Arco Facial :)
Arco Facial :)
Arco Facial :)
el arco facial?
El arco facial nos permite trasladar la relacin craneomaxilar del paciente al
articulador. La toma correcta de este registro ser el primer paso para montar
correctamente los modelos en el articulador. Si no se realiza adecuadamente
podemos provocar anomalas en el plano incisal e incluso en el plano oclusal
por una mala orientacin del modelo superior en el articulador.
INTRODUCCIN
El registro con arco facial relaciona el maxilar superior (la arcada superior) con
un plano determinado del crneo de tal manera que, reproduciendo el
articulador ese plano craneal, podemos situar en la misma posicin espacial el
modelo superior. Ese plano se define por tres puntos, dos de ellos son
posteriores y se sitan a nivel del eje de rotacin de los cndilos, derecho e
izquierdo, y el tercer punto se sita a nivel anterior (fig.1).
Fig.1
Segn el modelo de arco facial utilizado, este tercer punto podr tratarse del
punto infraorbitario (Dentatus, Hanau), el punto nasion (Whip-Mix, Quick) o un
punto situado a 43mm por encima del borde incisal de los incisivos superiores o
del borde labial superior en reposo en caso de ausencia de referencia dentaria
(Denar). As pues, al estar los dos puntos posteriores situados sobre el eje de
rotacin, estaremos colocando el modelo superior en el articulador en la misma
posicin respecto a ese eje que la que se da en el propio paciente. Ahora bien,
al tomar el arco facial puede ser que los cndilos se hallen en relacin cntrica
o no por lo que los registros craneomaxilares no aportarn informacin alguna
sobre la relacin entre el maxilar superior y la mandbula y, por ello, ser
preciso realizar en un segundo tiempo el registro intermaxilar.
La transferencia del modelo superior al articulador puede llevarse a cabo
mediante un arco facial convencional o mediante un arco facial cinemtico,
es decir, tomando unos puntos posteriores arbitrarios o mediante la localizacin
previa del eje de rotacin. Aqu nos centraremos en el arco facial convencional
que es el ms extensamente utilizado.
Fig.2a
Fig.2b
A 10-13mm
Rebossio
A 11mm
Saizar
A 11-12mm
Schlosser, Gross
A 13mm
Lauritzen, Guichet
Fig.3
Para los Whip-Mix, SAM, Quick y una variante del Dentatus no es preciso
buscar este punto en la piel ya que en el extremo de las ramas del arco facial
hay una olivas que se introducen en el conducto auditivo externo (CAE) y, una
vez fijado en anchura el arco facial, se tracciona ligeramente del arco hacia
arriba y adelante hasta que contacten las olivas con la pared anterior del CAE.
Fig.4a
Fig.4b
Fig.5a
Fig.5b
Los arcos faciales Dentatus y Hanau nos dan esta informacin si medimos con
una regla la separacin existente entre los punteros auriculares una vez los
hemos ajustado a la anchura de la cara del paciente. El arco facial de Whip-Mix
permite determinar aproximadamente si la distancia intercondlea est por
encima, por debajo o justo en la media. A diferencia de los articuladores
Dentatus y Hanau, el articulador Whip-Mix nos permitir, adems, variar la
distancia existente entre las esferas condilares y pudindose modelar con
mayor garanta las caras palatinas de los dientes anterosuperiores.
Una vez nos decidimos a tomar el registro con arco facial, habr que tener
presente los siguientes detalles:
En los arcos faciales Dentatus y Hanau, es conveniente orientar la varilla de
la horquilla ligeramente a la derecha del paciente (no en exceso porque sino
no la podremos introducir en la gua de fijacin del arco facial). Esto es
importante ya que, en caso contrario, puede chocar con el puntero incisal del
articulador en el momento de montar el modelo superior. En los arcos
faciales Whip-Mix y Quick no hay que tenerlo presente ya que se monta el
modelo superior sin ayuda del puntero incisal.
Los dientes no deben perforar la cera de la horquilla (no debe quedar
expuesto el metal de la horquilla al morder el paciente). Si esto ocurre, el
contacto dentario habr hecho bascular la horquilla y luego no podremos
asentar de forma estable el modelo superior.
Lo ideal es que el propio paciente fije con la arcada inferior la horquilla para
evitar que sta se mueva durante el registro. Adems, lo idneo es que el
paciente haga una ligera protrusin para conseguir un cierre ms simultneo
tanto a nivel anterior como a nivel posterior. Si no se hace as, al cerrar el
paciente contactarn primero los molares y luego los dientes anteriores,
basculando la parte anterior de la horquilla. La consecuencia ltima ser la
imposibilidad de asentar correctamente el modelo superior al ir a montarlo en
el articulador.
La cera debe ser calentada de manera uniforme a la temperatura de
transicin slido-slido (temperatura de ablandamiento). Las ceras que son
usadas para la obtencin de registros intraorales debern tener una
temperatura de transicin slido-slido superior a los 37C con objeto de que
la cera pueda ser introducida en la boca en estado moldeable pero que
luego se vuelva rgida a la temperatura bucal.
La cera no debe superar el ecuador dentario porque sino una vez enfriada
sera difcil de encajar el modelo. Igualmente ni apoyarse en mucosa ( ya
que en boca se trata de tejidos blandos mientras que en el modelo se trata
de tejidos duros . Esto tambin es vlido para los registros de cntrica,
protrusiva o lateralidad
Observaremos que el arco facial, en visin frontal, sea paralelo a la lnea
bipupilar con el fin de que el montaje del modelo superior quede horizontal y
no inclinado (figs.6a y 6b). Igualmente, nos situaremos detrs del paciente y
nos aseguraremos que la rama transversal del arco facial sea paralela al
plano frontal del paciente (fig.7).
Fig.6a
Fig.6b
Fig.7
Es importante tener cuidado en cmo y dnde se deja el arco facial hasta
que no se proceda al montaje del modelo superior. Lo ideal es colgarlo por
un extremo de tal manera que ni el puntero infraorbitario ni la horquilla se
apoyen en ningn sitio para evitar que puedan variar su posicin.
Antes de tratar de asentar el modelo superior es aconsejable recortar con un
cutter las proyecciones de cera que se hayan introducido en los surcos de
las caras oclusales de los dientes posteriores (fig.8). Es sabido que la
escayola no reproduce completamente la anatoma de los surcos y siempre
son menos profundos en los modelos que no en la boca del paciente. Por
ello, si no se eliminan esas proyecciones no podremos asentar
correctamente el modelo superior. No es suficiente con pasar una sonda por
los surcos de las caras oclusales tal y como aconsejaba Lauritzen (1977).
Fig.8
Dr.Ernest Mallat Calls
Mdico-Odontlogo
BIBLIOGRAFA
Bosman A.E. Hinge axis determination of the mandible. Thesis University of Utrecht,
1974. Citado por Pameijer J.H.N. Periodontal and occlusal factors in crown and
bridge procedures. Dental Center for Postgraduate Courses 1983.
Lauritzen A.G., Bodner G.H. Variations in location of arbitrary and true hinge axis
points. J Prosthet Dent 1961; 11: 224Lauritzen A. G. Atlas de anlisis oclusal. H.F.Martnez de Murgua Editores 1977.
Mallat Desplats E., Mallat Calls E. Fundamentos de esttica bucal en el grupo
anterior. Ed.Quintessence 2001.
Weinberg L.A. An evaluation of the face-bow mounting. J Prosthet Dent 1961; 11: 3240.