Daños Colaterales Del Consumismo. Resumen
Daños Colaterales Del Consumismo. Resumen
Daños Colaterales Del Consumismo. Resumen
As, los placeres individuales por los productos comprados proporcionan el nico
sustituto aceptable.
Hay un deterioro simultneo de la solidaridad social en los lugares de trabajo
Del mismo modo en que los polticos llaman a mostrar respeto, deberan pensar en
infundir la voluntad de acordar con otras personas el mismo respeto que el que sienten
y muestran hacia los productos de consumo.
Daos colaterales existen en todos los mbitos de las sociedades desarrolladas
contemporneas.
As, se crea una nueva categora de poblacin llamada
o INFRACLASE: vctima colectiva del dao colateral mltiple del consumismo
Antes exista
o CLASE TRABAJADORA:
Donde las tareas y funciones de los ms y menos acomodados eran diferentes,
pero complementarios.
Todos cumplan un rol indispensable en la sociedad.
Contribuan y tenan una recompensa.
o CLASE BAJA:
Gente cambiaba de posicin social ya que era solo momentneo
El ltimo peldao de la escalera poda ascender
PERO
o EN INFRACLASE:
Sociedad que no es hospitalaria ni accesible para todos
La soberana descarta y excluye
Se aplica la ley al negar y retirar la ley a los de infraclase
Est fuera de los lmites en relacin con todas las clases y la jerarqua de clases
Pocas posibilidades y sin necesidad de readmisin
Considerado un parsito
Lo asocian con el inframundo
Envuelve a todos los que se desvan del orden y sentido de la tierra de los vivos
Pobres que abandonan la escuela, no trabajan, mujeres con bebs no
deseados, dependen del bienestar social. Mendigos, pordioseros, adictos,
inmigrantes ilegales, etc. Es un rtulo para estigmatizar a los pobres (Herbert
J. Gans)
Rasgo comn: el resto de la gente no encuentra motivo para que existan y
suponen que ellos mismos estaran mejor si los integrantes en la lista no
existieran.
Totalmente intiles, una molestia
En una sociedad de consumidores, eta gente no tienen ningn valor de mercado
CONSUMIDORES FALLIDOS: destino ltimo de cualquiera que no cumpla
obligaciones de consumidor. No tienen dinero para consumir
Slo se repara en ellos por peligros que auguran y presentan.
El resto se beneficiara con su desaparicin
Inutilidad y Peligro: No hay carrera o profesin que garantizan su propia utilidad
a largo plazo y por lo tanto en su futuro valor de mercado
Sin embargo, su presencia en la sociedad no alcanza para probar la existencia
de esta infraclase. Juntarlos a todos en una misma categora es una decisin
tomada por un empleado de archivos y no en una evaluacin resultante de
hechos objetivos. Es una ELECCIN VALORATIVA y no una descripcin
Descansa en el presupuesto de que la verdadera sociedad puede ser ms
pequea que la suma de sus partes. (No se considera a la infraclases)
La sociedad contempornea solo incorpora a sus miembros primordiales como
consumidores y a los secundarios como productores.
Para ser reconocido como miembro pleno y apto de la sociedad, es necesario
responder a las tentaciones del mercado consumista
Los pobres no puedes hacer nada de esto, por lo tanto trasgreden la norma de
COMPETENCIA o APTITUD DEL CONSUMIDOR y no la del EMPLEO.
Los pobres de hoy:
Son los no consumidores y no los desempleados
Consumidores fallados porque no cumplen con la obligacin social ms
importante
No son consumidores activos, por lo tanto ineficientes
Figuran en la lista de pasivos y no en activos presentes o futuros
No tienen nada que ofrecer a cambio de los desembolsos de los contribuyentes
El dinero que se les transfiere es una mala inversin que nunca ser recuperado
O son necesarios y por lo tanto indeseables
Consumidores fallados:
Son solitarios
No creen que la sociedad o algn social puedan ayudarla
No creen que su suerte pueda cambiar
El lugar que les toca: los sacan de la calle y lugares pblicos que usamos
nosotros
Expulsados de protecciones legales. Si no encuentra una excusa para
deportarlos, se les puede encerrar en crceles.
No solo aislamiento fsico, sino tambin mental, que los destierra de la empata
moral.
Desterrados de la comunidad humana reconocible: del mundo de los deberes
ticos
Los medios cooperan de buena gana con la polica para presentar que esta gente con
los elementos criminales
Nos dicen que la pobreza es un tema que atae a la ley y el orden, y que debeos
responder a l tal como respondemos a otras instancias de transgresin de la ley.
Cuando se extingue toda empata y se derriban las barreras morales: la violencia nazi
no se produjo por gusto, sino por obligacin. Delimitaban valores superiores, con
competencia profesional y sin perder de vista en ningn momento la tarea a realizar.
(Alain Finkiekraunt)
Esa violencia se produjo de gente que crea ser decente y tica hacia gente que haban
dejado de ser consideradas miembros de la familia humana (judos)
Cada tipo de entorno social produce sus propias visiones de los peligros que amenazan
su identidad, visiones hechas a la medida de la clase de orden social que esa sociedad
procura lograr o conservar.
Las amenazas son proyecciones d ela propia ambivalencia interna de la sociedad y de
las angustias nacidas de esa ambivalencia, referidas a sus propios medios y mtodos,
a la manera en que esa sociedad vive y pretende vivir.
Una sociedad insegura de la supervivencia de su manera de ser desarrolla la
mentalidad de una fortaleza sitiada (fortaleza creada)
Un enemigo tangible creado con la esperanza de vencerlo
La novedad se har evidente cuando recordemos que el peligro era el de la revolucin:
fuerzas que trataban de reemplazar el orden estatal existente por otro orden. Un
contraorden que inverta los principios como orden actual.
Criminalidad: producto propio de la sociedad de consumo, lgico aunque no legalmente
legtimo.
Cuanto ms elevada sea la demanda del consumidor, ms segura ser la sociedad de
consumo.
Caracterstica ms comentada de la sociedad de consumo: Enaltecimiento de la
novedad y la degradacin de la rutina
Conductas rutinarias son insoportables:
o El aburrimiento, la ausencia o interrupcin del flujo de novedades que llaman la
atencin se vuelven una pesadilla en la sociedad de consumo.
o Para combatirla, se incita a consumir ms