Determinantes Sociales de La Salud Wilkinson, Marmot
Determinantes Sociales de La Salud Wilkinson, Marmot
Determinantes Sociales de La Salud Wilkinson, Marmot
ETERMINANTES SOCIALES DE LA
SALUD:
LOS HECHOS IRREFUTABLES
CONTENIDO:
RESUMEN
INTRODUCCIN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
RESUMEN
El gradiente social
Estrs
Primeros aos de vida
Exclusin social
Trabajo
Desempleo
Apoyo social
Adiccin
Alimentos
Transporte
Las polticas y las acciones para la salud deben estar diseadas para
abordar los determinantes sociales de la salud con el fin de eliminar las
causas de la mala salud antes de que puedan ocasionar problemas. Se trata
de una tarea desafiante tanto para quienes toman decisiones como para los
principales actores y defensores de la salud pblica. La evidencia cientfica
sobre los determinantes sociales es fuerte, pero es sometida a debate
principalmente por los investigadores. Este folleto es parte de una campaa
de la Oficina Regional Europea de la OMS para presentar las pruebas sobre
los determinantes sociales de manera clara y comprensible. En esta
publicacin tambin se identifican las implicaciones generales para la
formulacin de polticas en diez reas seleccionadas. La campaa est
concebida para aumentar la conciencia, estimular el debate y promover la
accin.
INTRODUCCIN
An en los pases ms ricos, las personas ms acomodadas viven algunos
aos ms y sufren menos enfermedades que las pobres. Estas diferencias
en la salud son una injusticia social importante y reflejan algunas de las
influencias ms poderosas en la salud en el mundo moderno. Los estilos de
vida de las personas y las condiciones en las que viven y trabajan influyen
fuertemente en su salud y longevidad.
Los estilos de vida de las personas y las condiciones en las que viven y
trabajan influyen fuertemente en su salud.
La atencin mdica puede prolongar la supervivencia despus de algunas
enfermedades graves, pero las condiciones sociales y econmicas que
determinan que las personas se enfermen o no son ms importantes para
las ganancias en salud de la poblacin en general. Las condiciones pobres
dan lugar a una salud ms pobre. Un entorno material perjudicial y un
comportamiento malsano tienen efectos dainos directos, pero las
preocupaciones y las inseguridades de la vida diaria y la falta de entornos
de apoyo tambin influyen.
EL GRADIENTE SOCIAL
ESTRS
Los efectos del desarrollo en los primeros aos de vida duran toda
la vida. Un buen comienzo en la vida implica apoyar a las madres y
a los nios pequeos.
La evidencia
Durante la etapa prenatal y la infancia se sientan bases importantes
para la salud en la edad adulta. Un crecimiento deficiente y la falta de
apoyo emocional durante este periodo aumentan el riesgo de por
vida de tener una mala salud fsica y reducen el funcionamiento
fsico, cognoscitivo y emocional en aos posteriores. Las malas
condiciones sociales y econmicas plantean la amenaza ms grande
al crecimiento infantil y trazan una trayectoria social y educacional
deficiente para nios y nias.
La pobreza de los padres de familia, que ocasiona alimentacin
deficiente o inadecuada de la madre, y el tabaquismo, pueden reducir
el desarrollo prenatal e infantil. El crecimiento lento en los primeros
aos est asociado con un menor funcionamiento cardiovascular,
respiratorio, renal y pancretico en la edad adulta. El tabaquismo en
los padres de familia impide el desarrollo del sistema respira- torio del
nio, lo que a su vez reduce el funcionamiento de dicho sistema y
aumenta la vulnerabilidad ms adelante en su vida.
EXCLUSIN SOCIAL
TRABAJO
DESEMPLEO
la
salud,
el
bienestar
la
La evidencia
El desempleo es un riesgo para la salud, y el riesgo es mayor en
regiones con altos ndices de desempleo. La evidencia recopilada en
varios pases muestra que, aun despus de dar margen a otros
factores, las personas desempleadas y sus familias corren un riesgo
substancialmente mayor de muerte prematura. Los efectos del
desempleo en la salud estn vinculados a las consecuencias
Psicolgicas y los problemas financieros, especialmente las deudas.
Los efectos comienzan cuando las personas experimentan por
primera vez que sus trabajos estn amenazados, incluso antes de que
se queden sin empleo. Esto demuestra que la ansiedad relacionada
con la inseguridad tambin es perjudicial para la salud. Tambin se ha
demostrado que la inseguridad laboral incrementa los efectos en la
salud mental (particularmente ansiedad y depresin) y aumenta las
enfermedades fsicas y los factores de riesgo para las enfermedades
cardiacas. Como los trabajos insatisfactorios o inseguros son tan
perjudiciales como el desempleo, el simple hecho de tener un trabajo
no protege la salud fsica o mental. La calidad del trabajo es
importante.
Durante la dcada de los noventa, los cambios en las economas y los
mercados laborales de los pases industrializados produjeron una
sensacin mayor de inseguridad laboral. A medida que persiste la
inseguridad laboral, acta como factor de estrs crnico cuyo efecto
aumenta cuanto ms prolongada sea la exposicin; incrementando
las ausencias por enfermedad y el uso de los servicios sanitarios.
Las personas desempleadas y sus familias corren un riesgo mucho
mayor de muerte prematura.
Implicaciones en las polticas
Las polticas deben centrarse en tres objetivos:
1. Prevenir el desempleo y la inseguridad laboral.
2. Reducir las adversidades que sufren los desempleados.
3. Reincorporar a la gente en trabajos seguros.
La administracin gubernamental de la economa con el fin de reducir
los altibajos en los ciclos de comercio, puede contribuir
sustancialmente a la seguridad laboral y la reduccin del desempleo.
Las limitaciones en las horas de trabajo tambin pueden ser
benficas si van acompaadas de seguridad laboral y satisfaccin en
el trabajo.
Para preparar a la gente para los trabajos disponibles es importante
tener estndares altos de educacin y buenos esquemas de
reeducacin profesional. Es posible que los beneficios de desempleo
tengan un efecto protector en quienes no tienen trabajo si se
establecen a una mayor proporcin salarial. Adicionalmente, las
cooperativas de crdito pueden tener un efecto benfico si reducen
las deudas y aumentan las redes sociales.
7.
APOYO SOCIAL
ADICCIN
ALIMENTOS
La evidencia
Una buena dieta y un suministro adecuado de alimentos son
indispensables para promover la salud y el bienestar. La escasez de
alimentos y la falta de variedad son causa de malnutricin y
enfermedades por deficiencias nutricionales. El consumo inmoderado,
tambin una forma de malnutricin, contribuye a las enfermedades
cardiovasculares, la diabetes, el cncer, las enfermedades oculares
degenerativas, la obesidad y la caries dental. La escasez de alimentos
va de la mano con la abundancia de comida. El problema importante
de salud pblica es la disponibilidad y el costo de alimentos sanos y
nutritivos. El acceso a alimentos buenos y econmicos influye ms en
lo que la gente come que la educacin sanitaria.
La industrializacin trajo consigo la transicin epidemiolgica de
enfermedades infecciosas a enfermedades crnicas, especialmente
enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares y cncer. Este
fenmeno se asoci con una transicin nutricional, cuando la manera
de alimentarse cambi a un consumo excesivo de grasas y azcares
de enorme valor calrico y condujo a una mayor obesidad en la
poblacin. Al mismo tiempo, la obesidad se hizo ms comn entre los
pobres que entre los ricos.
Produccin local para el consumo local.
Hoy en da, el comercio mundial de alimentos es un gran negocio. El
Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio y la Poltica Agrcola
Comunitaria de la Unin
Europea posibilitan que las fuerzas del mercado mundial definan el
suministro de alimentos. Los comits internacionales como el Codex
Alimentarius, el cual determina las normas de seguridad y calidad de
los alimentos, no tienen representantes de salud pblica, y los
intereses de la industria alimenticia son fuertes.
Las condiciones sociales y econmicas dan como resultado un
gradiente social en la dieta que contribuye a las desigualdades en
salud. La fuente de nutrientes es la principal diferencia en el rgimen
alimenticio entre las clases sociales. Los pobres sustituyen los
alimentos frescos por alimentos procesados ms baratos. El consumo
de grandes cantidades de grasas ocurre en todos los grupos sociales.
Las personas con bajos ingresos, como las familias jvenes, los
ancianos y los desempleados, son menos capaces de comer bien.
Los objetivos dietticos para prevenir enfermedades crnicas hacen
hincapi en la importancia de comer ms verduras frescas, frutas,
legumbres y almidones mnimamente procesados, y menos grasas
animales, azcares refinados y sal. Ms de 100 comits de expertos
han estado de acuerdo con estos objetivos.
Implicaciones en las polticas
Las agencias gubernamentales internacionales, nacionales y locales,
las organizaciones no gubernamentales y la industria alimenticia
deben garantizar lo siguiente:
1. La disponibilidad de alimentos frescos y de alta calidad para
todos, sin importar sus circunstancias.
2. Responsabilidad y toma de decisiones democrtica en toda
reglamentacin alimenticia con participacin de todos los
actores e incluso los consumidores.
TRANSPORTE