R 27907

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ENCARCELADOS, ABSUELTOS c,INDEMNIZADOS?

EL DERECHO CONSTITUCIONAL A UNA INDEMNIZACI6N POR


ERRORES JUDICIALES EN PROCESOS PENALES Y POR
DETENCIONES ARBITRARIAS

Por: Jose Avila Herrera'

Resumen:

El autor analiza, desde una perspectiva tanto juridica como


social, la figura del error judicial. Menciona la dificultad para
establecer un concepto claro y generalizado de lo que debiera entenderse por dicho instituto juridico. Asimismo, hace referenda a una serie de t6picos, tales como, los antecedentes
hist6ricos del error judicial, las diversas teorias que explican
su naturaleza juridica, su tipologia, y el tratamiento que ha
recibido tanto en las normas intemacionales como en la jurisprudencia. Enfatiza que los pronunciamientos realizados a nivel nacional por el Tribunal Constitucional y a nivel regional
por In Corte Interamericana de Derechos Humanos reflejan la
existencia de una importante jurisprudencia que reconoce un
amplio derecho de las victimas de cualquier violaci6n de los
derechos humanos a recibir una indemnizaci6n del Estado. Finalmente, el autor presenta las apreciaciones de la Defensoria
del Pueblo de Peril, asi como las propias, en cuanto al marco
legislativo existente en el sistema juridico peruano que regula
la indemnizaci6n por errores judiciales. Considera que, pese a
la inexistencia de una partida presupuestaria para la creaci6n
de un fondo de indemnizaciones, ello no constituye un impedimenta para exigir la responsabilidad estatal en casos en los
cuales se hubieren cometido errores judiciales.
INTRODUCCI6N

Una persona honrada y respetada puede ser victima de Ia


justicia. Es usted por ejemplo, un buen alumna o alumna que anda
con Ia cabeza bien alta porIa sociedad. Cree que no tendra que rendir cuenta alguna a los magistrados de nuestro pais. Usted se cree
protegido por su reputaci6n, por su buen nombre; esta persuadido
de que el error judicial solo afecta a las personas pobres y humildes.
Nada mas falso: afecta con ceguera a los poderosos y a los humildes. No hay mejor ejemplo del que recientemente un importante
1

Magister en Ciencias Penales par la UNMSM. Candidato a! Grado Academico de Doctor en


Filosoffa par la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estudios en Ia Maestrfa en "Derechos Humanos en el Mundo Contempor.ineo" en la Universidad de Andaluda (Espafia). 'Ex
becario en ellnstituto de Naciones Unidas (Costa Rica). Consultor de Instituto de Naciones
Unidas - ILANUD (Costa Rica). Becario del Instituto "Raoul Wallemberg" de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Lund (Suecia). Profesor visitante en el Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM de Mexico. Profesor visitante en la Facultad de Derecho de la
Universidad Alcala de Henares (Espafia). Jefe del Programa de Asuntos Penales y Penitenciarios (Defenson'a del Pueblo). Consultor del Instituto de Naciones Unidas (ILANUD/Costa
Rica). Profesor de Derecho de Ejecuci6n Penal y Derecho Constitucional Penal en Ia Secci6n
de Postgrado en Ia Universidad San Martin de Porres.

185

diario de Ia capital' difundio, es una noticia impactante que cada vez


se hace mas frecuente en los medios, el titular de Ia misma decia:
jlnocente paso 17 aiios pre so en una carcel japonesa! El reportaje relata el caso de un ciudadano japones Toshikazu Sugaya, quien paso
17 aiios en Ia carcel por un crimen que nunca cometio. La presion
de las autoridades japonesas termino por quebrar a este conductor
de auto bus, que tras horas de interrogatorio confeso haber matado a
Mami Matsuda, una nina de 4 aiios.

tiples y variables. Sin duda los errores judiciales son una de elias.
Pocas cuestiones provocan mayor alarma en la ciudadania que un
error judicial. Asi, en un Estado Constitucional de Derecho, las injusticias institucionales mas graves son producidas por un error judicial, sobre todo si afectan a los derechos fundamentales de las
personas.

Una falsa confesion y un analisis de ADN defi.ciente bastaron para


que los jueces condenaran a Sugaya a prision perpetua en 1993.
Hasta que un nuevo examen de ADN introdujo un giro dramatico en
Ia historia: el mismo jurado declaro en libertad a! condenado, ahora
de 63 aiios, y se disculpo por el error judicial.

Pero los errores judiciales no solo constituyen una fuente de


preocupacion para los juristas o de atencion para el diseii.o de los
sistemas juridicos. El desasosiego, y en algunos casos muy seii.alados, el esc8.ndalo que provocan esos errores parecen aumentar con
el tiempo. La opinion publica, generalmente aletargada en sus cotidianas preocupaciones, apenas si experimenta una !eve sacudida
cuando se. enfrenta con un caso de injusticia absolutoria, porque
estos fallos siempre hallan amparo en una piadosa justificacion o en
una problematica solucion de circunstancias. Las condenas injustas
por error, no. Nunca es justificable5

1.

VOLTAIRE. EL DEFENSOR DE LAS viCTIMAS DE LOS


ERRORES JUDICIALES

Uno de los aspectos poco difundidos acerca de Frant;ois Marie


Arouet mas conocido como Voltaire, fue su preocupacion y Iucha
contra el sistema penal de Ia epoca. Su doctrina penal nace a! hilo de
los sufrimientos humanos y esta vinculada sobre todo a los ejemplos
hirientes que ofrece el sistema punitivo de Ia epoca. El pensador dedico sus esfuerzos a! patrocinio de los ideales universales, procurando Ia rectificacion de los errores judiciales, lo cual contribuyo a que
algunos autores lo considerasen como rnno de los mayores e ilustres
abogados, ya que en la defensa de sus clientes no se limit6 a defender
intereses particulares, sino que dedic6 sus mas valiosos esfuerzos al
patrocinio de ideales y aspiraciones universales, procurando la rectificaci6n de los errores de las leyes y de los juecesi'.
En su campaiia a favor de las victimas de lajusticia criminal,
el primero que surge cronologicamente es el proceso de Calas,. Este
asunto es probablemente el mas famoso combate de Voltaire, quien
defendio el caso del viejo Calas, condenado bajo Ia falsa acusacion
de haber matado a su hijo del que se decia intentaba convertirse a!
catolicismo (1762). La trascendencia del proceso de Calas es el primero de los asuntos que haran que Ia opinion publica se de cuenta
de todo su poder. Hasta entonces, Ia despiadada mecanica judicial
podia condenar a un inocente sin pruebas decisivas, sin aceptaci6n
de su culpabilidad y sin testigos. Y sobre todo sin que nadie se atreviera a oponerse a ella. Voltaire es el primero en decir ((no)) al crimen
legal. Cuando todavia no existe ninglin medio masivo de informacion, inventa el grito publico de una sociedad liberal balbuceante.
El homicidio judicial se convierte en el crimen supremo, cometido
por aquellos cuya mision es 'velar por la vida de los ciudadanos,.
Hoy el Poder Judicial esta sujeto a una enorme visibilidad.
Las causas del escrutinio social sobre Ia labor de los jueces son mill-

2.

Deda Wenceslao Fernandez Flores que "hay alga que interesa a los lectores de peri6dicos mucho mas que un crimen: un error
judicial. La rehabilitaci6n de un inocente conmueve todas las sensibilidades (... ). 6 A Ia seguridad teorica, inspiradora de Ia accionjudicial,
que ninglin crimen debe quedar impune y sin su castigo, se une Ia
seguridad, tambien teorica, de que, actuando con todas las garantias
legales sancionadas, el error judicial no puede producirse.
En este articulo, analizaremos los antecedentes historicos del
error judicial, que es un error judicial, una tipologia y sus causas, asi
como las teorias que le dan un fundamento cientifico a Ia materia
tratada y un breve analisis de Ia legislacion existente.
3.

La etapa intermedia, se extiende hasta el surgimiento del


movimiento codificador moderno. La desintegracion del sistema me-

Diario El Comercio. Zona Mundo. Especial. 28 de enero del2010. b 6.

GENTEA, Ana. Hacia Ia Humanizaci6n de Ia Justicia Penal en Ia Francia Ilustrada: La aportaci6n de Voltaire. En: Revista de Estudios Politicos (Nueva Epoca). Nll 123, Enero - Marzo,
2004. p. 403.
Ibidem p.-410.

186

LOS ERRORES JUDICIALES: BREVES ANTECEDENTES


HISTORICOS

Ricardo Bodo7 seii.ala Ia existencia de tres etapas inconfundibles por las que ha transitado Ia materia que tratamos: primitiva, intermedia y definitiva. La primera etapa; abarca desde Ia antigliedad
hasta los siglos XIV y XV y durante su desarrollo no puede hablarse
de un derecho a! resarcimiento originado por errores judiciales. En
este periodo, el Estado estaba identificado en Ia persona del principe
y solo por acto de gracia este otorgaba una reparacion a los condenados injustamente. Como excepcion, figuraban disposiciones aisladas
pero que no respondian a un ordenamiento juridico estable, sino
mas bien por inf!ujo de circunstancias especiales, tales como los
reclamos populares.

IMPACTO SPCIAL DEL PROBLEMA

Nueva Enciclopedia Jurfdica F. Seix Editor. Torno VIII. Barcelona, 1956. p. 683.
Citado por Jorge F. Malem Sefia. El error judicial y la formaci6n de los jueces. Colecci6n Filasofia del Derecho. Gedisa editorial, 2008, Barcelona. p. 95.
BODO, Ricardo. Los Errores Judidales. En: Enciclopedia Jurfdica OMEBA, Torno X, 1982. p.
552.

187

dieval que se iba operando y el nuevo criteria que adquiria !a persona humana introdujo paulatinamente elementos para !a revision
del concepto de soberania a fin de eliminar la identificacion entre !a
persona del monarca y el Estado. Debido a este nuevo influjo se concretaron normas que amparaban a los ciudadanos por !o menos en
cuanto a! derecho de una nueva substanciacion del proceso'.
En la etapa definitiva, el principia de !a soberania popular
adoptado por las naciones modernas, se refleja en las consagraciones de las garantias individuales, entre las que se encuentran el
derecho ala reparacion a cargo del Estado de los errores judiciales.
4.

EL CONCEPTO DE ERROR JUDICIAL

~1 error judicial es una especie de <<error humano)) en general,


caractenzado par el sujeto que le padece: el juez, en el sentido mas
Jato de !a palabra. El "error" es un falso conocimiento de una cosa.
Se diferencia de !a "ignorancia" porque esta significa el desconocimiento total de !a cosa. El error, en el fonda, es un maljuicio humano, y par tanto, solo puede existir cuando el entendimiento juzga.
Asi, pues, s6lo el juicio puede ser atacado o esta viciado por el error9 .

No resulta facil establecer un concepto clara de error judicial


que se acepte de una manera generalizada. Los sistemas juridicos
existentes carecen, en su mayoria, de una definicion legal y tampoco
!ajurisprudencia articula una nocion precisa. El error judicial implica una actividad de jurisdicci6n, es decir, Unicamente se produce en
!a sentencia o en una resolucion, al ejercerse !a potestad de juzgar o
de resolver sabre el modo de ejecutar lo juzgado.
En un sentido amplio se podria aducir que para que haya
un error judicial es necesario que exista una respuesta, o varias respuestas correctas para un determinando problemajuridico. Ademas,
como seiiala Jorge Malem Sefia 10 , es necesario que un caso resuelto
par un juez o tribunal, en ejercicio de su potestad jurisdiccional no
sea subsumido en alguna de esas respuestas correctas. Estas 'dos
condiciones parecen ser necesarias y suficientes. Luego agrega, para
que exista un error judicial basta que haya una decision judicial que
nose puedasl.!bsumiren una . de.las..decisiones .correctas.permitidas
par el sistema juridico en el momenta de dictarla.
Por esta razon, dice luego, un error judicial no implica el usa
judicial de !a discrecionalidad cuando esto esta autorizado por el ordenamiento juridico. Mas bien implica ellimite externo de !a discrecionalidad, que es !a arbitrariedad. Para graiicar este planteamiento
seiiala como ejemplo !a norma contenida en el articulo 79 del Codigo

10

Durante Ia Revoluci6n Francesa, debido ala presiOn y a las opiniones favorables que ejerdan
muchos fil6sofos, se lograron otorgar, espor<idicamente, indemnizaciones a los condenados
injustamente. Es el caso de Ia declaraci6n del 1 de mayo de 1788, en que Lufs XVI aboli6 el
tormento y se prodam6 el derecho de los condenados inocentes a una indernnizaci6n pe~
cuniaria. Despues por Ley de 8 de junio de 1895 a consecuencia de Ia emoci6n probada por
las err6neas condenas de Pierre Vaux y de Borras, esta regulaci6n paso al Code d'instrution
crimenelle
Nueva Encidopedia Juridica F. Seix Editor. Op cit, p. 681.
Malem Sefia, Jorge. El error judicial y Ia formaci6n de los jueces. Op cit. p. 101.

!88

Penal Argentino, que establece: El que matare a otro sera reprimido


con prisi6n de 8 a 25 alios'. Esto supone que, en virtud de su discrecionalidad, el juez puede dictar sentencias correctas imponiendo
penas entre 8 y 25 aiios, es decir, imponiendo una pena de 8 ~ii~s, 8
aiios y un dia, 8 aiios y dos dias y asi hasta 25 aiios. La pos1bil.idad
de ajustar !a sancion es de 17 aiios (entre 8 y 25 aiios) x 365 dias al
aiio = 6, 205 decisiones permitidas. En ese sentido, las decisiones
que sobrepasen los limites externos e inferiores serian err6neas y
constituirian un ejercicio arbitrario del poder juzgar.
De otro !ado, el error judicial puede ser de hecho como de derecho
y ser cometido tanto por un juez de primera instancia como par un
tribunal de apelaciones, un tribunal supremo o un tnbunal Constltucional. El error judicial solo cabe en el ejercicio de !a potestad de
juzgar y no en Ja realizacion de aquellas tareas no jurisdiccionales
que, en virtud de su cargo, se pueden llevar a cabo en el JUZgado y
cuya inadecuacion puede producir un funcionamiento anormal de la
administraci6n de justicia11
En un sentido estricto, !a idea del error judicial dependera de consideraciones legales impuestas por los sistemas juridicos concretos,
de las aportaciones jurisdiccionales y de algunas precisiones doctrinales que complementan ambos aspectos. Un ana.Jisis del caso
de nuestra legislacion vigente !a veremos mas adelante par razones
metodologicas.
5.

TEORlAS SOBRE SU NATURALEZA JURlDICA

En !a doctrina, par !a necesidad de reconocer el derecho a !a


indemnizacion par errores judiciales, se ha logrado establecer distintas teorias que expliquen su naturaleza juridica.
El profesor Ricardo N. Bodo 12 , nos ofrece seis tesis que intentan explicar !a naturalezajuridica de esta institucion que anlizamos.
Vemos, en sintesis, cada una de ellas:

a. Teoria de la relaci6n contractual: se basa en !a construcci6n roussoniana del contrato social; como el particular ha renunciado a favor del Estado a una parte de su libertad a fin de que
este !e brinde proteccion, el error judicialllevaria implicita !a violacion del contrato. El Estado, par su voluntad, nunca infringe sus
obligaciones.
b. Teoria de la utilidad publica: conocida tambien como
de !a obligacion cuasi contractual. Sostiene que al administrar justicia en forma equivocada, el Estado se ha procurado asi mismo una
utilidad; debe par lo tanto, indemnizar par el daiio causado; debe
hacerse notar, no obstante, que dicha utilidad no existe y que, par el
contrario, el Estad lesiona su propio prestigio y autoridad.
c. Teoria de la culpa extra - contractual o aquiliana: La
responsabilidad del Estado deriva de hecho ilicito cometido al juzgar

11

Ibidem, p.102.

Bodo, Ricardo. Op cit. p. 554.

189

err6neamente. Esta teoria sostiene que el error debe ser enmendado


del mismo modo como lo es Ia falta en que incurre los individuos en
el campo del derecho privado.

d. Teoria del riesgo profesional: fue asumida por la ley


francesa de 1895. Esta tesis parte de reconocer la aplicacion de los
principios que rigen en la legislacion del trabajo, e ]a cualla responsabilidad del patron existe aim sin culpa suya.
e. Teoria de la obligaci6n moral: esta tesis no acepta que
la reparaci6n sea un deber juridico, sino que sostiene que viene impuesta por las normas de ]a equidad.

f. Teoria de la obligaci6njuridica de asistencia publica


o de la solidaridad social: seglin esta teoria los principios de solidaridad y mutualidad, esencia de las instituciones republicanas
y democn'tticas, serian el fundamento de Ia obligacion juridica que
tiene el Estado de resarcir los daiios provocados a los condenados
inocentes. Asi como ante una cat8.strofe, el Estado concurre a aliviar
los danos sufridos, de Ia misma manera ante un conjunto fatal de
hechos que dieran Iugar a un error judicial, aquel debe actuar de !a
misma forma.
6.

diccional y que hacen que sus decisiones no sean conforme a derechol4_

Nuestro autor citado propone desde el punto de vista amplio del concepto de error judicial desde Ia sentencia y del deber de motivarlas
ocho instancias 15 en las que se puede incurrir en un error judicial Y
un.caso especial ("Ia prision provisional injusta''). Veamos cada una
de elias:

6.1 Errores en lajustificaci6n intema de una decision judicial:


Es un tipo de error judicial que se advierte en las sentencias
penales. En este supuesto se presentan 'determinadas incongruen-

14
15

Es doctor en Derecho por la Universidad Aut6noma de Barcelona y se ha destacado como


catedr<'itico en distintas instituciones de educaci6n superior tanto en Argentina como en Es"
pafia. Es especialista en Ia tem<'i.tica de Ia funci6n judicial en su relaci6n con la !tica y lademocracia. Tiene seis libros publicados, entre los que destacan: El error judicial y la formaci6n
de los jueces; Estudios de !tica jurfdica, ademas de la compilaci6n La funci6n judicial. Etica y
democracia, en coordinaci6n con otros autores.
Ibidem, p.111.
Dentro de estos ocho escenarios, el profesor Jorge Malem incluye Ia clasificaci6n de Genaro
Carri6 ("El Recurso Extraordinario par sentencia arbitraria") y Daniel Mendonca ("Errores Judiciales").

190

6.2 Errores en el encabezamiento de la decision:


En el encabezamiento de las sentencias se suele consignar
el numero de causa, el organo de procedencia y su correspondiente
referenda y los datos del tribunal juzgador. Basicamente se hace referenda a los sujetos con legitimidad activa y pasiva en ]a causa y a!
objeto del diferendo judicial. Dentro de esta instancia, los principales
errores que se pueden cometer son los siguientes 17:

. Incluir indebidamente a quienes no deberian formar parte


dellitigio.
Excluir indebidamente a quienes deberian formar parte del
litigio.
Considerar respecto al objeto de la causa algo mas de lo
reclarnado.
Considerar respeto a! objeto de la causa algo menos de lo
reclamado.
Considerar respecto a! objeto de ]a causa algo distinto de
lo reclamado.

TIPOLOGiA DEL ERROR JUDICIAL: LA PROPUESTA DE


JORGE MALEM SENA 13

En un reciente e interesante libro del filosofo del derecho Jorge Malem Sefta, hace una propuesta de una tipologia no exhaustiva
de los errores judiciales [desde el punto de vista amplio] que estimamos importante resumirla en sus aspectos sustanciales. Esta
propuesta, como el senala, pretende ser una guia para detectar los
errores mas comunes que puede cometer un juez en su labor juris-

13

cias en las decisiones judiciales que muestran que se ha cometido un


error l6gico en el r=onamiento forense. Lo que aparece en el contenido
del fallo no se sigue l6gicamente de las premisa facticas y normativas
y de las definiciones utilizadas,16 Un error de esta magnitud enerva
por completo cualquier posibilidad de justificar una decision judicial.

6.3 Errores en eljundamento de derecho:

Los errores judiciales en el fundamento de derecho de una


sentencia penal pueden afectar tanto a la interpretacion como a la
aplicacion del derecho y se puede dar respecto a disposiciones tanto
procesales como sustanciales. En este supuesto tenemos que distinguir dos escenarios:

Errores en la interpretacion del derecho, sobre este supuesto,


existen distintas formas de aproximarse a Ia idea de un error en la
interpretacion del derecho. La primera es asumir que interpretacion
tambien incluye una tarea de sistematizacion del derecho y que hasta que esta no haya concluido no se puede saber que esta permitido
y que esta prohibido o resulta obligatorio. La sistematizacion supone
cuestiones logicas en las que se pueden producir errores tanto en el
procedimiento de sistematizacion como en el resultado obtenido por
su intermedio 18 En esta fase de la interpretacion de la normajuridica debe contemplarse !a posibilidad, de lo que el au tor que comentamos re:fiere, inadecuados criterios en el proceso de integraci6n en el
caso de las Iagunas normativas y las Iagunas axiol6gicas.
Errores en la aplicaci6n del derecho; existen errores en la aplicacion del derecho cuando se aplican normas que no son aplicables
o no se aplican normas que son aplicables. Veamos cuales son los
errores mas usuales: i) la aplicacion de la norma derogada, ii) decidir

16
11

1a

Ibidem. p. 112.
Ibidem, p. 112 y 113.
Ibidem, p. 115.

191

en una cuesti6n que, en sus elementos objetivos y subjetivos, ha adquirido Ia calidad de co sa juzgada, iii) Ia no aplicaci6n de una norma
cuando su aplicaci6n es preceptiva, iv) aplicar inadecuadamente o
dejar de aplicar cuando ella es preceptive normas consuetudinarias 19

6.4 Errores en elfundamento de hecho:


Son los errores de caracter factico que pueden incurrir los
jueces. Son de dos tipos. El primero ref!eja una discordancia entre lo
afirmado y Ia realidad. El segundo esta vinculado a Ia prueba ("admisi6n de Ia prueba indebida e inadmisi6n de pruebas debidas)" y
se produce a! margen de silo afirmado en Ia sentencia es verdadero.
Existen errores de hecho cuando en los fundamentos de hecho se
afirma Ia existencia de un estado de casas que no ha acaecido, o se
amite alg(ln dato factico con relevancia juridica que efectivamente
ocurri620 . En este supuesto se encuentran aquellas personas que
han sido condenadas por un delito que no cometieron. Es el caso del
ciudadano japones que nos permiti6 introducirnos en el tema.

6.5 Error en la construcci6n de las hip6tesis facticas y en la


valoraci6n de las pruebas:
Esta tipologia opera en aquellos supuestos en los que luego
de definir los limites dellitigio y ofrecidas y actuadas las pruebas,
el juez tiene que formular una (o varias) hip6tesis que puedan ser
contrastadas a traves de Ia apreciaci6n de las pruebas existentes.
En esta etapa, sefiala Jorge Malem Sefta, los errores judiciales admiten una serie de causas que ahara estii.n vinculadas directamente
con los aspectos epistemicos de Ia construcci6n y corroboraci6n (o
refutaci6n) de las hip6tesis que aparecerii.n en los fundamentos de
hechos de las sentencias. En esta etapa del razonamiento forense
esta muy vinculado, en gran parte, a los sistemas acusatorios o inquisitivos de que se trate.
6. 6 Errores en la calificaci6n:

Este supuesto parte de sostener Ia existencia de errores que


se producen en Ia calificaci6n cuando no se ha subsumido correctamente Ia situaci6n facticaque seeonsideraprobadaenelproceso, en
el supuesto de hecho de una norma.
6. 7 Errores en elfallo:

Los errores en el fallo se producen cuando eljuzgador decide


mas alla, por defecto o por exceso, de lo solicitado por las partes o del
objeto del juicio. Es lo que muchos juristas lo denominan el "test de
congruencia". Los problemas de incongruencia en las sentencias se
traducen en una vulneraci6n a! principia de contradicci6n y en una
infracci6n a! derecho de defensa.

19
20

Ibidem, p. 135, 136.


Ibidem, p.138.

192

6. 8 Errores por ausencia de motivaci6n:

Un rasgo tipico de las decisiones judiciales es que estas esten


lo suficientemente motivados. En tal sentido, si el juez no motiva
sus decisiones, lo hace de un modo insuficiente o de una manera
contradictoria o il6gica, comete un error judiciaP 1 Este supuesto
tambien es muy recurrente en el case de nuestra jurisprudencia
constitucional.
7.

EL TRATAMIENTO DEL ERROR JUDICIAL EN LAS NORMAS


INTERNACIONALES, JURISPRUDENCIA Y NUESTRA
LEGISLACION

El tema de Ia indemnizaci6n por errores judiciales en nuestro


sistema juridico tiene como primer antecedente hist6rico Ia Constituci6n de 1933, durante el gobierno dictatorial de Luis M. Sanchez
Cerro. Esta fue una situaci6n innovadora en ese tiempo y sumamente positiva, sabre todo para aquellas personas que se sentian perjudicadas por errores cometidos en Ia justicia penal, lo que represent6
una posibilidad para las personas que anhelaban un resarcimiento
que !ogre reducir los dafios causados por errores judiciales. 22
Posteriormente, se le da el nivel de principia internacional, a!
adherirse nuestro pais a! Pacta Internacional de los Derechos Civiles y Politicos (ONU), que Ia establece en el incise 6" de su articulo
14 23 . Asimismo, la Convenci6nAmericana sabre Derechos Humanos,
prevista en su articulo 10 2\ garantiza Ia indemnizaci6n por errores
judiciales. En el ambito del Sistema Europeo de protecci6n de los
Derechos Humanos, el articulo 3" del Protocolo 7 del CEDH del 22
de noviembre de 1984, tiene una concepcion muy parecida con el articulo 14" del Pacta Internacional de los Derechos Civiles y Politicos.
Ademas, el principia II literal b, del proyecto de recomendaci6n del
Consejo de Europa relative a Ia responsabilidad publica por los aetas
jurisdiccionales del 3 de marzo de 1983, dispone que hay tambi{m
responsabilidad publica en caso de dafto sufrido por:

"una privaci6n de libertad impuesta por una condena firme que


sea anulada luego par Ia via de revision" (literal b).
Otro moderno instrumento de protecci6n de los Derechos
Humanos del Sistema Universal tambien consagra este derecho. En
efecto, el Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Intemacional, en
su articulo 85", consagra el derecho a Ia indemnizaci6n de Ia persona ilegalmente detenida o del condenado que cumpli6 pena y pos21

zz

Ibidem, p.180.
Cfr. CASTANEDA OTSU, Susana. Indemnizaci6n por errores judiciales y por detenciones arbi~
trarias. En La Constituci6n Comentada. Amllisis Articulo par Articulo. Torno II, gaceta Jurfdica.
Diciembre, 2005. p. 519.

23

El texto de la norma establece que: "Cuando una sentencia condenatoriafirme haya sido ulteriormente revocada, o el condenado haya sido indultado par haberse producido o descubierto
un hecho plenamente probatorio de Ia comisi6n de un error judiciaL Ia persona que haya sufrido
una pena como resultado de tal sentencia debercl ser indemnizada, conforme a Ia ley, a menos
que se demuestre que lees imputable en todo o en parte el no haberse revelado oportunamente
el hecho desconocido':

24

Esta norma seiiala que: "toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme ala ley en
caso de haber sido condenada en sentencia firme por error judicial".

193

teriormente se anula en raz6n de hechos nuevos que demuestren


concluyentemente que hubo error judicial, Este instrumento, innova
los diseiios tradicionales en la forma de reconocer este derecho, al
establecer que en circunstancias excepcionales, la Corte tiene la facultad discrecional de otorgar una indemnizacion a quien hubiere
sido puesto en libertad25

de cumplimiento al articulo 14 numeral 6 del pacta Internacional


de Derechos Civiles y Politicos. La sentencia fijo cinco lineas medulares sabre el tema: reconocio la obligatoriedad de los instrumentos
internacionales; reconoci6. el nivel constitucional al derecho a la indemnizacion par errores judiciales; hizo extensivo la figura del error
judicial al caso del indulto especial o razonado y el carii.cter personalisimo de las demandas indemnizatorias27

En la Constitucion Politica de 1979 se amplia la figura del


''error judicial", ya no siendo necesario estar en un proceso penal (y,
par cierto, esperar una sentencia absolutoria) para que se otorgue
una indemnizaci6n, sino que esta podria aplicarse cuando una persona hubiese sufrido detencion arbitraria, supuesto que se presenta
fuera de un proceso penal.

El profesor Daniel O'Donnell sostiene que en la actualidad


existe una importante jurisprudencia tanto en el ambito universal
como regional, que reconoce un amplio derecho de las victimas de
cualquier violacion de los derechos humanos a recibir una indemnizacion del Estado.

El 28 de diciembre de 1988, se expide la Ley preconstitucional 24973 - Ley de Indemnizaci6n par Errores Judiciales y Detenciones Arbitrarias, en la que se especifican los supuestos de detencion
arbitraria, y extiende la comision de esta figura a la policia. Asimismo, esta norma establece los supuestos para el otorgamiento de las
referidas indemnizaciones y su procedimiento. Otro de los aspectos
centrales de la ley es la creacion del Fonda Nacional Indemnizatorio
par Errores Judiciales26 , que establece un fonda que se encargaria del
pago de la indemnizaci6n correspondiente una vez que la autoridad
judicial haya emitido la resolucion que determine la absoluci6n o el
archivo definitivo del proceso.

Par su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos


ha seiialado en reiterada jurisprudencia que "es un principia del derecho intemacional que toda violaci6n a una obligaci6n intemacional
que haya causado un dana, genera una obligaci6n de proporcionar
una reparaci6n adecuada de dicho dana", basado en el articulo 63
numeral 1 de la Convenci6n Americana sabre Derechos Humanos.
Asimismo, en el informe No 32/02 del12 de marzo del2002 tambien
se ha pronunciado en el caso Juan Manuel Contreras San Martin,
Victor Eduardo Osses Conejeros y Jose Soto Ruz contra Chile. Ellos
estuvieron privados de libertad par mas de cinco aiios debido a un
error judicial. Esta controversia juridica concluyo con un acuerdo de
soluci6n amistosa.

En el articulo 139 inciso 7 de la Constitucion de 1993, se


regula la indemnizacion par errores judiciales. El Decreta Legislativo
957, dispositivo que aprueba el nuevo C6digo Procesal Penal, contempla esta figura en el inciso 5 del articulo 1o del Titulo Preliminar, que establece: "El Estado garantiza la indemnizaci6n par errores
judiciales".
En el proceso penal, el error judicial como producto de una
condena se encuentra supeditado al recurso extraordinario de revision regulado en los articulo 361 o a 365 del Codigo de procedimientos Penales de 1940, en el que no se seiiala reparacion alguna
para el caso de la existencia de un error judicial. Esta omision ha
sido subsanadacon la modificacion de articulo 364 par el Decreta
Legislativo 959 que en su articulo 5, seiiala: "Si la resoluci6n de la
sala penal de la Corte Suprema es absolutoria (... ) se ordenarii. la
restitucion de los pagos efectuados par concepto de reparacion civil
y de multa, asi como -de haberse solicitado- la indemnizacion que
corresponda par error judicial.

8.

UNA MIRADA DE LA DEFENSORiA DEL PUEBLO SOBRE LOS


ALCANCES DEL MARCO LEGISLATIVO QUE REGULA LA
INDEMNIZACION POR ERRORES JUDICIALES Y DETENCIONES
ARBITRARIAS. Informe de Adjuntia 010-2009-DP/ADHPD

Intentaremos en esta parte final del trabajo exponer de manera breve los alcances de este dispositivo; advirtiendo allector que,
gran parte de los anii.lisis que se plantean han sido tornados del Informe de Adjuntia N" 010-2009-DP-ADHPD, 28 que hace un anii.lisis
en conjunto de Ia problemii.tica sabre las detenciones arbitrarias.
Numerosos tratadistas sostienen que aquel sujeto que ha
sido sometido a una medida de detencion efectiva y que posteriormente es absuelto, es evidente que se le ha causado un daiio, no solo
de naturaleza patrimonial, sino de naturaleza moral, social y hasta
:fisica, extendif:ndose el daii.o a sus familiares.

En la justicia constitucional, fue interesante la posicion del


Tribunal Constitucional con relacion a la demanda de Accion de
Cumplimiento interpuesta par la Ex congresista Ana Elena Towsend
en nombre de los indultados al amparo de la ley 26655 para que se

Indemnizar significa reparar, compensar, resarcir a una persona victima de un acto injusto. Es par ella que el Estado debe preocuparse en hacer efectiva dicha indemnizaci6n, que esta sea apropiada, suficiente y nipida; es decir de indole econ6mica, asi como la
adopcion de medidas que permitan reparar las condiciones de vida

25

27

26

Castafteda Otsu, Susana, op cit p. 521.


El articulo 122 de la Ley W 24973, seiiala que el Fonda Nacional esta dirigido par un di~
rectorio que lo integra representantes del Ministerio de Justicia, Corte Suprema de Justicia,
Fiscalia de la Naci6n, Colegio de Abogados de Lima y la Federaci6n de Colegios de Abogados
del PerU.

194

28

Castaiieda Otsu, Susana, op cit. p. 526.


Publicado en septiembre del2009. Este documento fue elaborado par el Programa de Protec~
ci6n de Derechos en Dependencias Policiales de la Adjuntfa en Derechos Humanos y Personas
con Discapacidad. Para una mayor ilustraci6n de su contenido y los casas que se ha investigado puede verse en su portal web site: www.defensoria.gob.pe.

195

de las personas victimas de un error judicial y programas especiales


para eliminar los daflos sufridos.
La ley establece que Ia indemnizaci6n de be ser proporcional
al daflo causado y a Ia gravedad de Ia violaci6n, pero estos elementos
(salud y trabajo) son importantes para el proceso de curaci6n de las
personas, porque transforman sus sentimientos de pena, aislamiento en Ia sociedad y estigmatizaci6n por ser victirna comprobada de
un error judicial, advirtiendo que no se busca eliminar cabalmente
el daflo por ser imposible, pero se pueden aminorar los efectos causados por este error judicial.
Como seflala el informe de adjuntia, Ia Ley 24973 establece
un tratamiento diferenciado seg(tn se trate de detenciones arbitrarias
o de errores judiciales. De conformidad con el articulo 2' de dicha
dispositivo, tiene derecho a indemnizaci6n por detenci6n arbitraria:
Quien es privado de su libertad por Ia autoridad policial
o administrativa sin causa justificada o existiendo esta,
en caso de que se hayan excedido los limites fijados por Ia
Constituci6n o por la sentencia.
La persona que no es oportunarnente puesta a disposici6n
del juez dentro del plaza de ley.

Como se puede advertir, Ia referida disposici6n no solo abarca el caso de Ia detenci6n ilegal (sin mandata judicial o flagrante delito), sino que incluye los supuestos de detenci6n legal que devinieron
en arbitrarios por Ia inobservancia de los procedimientos senalados
en la norma constitucional.
Esto se debe a que como lo ha seflalado el profesor Hector
FaUndez29 , "el termino arbitrario no es sin6nimo de ilegal y denota un concepto mas am plio", pues aunque ''parece clara que (. . .) Ia

detenci6n o prisi6n ilegal es casi siempre arbitraria, una detenci6n o


prisi6n hechn de acuerdo a Ia ley puede no obstante ser arbitraria"
En lo referente al error judicial, el articulo 3' de la Ley 24973
establece que tienen derecho a la.indemnizaci6n:
Los condenados en proceso judicial que hayan obtenido en
juicio de revisiOn una resoluci6n de la Corte Suprema que
declara la sentencia err6nea o arbitraria.

Los que hayan sido sometidos a proceso judicial y privados


de su libertad como consecuencia de este y obtenido posteriormente auto de archivamiento definitive o sentencia
absolutoria.

El error judicial es Ia equivocaci6n cometida por el juez durante el proceso penal como consecuencia de un procesamiento o
29

FAUNDEZ Ledesma, Hector. Administraci6n de justiciay Derecho lnternacional de los derechos


humanos. El derecho a unjuicio justa. Caracas: Instituto de Derecho PUblico, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurfdicas y Politicas, Comisi6n de Estudios de Postgrado, 1992, p.167.

196

condena injusta en perjuicio de una persona cuya inocencia se comprueba con posterioridad, dictandose el correspondiente sobreseimiento definitive o sentencia absolutoria.

Cabe seflalar que, ademas de los supuestos contenidos en Ia


norma, el Tribunal Constitucional ha reconocido el derecho de los
condenados inocentes beneficiados con el indulto "especial o razonado" a obtener reparaci6n por considerar que esta es una 'forma de
reconocimiento de la existencia de un error judicial", al cual se hace
referenda en el Pacta Internacional de Derechos Civiles y Politicos.
1

Si bien algunos de los casas de detenci6n arbitraria atendidos


porIa Defensoria del Pueblo podrian insertarse en Ia segunda modalidad prevista por la norma, es conveniente advertir que ella no ocurriria con todos los casas, debido a que Ley 24973 exige Ia emisi6n
de un auto de archivamiento definitive o una sentencia absolutoria
para Ia procedencia de la indemnizaci6n por error judicial. En esta
medida, un aspecto importante que se debe considerar en una propuesta de modificaci6n legislativa a dicha Ley es la incorporaci6n de
los casas de indebida actuaci6n fiscal y judicial que ocasionaron Ia
detenci6n arbitraria de personas, pero cuya libertad no se obtuvo por
una sentencia absolutoria o el archivamiento del proceso.
Respecto a los criterios para el establecimiento de las indemnizaciones, el articulo 4' de Ia Ley 24973 establece que Ia indemnizaci6n por detenci6n arbitraria sera fijada en proporci6n directa
al tiempo de Ia detenci6n y a Ia renta de Ia victima acreditada fehacientemente, estableciendo topes minimos y maximos. Por otro
!ado, para el caso del error judicial, Ia norma seflala unicamente que
aquella sera fijada segun el criteria prudente del juez, en atenci6n al
dana material o moral causado por Ia victima.
A tenor del articulo 7' del mismo dispositive, las indemnizaciones seran abonadas a traves del Fonda Nacional lndemnizatorio
de Errores Judiciales y Detenciones Arbitrarias, creado para tales
efectos, cuya composici6n, funciones, organizaci6n y recursos se encuentran seflalados en los articulos 8' al 17' de la Ley, y en la Resoluci6n W 001-90-FNI, que aprueba el Reglamento del Fonda Nacional Indemnizatorio de Errores Judiciales y Detenciones Arbitrarias,
del 26 de enero de 1991.
Sabre el procedimiento para hacer efectiva Ia indemnizaci6n,
]a Ley 24973 sefiala que la demanda de indemnizaci6n por detenci6n
arbitraria debe ser tramitada ante eljuez civil y presentada dentro de
los seis meses siguientes a la detenci6n arbitraria. En caso contrario
opera Ia caducidad.
Sin embargo, tratandose del error judicial, no existe un procedimiento judicial especial pues, de acuerdo con Ia norma, Ia indemnizaci6n seria autom8.tica. En este case, la autoridad que emita
la sentencia de revisiOn, la sentencia absolutoria o el auto de archivamiento definitive, debe consignar en la sentencia el mandata de
pago de Ia indemnizaci6n que debera ser transcrita al Fonda Nacional para su pago.

197

9.

EL FONDO NACIONAL INDEMNIZATORIO DE ERRORES


JUDICIALES Y DETENCIONES ARBITRARIAS.

La Ley 24g73 es un dispositivo que no ha podido ser implementada debido, principalmente, a Ia inoperatividad del Fondo Nacional, una instancia que no cuenta con la partida econ6mica para
hacer frente a las indemnizaciones.
Esta situaci6n tambien fue advertida hace algunos afios por
la Comisi6n Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que, en
un informe referido a la situaci6n de los derechos humanos en el
Peru del afio 2000, sefial6 que "el Fonda Nacionallndemnizatorio (.. .)
no funciona ni recibe el presupuesto correspondiente, por lo que las
personas afectadas por errores judiciales no son indemnizadas por lo
que constituyen violaciones a sus derechos humanos". 30
De acuerdo al documento de trabajo elaborado por la Defensoria del Pueblo, la representante del Ministerio de Justicia ante el
referido Fondo, ha sefialado que la inoperatividad del Fondo Nacional se debe a que "no esta adscrito a ning(ln pliego presupuestal (.. .)
que le pueda transferir las partidas necesarias", preocupaci6n que
tambien fue compartida por la Comisi6n Tecnica encargada del analisis y revision de la Ley 24g73, creada por Resoluci6n Ministerial N"
254-2006-.JUS, del 28 de junio del 2006.

a las victimas de error judicial y detenci6n arbitraria, conforme a lo


sefialado por la Constituci6n Politica y las normas internacionales a
las cuales nos hemos referido anteriormente. Sin perjuicio de ello, la
falta de asignaci6n de recursos al Fondo Nacional no exime a! Estado
de Ia responsabilidad de efectuar los pagos ordenados judicialmente
por los mencionados conceptos con cargo a los presupuestos de los
sectores involucrados.
9.1 Anal.! sis de Ia Defensoria del Pueblo sobre las propuestas de
modificacion a Ia Ley 24973

Con la finalidad de adecuar la Ley 24g73 a las disposiciones vigentes


y garantizar la eficacia de dicha norma, en junio del 2006 se constituy6 la Comisi6n Tecnica encargada del analisis y revision de la
Ley 24g73, integrada por representantes del Ministerio de Justicia,
la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Economia
y Finanzas, el Poder Judicial, el Ministerio PUblico y dos docentes
universitarios.
Dicha Comisi6n culmina su labor enjunio del2007 con Ia entrega al
Ministerio de Justicia de una propuesta de anteproyecto de ley que
propane la modificaci6n de los articulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,
go, 11 ", 12, 18, 1go, 20 y 27 de Ia Ley 24g73 y algunos articulos
del C6digo Procesal Penal del 2004. Asinlismo se propuso la derogatoriade los articulos 10, 13, 14, 15, 16, 17,21,22,23,24,

Sabre el particular, si bien el articulo go de la Ley 24g73 establece que constituyen recursos del Fonda Nacional-entre otros- el
aporte directo del Estado, equivalente al 3% del Presupuesto Anual
del Poder Judicial, dicho manto nunca ha pod1do ser transfendo al
referido Fondo debido a que este no constituye un pliego presupuestal propio y tampoco esta adscrito a algU.n sector.
La inoperatividad del Fonda Nacional desincentiva a las victimas a demandar el otorgamiento de las mencionadas indemnizaciones debido a Ia inlposibilidad de cobrarlas. A este respecto, de acuerdo con Ia informacion proporcionada a Ia Defensoria del Pueblo por
Ia representante del Ministerio de Justicia ante el Fonda Nacional,
desde Ia vigencia de Ia norma hasta Ia actualidad, el Fonda ha sido
notificado respecto de tres casosdejndemnizaci6n sustentados enla
Ley 24g73, los cuales se encuentran pendientes de pronunciamiento
judicial (estos casas estan siendo conocidos por la Procuraduria PUblica del Ministerio de Justicia).
Igualmente, Ia mencionada representante ha dado a conocer
Ia existencia de otros procesos de indemnizaci6n por responsabilidad extra contractual derivados de la Sentencia del Tribunal Constitucional recalda en el Expediente 1277- og-AC/TC, los cuales han
sido notificados al Ministerio de Justicia.

25, 26, 28 y 2go de la ley acotada.


Asimismo refiere el informe, que en marzo del 2008 el Congresista
Jose Macedo Sanchez present6 el Proyecto de Ley N" 2176/2007CR, el cual tiene similitud con el anteproyecto de ley de Ia Comisi6n
Tecnica, y actualmente se encuentra en !a Comisi6n de Justicia y
Derechos Humanos del Congreso de Ia Republica.
9.2 Sobre los supuestos para Ia indemnizacion por detenciones
arbitrarias y errores judiciales y los criterios para el establecimiento del monto indemnizatorio

El Proyecto de Ley N" 2176-2007/CR no incluye variaciones


significativas en los supuestos de responsabilidad del Estado por las
detenciones arbitrarias. Unicamente se precisa que el au tor de !a privaci6n arbitraria de Ia libertad sea cualquier "autoridad del Estado"
y no solamente una "autoridad policial o administrativa", como lo
sefiala la Ley 24g73 (articulo 2").

La situaci6n antes descrita requiere ser superada con la finalidad de que el Estado pueda garantizar la indemnizaci6n oportuna

Sobre los supuestos de error judicial, !a propuesta legislativa


plantea modificaciones sustanciales a! articulo 3" de la Ley 24g73.
En esta medida, se amplia la cobertura de Ia indemnizaci6n por error
judicial a todos los casas que cuenten con sentencia favorable de
revision y no s6lo a aquellos donde la Corte Suprema haya declarado
la sentencia condenatoria como "err6nea o arbitraria" {inciso a), lo
cual es adecuado.

Comisi6n Interamericana de Derechos Humanos. Segundo informe sabre la situaci6n de los


derechos humanos en el Perii. Washington: OEA/Ser.L/V/II.106. Doc. 59 rev. 2 junio 2000.
Capitulo II. Numeral128.

Asinlismo, tratandose del supuesto seii.alado en el inciso b)


de la Ley vigente, condiciona la procedencia de Ia indemnizaci6n a
la emisi6n de una sentencia absolutoria siempre que la misma se
funde: (i) en la inexistencia del hecho imputado, (ii) en que este no

10

198

199

constituya delito o (iii) en Ia no intervencion del acusado en su perpetracion. Este proyecto no contempla el supuesto de Ia absolucion
par falta de pruebas o el archivamiento definitivo del proceso. Sabre
este ultimo supuesto consideramos que deberia ser revaluado para
no dejar en el desamparo a aquellas personas involucradas en un
proceso judicial, pero respecto de quienes no existe una absolucion,
sino el archivo de Ia causa que reconoce Ia no responsabilidad de
la persona afectada, como ocurri6 en algunos de los casas que son
materia del presente informe.
Se deberia tamar en consideraci6n, del mismo modo, los casas vinculados con Ia afectacion del derecho a Ia libertad personal en
razon de Ia indebida actuacion fiscal y judicial, en que Ia libertad de
Ia persona se obtuvo en virtud de resoluciones distintas a Ia absolucion o el archivamiento de Ia causa.

Par otro !ado, Ia propuesta incluye acertadamente como un


supuesto de indemnizacion Ia existencia del indulto fundado en error
judicial, en concordancia con lo dispuesto par el Pacta Internacional
de Derechos Civiles y Politicos y el Tribunal Constitucional. Adicionalmente, establece como un nuevo supuesto para Ia procedencia de
Ia indemnizacion par error judicial "cuando Ia sentencia de Ia Sala
Penal Suprema haya declarado fundado el recurso de casacion par
las causales seiialadas en el articulo 429" del Codigo Procesal Penal
y obtenido absolucion en Ia misma".
Respecto a los supuestos de exencion de responsabilidad del
Estado, el proyecto seiiala que no cabe Ia indemnizacion:
(i)

Cuando el error judicial haya sido inducido par el comportamiento doloso o culposo de quien aparece como su
victima.

(ii)

Si Ia sentencia absolutoria se basa en Ia insuficiencia


de medias probatorios para establecer Ia culpabilidad,
en Ia subsistencia de dudas sabre ella o en Ia prueba de
una causal que exime de responsabilidad penal.

(iii)

Si Ia victima hacevalersuderecho en Ia viapenalo civil


directamente contra las personas a las que se imputa
el error judicial o Ia detencion arbitraria. Finalmente, el
Proyecto de Ley 2176/ 2007-CR tam bien exime al Estado del pago de una indemnizacion en caso de que Ia victima sea reincidente o haya sido detenida en flagrante
delito.

Consideramos que se deberia revaluar el supuesto de no responsabilidad del Estado par Ia induccion culposa a error judicial
par Ia victima, debido a que una interpretacion inadecuada de dicho
termino podria dar Iugar a Ia denegacion del derecho a Ia indemnizaci6n por error judicial, frente a una actuaci6n negligente del investigado o procesado o ante un ejercicio deficiente de su defensa. Resulta cuestionable, igualmente, la incorporaci6n de la reincidencia
como criteria para Ia exclusion de responsabilidad civil del Estado.

200

Par otro !ado, a diferencia de Ia Ley vigente (que contempla Ia


imposicion de multas), Ia propuesta establece el derecho a Ia repeticion par parte del Estado en todos los casas en que se haya indemnizado par error judicial y detencion arbitraria.
Finalmente, respecto de Ia determinacion del manto indemnizatorio, se establecen criterios de fijaci6n de las indemnizaciones
seglin se trate del daiio material o moral. Para el daiio material, el
parametro utilizado esta constituido par Ia remuneracion o renta
efectiva dejada de percibir par Ia victima durante el tiempo de Ia detendon. Par otra parte, sabre el daiio moral, se dispone el deber del
juez de actuar con equidad y tamar en consideracion las circunstancias del caso concreto y la situaci6n socioecon6mica de la victima.
Las reparaciones, como el termino lo indica, consisten en las
medidas que tienden a hacer desaparecer o mitigar los efectos de
los daiios materiales o inmateriales generados en Ia victima y, como
tales, de ben ser integrales. La disposicion seiialada impone al juez
criterios rigidos para valorar el daiio material que podrian dificultar
el pago de Ia indemnizacion a aquellas personas que se dediquen a
actividades informales. En Ia propuesta tampoco se consideran los
gastos en que pudo haber incurrido Ia victima durante Ia privacion
de libertad o su procesamiento indebido.

Par otro !ado, respecto a los criterios para Ia determinacion


del daiio moral, si bien se precisa que dicho manto sera establecido
con arreglo a Ia equidad y en funcion del caso concreto, Ia alusion a
"la situaci6n socioecon6mica de la victima" podria dar lugar al otorgamiento de indemnizaciones poco significativas a las personas de
escasos recursos, debido a lo cual dicha referenda deberia ser suprimida.
9.3 Sobre el Fondo Nacional Indemnizatorio de Errores Judiciales y Detenciones Arbitrarias

Las modificaciones mas importantes relacionadas con el Fando Nacional estan vinculadas con Ia adscripcion de este al Ministerio
de Justicia; el establecimiento de una unica sede en Lima (a diferencia de Ia Ley 24973, que contempla Ia existencia de Fondos Distritales en todas las Cortes Superiores del pais); Ia incorporacion en el
directorio del Fonda Nacional de un representante del Ministerio de
Economia y Finanzas (allado del Ministerio de Justicia, el Poder Judicial y el Ministerio Publico) y Ia creacion de una Secretaria Tecnica.
Igualmente se precisan las funciones del Fonda Nacional,
planteando que este -ademas de administrar su patrimonio y formular su presupuesto anual- debera actuar par el Estado en los procesos donde se pretenda Ia indemnizacion par error judicial o detencion arbitraria y ejercer el derecho de repeticion mediante Ia accion
del Procurador PUblico del sector. Finalmente, en lo concerniente a
los recursos del Fonda Nacional, se hace referenda al aporte directo
del Estado, a los mantas que se obtengan como producto del derecho
de repeticion (en sustitucion de las actuales multas), a las donaciones y otras liberalidades, al 30% de ingresos obtenidos par Ia venta
de certificados de antecedentes penales y judiciales, asi como a los
aportes solidarios y facultativos de los jueces y fiscales en ejercicio.
201

Las referidas modificaciones son en terminos generales positivas en razon de que pretenden garantizar el funcionamiento y
operatividad del Fondo Nacional para Ia atencion de las indemnizaciones. La adscripcion del Fondo Nacional al Ministerio de Justicia
contribuini. sin duda a superar las dificultades de orden presupuestario a Ia cual nos hemos referido anteriormente y que precisamente
han obstaculizando Ia implementacion de Ia Ley 24973.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL Y


SENTENCIAS MANIPULATIVAS

Por: Edgar Carpio Marcos (*)

Resumen:
9.4 Sobre el procedimiento para el otorgamiento de las indemnizaciones

El presente articulo analiza Ia sentencia de Ia Corte Interamericana de Dereclws Humanos en el caso Garcia Asto y Ramirez
Rojas c/ Pern a la luz de la tipologia de sentencias establecida
par el Tribunal Constitucional peruano. El autor repasa cuales
fueron las objeciones planteadas par Ia Comisi6n Interamericana de Dereclws Humanos al Estado y examina Ia respuesta
que brind6 Ia Corte Interamericana de Dereclws Humanos, tanto en su sentencia en mayoria como en el Unico voto disidente
de Ia Juez Medina Quiroga. A continuaci6n, analiza que clase
de sentencia fue la expedida el 3 de enero de 2003 respecto
del articulo 2 del Decreta Ley Num. 254 75 para, finalmente,
concluir el presente trabajo con una evaluaci6n, en el marco del
Estado Constitucional de Dereclw, sabre Ia pertinencia o no del
dictado de sentencias manipulativas en el ambito penal y, muy
particularmente, de las interpretativas y aditivas.

Sostiene el informe aludido, que el Proyecto de Ley 2176/2007CR seiiala que Ia sentencia de revision (y Ia de casacion) que sea
declarada fundada se debe pronunciar sobre Ia pretension indemnizatoria y establecer su monto, precisiindose que Ia solicitud debe ser
presentada conjuntamente con Ia demanda de revision penal.
Por otro !ado, para el caso de Ia sentencia absolutoria y los
supuestos de indemnizacion por detencion arbitraria se precisa que
Ia demanda debe ser presentada ante el juez civil y notificada al
Fondo Nacional y al Procurador PUblico del sector, correspondiendo
su tramite a Ia via del proceso abreviado. El plazo para Ia presentacion de dicha demanda es de seis meses desde que quedo firme Ia
sentencia absolutoria, ceso Ia detencion arbitraria o se publico Ia
Resolucion Suprema que concedio el indulto razonado. Sobre este
particular, seria pertinente evaluar Ia posibilidad de amp liar el plazo
de caducidad antes seiialado de manera que exista correspondencia
con otras figuras similares, como la indemnizaci6n por responsabilidad extracontractual, cuyo plazo de prescripcion es de dos aiios
(articulo 2001" del Codigo Civil).
Por ultimo, cabe Hamar Ia atencion sobre un aspecto que tiene que ver con el cumplimiento de las sentencias de indemnizacion
por el Fondo Nacional. Al respecto, si bien es acertada Ia disposicion
que seiiala que el referido Fondo procedera al mencionado pago por
el solo merito de Ia sentencia, Ia referenda que hace el proyecto del
ley al articulo 70" de Ia Ley 28411 (que dispone Ia afectacion unicamente hasta el 3% del presupuesto institucional para el pago de
l(l.s sentenciasjudiciales), constituye .una limitacion para el cumplic
miento de las sentencias indemnizatorias.

1. INTRODUCCION

El caso Garcia Asto contra Peru, resuelto por Ia Corte Interarnericana de Derechos Humanos, es de importancia superlativa
para el Estado pemano y para Ia justicia constitucional. Entre otros
temas, porque era Ia primera vez que Ia Corte Interamericana tenia
que hacer frente a una objecion de violacion del principia de legalidad
penal porIa aplicacion de un tipo penal (el de terrorismo, previsto en
el articulo 2 del Decreto Ley Num. 25475), cuya "reconstruccion" era
consecuencia de una sentencia interpretativa dictada por el Tribunal
Constitucional peruano. Se trataba pues, de determinar si Ia expedici6n de una sentencia de esta clase satisfacia las exigencias que se
derivan de los sub-principios de lex certa y reserva absoluta de ley.
Lamentablemente, Ia oportunidad fue desaprovechada. Yes
que si bien Ia Corte respaldo el esfuerzo realizado por el Tribunal
Constitucional peruano, lo hizo apelando a un tratamiento que puede caracterizarse de epidermico. Aun asi, concluy6 que, en el caso,
el articulo 2" del Decreto Ley Num. 25475 no violaba el principia de
legalidad penal, tras Ia reduccion del ambito de lo prohibido mediante Ia STC 0010-2002-AI/TC'.

tJ
1

202

Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad San Martin de Porres (Lima-Peni).


Recuerdese que en los casas Castillo Petruzzi (Serie C, W'. 52, sentencia de 30 de mayo de
1999) y Cantoral Benavides (Serie C, NQ. 69, sentencia de 18 de agosto de 2000), la Corte
habfa declarado que la aplicaci6n del tipo penal de terrorismo contemplado en el Decreta Ley
NUm. 25475 era incompatible con el articulo 9 de Ia Convenci6n.

203

También podría gustarte