saturno, a 14,3 o
143cm; Urano, a 28,7 o 287 cm y Neptuno, a 45 o 450 cm.
Investigar
6. a) Dentro del Sistema Solar, la materia en estado slido
predomina en las cercanas del Sol, mientras que ms
all del Cinturn de Asteroides los planetas son gaseosos. Esto podra vincularse, en principio, con la atraccin gravitatoria que ejerce el Sol, como cuerpo ms
masivo, sobre el resto de los objetos. Los objetos con
ms masa fueron atrados con ms fuerza y se ubicaron ms cerca que los grandes planetas gaseosos, cuya
densidad es menor.
b) La materia que compone el Cinturn de Asteroides tiene el mismo origen que el Sistema Solar. Los planetas
se formaron dado que la atraccin gravitatoria entre
distintos objetos ms pequeos y dispersos form cuerpos mayores en rbitas definidas. En el caso del Cinturn, no se form un planeta debido a las perturbaciones
gravitatorias provocadas por la relativa cercana de Jpiter, el planeta ms masivo del sistema.
Leer y escribir en ciencias
7. a) Una descripcin cientfica debe ser precisa y lo ms
exacta posible.
b) y c) Respuesta abierta.
d) Ambas sondas Voyager llevan consigo un disco de oro
con una seleccin de hora y media de duracin de msica de varias partes y culturas del mundo, saludos en
55 idiomas humanos, un saludo del entonces secretario
general de las Naciones Unidas y el ensayo Sonidos de
la Tierra, que es una mezcla de sonidos caractersticos
del planeta. Tambin contiene 115 imgenes (+1 de calibracin) en las que se explica en lenguaje cientfico la
localizacin del Sistema Solar, las unidades de medida
que se utilizan, caractersticas de la Tierra y caractersticas del cuerpo y la sociedad humanos. Las opiniones
de los alumnos pueden ser muy diversas. En particular,
se concibi como un modo sencillo de comunicarse con
una hipottica civilizacin extraterrestre, mostrando algunas caractersticas principales de los seres que enviaron la sonda y su lugar de origen.
La placa del Pioneer X presenta abajo el Sol y los planetas del Sistema Solar. De la Tierra sale un dibujo de la
sonda, que adems se muestra a escala con respecto
a dos figuras humanas de distinto sexo. La imagen radial muestra la Tierra respecto de otros cuerpos celestes ms lejanos y la de arriba a la izquierda representa
algunas caractersticas del tomo de hidrgeno, el ms
abundante en el Universo.
8. Los movimientos en el
Sistema Solar
Pginas 118 y 119
Actividades finales
Recuperar conceptos
1. Como dice el enunciado, todas las afirmaciones expresadas
son errneas. A pesar de eso, suelen escucharse o leerse
con mucha frecuencia. Se detalla a continuacin qu aspectos son relevantes para corregir cada una:
a) Se espera que los y las estudiantes recuperen la distincin entre movimientos aparentes y reales. Las posibles
correcciones pueden ser:
En su movimiento, los objetos del Sistema Solar describen rbitas elpticas alrededor del Sol; o bien Vemos que los objetos del Sistema Solar se mueven como
si describieran arcos sobre la superficie de la Tierra.
b) El Sol sale por el sector Este y se pone por el sector Oeste. Las variaciones para cada observador a lo largo del
ao son complejas. Los estudiantes podran describirlas segn se detalla en el captulo o bien afirmar: nicamente los das de equinoccio, que ocurren dos veces
al ao, el Sol sale exactamente por el Este y se pone
exactamente por el Oeste.
c) La descripcin del paso de las estaciones refuta esta
afirmacin.
21
Resolver problemas
4. a) Se espera que en esta instancia los y las estudiantes
comiencen a reconocer en los puntos cardinales la
posibilidad de determinar referencias para describir
movimientos. Asimismo, que reconozcan que la trayectoria que describe el Sol est relacionada con el
22
Nutacin
d) Es uno de los errores conceptuales ms usuales respecto de la Luna. Como se ve en el captulo, esto es correcto
cuando est en fase llena. Una afirmacin acertada podra aclarar que se trata de esa fase o bien puede destacar que la Luna sale y se oculta en cualquier momento
del da o de la noche a lo largo de su perodo, y que presenta un aspecto particular que se relaciona con eso.
e) Esta afirmacin corresponde al modelo geocntrico descripto en el Captulo 7. Est relacionada con la
primera afirmacin, pero ac se pone el nfasis en una
perspectiva externa a la Tierra y no topocntrica (tomado desde la superficie de la Tierra).
f) Es uno de los errores conceptuales ms usuales respecto de las estaciones. Por los efectos conocidos en los
estados del tiempo, se sabe que en caso de que en el
hemisferio Sur sea invierno, en el norte ser verano. A
nivel astronmico, esto corresponde a la duracin del
da, determinada por la posicin de la Tierra en su rbita elptica, y a que rota sobre un eje inclinado.
g) La teora del eclipse es uno de los errores conceptuales
ms usuales respecto de las fases de la Luna. La afirmacin podra corregirse como Desde la Tierra vemos que
la Luna presenta distintos aspectos. Segn la posicin
de nuestro satlite en su rbita, observamos distintas
porciones de su cara visible gracias a la luz que refleja
del Sol. A esto llamamos fases de la Luna.
2. El orden correcto es el que sigue, por encontrarse en el hemisferio Sur en latitudes extratropicales.
b) Estamos en otoo. Hoy el da dur menos que ayer.
h) Hoy fue el da ms corto del ao. Amaneci muy tarde
y oscureci muy temprano!
a) Por suerte, las noches se estn acortando y cada vez
disfrutamos ms tiempo del Sol.
c) Nos dimos cuenta de que el Sol sali por el Este y el da
dur lo mismo que la noche.
f) Estos das pudimos ver que el Sol estuvo ms tiempo
sobre el horizonte que el resto de las estrellas. Y cada
da ms!
e) Disfrutamos del da ms largo del ao con familia y
amigos.
g) Los das son muy largos, pero se estn acortando.
d) A partir de hoy, la noche supera al da.
3. a) La traslacin de la Tierra implica un cambio en las
posiciones de salida y puesta del Sol. Esto se vincula
directamente con la duracin del da y la noche si lo
asociamos con la rotacin de la Tierra. El texto ficticio
describe que durante treinta das la Tierra no se traslad y luego por una semana dej de rotar, de modo que
qued el continente americano del lado oscuro.
b) Si el eje de la Tierra no estuviera inclinado, todos los
observadores sobre la superficie veran siempre que el
Sol saldra exactamente por el Este y se ocultara por
el Oeste, y permanecera doce horas sobre el horizonte.
No existiran las estaciones y el Sol llegara al cnit nica
y constantemente en el Ecuador.
Pgina 127
Se espera que el alumno relacione la presencia y la funcin
de la pared celular vegetal con la eficacia en el sostn de
las plantas. Esta estructura reemplaza la presencia de un
esqueleto en los organismos pluricelulares o estructuras
con funcin anloga en organismos unicelulares.
Las plantas, los hongos y las bacterias poseen clulas con
pared celular, de funcin similar en los tres casos, pero de
composicin diferente. Se espera que, al realizar esta actividad, el alumno comprenda que si bien muchas clulas
pueden compartir la misma estructura, su origen puede
ser distinto.
Pgina 130
Ambos pertenecen al mismo gnero, pero a diferentes especies. El trmino familiaris alude a la domesticacin del
perro. El trmino lupus es de origen latino y significa lobo.
23
Opinar
8. a) Es una opinin abierta, pero se espera que el alumno se
apoye en el concepto de especie para resolverla.
b) Podemos considerar que no es posible que tengan descendencia frtil, ya que son hbridos de dos especies
diferentes.
Proceso
Estructuras que
intervienen
Sntesis
Fotosntesis
Cloroplastos
Elaboracin de glucosa.
Respiracin
Mitocondrias
Obtencin de energa
a partir de nutrientes.
Transpiracin
Estomas
Liberacin de agua al
ambiente.
Circulacin
Floema-xilema
Transporte de savia
bruta o elaborada.
24
b) No es adecuado el lugar. Los musgos suelen desarrollarse en lugares muy hmedos en los cuales el sol no
afecta directamente a esas plantas. Adems, si la frecuencia de riego es la misma que para los cactus, seguramente no sea suficiente para los musgos. Justamente,
estas briofitas necesitan mucha humedad para desarrollarse.
c) Retienen el agua tan necesaria para otros organismos y
para el suelo.
5. Para que el agua logre vencer la fuerza de gravedad, actan
en conjunto tres mecanismos:
- La cohesin, mediante la cual las molculas de agua se
acercan entre s y forman una columna continua de agua.
- La prdida de vapor de agua a travs de los estomas, que
se llama transpiracin, y acta como una bomba que succiona el agua hacia arriba.
- La presin radical, que se produce en las races por causa
del ingreso de agua a travs de ellas.
Opinar
6. En esta discusin, los alumnos podrn opinar sobre la importancia de la conservacin de especies vegetales, usando
como argumento el uso de muchas para beneficio humano. Tambin podrn discutir que cada especie cumple una
funcin en el ambiente que habita. Si no se preservan, se
desequilibra ese ambiente.
8. a) En este caso, se busca que los estudiantes den una explicacin propia sobre el trmino mimosas, teniendo
en cuenta lo que el texto dice acerca del comportamiento de esta especie. El objetivo de esta actividad se
relaciona con dar evidencias sobre la comprensin del
texto.
b) Se espera que lo relacionen con la funcin de relacin, ya
que se trata de una interaccin entre el organismo y un
determinado cambio en el ambiente. En otras palabras,
la ejecucin de una respuesta, por parte del organismo
vivo, a consecuencia de la aparicin de un estmulo.
c) Se relaciona con las nastias. El texto lo evidencia en
la siguiente frase: A veces, la respuesta de una planta
consiste en un movimiento que dura un tiempo determinado y que no tiene relacin con la orientacin del
estmulo.
Experimentar
9. a) Se espera que los alumnos lo expliquen en trminos
de la funcin de relacin, utilizando el concepto de tropismo, especficamente, fototropismo para las hojas y
geotropismo para las races.
b) Esta respuesta pretende completar la anterior, en caso
de que no hayan aparecido todos los trminos antes expuestos.
Investigar
10. Esta respuesta es de carcter abierto y su profundidad
depender de los intereses de los alumnos y del docente
que propone la actividad. Es probable que los alumnos encuentren informacin sobre tubrculos, estolones, bulbos,
rizomas, esquejes, etc. La seleccin de imgenes puede
convertirse en una excelente excusa para la discusin y la
reflexin sobre ellas. Al finalizar los cuadros, podrn compararlos, mejorarlos y hasta elaborar algn tipo de produccin final en el grupo total.
Experimentar
6. a) Los alumnos lo pueden relacionar con la funcin de nutricin y tambin con la de intercambio de materia y
energa.
b) El agua que aparece en la bolsa de nailon es producto
del intercambio de materia y energa con el ambiente;
en este caso, por transpiracin el agua es eliminada hacia el entorno a travs de las hojas.
c) Es necesario regar la planta y que las hojas sean verdes
para que este organismo pueda nutrirse realizando la
fotosntesis. El color verde se debe al pigmento fotosinttico presente en los cloroplastos, la clorofila.
Pgina 157
Se trata del sistema hormonal. Los mensajeros son sustancias qumicas que viajan en la sangre hasta los rganos
blanco, por lo que la respuesta que se obtiene es ms lenta
que en el caso del sistema nervioso, donde los mensajes
se transmiten por impulsos nerviosos en los cuales se encuentran involucradas las cargas elctricas de las membranas celulares y por lo tanto es casi instantneo.
25
Resolver problemas
6. Las especies con reproduccin sexual presentan mayor variedad entre los individuos de la poblacin, por lo cual el
pez tendra mayor probabilidad de adaptarse frente a un
cambio.
Leer y escribir en ciencias
7. Pregunta de respuesta abierta. Se espera que el alumno
pueda formular preguntas sobre la base de las funciones
exclusivas de los seres vivos, haciendo alusin a las caractersticas de estas funciones en los insectos, como la
presencia de exoesqueleto, el tipo de reproduccin y el sistema digestivo. Tambin pueden indagar sobre el sistema
nervioso y sus receptores.
Experimentar
8. a) Es esperable que la lombriz se enrolle sobre s misma, el
bicho bolita se enrolle o se escape, que el caracol retraiga sus antenas y, si tocan su cuerpo, retraiga su cuerpo
dentro del caparazn. Los receptores implicados son
los de la presin.
b) Los tres presentan tigmotaxia negativa y los receptores implicados son los de tipo mecnico. La lombriz y
el bicho bolita tienen fototaxia negativa, con respecto
al estmulo luminoso de la linterna. El caracol presenta termotaxia negativa. La lombriz y el bicho bolita
presentan hidrotaxia positiva.
c) El bicho bolita, como todo artrpodo, presenta un
exoesqueleto con placas articuladas entre s, que en
conjunto con la musculatura que presenta le permiten
enrollarse.
d) El bicho bolita tiene branquias. La lombriz posee respiracin cutnea, por lo cual debe estar en un ambiente
hmedo, y el molusco presenta respiracin pulmonar,
por ser pulmonado. Por este motivo, y para facilitar su
desplazamiento, los alumnos tuvieron que colocar muy
poca agua en los frascos ubicar all los caracoles.
26
Macroscpico o
microscpico?
Grupo al que
pertenece
Nutricin
Caractersticas
Macrocystis
Macroscpico
Protistas
Auttrofo
Ameba
Microscpico
Protistas
Hetertrofo
Hace fagocitosis.
Forma prolongaciones llamadas seudpodos.
Penicillium
roquefortii
Microscpico
Hongos
Hetertrofo
Microorganismo beneficioso.
Se usa en la produccin de quesos.
Paramecio
Microscpico
Protistas
Hetertrofo
Es un protozoo.
Posee un surco oral y un poro anal.
Champin
Macroscpico
Hongos
Hetertrofo
Es un descomponedor.
Posee cuerpo fructfero.
Se reproduce por esporas.
Euglena
Microscpico
Protistas
Hetertrofo o
auttrofo
Levadura
Microscpico
Hongos
Hetertrofo
Organismo
Experimentar
8. a) Se espera que puedan identificar las colonias como evidencia de la presencia de microorganismos.
b) No podrn distinguirlos con los conocimientos que poseen los alumnos. Solo sabrn identificar que existen microorganismos, imposibles de detectar a simple vista en
forma individual. Eso s, se pueden observar las colonias.
c) En el caso de que no hayan tenido resultados positivos,
los alumnos podrn inferir que los lugares que tocaron
no estn sucios, o que no se transfirieron los microorganismos. Podran repetir la experiencia tocando nuevas superficies, cambiando la tcnica, repitiendo ms
veces el rozar superficies potencialmente contaminadas, etctera.
Investigar
9. Se espera que puedan investigar sobre diferentes proyectos
de biorremediacin que estn experimentndose en la actualidad. Es interesante que esta informacin sea expuesta
en algn formato y se pueda valorar la profundizacin alcanzada por los alumnos en este tema.
Pgina 182
Algunas actividades en las que usamos energa son la respiracin, la digestin, la contraccin muscular para movernos, el crecimiento mediante la formacin de nuevas clulas o reparacin de tejidos (como heridas), pensar, hablar,
caminar, correr, saltar, etctera.
Se dice que es poco comn encontrar ecosistemas con ms
de cuatro niveles trficos porque, debido a la prdida de
energa a travs de las secuencias alimentarias, la energa
disponible en los ltimos niveles es muy baja como para
sustentar poblaciones numerosas de consumidores.
27
Opinar
7. a) Las abejas son primordiales porque son animales polinizadores, que favorecen la multiplicacin las plantas
silvestres y cultivadas, son el nivel base de las cadenas
alimentarias. La polinizacin, entonces, aumenta la
produccin de frutas y verduras que forman parte del
alimento de los humanos.
b) An no hay consenso cientfico sobre lo que causa su
desaparicin, por lo que se puede debatir acerca de algunas posibilidades, como la contaminacin por el uso
de pesticidas en los campos, el calentamiento global
por el creciente efecto invernadero, enfermedades causadas por microorganismos resistentes, la produccin
de monocultivos que restringe la alimentacin de las
abejas, etctera.
28
Oxgeno (a la sangre)
Sistema
respiratorio
Aire exhalado
Dixido de carbono
(de la sangre)
5. Los principales rganos del sistema urinario son los riones, rganos pares que se ubican sobre la pared posterior de
la cavidad abdominal. Estos rganos estn formados por
muchos nefrones. En su interior, la sangre es filtrada, se reabsorben las sustancias tiles para el organismo y se desechan
aquellas que no son tiles o resultan txicas. El resultado
de estos procesos es la orina.
6. Respuesta modelo
RGANOS
RECEPTORES
Nervios
Nervios
sensitivos SISTEMA
motores RGANOS
NERVIOSO
EFECTORES
CENTRAL
Azul
Rojo
Las variaciones del ambiente son recibidas a travs de rganos receptores, como los rganos de los sentidos, y conducidas por los nervios sensitivos hacia el sistema nervioso
central. All se elaboran las respuestas que son conducidas
por los nervios motores hacia los rganos efectores, encargados de ejecutarlas.
7. a) V.
b) V.
c) F. Las cuerdas vocales se ubican en la laringe.
d) V.
e) F. Las hormonas de la glndula paratiroides participan
del metabolismo del calcio y del fsforo.
8. El sistema endocrino y el sistema nervioso son dos sistemas que ejercen las funciones de relacin, integracin y
control del organismo humano. De acuerdo con el tipo de
informacin que llegue y del tipo de respuesta que sea necesario ejecutar para sostener la homeostasis, actuar el
sistema nervioso, el endocrino o ambos. El sistema nervioso es ms rpido y sus efectos son efmeros. En cambio, el
sistema endocrino es ms lento, pero sus efectos son ms
duraderos.
9. Una persona que, a raz de un accidente, ha sufrido una
lesin en la mdula espinal, tiene alterada la funcin de
integracin y control, lo que puede provocarle la inmovilidad o la falta de control de sus extremidades inferiores o
superiores, de acuerdo con la altura de la mdula espinal
donde se halle la lesin.
10. El jugador de ftbol Lionel Messi debi tener afectado el
sistema endocrino, la hormona del crecimiento es secretada por la glndula hipfisis.
Resolver problemas
11. a) La sangre rica en oxgeno estar en la aurcula y el ventrculo izquierdos, mientras que la pobre en este gas
estar en la aurcula y el ventrculo derecho. Contrariamente, el dixido de carbono estar en mayor cantidad en las cavidades derechas del corazn que en las
izquierdas.
Leer y escribir en ciencias
12. Respuesta modelo. El hgado es una glndula importante,
por su tamao y por sus funciones. Produce bilis, protenas, almacena sustancias de reserva y tiene una funcin
depuradora de sustancias txicas.
Investigar
13. El cretinismo se caracteriza por talla baja y retraso mental. Si se detecta la mala funcin de la glndula tiroides
en el momento del nacimiento, mediante el anlisis en el
laboratorio de solo una gota de sangre, es posible hacer un
tratamiento que permita evitar la enfermedad. Por eso es
ley en la Argentina el estudio perinatal de enfermedades
metablicas, para detectar, entre otras enfermedades, la
disfuncin de la glndula tiroides.
Opinar
14. Los estudiantes opinarn acerca de la importancia de la
donacin de sangre, valorando las funciones de este tejido en el sistema circulatorio, vinculado al transporte de
sustancias, oxgeno, nutriente y desechos.
29
Pgina 206
El espermatozoide tiene una cola que le permite propulsarse en su camino por el sistema reproductor femenino
hasta el vulo, lo cual tambin es facilitado por su forma.
En el acrosoma se encuentran sustancias que degradan
la estructura externa del vulo durante la fecundacin. El
vulo, en cambio, es grande, esfrico e inmvil, con una cubierta gruesa alrededor que dificulta la entrada de varios
espermatozoides a la vez.
Pgina 211
En el caso de Martina, el aspecto biolgico es el crecimiento, y su inters en ir con sus amigas y no con su madre
atae a la esfera psicosocial.
Para Juan, el incremento de la sudoracin es el aspecto biolgico, y las diferencias con su padre reflejan los conflictos
psicosociales de la adolescencia.
11 aos
20 aos
Adolescencia
Infancia
Nacimiento Pubertad
Adultez
65 aos
Vejez
Fin de la etapa
3. Los estudiantes armarn el esquema representativo del
sistema reproductor masculino y femenino, siguiendo las
imgenes que se mostraron en el captulo.
a) Usarn el color verde para testculos y ovarios, el rojo
para las trompas de Falopio y los epiddimos y conductos deferentes, y la uretra masculina. De amarillo pintarn el tero femenino. La fecundacin debera marcarse
en el tercio externo de la trompa de Falopio.
b) Los genitales externos en varn comprenden el escroto
y el pene, y en la mujer, la vulva. Las glndulas sexuales
en el varn son externas, mientras que en la mujer son
internas.
30
c) La funcin del epiddimo es conducir los espermatozoides hacia el exterior, pero tambin su maduracin.
d) El semen es un lquido nutritivo y protector que
acompaa a los espermatozoides.
4. a) La menarca es el momento de la primera menstruacin, hito de la pubertad femenina.
b) La menopausia es el momento en que dejan de ser funcionales los ovarios, dentro del climaterio femenino. Es
decir que en el climaterio la funcin reproductiva comienza a declinar hasta que la actividad de los rganos
sexuales cesa, en la menopausia.
c) La testosterona se produce en las clulas de Leydig y es
la hormona responsable de la aparicin de los caracteres sexuales secundarios.
d) Luego de la ovulacin, es decir, la salida del vulo maduro del ovario, el vulo permanece viable durante 24
a 48 h, perodo en el que puede producirse la fecundacin. Si esto no acontece, el endometrio uterino que
se haba engrosado para recibir al posible embrin se
desprende en forma de menstruacin.
e) Si sucede la fecundacin, 5 a 7 das despus de producida, el embrin llega al tero y se produce implantacin
en el endometrio uterino, momento a partir del cual se
secreta la hormona gonadotrofina corinica humana,
que mantiene la secrecin de progesterona ovrica e
impide la menstruacin.
5. a) Falsa. Desde que llega a la pubertad, a partir de la menarca y hasta la menopausia, una mujer produce un
vulo por mes.
b) Falsa. El ciclo menstrual se produce cclicamente
durante la vida frtil de la mujer.
c) Falsa. La gestacin humana dura nueve meses.
d) Verdadera.
6. a) En el ciclo menstrual estn interrelacionadas las hormonas hipofisarias que regulan la funcin del ovario,
que, a su vez, produce hormonas que intervienen en los
cambios cclicos que se producen en el endometrio uterino. Entonces, hay un ciclo hipofisario, un ciclo ovrico
y un ciclo uterino.
b) La estructura del espermatozoide es til para la fecundacin ya que posee una cola con gran movilidad y
un acrosoma que contiene sustancias que utiliza para
atravesar la cubierta del vulo.
c) No solo atraviesan la placenta sustancias tiles para el
beb, tambin pueden hacerlo sustancias txicas, por
lo que es importante que la mam no tome medicamentos ni consuma sustancias (drogas, alcohol, cigarrillo, medicamentos sin indicacin mdica) que puedan
interferir con el crecimiento y desarrollo del beb.
7. Maduracin de un vulo en el ovario. Produccin de estrgenos. Crecimiento del endometrio. Ovulacin. Produccin
de progesterona. Menstruacin.
Resolver problemas
8. Los varones producen millones de espermatozoides al da,
mientras que en la mujer madura un ovocito al mes. Es
necesario un gran nmero de espermatozoides, dado que
deben ascender un largo trecho en el sistema reproductor
de la mujer hasta llegar al lugar donde la fecundacin se
produce, y muchos morirn en el trayecto.
9. Para la correcta funcionalidad del sistema reproductor femenino, los niveles de hormonas deben ser adecuados y
variar segn un ritmo cclico muy ajustado. Estas, a su vez,
regulan la duracin del ciclo menstrual, el momento de la
ovulacin y la menstruacin, con lo cual si se aleja de lo
esperado (28 das de duracin) puede ser indicativo de una
alteracin o anomala.
Leer y escribir en ciencias
10. El cuadro comparativo se completa con la siguiente informacin:
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre
Investigar
11. Los gemelos son idnticos, provienen de un solo vulo fecundado por un solo espermatozoide, que en el desarrollo
embrionario temprano se divide en dos y da origen a dos
individuos iguales. No puede haber gemelos de diferente
sexo, porque son idnticos genticamente, provienen de
un nico huevo o cigoto.
Los mellizos provienen de dos vulos fecundados por dos
espermatozoides, o sea que son tan iguales como cualquier
par de hermanos, salvo que se gestan juntos.
La imagen A corresponde a mellizos y la B, a gemelos.
Opinar
12. Para opinar, se basarn en los conceptos de estereotipo de
gnero y discriminacin machista.
b) Falsa. Los macronutrientes son los componentes mayoritarios de los alimentos y los que, a la vez, se necesitan
en abundancia. Son las protenas, los carbohidratos, los
lpidos y el agua.
c) Falsa. Es malo para la salud ingerir muchos alimentos,
lo adecuado es ingerir el alimento necesario para los
requerimientos nutricionales para mantener un estado
saludable.
d) Falsa. La vitamina D es fundamental para la incorporacin de calcio en los huesos y los dientes. Su dficit en
la infancia genera raquitismo.
e) Verdadera. La anorexia nerviosa es un trastorno en la
conducta alimentaria.
2. a) Para un deportista de alto rendimiento son muy
importantes los carbohidratos y las protenas.
b) y c) En la infancia y la adolescencia son muy importantes
los aportes adecuados de protenas, minerales y vitaminas.
3. a) El alimento aporta carbohidratos y lpidos por lo que es
til en la funcin energtica. Adems, aporta protenas,
lpidos y minerales que tienen funcin estructural. Su
aporte para la funcin reguladora es pobre, solo posee
calcio y ninguna vitamina.
b) Se espera que contesten que con solo consumir este
producto no se alcanzan a cubrir los requerimientos
nutricionales, no estn presente las vitaminas. Y faltan
algunos minerales.
c) Faltan las vitaminas, algunos minerales y el agua.
Resolver problemas
5. a) Si aumenta la ingesta diaria a 5.000 kcal, aumenta su
peso corporal. Esta situacin puede conducir a la obesidad.
b) Si la ingesta es de 5.000 kcal y, adems, practica algn
deporte, es probable que mantenga estable su peso
corporal.
c) Si disminuye la ingesta diaria a 1.000 kcal, disminuye su peso corporal. Esta situacin puede llevar a la
malnutricin o desnutricin.
d) Si ingiere 1.000 kcal y, adems, practica algn deporte,
disminuye aun ms su masa corporal. Esta situacin
puede llevar a la malnutricin o desnutricin.
Opinar
6. a) Los platos que se suelen preparar para las fiestas de
fin de ao, por tradicin, son platos con alto contenido
calrico ms apropiados para los pases del hemisferio
Norte, ya que all es invierno.
b) En diciembre, en el hemisferio Sur es verano, entonces
conviene preparar comidas fras y con menos contenido
calrico, como ensaladas, fiambres, frutas y verduras.
7. Respuesta abierta. Es probable que los estudiantes respondan que la propuesta del pap sea hacer una huerta en el
fondo del jardn. Del mismo modo, esta propuesta puede
ser llevada por el chico a la escuela.
Experimentar
10. Respuesta abierta. Los resultados dependern de los
alimentos elegidos.
31
Notas
32
Ciencias
naturales 1
ES 1.er ao
NAP
7. ao