Este documento describe la cultura y tradiciones de la región de Miranda, Venezuela. Resume que la región fue inicialmente poblada por indígenas caribes y luego por conquistadores españoles, inmigrantes canarios y esclavos africanos. Explica las artesanías tradicionales como la talla de madera, instrumentos musicales y tejidos. También describe las fiestas y bailes folclóricos como los Diablos Danzantes de Yare y el Joropo, así como la comida típica incluyendo platos a base de
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas6 páginas
Este documento describe la cultura y tradiciones de la región de Miranda, Venezuela. Resume que la región fue inicialmente poblada por indígenas caribes y luego por conquistadores españoles, inmigrantes canarios y esclavos africanos. Explica las artesanías tradicionales como la talla de madera, instrumentos musicales y tejidos. También describe las fiestas y bailes folclóricos como los Diablos Danzantes de Yare y el Joropo, así como la comida típica incluyendo platos a base de
Este documento describe la cultura y tradiciones de la región de Miranda, Venezuela. Resume que la región fue inicialmente poblada por indígenas caribes y luego por conquistadores españoles, inmigrantes canarios y esclavos africanos. Explica las artesanías tradicionales como la talla de madera, instrumentos musicales y tejidos. También describe las fiestas y bailes folclóricos como los Diablos Danzantes de Yare y el Joropo, así como la comida típica incluyendo platos a base de
Este documento describe la cultura y tradiciones de la región de Miranda, Venezuela. Resume que la región fue inicialmente poblada por indígenas caribes y luego por conquistadores españoles, inmigrantes canarios y esclavos africanos. Explica las artesanías tradicionales como la talla de madera, instrumentos musicales y tejidos. También describe las fiestas y bailes folclóricos como los Diablos Danzantes de Yare y el Joropo, así como la comida típica incluyendo platos a base de
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Su Gente: Los territorios que hoy
conforman el estado Miranda, fueron
poblados inicialmente por indgenas Caribes de los grupos teques, quiriquires y siparicotos. Despus de una prolongada lucha logran establecerse los conquistadores espaoles, y fundan a fines del siglo XVII gran cantidad de pueblos, muchos de los cuales existen actualmente. Posteriormente, llegaron inmigrantes canarios, y en condicin de mano de obra esclava fueron traidos los negros, quienes se ubicaron en las tierras ms bajas, lluviosas y clidas, conformando el grupo mayoritario del territorio. Al correr de los aos se incorporaron otros grupos como portugueses, libaneses, italianos, quienes han influido en la cultura regional.
Artesana: En el estado Miranda la industrializacin ha dista
hombre de su medio ambiente natural y sus tradiciones. Muc valores, costumbres, tiles e instrumentos de trabajo han ca para dar a herramientas novedosas. Los pueblos pequeos se transformado en ciudades con alta densidad de poblacin deb constantes migraciones. Es el caso de Guarenas, Guatire, Cau Higuerote, Santa Teresa del Tuy, Charallave y Ca.
Los pequeos artesanos han sido absorbidos por la actividad
industrial, y los productos artesanales han sido sustituidos p manufacturados con alta y considerable tecnologa.
Sin embargo, se conservan algunos ncleos artesanales.
En Capaya se realizan artesanas de uso decorativo como mu
algodn y estambre; taparas labradas, carteras de cuero y m llamado tejido macram.
En El Gamelotal se hace tallado de madera. Artesanos de la z
cuchillo, el formn, la gubia y el bistur, y logran producir div rostros y efigies talladas en madera, pilones y manos de piln mangle con los signos zodiacales, y la representacin de los m importantes caciques venezolanos tallados en coco.
En Curiepe y en casi todo Barlovento se realiza una actividad
importante: la elaboracin de instrumentos musicales, es dec diferentes tambores utilizados en el baile. Entre ellos encon curbata, el mina y el cule puya con sus variedades prima, cruz Otro instrumento musical elaborado es el furruco, de frecue acompaamiento de los aires navideos.
En San Nicols, pequea comunidad situada en la va que cond
Curiepe a Birongo, se realizan trabajos artesanales como car cestera, tejidos e instrumentos musicales.
En San Jos de Ro Chico se producen pilones, bateas, canoas
esteras, canastas para recoger y cargar cacao, chinchorros y para la pesca, e instrumentos musicales como tambores y fur
En Ro Chico se hacen chinchorros para el descanso, chinchor
pesca, e instrumentos musicales. Utilizan la misma materia pr en el resto de la regin.
Cpira puede definirse como la poblacin de los tejidos. Exis
telares donde se producen chinchorros de reconocida calidad con la fibra de penca de la palma moriche como con pabilo y n se tejen sombreros y cestas de tamaos diferentes, as com manares utilizados en el proceso de elaboracin del casabe. S madera y el cuero en la elaboracin de silletas, mecedores y piezas todas de muy buena calidad.
En San Francisco de Yare la actividad artesanal est ntimam
relacionada con los Diablos de Yare. Por tanto, se elaboran m alpargatas, tambores y maracas que se utilizan en la danza. L destaca son las mscaras, por su colorido y la curiosidad de s los das cercanos al Corpus Christi, se realizan exposiciones y mscaras, maracas y otras artesanas.
Folklore: La msica, los bailes y las comparsas, al igual que la
tienen un enorme significado en el estado Miranda.
Se habla de dos elementos de importancia capital en la msic
regin: el tambor, en sus diferentes variedades (redondo, cu mina y cumaco) y el arpa mirandina, con sus 36 cuerdas e inva acompaada por las maracas.
De domingo en domingo el repique del tambor en Barlovento s
en parte espiritual imprescindible del mirandino y as mismo su seoro en los valles del Tuy. Tanto una como otra manifes esparcidas por todo el territorio del estado y al igual que esc bordonear del arpa en Barlovento, retumba tambin el repiqu en los valles del Tuy.
Entre otras manifestaciones folclricas importantes del esta
sobre todo de la regin barloventea estn los Velorios de Cr los Velorios del Nio Jess; los Aguinaldos barloventeos y la del casabe en Cpira y en el Guapo, as como el toque de la ba realiza en este ltimo pueblo.
Entre otras manifestaciones folclricas importantes del esta
sobre todo de la regin barloventea estn los Velorios de Cr los Velorios del Nio Jess; los Aguinaldos barloventeos y la del casabe en Cpira y en el Guapo, as como el toque de la ba realiza en este ltimo pueblo.
Diablos Danzantes de Yare: Los Diablos Danzantes una exp
cultura popular tradicional de Venezuela, que se celebra en d poblaciones del pas. La fiesta de los Diablos Danzantes de S de Paula de Yare, perteneciente al Distrito Lander del estad ampliamente conocida en todo el pas, tanto por su historia, q a la poca colonial, como por su organizacin y vistosidad en l indumentaria.
San Pedro: es una diversin popular, en homenaje al Santo, s
las poblaciones mirandinas de Guarenas y Guatire, el 29 de ju ao.
Cruz De Mayo: En Venezuela, a partir del da 3 de Mayo y co
caractersticas diferentes segn la regin, se venera la Cruz celebrndose en su honor numerosas ceremonias que son org Sociedades o Cofradas o por iniciativa particular, en las cua promesas formuladas generalmente por motivos de salud o po improvisan altares donde se coloca la cruz en caminos, casas
locales donde funcionan Sociedades de la Cruz.
San Juan: El da 24 de junio se conmemora en Venezuela, las
honor a San Juan Bautista, fiestas que revisten singular impo la poca colonial hasta el presente.... La fecha establecida po para conmemorar al Santo coincide aproximadamente con el invierno.
La fiesta a San Juan Bautista: es de singular significacin
aquellas poblaciones negras... En Miranda, se festeja en la gr los poblados de Barlovento, desde Caucagua hasta Cpira y R tambin en Guarenas, Guatire, Santa Luca, Ocumare del Tuy entre otros...
Joropo: Central Conjunto de reunin, fiesta, msica y baile,
la regin montaosa centro-norte de Venezuela (Distrito Fed Aragua, oriente de Carabobo, norte de Gurico). Fenmeno t como campestre. Los portadores son trabajadores agrcolas, obreros y choferes de autobusetes entre otros. Contexto fa comunitario.
La msica del joropo central diferencia dos formas genricas
(o revuelta) y el golpe.
Comidas Tpicas: La mayora de la gastronoma tpica del est
est realizada en base a pltano, cambr, papeln, alios y co en la regin de Barlovento. Entre los platos ms conocidos es
La cafuga: Pltano maduro, coco, papeln, alio y top
Fuf: Pltano verde, coco, papeln, alio. Se elabora
arepa.
Mondongo: Plato de carne de res (sobre todo la panz
pone a cocinar desde la noche anterior para que se ab vez floja se le agrega la verdura picada y se deja en hasta su total coccin.
Bollito de pltano y coco: Mezcla de ambos element
elaborar una especie de pastel.
Cacona: Hecho con maz zarazo molido, sal y leche de
Berengue: Lleva ingredientes como titiaro maduro, le
coco; este plato es preparado como una tisana cocida
Sancocho de pescado: Se trata de un caldo o hervid
alios, verduras.
Pescado frito: Plato de verduras, condimentos, pesc
Lebranche asado en varas de mangle: Pescado asad
condimentado con cebolla y tomate sofritos aparte. E platos ms exquisitos de la regin barloventea.
Empanadas: Confeccionadas con harina de maz y rel
pescado, queso o carne.
Mazamorra: A base de maz.
Majarete: Dulce de maz y coco.
Conserva de coco: Hecha con el cipo del coco, azca
Arroz con dulce: Hecho a partir de arroz, azcar, le
Arroz con coco: Arroz, azcar, leche de coco y espe
Suspiros: Dulce de clara de huevos, azcar y limn.
Catalina: Postre de harina, papeln y especies.
Besitos de coco: Dulce de harina, papeln, especies,
Torrejas: Hechas con harina de trigo, levadura y az
Casabe: Pan elaborado con la harina de la yuca.
Producciones culturales de la Poblacin: Barlovento represe
poblados con mayor herencia afrolatina, por lo que sus tradic Recursos Culturales:
Casa de Simn Bolvar: Bolvar vivi en esta casa co
que era duea de una fabrica de ail, cerca de Yare,
Santuario de la Virgen de Betania: Donde confluye
peregrinos de todas partes del mundo a orar en el lug aparecido la Virgen de Betania en diferentes oportun