Montaje de Los Articuladores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad de ciencias y artes de Chiapas

Facultad de ciencias odontológicas y salud pública

Fisiología de la oclusión

Esp. Gonzales Aquino Gilberto David

E.C.D. Esteban Hernández Litzi Anahí

5 “B”

12/octubre/2021

1
Índice

Introducción _____________________________________ pág. 3


1.1Arco facial_____________________________________ pág. 4
1.2 clasificación de los articuladores ______________________ pág. 4
2.1 montaje en articulador_____________________________ pág. 5
2.2 procedimientos__________________________________ pág. 5
3.1 relación céntrica_________________________________ pág. 8
3.2 características de la relación céntrica____________________ pág. 8
3.3 métodos de registro de céntrica________________________ pág.9
Comentarios finales__________________________________ pág. 10
Bibliografía________________________________________ pág. 11

2
Introducción

La fisiología de la oclusión es una rama de la odontología que se define como una oclusión
en la cual existe equilibrio funcional en los tejidos del sistema masticatorio, la oclusión se
basa principalmente en la mecánica de los movimientos mandibulares, las relaciones de
contacto con las arcadas y de los factores que participan en la conducta motora bucal.

La relación céntrica pretende explicar la relación fisiológica para estudiar los movimientos
mandibulares y las articulaciones temporo-mandibulares. Los arcos faciales son
instrumentos que se usan para registrar las relaciones especiales del maxilar y transferirlos
con exactitud a un articulador, se llevan a cabo los montajes de articuladores los cuales se
describirán a continuación los siguientes pasos y se explicara cada tema ya antes
mencionado.

3
1.1 Arco facial
Los arcos faciales se utilizan para el montaje correcto del modelo superior, de forma que
quede transferida la posición del maxilar respecto al cráneo en el articulador, cuya rama
superior representa el plano del eje orbitario del paciente (Ercoli 1999; Choi 1999).

1.2 clasificación de los articuladores

Hay dos clases de arcos faciales:

Cinemáticos
Anatómicos

Cinemáticos: los arcos faciales cinemático permiten la localización individual del eje
bisagra y con ello la determinación del plano del eje orbitario del paciente con exactitud.
Estos arcos, representados por el sistema axiográfico y por algunos pantográficos,
proporcionan la información necesaria para la programación del articulador totalmente
ajustable.

Anatómicos: los arcos faciales anatómicos transfieren la posición de la arcada maxilar del
paciente a un articulador semiajustable, el registro del arco facial no es de relación
maxilomandubular.

El montaje arbitrario del modelo maxilar sin una transferencia con el arco facial ocasiona
errores en la oclusión de la dentadura determinada. Se coloca sobre la cara con los
vástagos condilares situados aproximadamente sobre los cóndilos.

Componentes del arco facial anatómico:

Olivas auriculares: se introducen en los meatos auditivos externos sirve para


localizar el eje intercondileo del paciente.
Nasion: sirva para determinar el tercer punto anatómico, el punto suborbitario, al
nivel del nasion anatómico.
Tenedor u horquilla: asegura la posición del arco facial, tiene forma de U, mantiene
la posición del modelo superior.

4
Brazos el arco facial tiene dos brazos (izquierdos y derechos) que se relacionan por
tres tornillos: dos posteriores y uno anterior.
2.1 Montaje en articulador

Es una maniobra que duplica mecánicamente la arquitectura craneofacial y dentaria de un


sujeto en estudio.

2.2 Procedimientos:
Impresiones de trabajo de hidrocoloide
irreversible y vaciado en yeso piedra.

Estabilización del modelo superior


mediante el uso de cera o compuesto de
modelar sobre la horquilla del arco
facial.

Registro espacial maxilar con arco facial


estático de montaje rápido.

5
Cerciorarse que la horquilla se encuentre
en correcta posición en relación en plano
oclusal, que las olivas auriculares se
encuentren acentuadas y que el nasion se
encuentre en correcta posición.

Se acopla el arco facial en el articulador asegurando las olivas sobre los pines que se
encuentran en la parte externa de las cajas articulares. Se realiza el montaje del
modelo superior con yeso ortopédico.

En el momento del montaje se debe de cumplir que la rama superior del articulador
este en contacto con la barra horizontal del arco facial y que las cajas articulares
estén programadas en FB (face bow) para la sagitocondilar y en 0° para el
movimiento de Bennett.

Para registrar el montaje del modelo inferior se confecciona un registro en cera


doble y con esfuerzo posterior.

6
Se realiza la impronta de las piezas dentarias del arco superior y se recortan las
cúspides vestibulares o de corte.

Visión en el modelo del registro recortado.

Se lleva el registro al modelo superior, se invierte el articulador y se ubica sobre el


modelo inferior.

Se monta el modelo inferior con yeso ortopédico.

7
3.1 Relación céntrica
Conceptos:

Posición más posterior, superior y media del cóndilo mandibular dentro de la cavidad
glenoidea. Charles Stuart 1969

La relación céntrica de la mandíbula con el maxilar cuando los cóndilos están en posición
más superior contra la eminencia. Dawson 1985

Cuando los centros de rotación condilar están en eje terminal bisagra hay relación céntrica.
Lucia VO. 1960

Elementos de la ATM (articulación temporomandibular). Superficies articulares

Temporal
Cóndilo de la mandíbula
Disco articular

Medios de unión:

Ligamentos extrínsecos
Ligamento esfenomandibular
Ligamento estilomandibular

3.2 características de la relación céntrica

Facilita la localización del eje intercondilar.


Permite el registro y transporte del eje intercondilar a un instrumento mecánico.
Si el paciente no es capaz de llegar a la relación céntrica indica disfunción del
sistema gnatico.

8
Es una posición límite.

Máxima intercuspidacion:

Posición en la que existe el mayor número de contactos interoclusales.

3.3 Métodos de registro de céntrica


Arco gótico de gysi
Rollos de algodón
Chint point
Abatelenguas
Técnica bimanual de Dawson
Calibradores o láminas de long

Registro de céntrica:
Se recortan láminas de cera rosada, para cada hemiarcada del modelo de yeso
superior.
Se recortan las láminas de plomo radiográficas del tamaño y anchura de las láminas
de cera. Las láminas de plomo se ubican entre las láminas de la cera se las templa y
se las une entre sí.
Este registro confeccionado se lo adapta sobre las superficies oclusales de las piezas
posterosuperiores del modelo de yeso superior.
El paciente ha tenido el desprogramador en la boca por lo menos unas dos horas
antes del registro en cera, se colocan los registros en la hemiarcada superior
guiándose por las improntas de las cúspides de las piezas posterosuperiores. Se
dobla las pestañas de cera de cada registro sobre las caras vestibulares de las piezas
posteriores porque así se retiene los registros de la toma en céntrica.
La manipulación puede ser con una sola mano o bimanual. Se le solicita al paciente
que cierre suavemente sobre ambos registros de cera reblandecidas.
Se toman cuatro registros: céntrica, protrusiva, lateralidad derecha y lateralidad
izquierda.

9
Cuando coinciden las marcas de los dientes en la cera de registro en RC eso
significa que el registro en cera coincide con la relación céntrica condilar y con la
muscular.

Comentarios finales

Creo que una de las situaciones más comunes o habituales en la práctica odontológica es la
selección de un articulador para el diagnóstico o tratamiento restaurador o protésico.

El éxito o el fracaso dependerán muchas ocasiones por los conocimientos adecuados del
articulador, en mi opinión ciento que es necesario tener los conocimientos básicos y más
que nada la práctica, el cómo modelar la cera y tomar las medidas exactas, la facilidad de
utilizar el articulador, y la manipulación cuidadosa por nosotros para que nuestros
tratamientos tengan buena precisión. Se me hacen muy importantes conocer los temas ya
que complementan aún más nuestros conocimientos y sería de gran ayuda llevarlos a
práctica.

10
Bibliografía
López Barbery, N. (2009). Montaje de una articulador con arco facial.

Larraín, R. I., & Riveros, R. S. Montaje y programación de articulador semiajustable.

Bermúdez, C., Cardona, L., Flórez, I., & Peláez, A. (2009). Manual de montaje en el
articulador. Revista CES Odontología, 41-42.

Orozco Varo, A., Arroyo Cruz, G., Martínez De Fuentes, R., Ventura de la Torre, J., Cañadas
Rodríguez, D., & Jiménez Castellanos, E. (2008). Relación céntrica: revisión de conceptos y
técnicas para su registro. Parte II. Avances en odontoestomatología, 24(6), 369-376.

11

También podría gustarte