Bonilla Resumen Americana
Bonilla Resumen Americana
Bonilla Resumen Americana
Sociedad
La sociedad colonial peruana. Su tradicional divisin en una serie de grupos
jerrquicos -espaoles, criollos, mestizos, negros e indios- es insuficiente e
incluso errnea.
Es necesario comenzar por preguntarse cul fue la composicin de la lite criolla
que domin a la sociedad colonial, conjuntamente con los funcionarios
espaoles. Es necesario, adems, establecer una distincin entre la lite criolla de
Lima y la de las provincias del interior del virreinato peruano. En efecto, los
grupos ms ricos y ms poderosos de los criollos residan en Lima. Hacia fines del
siglo XVIII, la riqueza estaba concentrada en Lima. Esta lite criolla limea inclua
10
11
solamente a criollos y mestizos pobres, sino tambin a los indios de las ciudades
e incluso a los mulatos y negros libres. La poblacin esclava de las ciudades
estuvo fundamentalmente dedicada a los servicios domsticos y a la pequea
artesana.
La composicin de la poblacin rural fue significativamente diferente en la costa
y en la sierra. En la costa, la fuerza de trabajo de las haciendas estuvo constituida
principalmente por negros, esclavos, permanentemente vinculados a los
dominios agrcolas. En el interior de la sierra esta fuerza de trabajo estuvo casi
exclusivamente constituida por indios.
Existieron, finalmente, grupos rurales medios tanto en la costa como en el
interior de la sierra: pequeos comerciantes de aldeas, arrieros de mula y
mercaderes, caciques menores o miembros de la baja nobleza india.
13
El proceso de la Independencia
El interior de las luchas por la emancipacin poltica, llevadas a cabo por fuerzas
militares venidas de fuera, ayudadas por grupos de guerrilleros nativos, se
desarroll una lucha de los grupos medios y provinciales contra la lite criolla y la
dominacin de Lima. La llegada de San Martn, primero, y de Bolvar, despus,
pusieron trmino a esta lucha interna. Estos lderes, llegaron al Per convencidos
de la necesidad de establecer un control aristocrtico y autoritario a fin de lograr
un gobierno estable. Para lograrlo, San Martn y Bolvar trataron de entregar el
control poltico a la lite de Lima, pero su profunda debilidad y los largos aos de
guerra hicieron fracasar sus esfuerzos y surgi un poder competitivo en la
persona de las principales figuras militares.
La rebelin de Tupac Amaru II, a pesar de lo que corrientemente se afirma, no
tuvo vinculacin directa con la Independencia. Para comenzar, se produjo cuatro
dcadas antes y fracas. De manera que cuando se busca conocer sus
vinculaciones con la Independencia, antes que preguntarse si Tpac Amaru fue
reformista o revolucionario, si buscaba o no un mejoramiento del sistema
administrativo espaol o si encabezaba o no un movimiento separatista,
conviene ms interrogarse sobre el impacto de su movimiento en los diversos
grupos de la sociedad peruana colonial.
En este sentido, una de las consecuencias de la rebelin de Tupac Amaru II fue
que, en su mayora, los lderes indios fueron eliminados o atemorizados. En el
caso de los criollos, el recuerdo de la rebelin de Tupac Amaru y el miedo de su
repeticin fueron factores determinantes de su rechazo para apoyarse en las
masas populares.
14
17
18
19
lite y sus clases populares no hicieron sino asistir impasibles a la decisin de sus
destinos; la primera, con miedo, las ltimas, en silencio.
Pero el hecho de que la Independencia no haya significado la transformacin
sustantiva de la estructura colonial, no quiere decir que el proceso peruano no
sufriera algunas alteraciones durante esta etapa. Los cambios ocurridos, si se
permite la formulacin, en lugar de modificar o reorientar el proceso anterior a
las guerras de la Independencia, no hicieron sino acelerarlo e intensificarlo. Es
decir, acentuaron la debilidad de la lite criolla, incrementaron sus dificultades
econmicas, aceleraron la desintegracin regional y consolidaron el control
econmico de Inglaterra, control que fue ms extenso y ms decisivo que el
ejercido anteriormente por la metrpoli espaola.
La burguesa criolla, ya en crisis en el siglo XVIII, se debilit an ms por la accin
de las largas guerras de la Emancipacin. La burguesa comercial se vio
maltratada por los sucesivos bloqueos de los puertos y por la invasin de las
mercancas europeas. El nuevo Estado que surge con la Independencia fue un
Estado completamente dbil, desprovisto de una estructura bancaria y
financiera. Esta debilidad se agrav en la primera dcada despus de la
Independencia con los mltiples "pronunciamientos" de los caudillos militares
que para sostenerse debieron recurrir a la expoliacin de la poblacin rural y
urbana.
La aparicin de los caudillos militares y su constitucin como grupo de poder y de
dominio a travs de casi todo el siglo XIX, es otro de los cambios que aparece
como consecuencia de las guerras de independencia.
20