R 27907
R 27907
R 27907
Resumen:
185
tiples y variables. Sin duda los errores judiciales son una de elias.
Pocas cuestiones provocan mayor alarma en la ciudadania que un
error judicial. Asi, en un Estado Constitucional de Derecho, las injusticias institucionales mas graves son producidas por un error judicial, sobre todo si afectan a los derechos fundamentales de las
personas.
1.
2.
Deda Wenceslao Fernandez Flores que "hay alga que interesa a los lectores de peri6dicos mucho mas que un crimen: un error
judicial. La rehabilitaci6n de un inocente conmueve todas las sensibilidades (... ). 6 A Ia seguridad teorica, inspiradora de Ia accionjudicial,
que ninglin crimen debe quedar impune y sin su castigo, se une Ia
seguridad, tambien teorica, de que, actuando con todas las garantias
legales sancionadas, el error judicial no puede producirse.
En este articulo, analizaremos los antecedentes historicos del
error judicial, que es un error judicial, una tipologia y sus causas, asi
como las teorias que le dan un fundamento cientifico a Ia materia
tratada y un breve analisis de Ia legislacion existente.
3.
GENTEA, Ana. Hacia Ia Humanizaci6n de Ia Justicia Penal en Ia Francia Ilustrada: La aportaci6n de Voltaire. En: Revista de Estudios Politicos (Nueva Epoca). Nll 123, Enero - Marzo,
2004. p. 403.
Ibidem p.-410.
186
Ricardo Bodo7 seii.ala Ia existencia de tres etapas inconfundibles por las que ha transitado Ia materia que tratamos: primitiva, intermedia y definitiva. La primera etapa; abarca desde Ia antigliedad
hasta los siglos XIV y XV y durante su desarrollo no puede hablarse
de un derecho a! resarcimiento originado por errores judiciales. En
este periodo, el Estado estaba identificado en Ia persona del principe
y solo por acto de gracia este otorgaba una reparacion a los condenados injustamente. Como excepcion, figuraban disposiciones aisladas
pero que no respondian a un ordenamiento juridico estable, sino
mas bien por inf!ujo de circunstancias especiales, tales como los
reclamos populares.
Nueva Enciclopedia Jurfdica F. Seix Editor. Torno VIII. Barcelona, 1956. p. 683.
Citado por Jorge F. Malem Sefia. El error judicial y la formaci6n de los jueces. Colecci6n Filasofia del Derecho. Gedisa editorial, 2008, Barcelona. p. 95.
BODO, Ricardo. Los Errores Judidales. En: Enciclopedia Jurfdica OMEBA, Torno X, 1982. p.
552.
187
dieval que se iba operando y el nuevo criteria que adquiria !a persona humana introdujo paulatinamente elementos para !a revision
del concepto de soberania a fin de eliminar la identificacion entre !a
persona del monarca y el Estado. Debido a este nuevo influjo se concretaron normas que amparaban a los ciudadanos por !o menos en
cuanto a! derecho de una nueva substanciacion del proceso'.
En la etapa definitiva, el principia de !a soberania popular
adoptado por las naciones modernas, se refleja en las consagraciones de las garantias individuales, entre las que se encuentran el
derecho ala reparacion a cargo del Estado de los errores judiciales.
4.
10
Durante Ia Revoluci6n Francesa, debido ala presiOn y a las opiniones favorables que ejerdan
muchos fil6sofos, se lograron otorgar, espor<idicamente, indemnizaciones a los condenados
injustamente. Es el caso de Ia declaraci6n del 1 de mayo de 1788, en que Lufs XVI aboli6 el
tormento y se prodam6 el derecho de los condenados inocentes a una indernnizaci6n pe~
cuniaria. Despues por Ley de 8 de junio de 1895 a consecuencia de Ia emoci6n probada por
las err6neas condenas de Pierre Vaux y de Borras, esta regulaci6n paso al Code d'instrution
crimenelle
Nueva Encidopedia Juridica F. Seix Editor. Op cit, p. 681.
Malem Sefia, Jorge. El error judicial y Ia formaci6n de los jueces. Op cit. p. 101.
!88
a. Teoria de la relaci6n contractual: se basa en !a construcci6n roussoniana del contrato social; como el particular ha renunciado a favor del Estado a una parte de su libertad a fin de que
este !e brinde proteccion, el error judicialllevaria implicita !a violacion del contrato. El Estado, par su voluntad, nunca infringe sus
obligaciones.
b. Teoria de la utilidad publica: conocida tambien como
de !a obligacion cuasi contractual. Sostiene que al administrar justicia en forma equivocada, el Estado se ha procurado asi mismo una
utilidad; debe par lo tanto, indemnizar par el daiio causado; debe
hacerse notar, no obstante, que dicha utilidad no existe y que, par el
contrario, el Estad lesiona su propio prestigio y autoridad.
c. Teoria de la culpa extra - contractual o aquiliana: La
responsabilidad del Estado deriva de hecho ilicito cometido al juzgar
11
Ibidem, p.102.
189
Nuestro autor citado propone desde el punto de vista amplio del concepto de error judicial desde Ia sentencia y del deber de motivarlas
ocho instancias 15 en las que se puede incurrir en un error judicial Y
un.caso especial ("Ia prision provisional injusta''). Veamos cada una
de elias:
14
15
190
En un reciente e interesante libro del filosofo del derecho Jorge Malem Sefta, hace una propuesta de una tipologia no exhaustiva
de los errores judiciales [desde el punto de vista amplio] que estimamos importante resumirla en sus aspectos sustanciales. Esta
propuesta, como el senala, pretende ser una guia para detectar los
errores mas comunes que puede cometer un juez en su labor juris-
13
16
11
1a
Ibidem. p. 112.
Ibidem, p. 112 y 113.
Ibidem, p. 115.
191
en una cuesti6n que, en sus elementos objetivos y subjetivos, ha adquirido Ia calidad de co sa juzgada, iii) Ia no aplicaci6n de una norma
cuando su aplicaci6n es preceptiva, iv) aplicar inadecuadamente o
dejar de aplicar cuando ella es preceptive normas consuetudinarias 19
19
20
192
zz
Ibidem, p.180.
Cfr. CASTANEDA OTSU, Susana. Indemnizaci6n por errores judiciales y por detenciones arbi~
trarias. En La Constituci6n Comentada. Amllisis Articulo par Articulo. Torno II, gaceta Jurfdica.
Diciembre, 2005. p. 519.
23
El texto de la norma establece que: "Cuando una sentencia condenatoriafirme haya sido ulteriormente revocada, o el condenado haya sido indultado par haberse producido o descubierto
un hecho plenamente probatorio de Ia comisi6n de un error judiciaL Ia persona que haya sufrido
una pena como resultado de tal sentencia debercl ser indemnizada, conforme a Ia ley, a menos
que se demuestre que lees imputable en todo o en parte el no haberse revelado oportunamente
el hecho desconocido':
24
Esta norma seiiala que: "toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme ala ley en
caso de haber sido condenada en sentencia firme por error judicial".
193
El 28 de diciembre de 1988, se expide la Ley preconstitucional 24973 - Ley de Indemnizaci6n par Errores Judiciales y Detenciones Arbitrarias, en la que se especifican los supuestos de detencion
arbitraria, y extiende la comision de esta figura a la policia. Asimismo, esta norma establece los supuestos para el otorgamiento de las
referidas indemnizaciones y su procedimiento. Otro de los aspectos
centrales de la ley es la creacion del Fonda Nacional Indemnizatorio
par Errores Judiciales26 , que establece un fonda que se encargaria del
pago de la indemnizaci6n correspondiente una vez que la autoridad
judicial haya emitido la resolucion que determine la absoluci6n o el
archivo definitivo del proceso.
8.
Intentaremos en esta parte final del trabajo exponer de manera breve los alcances de este dispositivo; advirtiendo allector que,
gran parte de los anii.lisis que se plantean han sido tornados del Informe de Adjuntia N" 010-2009-DP-ADHPD, 28 que hace un anii.lisis
en conjunto de Ia problemii.tica sabre las detenciones arbitrarias.
Numerosos tratadistas sostienen que aquel sujeto que ha
sido sometido a una medida de detencion efectiva y que posteriormente es absuelto, es evidente que se le ha causado un daiio, no solo
de naturaleza patrimonial, sino de naturaleza moral, social y hasta
:fisica, extendif:ndose el daii.o a sus familiares.
Indemnizar significa reparar, compensar, resarcir a una persona victima de un acto injusto. Es par ella que el Estado debe preocuparse en hacer efectiva dicha indemnizaci6n, que esta sea apropiada, suficiente y nipida; es decir de indole econ6mica, asi como la
adopcion de medidas que permitan reparar las condiciones de vida
25
27
26
194
28
195
Como se puede advertir, Ia referida disposici6n no solo abarca el caso de Ia detenci6n ilegal (sin mandata judicial o flagrante delito), sino que incluye los supuestos de detenci6n legal que devinieron
en arbitrarios por Ia inobservancia de los procedimientos senalados
en la norma constitucional.
Esto se debe a que como lo ha seflalado el profesor Hector
FaUndez29 , "el termino arbitrario no es sin6nimo de ilegal y denota un concepto mas am plio", pues aunque ''parece clara que (. . .) Ia
El error judicial es Ia equivocaci6n cometida por el juez durante el proceso penal como consecuencia de un procesamiento o
29
196
condena injusta en perjuicio de una persona cuya inocencia se comprueba con posterioridad, dictandose el correspondiente sobreseimiento definitive o sentencia absolutoria.
197
9.
La Ley 24g73 es un dispositivo que no ha podido ser implementada debido, principalmente, a Ia inoperatividad del Fondo Nacional, una instancia que no cuenta con la partida econ6mica para
hacer frente a las indemnizaciones.
Esta situaci6n tambien fue advertida hace algunos afios por
la Comisi6n Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que, en
un informe referido a la situaci6n de los derechos humanos en el
Peru del afio 2000, sefial6 que "el Fonda Nacionallndemnizatorio (.. .)
no funciona ni recibe el presupuesto correspondiente, por lo que las
personas afectadas por errores judiciales no son indemnizadas por lo
que constituyen violaciones a sus derechos humanos". 30
De acuerdo al documento de trabajo elaborado por la Defensoria del Pueblo, la representante del Ministerio de Justicia ante el
referido Fondo, ha sefialado que la inoperatividad del Fondo Nacional se debe a que "no esta adscrito a ning(ln pliego presupuestal (.. .)
que le pueda transferir las partidas necesarias", preocupaci6n que
tambien fue compartida por la Comisi6n Tecnica encargada del analisis y revision de la Ley 24g73, creada por Resoluci6n Ministerial N"
254-2006-.JUS, del 28 de junio del 2006.
Sabre el particular, si bien el articulo go de la Ley 24g73 establece que constituyen recursos del Fonda Nacional-entre otros- el
aporte directo del Estado, equivalente al 3% del Presupuesto Anual
del Poder Judicial, dicho manto nunca ha pod1do ser transfendo al
referido Fondo debido a que este no constituye un pliego presupuestal propio y tampoco esta adscrito a algU.n sector.
La inoperatividad del Fonda Nacional desincentiva a las victimas a demandar el otorgamiento de las mencionadas indemnizaciones debido a Ia inlposibilidad de cobrarlas. A este respecto, de acuerdo con Ia informacion proporcionada a Ia Defensoria del Pueblo por
Ia representante del Ministerio de Justicia ante el Fonda Nacional,
desde Ia vigencia de Ia norma hasta Ia actualidad, el Fonda ha sido
notificado respecto de tres casosdejndemnizaci6n sustentados enla
Ley 24g73, los cuales se encuentran pendientes de pronunciamiento
judicial (estos casas estan siendo conocidos por la Procuraduria PUblica del Ministerio de Justicia).
Igualmente, Ia mencionada representante ha dado a conocer
Ia existencia de otros procesos de indemnizaci6n por responsabilidad extra contractual derivados de la Sentencia del Tribunal Constitucional recalda en el Expediente 1277- og-AC/TC, los cuales han
sido notificados al Ministerio de Justicia.
La situaci6n antes descrita requiere ser superada con la finalidad de que el Estado pueda garantizar la indemnizaci6n oportuna
10
198
199
constituya delito o (iii) en Ia no intervencion del acusado en su perpetracion. Este proyecto no contempla el supuesto de Ia absolucion
par falta de pruebas o el archivamiento definitivo del proceso. Sabre
este ultimo supuesto consideramos que deberia ser revaluado para
no dejar en el desamparo a aquellas personas involucradas en un
proceso judicial, pero respecto de quienes no existe una absolucion,
sino el archivo de Ia causa que reconoce Ia no responsabilidad de
la persona afectada, como ocurri6 en algunos de los casas que son
materia del presente informe.
Se deberia tamar en consideraci6n, del mismo modo, los casas vinculados con Ia afectacion del derecho a Ia libertad personal en
razon de Ia indebida actuacion fiscal y judicial, en que Ia libertad de
Ia persona se obtuvo en virtud de resoluciones distintas a Ia absolucion o el archivamiento de Ia causa.
Cuando el error judicial haya sido inducido par el comportamiento doloso o culposo de quien aparece como su
victima.
(ii)
(iii)
Consideramos que se deberia revaluar el supuesto de no responsabilidad del Estado par Ia induccion culposa a error judicial
par Ia victima, debido a que una interpretacion inadecuada de dicho
termino podria dar Iugar a Ia denegacion del derecho a Ia indemnizaci6n por error judicial, frente a una actuaci6n negligente del investigado o procesado o ante un ejercicio deficiente de su defensa. Resulta cuestionable, igualmente, la incorporaci6n de la reincidencia
como criteria para Ia exclusion de responsabilidad civil del Estado.
200
Las modificaciones mas importantes relacionadas con el Fando Nacional estan vinculadas con Ia adscripcion de este al Ministerio
de Justicia; el establecimiento de una unica sede en Lima (a diferencia de Ia Ley 24973, que contempla Ia existencia de Fondos Distritales en todas las Cortes Superiores del pais); Ia incorporacion en el
directorio del Fonda Nacional de un representante del Ministerio de
Economia y Finanzas (allado del Ministerio de Justicia, el Poder Judicial y el Ministerio Publico) y Ia creacion de una Secretaria Tecnica.
Igualmente se precisan las funciones del Fonda Nacional,
planteando que este -ademas de administrar su patrimonio y formular su presupuesto anual- debera actuar par el Estado en los procesos donde se pretenda Ia indemnizacion par error judicial o detencion arbitraria y ejercer el derecho de repeticion mediante Ia accion
del Procurador PUblico del sector. Finalmente, en lo concerniente a
los recursos del Fonda Nacional, se hace referenda al aporte directo
del Estado, a los mantas que se obtengan como producto del derecho
de repeticion (en sustitucion de las actuales multas), a las donaciones y otras liberalidades, al 30% de ingresos obtenidos par Ia venta
de certificados de antecedentes penales y judiciales, asi como a los
aportes solidarios y facultativos de los jueces y fiscales en ejercicio.
201
Las referidas modificaciones son en terminos generales positivas en razon de que pretenden garantizar el funcionamiento y
operatividad del Fondo Nacional para Ia atencion de las indemnizaciones. La adscripcion del Fondo Nacional al Ministerio de Justicia
contribuini. sin duda a superar las dificultades de orden presupuestario a Ia cual nos hemos referido anteriormente y que precisamente
han obstaculizando Ia implementacion de Ia Ley 24973.
Resumen:
9.4 Sobre el procedimiento para el otorgamiento de las indemnizaciones
El presente articulo analiza Ia sentencia de Ia Corte Interamericana de Dereclws Humanos en el caso Garcia Asto y Ramirez
Rojas c/ Pern a la luz de la tipologia de sentencias establecida
par el Tribunal Constitucional peruano. El autor repasa cuales
fueron las objeciones planteadas par Ia Comisi6n Interamericana de Dereclws Humanos al Estado y examina Ia respuesta
que brind6 Ia Corte Interamericana de Dereclws Humanos, tanto en su sentencia en mayoria como en el Unico voto disidente
de Ia Juez Medina Quiroga. A continuaci6n, analiza que clase
de sentencia fue la expedida el 3 de enero de 2003 respecto
del articulo 2 del Decreta Ley Num. 254 75 para, finalmente,
concluir el presente trabajo con una evaluaci6n, en el marco del
Estado Constitucional de Dereclw, sabre Ia pertinencia o no del
dictado de sentencias manipulativas en el ambito penal y, muy
particularmente, de las interpretativas y aditivas.
Sostiene el informe aludido, que el Proyecto de Ley 2176/2007CR seiiala que Ia sentencia de revision (y Ia de casacion) que sea
declarada fundada se debe pronunciar sobre Ia pretension indemnizatoria y establecer su monto, precisiindose que Ia solicitud debe ser
presentada conjuntamente con Ia demanda de revision penal.
Por otro !ado, para el caso de Ia sentencia absolutoria y los
supuestos de indemnizacion por detencion arbitraria se precisa que
Ia demanda debe ser presentada ante el juez civil y notificada al
Fondo Nacional y al Procurador PUblico del sector, correspondiendo
su tramite a Ia via del proceso abreviado. El plazo para Ia presentacion de dicha demanda es de seis meses desde que quedo firme Ia
sentencia absolutoria, ceso Ia detencion arbitraria o se publico Ia
Resolucion Suprema que concedio el indulto razonado. Sobre este
particular, seria pertinente evaluar Ia posibilidad de amp liar el plazo
de caducidad antes seiialado de manera que exista correspondencia
con otras figuras similares, como la indemnizaci6n por responsabilidad extracontractual, cuyo plazo de prescripcion es de dos aiios
(articulo 2001" del Codigo Civil).
Por ultimo, cabe Hamar Ia atencion sobre un aspecto que tiene que ver con el cumplimiento de las sentencias de indemnizacion
por el Fondo Nacional. Al respecto, si bien es acertada Ia disposicion
que seiiala que el referido Fondo procedera al mencionado pago por
el solo merito de Ia sentencia, Ia referenda que hace el proyecto del
ley al articulo 70" de Ia Ley 28411 (que dispone Ia afectacion unicamente hasta el 3% del presupuesto institucional para el pago de
l(l.s sentenciasjudiciales), constituye .una limitacion para el cumplic
miento de las sentencias indemnizatorias.
1. INTRODUCCION
El caso Garcia Asto contra Peru, resuelto por Ia Corte Interarnericana de Derechos Humanos, es de importancia superlativa
para el Estado pemano y para Ia justicia constitucional. Entre otros
temas, porque era Ia primera vez que Ia Corte Interamericana tenia
que hacer frente a una objecion de violacion del principia de legalidad
penal porIa aplicacion de un tipo penal (el de terrorismo, previsto en
el articulo 2 del Decreto Ley Num. 25475), cuya "reconstruccion" era
consecuencia de una sentencia interpretativa dictada por el Tribunal
Constitucional peruano. Se trataba pues, de determinar si Ia expedici6n de una sentencia de esta clase satisfacia las exigencias que se
derivan de los sub-principios de lex certa y reserva absoluta de ley.
Lamentablemente, Ia oportunidad fue desaprovechada. Yes
que si bien Ia Corte respaldo el esfuerzo realizado por el Tribunal
Constitucional peruano, lo hizo apelando a un tratamiento que puede caracterizarse de epidermico. Aun asi, concluy6 que, en el caso,
el articulo 2" del Decreto Ley Num. 25475 no violaba el principia de
legalidad penal, tras Ia reduccion del ambito de lo prohibido mediante Ia STC 0010-2002-AI/TC'.
tJ
1
202
203