Programacion Francés
Programacion Francés
Programacion Francés
RIVAS VACIAMADRID
CURSO 2014 - 2015
.......................................................................................................
I) CURSOS
A.- PRIMERO DE ESO .......................................................................................................
1.- Objetivos
2.- Contenidos .............................................................................................................
3.- Temporalizacin ..................................................................................................
4.-Metodologa didctica .......................................................................................
5.-a)Materiales y recursos, b) Auxiliar de conversacin...........................
6.-Competencias bsicas ........................................................................................
7.-Criterios de evaluacin ......................................................................................
8.-Instrumentos y procedimientos de evaluacin ......................................
9.-Criterios de calificacin .....................................................................................
10.-Procedimientos de recuperacin de evaluaciones ..............................
11.-Procedimientos de recuperacin de cursos pendientes ..................
12.-Pruebas extraordinarias de septiembre ...................................................
13.-Procedimiento de informacin sobre la programacin a las familias
14.-Medidas ordinarias de atencin a la diversidad ....................................
15.-16.- Adaptaciones curriculares y criterios ...............................................
17.- Actividades extraescolares y complementarias ...................................
18.- Actividades para el fomento de la lectura ............................................
19.- Procedimientos de evaluacin de la prctica docente .......................
24
44
67
90
92
95
111
112
116
126
5
11
12
13
14
16
18
19
20
20
20
21
21
21
21
21
22
118
120
121
122
123
123
124
INTRODUCCIN
El francs como SLE debera tener una presencia prioritaria durante toda la
Educacin Secundaria. El conocimiento de una SLE es esencial para ampliar estudios,
relaciones interpersonales, acceso a otras culturas y fundamental en el incremento de
posibilidades para incorporarse al mundo laboral tanto dentro del territorio espaol
como en el extranjero.
Favorece el desarrollo intercultural y fomenta el respeto y el inters hacia hablantes de
otros pases. Adems, ... incide en la formacin general del alumnado,
Siguiendo las directrices y principios bsicos del Consejo de Europa, proteger y
desarrollar el patrimonio de las lenguas y culturas de Europa ; conocer mejor las lenguas
europeas modernas para fomentar la movilidad en Europa y vencer los prejuicios y la
discriminacin ; adoptar polticas nacionales en la enseanza de idiomas que pueden
conseguir una mayor convergencia europea se pretende que los alumnos conozcan la
lengua y la cultura francesas, tambin favorecer la adquisicin de una cierta competencia
comunicativa a travs de tareas de comunicacin en las que pongan en prctica las
destrezas comunicativas de produccin (hablar, conversar y escribir) y de recepcin
(escuchar y leer). El Marco referente de la Primera Lengua Extranjera para los contenidos
y criterios de evaluacin, tambin lo ser para la Segunda.
Todas estas razones llevan a considerar la necesidad de que el alumnado de -Educacin Secundaria Obligatoria termine
sus estudios con el conocimiento de, al menos, dos lenguas diferentes a la propia....... y recomienda la adquisicin de
un cierto nivel de competencia comunicativa en ms de una lengua extranjera durante la etapa de la ESO, as como de
mecanismos que permitan continuar el aprendizaje de idiomas durante la vida adulta.
PRIMERO DE ESO
1.1.- OBJETIVOS PEDAGGICOS POR TEMAS.
0.-PRIMEROS CONTACTOS CON EL FRANCS
- Parler de ses gots, de ses loisirs et sintresser ceux des autres en posant des
questions pour rinvestir ce qui a t tudi en dbut de squence sous forme de
sondage.
- Complter loral une amorce de phrase comme valuation sur la comprhension
orale.
- Parler de soi en rutilisant le vocabulaire ou faits de langue tudis.
- Prendre la parole en continu pour mettre en pratique ses acquis.
- tablir un change en utilisant la question ferme (ou totale ).
- Lire et comprendre des documents de nature varie : un sondage, un test
- Expression semi-libre selon un contexte donn et des faits de langue prcis
rutiliser.
- Comprhension crite globale ou guide avec appui dimages ou association
dlments visuels.
- Comprhension crite dun dialogue avec coute simultane de la transcription en
saidant des lments paralinguistiques.
- Identifier des mots clefs lcrit pour associer des images.
- Expression des gots : aimer ; dtester.
- Demander et donner une explication : pourquoi ? ; Parce que
- Larticle dfini : le, la, l, les et ses valeurs : gnralit (les jeux vido), priodicit
(le lundi).
- La structure dune phrase ngative simple : ne/n pas.
- Verbe jouer suivi dune activit (jouer /au) ou dun instrument de musique (jouer
de/du).
- La phrase interrogative ferme avec est- ce que ?
- Les loisirs, - Les verbes dactivits (jouer ; regarder ; couter) v. 1er groupe er.
- Les jours de la semaine.
DEPARTAMENTO DE FRANCS I ES LAS LAGUNAS RIVAS VACIAMADRID - CURSO 2014-2015
(10 sesiones)
10
11
1ESO
En cada sesin se trabajan la comprensin lectora de enunciados, textos cortos tanto del
mtodo como de fotocopias o documentos de Internet. Tambin se les facilita textos de
libros adaptados a su nivel.
La expresin oral en Primero es muy limitada pero muy activa. (Repeticiones, preguntas,
respuestas sencillas, frases para comunicarse en clase...) La expresin escrita se trabaja con
ejercicios del mtodo que siguen una gradacin. Terminarn produciendo textos muy
sencillos y cortos.
2.3.- COMUNICACIN AUDIOVISUAL
Los diferentes temas se impartirn con el apoyo del libro digital en la pizarra. .
Este curso se introducen las tablets como sustituto de los libros de texto. Cada alumno
con su licencia descarga en PDF el libro de Adosphre 1. En la pizarra se les plantean
actividades que no aparecen en sus descargas pero que los alumnos realizarn en el aula.
Tambin se les enviarn y colgarn actividades de diversa ndole en el Moodle del
Instituto para que puedan trabajar en casa. Los alumnos se familiarizan. Hay lecturas con
casete que tambin sirven de refuerzo. Tambin se les plantear trabajar de forma
audiovisual la presentacin de pequeos trabajos.
2.4.- EDUCACIN EN VALORES.- ducation aux valeurs
Interculturalidad:
3.-TEMPORALIZACIN
PRIMERA EVALUACIN:-
Tema 0: 8 sesiones
Tema 1: 10 sesiones
Tema 2: 4 sesiones
6 sesiones
Tema 3: 10 sesiones
TERCERA EVALUACIN:
Tema 4: 10 sesiones
Tema 5: 10 sesiones
12
4.- METODOLOGA
1 ESO
Seguimos una metodologa que sigue una progresin en espirales continuas, revisando y
afianzando conocimientos previos y adquiriendo unos nuevos que van abriendo el marco de
posibilidades de comunicacin y cumpliendo cada vez ms tareas adaptadas a su nivel. Se
intenta facilitar el desarrollo de una serie de capacidades y adquirir un nivel de
competencias bsicas para conseguir los objetivos que nos hemos marcado.
Se desarrollan estrategias para trabajar las memorias auditiva, kinestsica y visual;
La capacidad de organizar las ideas y actividades de comunicacin oral.
Partimos de los conocimientos que puedan identificar (palabras transparentes...)
Intentamos anticiparnos a las dificultades, como el cambio a actividades que requieran
ms tiempo para resolverlas. Los fonemas /u/ /v/ por ejemplo son sonidos que no
tenemos en castellano, diferenciar la pronunciacin de /u/ /y/, tambin la distincin del
gnero no coincide siempre. Hay claves metodolgicas que facilitan el trabajo
comunicativo como fontico (las consonantes mudas al final de los verbos, la distincin
entre singular y plural, los enlaces y los encadenamientos. Al final de curso se retoman
todas las situaciones de comunicacin que se han abordado.
Se trata de que el alumno se implique en el proceso de su aprendizaje, que descubra sus
puntos dbiles y fuertes.
La incorporacin de las TIC
Este curso se inicia en este nivel el uso de las tablets. En vez de libro en papel dispondrn
los alumnos del libro en PDF. En la pizarra se trabajar con el libro digital con ayuda del
can o pizarra digital.
La plataforma GRETA puede servirnos de apoyo as como el Moodle del Instituto. Se
colgarn actividades y teora en esas plataformas para que los alumnos se familiaricen y
puedan trabajar en casa como en el aula. Les podrn servir segn el caso de refuerzo,
ampliacin o para realizar deberes En alguna ocasin los correos tambin pueden ser
muy tiles.
Se trabaja con Internet para un acercamiento ms real a la vida francesa. (Pginas
especializadas, you tube, etc...)
Tambin se visionar alguna pelcula adecuada al nivel de los alumnos.
13
b) AUXILIAR DE CONVERSACIN
Al tener slo medio auxiliar no disponemos de horas suficientes para 1 ESO. vamos
a
intentar que nos asista durante 3 sesiones semanales, en este nivel, una por clase. Estar
con el profesor titular y el grupo completo.
Reforzar la prctica de las destrezas orales con los alumnos, de comprensin y expresin
orales y les hablar de algunos aspectos culturales; elaborar en alguna ocasin materiales
para aplicar en el aula (ej. hablar de su familia, su vida, sobre sobre la regin de donde
procede el auxiliar, fiestas, comidas, msica, cine, deportes, las actividades y ocio de los
jvenes franceses...).
14
1ESO
Comptence linguistique :
15
1 ESO
Maniement des stratgies pour dvelopper les capacits propres et gnrer la connaissance
Connatre et appliquer(selon besoins) les stratgies qui favorisent lapprentissage
(techniques dtude)
Maniement des stratgies pour dvelopper les capacits propres et gnrer la connaissance
Avoir de la volont pour surmonter les carences avec des perspectives de russite
Construction de la cconnaissance
valuer la diversit des rponses possibles face un problme et trouver des stratgies et
mthodologies diffrentes afin de le rsoudre
Comptence mathmatique
Dvelopper des attitudes de soin et de respect (corps humain) en partant de ses propres
connaissances
Analyser les diffrentes possibilits et limites pour entreprendre un projet
Milieu naturel et dveloppement durable
Avoir une perception adquate de lespace physique dans lequel se dveloppent la vie et
lactivit humaine, et la comptence pour interagir avec lespace environnant.
16
1ESO
TEMA 0:
1. Comprender los datos de una presentacin y facilitar, tanto de forma oral como
escrita, informacin personal.
2. Identificar y diferenciar los diferentes contextos (formales / informales) para
utilizar correctamente el tuteo y el tratamiento de Usted.
3. Saber distinguir el gnero y nmero de los artculos indefinidos en contextos
orales.
4. Saber identificar en qu persona est conjugado un verbo del 1er grupo en er y el
verbo tre, a partir del contexto y de los pronombres personales sujeto.
5. Saber contar del 1 al 19; ser capaz de realizar operaciones matemticas en
francs.
6. Identificar la liaison y la e muda.
7. Saber identificar y nombrar los objetos escolares.
TEMA 2:
17
TEMA 3:
1 ESO
18
1 ESO
Escritos
- La participacin en el aula
- Lecturas individuales y en voz alta obligatorias de los textos y libros dados en
clase; reproduccin con correccin fontica y entonacin de frases y dilogos
- Lecturas voluntarias de textos adaptados a su nivel y redaccin de resmenes o
respuestas sobre los textos ledos.
- Dilogos, canciones, poesas
- Controles orales sobre temas trabajados en clase.
- Exmenes : 1 por trimestre
Las tareas que se les solicitan engloban los dos tipos de producciones .
En el caso de que un alumno no pueda presentarse a alguna prueba de las
realizadas durante el curso; despus de presentar un justificante o tener comunicacin
con la familia, se le har dicho examen en el plazo ms breve posible o en una
recuperacin, si se realizara para esa prueba.
19
PRIMERO DE ESO
Se tendrn en cuenta los progresos que el alumno vaya realizando, los controles sern continuos en
clase y habr a modo de recapitulacin otros controles que abarquen los que se realizan diariamente.
La calificacin ser numrica (0 a 10) sin decimales como establece la normativa vigente. La
calificacin de francs, en cada una de las tres evaluaciones, porcentuar de la manera siguiente:
1 ESO
CONTROLES ESCRITOS
gramtica
vocabulario
redaccin
lecturas
dilogos
exposiciones orales
participacin en el aula,
Y/O
CONTROLES ORALES
70%
ACTITUD
comportamiento
10%
-
TRABAJOS VOLUNTARIOS
10%
20%
TRABAJOS
deberes
cuadernos
10%
La nota final de Junio se obtendr de aplicar los porcentajes siguientes:
1 evaluacin: 25%
2 evaluacin: 25%
3 evaluacin: 50%
Para superar la materia se tiene que obtener una calificacin mnima de 5.
20
gramtica
vocabulario
redaccin
Ejercicios
50%
50%
TRABAJOS
21
Se intenta motivar a los alumnos para que lean individualmente y de forma voluntaria fuera
del aula, con lecturas de un nivel inicial que les resulten atractivas y se les pide un resumen
escrito muy sencillo, seleccionando frases del texto. Al final de la 3 evaluacin, podrn
redactarlo de una forma ms personal. Tambin en grupos de 2 3 alumnos, lecturas de
textos y exposiciones orales.
22
POSITIVOS:
- Insistimos con mucha frecuencia en que comprendan lo explicado y las tareas En caso de
objetivos insuficientemente alcanzados proponemos nuevas actividades que faciliten su
adquisicin
- Flexibilizamos contenidos segn sea necesario.
- Proponemos actividades variadas (de diagnstico, de introduccin, de motivacin, de
desarrollo, de sntesis, de consolidacin, de recuperacin, de ampliacin y de evaluacin
- Utilizamos las TIC con la frecuencia que nos permiten los medios.
- Proponemos lecturas voluntarias que son bien aceptadas.
- Procuramos dar una atencin individualizada (no slo acadmica)
- Utilizamos un lenguaje adaptado
- Damos importancia y comunicamos los progresos individuales
- Planteamos actividades que aseguran la adquisicin de los objetivos didcticos previstos
- Utilizamos recursos didcticos variados (audiovisuales, informticos, tcnicas de aprender
a aprender...), tanto para la presentacin de los contenidos como para la prctica de los
alumnos, favoreciendo el uso autnomo por parte de los mismos
- Facilitamos estrategias de aprendizaje: cmo solicitar ayuda, cmo buscar fuentes de
informacin, pasos para resolver cuestiones, problemas, doy nimos y me aseguro la
participacin de todos.
- Controlamos frecuentemente el trabajo de los alumnos: explicaciones adicionales, dando
pistas,...
- Las relaciones que establecemos con los alumnos dentro del aula y las que stos
establecen entre s son correctas casi siempre.
- Fomentamos el respeto y la colaboracin entre los alumnos y aceptamos sus sugerencias.
- Revisamos frecuentemente los contenidos, actividades propuestas -dentro y fuera del
aula,
DIVERSIDAD:
- Favorecemos procesos de autoevaluacin.y co-evaluacin
- Tenemos en cuenta el nivel de habilidades de los alumnos, sus ritmos de aprendizajes, y
en funcin de ellos, adapto los distintos momentos del proceso de enseanzaaprendizaje (motivacin, contenidos, actividades.
- Corregimos y explicamos -habitual y sistemticamente- los trabajos y actividades de los
alumnos y, damos pautas para la mejora de sus aprendizajes
23
EVALUACIN:
1 ESO
- No siempre estructuramos los temas dando una visin general previa como nos gustara
hacerlo, por falta de tiempo.
- No siempre nos coordinamos todo lo necesario con otros departamentos.
MEDIDAS:
- En la pizarra, vamos a hacer ms hincapi en la parte introductoria de cada mdulo, y
tambin en la comprensin lectora de los objetivos y contenidos de cada mdulo del libro.
- En Primero vamos a tener ms coordinacin con el Departamento de Lengua y comparar
determinados conceptos que presenten dificultad.
24
25
2 ESO
26
2ESO
27
28
29
30
2 ESO
PRIMERA EVALUACIN
31
TERCERA EVALUACIN
2 ESO
32
2 ESO
En cada sesin se van a trabajar la comprensin lectora de enunciados, textos cortos tanto
del mtodo como de fotocopias o documentos de Internet. Tambin se les facilita textos de
libros adaptados a su nivel.
La espontaneidad de la expresin oral en Segundo no es tan activa como lo es en Primero,
tenemos que incidir y buscar mecanismos que les motive para hablar. (Repeticiones,
preguntas, respuestas sencillas, frases para comunicarse en clase...) La expresin escrita se
trabaja con ejercicios del mtodo que siguen una gradacin. Terminarn produciendo textos
sencillos sobre temas tratados o de su inters. (Redacciones voluntarias, resmenes de los
libros ledos, creaciones preparadas por parejas....)
2.3.- COMUNICACIN AUDIOVISUAL
El profesor utiliza en el aula un libro digital que aporta materiales que se pueden
presentar y realizar en el aula.
Los alumnos se familiarizan con los medios, los cd tambin forman parte de nuestro
mtodo y les plantean actividades a las que deben responder. Los alumnos disponen de
un cd para trabajar y reforzar en casa algunas actividades. Hay lecturas graduadas que se
complementan con casete para trabajar la comprensin oral. Los medios audiovisuales
son un soporte cada vez ms importante en el aprendizaje del francs. En Internet
pueden encontrarse muchos materiales atractivos, dinmicos que ofrecen informacin y
ayudan a reforzar y ampliar lo trabajado., la compresin escrita, oral.
2.4.- DUCATION AUX VALEURS
Interculturel : rflexion interculturelle sur la vie dans une grande ville comme Paris et
prsente quelques-uns de ses monuments.
Rflexion interculturelle grce la musique et la dcouverte de quelques ftes
significatives de la culture franaise, la connaissance de personnages de BD.
Faire connaissance avec Alice et sa famille et dcouverte de son priple francophone
Environnemental : Comment tre plus respectueux de la nature mais aussi comment
simpliquer pour sa conservation.
B.D: la srie Raph et Pottoz Hair guitare, Yomgui Dumont, dition Glnat : styles
musicaux et les gots ;
Films : le film culte La Boum de Claude Pinoteau (1980) Sophie Marceau (vie des
adolescents parisiens) ; La vie en rose de Olivier Dahan (2007) Edith Piaf ; Podium de Yann
Moix (2004) chanteur Claude Franois.
Webs : http://www.e-sm.net/fetedelamusique.Grille dvaluation dacquisition des
comptences. Site officiel de la Francophonie : http://www.e-sm.net/francophonie B.D.
La colo, tome 1, nous les vacances !, Ferr et Grelin, ditions Soleil Production. Cahier
dval. Comptences essentielles-Grille
DVD : La nuit de la pub francophone, dition 2005, Jean-Marie Bouriscot et le Ministre des
Affaires trangres, pour dcouvrir des aspects de la Francophonie travers une slection
de publicits ;
33
3.- TEMPORALIZACIN
2 ESO
PRIMERA EVALUACIN
34
Video, CD Rom:
- Ordenador : Tell me more. Grands Dbutants, Dis voir, Diffusion.- Los SIMs
- Films : Ratatouille (2007) (pour les scnes qui ont lieu Paris, regard sur larchitecture) ;
Yamakasi, les samoura des temps modernes scnario de Luc Besson (2001) ;
- Le Peuple Migrateur, de Jacques Perrin et Ocans, du mme ralisateur
- Tintin, etc...
35
b) AUXILIAR DE CONVERSACIN
Disponemos de medio auxiliar de conversacin y vamos a intentar que nos asista durante
3 sesiones semanales, en este nivel, una por clase. Estar con el profesor titular y el grupo
completo.
Reforzar la prctica de las destrezas orales con los alumnos, de comprensin y expresin
orales y les hablar de algunos aspectos culturales ; elaborar en alguna ocasin materiales
para aplicar en el aula (ej. hablar de su familia, su vida, sobre sobre la regin de donde
procede el auxiliar, fiestas, comidas, msica, cine, deportes, las actividades y ocio de los
jvenes franceses...).
6.-COMPETENCIAS BSICAS
Comptence linguistique
36
Sensibilisation pour interagir avec les diverses cultures en acceptant les diffrences
Conserver une attitude ouverte et respectueuse vis--vis des autres cultures
Utilisation du fait culturel et artistique comme source de richesse et damusement
personnel et collectif
Comptence Apprendre apprendre
Construction de la connaissance
Connatre et appliquer, selon les besoins, les stratgies qui favorisent lapprentissage
comme les techniques dtudes.
Maniement des stratgies pour dvelopper les capacits propres et gnrer la
connaissance
Dvelopper les expriences dapprentissage qui encouragent les habilits individuelles
pour la rsolution de problmes
Favoriser lobservation et le registre systmatique de faits et relations afin d'obtenir un
apprentissage significatif.
Encourager lutilisation des outils informatiques comme recours dapprentissage
Comptence pour linteraction avec le monde physique
37
38
10. Conocer y situar en un mapa los pases limtrofes con Francia, as como, algunas
ciudades francesas relevantes.
TEMA 4
1. Hacer planes y proyectos para un futuro prximo.
2. Expresar un deseo o hacer una peticin formal.
3. Presentar y describir un animal.
4. Indagar a travs de preguntas que proporcionen informaciones precisas.
5. Saber utilizar la estructura del futuro prximo.
6. Conocer y utilizar la estructura je voudrais + infinitivo.
7. Saber utilizar el determinante interrogativo quel (le)(s).
8. Distinguir e identificar los fonemas [s] y [z].
9. Identificar animales en vas de extincin y saber lo que esto significa.
10. Identificar animales de compaa aparecidos en un cmic.
11. Conjugar los verbos en futuro simple y en pass compos.
8.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN
Escritos - Los cuadernos personales (apuntes al da y con claridad),
- Los ejercicios del cuaderno y del libro.
- Redacciones que sigan las pautas dadas por el profesor.
- Las fichas de vocabulario y gramtica de cada tema.
- Controles escritos .
- Exmenes: 1 por tema
Orales - La participacin en el aula
39
2 ESO
CONTROLES ESCRITOS
gramtica
vocabulario
redaccin
lecturas
dilogos
exposiciones orales
participacin en el aula,
Y/O
CONTROLES ORALES
70%
ACTITUD
comportamiento
10%
-
TRABAJOS VOLUNTARIOS
10%
20%
TRABAJOS
deberes
cuadernos
10%
40
Los alumnos tendrn que realizar las actividades que se les indique y debern
presentarlas en el momento de presentarse al examen de septiembre. Este trabajo
representar un 10% de la nota y el examen el 90% restante.
Habrn superado la materia si la nota final es 5 como mnimo.
41
13.- PROCEDIMIENTO PARA QUE EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS CONOZCAN LOS OBJETIVOS,
CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIN, MNIMOS EXIGIBLES, CRITERIOS DE CALIFICACIN, LOS
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE Y CALIFICACIN EN 2 DE ESO.
2ESO
Se les sugiere que lean lecturas voluntarias de un nivel adecuado y que hagan un resumen
escrito muy sencillo, seleccionando frases del texto y tambin podrn exponerlo oralmente,.
Tambin podrn por parejas hacer resmenes orales de textos trabajados en el aula. Al final
de la 3 evaluacin, podrn redactar y exponer de una forma ms personal.
42
2 ESO
INDICADORES
-
43
EVALUACIN:
2 ESO
Aplicamos criterios de evaluacin y criterios de calificacin (ponderacin del valor de
trabajos, de las pruebas, tareas de clase)
Utilizamos diferentes medios para informar a padres, profesores y alumnos (uso de la
agenda, la plataforma moodle, correos electrnicos, sesiones de evaluacin, boletn de
informacin, entrevistas individuales, asambleas de clase...) de los resultados de la
evaluacin
Usamos estrategias y procedimientos de autoevaluacin y coevaluacin en grupo
Utilizamos diferentes tcnicas de evaluacin en funcin de la diversidad de alumnos/as y
tareas.
NEGATIVO:
No siempre estructuramos los temas dando una visin general previa como nos gustara
hacerlo, por falta de tiempo.
En Segundo, no siempre se consigue el orden y el silencio que sera necesario para poder
trabajar bien, son demasiados alumnos y se nota un cambio muy grande con respecto a
Primero. No hablan en francs todo lo deseado
No siempre nos coordinamos todo lo necesario con otros departamentos.
MEDIDAS:
44
45
3 ESO
46
47
48
49
- Comprhension orale partir dun document audio : reformuler avec ses propres mots
ce qui a t compris.
- Identifier la nature dun document audio (une mission de radio) en sappuyant sur les
indices sonores paralinguistiques et sur des mots ou expressions pour conceptualiser et
faciliter la comprhension gnrale.
- Mettre en relation des documents, soit de mme nature ou de nature diffrente et
trouver leur point commun afin didentifier laxe fdrateur.
- Observer des illustrations et les associer un nonc ou dfinition.
- Sentraner une comprhension crite globale et synthtique.
- Entranement largumentation : associer des actions aux co-solutions.
- Identifier et interprter des mtaphores dans des extraits de roman.
- Dchiffrer et interprter des messages dune affiche publicitaire en mettant en
relation les
Composants iconographiques, le slogan et le texte informatif ; dchiffrer des jeux de
mots.
- Lire et reconnatre des grands nombres crits en chiffre.
Grammaire
- Lexpression de la frquence (jamais ; toujours) et la place des adverbes de frquence
prcds dun verbe conjugu.
- Lexpression de lhabitude (souvent ; avoir lhabitude de).
- Donner des conseils ou des ordres (attnus): limpratif affirmatif et ngatif.
- Faire une suggestion : pouvoir + infinitif.
- Les adverbes de quantit trs, trop et leur valeur smantique.
- Lexpression de lopposition ou de substitution au lieu de + infinitif.
Vocabulaire
- Les matires (plastique, mtal, carton) + quelques exemples dobjets fabriqus avec
elles.
- Quelques animaux en voie de disparition et dextinction (la baleine, la tortue marine).
- Les gestes et les actions pour protger lenvironnement (trier ; recycler, conomiser).
- Les adverbes de frquence (souvent ; toujours).
- Lexpression de lopposition et de la substitution au lieu de + infinitif.
- Les grands nombres (millier ; milliard).
- Les parties constituantes dune fleur selon les tapes de dveloppement.
Phontique
- Les consonnes finales de quelques numros ordinaux.
- Les grands nombres : prononciation et identification auditive.
- Enrichir ses connaissances lexicales en cherchant les antonymes.
- Vrifier et comparer sa prononciation en coutant attentivement la version audio de la
mthode.
- Sentraner et valuer sa comprhension globale travers la reformulation.
- Dvelopper la crativit : crer des objets personnels en rcuprant des matriaux.
- Quelques techniques pour mmoriser et fixer le vocabulaire nouveau.
- Lcologie et la prservation de lenvironnement :
- quelques donnes en chiffres. Lco-dlgu : faire prendre conscience et
responsabiliser les lves sur les problmes cologiques et environnementaux ;
encourager les initiatives et les engagements individuels. Les co-solutions : les bons
rflexes et autres gestes simples pour protger lenvironnement.
50
51
- Jouer avec la langue : le jeu des devinettes. Instaurer dans la classe un climat dtendu et
agrable.
- Sentraner largumentation : acqurir des expressions pour demander, donner et
nuancer son opinion.
- Apprendre apprendre : comment reconnatre les homophones les plus courants ?
Quelques pistes mthodologiques
Le tlphone portable : mode demploi (les diffrentes fonctions dutilisation). Les
comportements des usagers (addiction, allergie). Les dangers dune utilisation abusive.
- La journe mondiale sans tlphone portable : valuer le niveau daddiction des usagers
et leur faire prendre conscience de sa vritable utilisation.
- Les grandes inventions de lHistoire qui ont boulevers et amlior le quotidien des
hommes.
- Des inventions du futur et imaginaires.
- Quelques grands personnages-inventeurs de BD et leurs homologues humains.
52
SEGUNDA EVALUACIN
Al finalizar la segunda evaluacin el alumno ser capaz de:
Expresar lo que uno siente: emociones, sensaciones (avoir faim/soif/peur)(avoir
envie de + infinitif ; avoir besoin de + infinitif)
Hablar de lo que uno va a hacer a continuacin (futur proche)
Contar hechos pasados (pass compos avec tre ou avoir ; Participes passs en , -i, -u)
Indicar y preguntar sobre la pertenencia ( qui est-ce ?emploi des adj.dmonstratifs)
Fontica : /f/ /v/ /e/ // // oral y escrito
Reconocer las diferentes grafas de la "e".
Leer individualmente utilizando el diccionario con eficacia.
Reutilizar los conocimientos de la evaluacin anterior
Lxico de las sensaciones, los verbos que se conjugan con tre, alguna ropa.
TERCERA EVALUACIN Al finalizar la segunda evaluacin el alumno ser capaz de:
Hablar de su casa, su piso
- Contar hechos pasados (2) (conjugar correctamente los verbos con tre o avoir sus
concordancias, verbos pronominales,en la forma afirmativa y negativa)
Saber informarse sobre los hbitos de alguien
Usar con correccin los adjetivos posesivos.
Usar los pronombres personales complemento con correccin.
Fontica : /b/ /p/ // /o/ oral y escrito
Lxico : la familia, habitaciones de la casa, actividades cotidianas, mobiliario, profesiones
Participar en conversaciones breves utilizando las estrategias ms adecuadas para
comprender y hacerse comprender.
Comprender globalmente un texto acorde al nivel de 3.
Redactar un texto sencillo, utilizando gramtica y lxico adecuados.
Reutilizar los conocimientos anteriores.
53
En cada sesin se van a trabajar la comprensin lectora de enunciados, textos cortos tanto
del mtodo como de fotocopias o documentos de Internet. Tambin se les facilita textos de
libros adaptados a su nivel.
Tenemos que incidir y buscar mecanismos que les motiven a hablar. (Repeticiones,
preguntas, respuestas sencillas, frases para comunicarse en clase...) La expresin escrita se
trabaja con ejercicios del mtodo que siguen una gradacin. Terminarn produciendo textos
sencillos sobre temas tratados o de su inters. (Redacciones voluntarias, resmenes de los
libros ledos, creaciones preparadas por parejas....)
2.-4 COMUNICACIN AUDIOVISUAL
Al funcionar con un libro digital los diferentes temas se impartirn con su apoyo.
Los alumnos se familiarizan con los medios, los cd tambin forman parte de nuestro
mtodo y les plantean actividades a las que tienen que contestar, incluso tienen unos cd
para su utilizacin en casa. Hay lecturas con casete que pueden tambin reforzar lecturas.
Tambin aprenden a hacer pequeos trabajos de expresin a travs de los medios
audiovisuales.
2.5 EDUCACIN EN VALORES
ducation aux valeurs
ducation pour la paix. Cration despaces pour partager dans un contexte convivial.
Consommation responsable. Rflchir sur les marques.
ducation environnementale et dveloppement durable. Prendre conscience de
limportance de lengagement pour lenvironnement (petits gestes, consommation
responsable).
Citoyennet. Une rflexion sur les avances technologiques et la prise de conscience sur
leur bon usage.
3.- TEMPORALIZACIN
PRIMERA EVALUACIN
54
4.- METODOLOGA
3 ESO
55
3 ESO
56
Collge, tome 1, Premires classes, TEHEM, Glnat : Samedi 2 dc. OKAPI n 903 dossier
sur le Japon intitul Comme dans les mangas ? , voir larticle sur les styles
vestimentaires des adolescents japonais influencs par les personnages de manga ;
Ecojunior : magazine des jeunes co-citoyens ; OKAPI n 889 Enqute : tes gestes
colos : des ides pour la maison, au collge plus un sondage qui rvle les gestes
prfrs des adolescents ; OKAPI, n 888 On se dit tout : accro lordinateur ; n 903
La tl du futur .
Films : tre et avoir (2002) de Nicolas PHILIBERT : film documentaire sur la transmission
du savoir, lapprentissage ; N. Philibert tourne le film dans une petite cole dAuvergne o
linstituteur M. Lopez est le seul aux commandes dune classe unique mlant des enfants
de tout ge, Entre les murs (2008) de Laurent CANTET avec Franois BGAUDEAU, adapt
du roman ponyme. Palme dor Cannes 2008.Ralit dune salle de classe, collge
difficile, cultures sont mlanges. Quelques comdies musicales enregistres : NotreDame de Paris, Hair, Mama Mia, La Mme, dOlivier DAHAN sur dith Piaf, La chanson
dAlain RESNAIS (1997) : thme des apparences, le ralisateur intgre des bribes de
chansons trs connues Vnus Beaut de Tonie MARSHALL (1998). Musique: Zazie,
Made in love ..Le syndrome du Titanic, de Nicolas HULOT et Jean-Albert LIEVRE : le
film compare le Titanic avec lhumanit qui fonce droit vers la catastrophe
Musique: Cest ma terre, Christophe MAE.B.D : Nab, tome 8, Ramdam sur le Rift de HERLE et
WIDENLOCHER, Dargaud ; Boule et Bill tome 3 Graine de cocker, Beaut animale , de
ROBA, Dargaud : expressions idiomatiques avec des noms danimaux ; Zap Collge tome 1
Premires classes de TEHEM, GLENAT, Mercredi 21 mars , sur les animaux domestiques
et les NAC (nouveaux animaux de compagnie type iguane) et Mercredi 25 juillet ,
actions pour prserver lenvironnement. . Chansons : Zazie, Cyber sur lalbum Made in
Love (1999).
b) AUXILIAR DE CONVERSACIN
Disponemos de medio auxiliar de conversacin y vamos a intentar que nos asista durante
3 sesiones semanales, en este nivel, una sesin por grupo. Una clase aproximadamente a la
semana con cada grupo. Estar con el profesor titular y el grupo completo.
Practicar las destrezas orales con los alumnos, de comprensin y expresin orales y hablarles
de algunos aspectos culturales y elaborar en alguna ocasin materiales para aplicar en el
aula (ej. hablar de su vida, sobre sobre la regin de donde procede el auxiliar, msica, ropa,
moda, ONG, medio ambiente, BD, invenciones...)
57
3 ESO
Comptence linguistique
Comprendre lapport que les diffrentes cultures ont amen lvolution et au progrs de
lhumanit.
Sensibilit artistique
Connaissance et apprciation du fait culturel en gnral et de lartistique en particulier
Sensibilisation pour interagir avec les diverses cultures en acceptant les diffrences
Comptences et attitudes qui permettent daccder diffrentes manifestations culturelles
et artist.
Patrimoine culturel et artistique .Utilisation du fait culturel et artistique comme source de
richesse et damusement personnel et collectif
Connatre les institutions, uvres et manifestations et manifester un intrt pour y
participer.
58
59
3 ESO
TEMA 0 RVISION
1.
2.
3.
4.
60
61
- La participacin en el aula
- Lecturas individuales y en voz alta obligatorias de los textos y libros dados en
clase; reproduccin con correccin fontica y entonacin de frases y dilogos
- Lecturas voluntarias de textos adaptados a su nivel y redaccin de resmenes o
respuestas sobre los textos ledos.
- Dilogos, canciones, poesas
- Controles orales sobre temas trabajados en clase.
- Exmenes: 1 por trimestre
Las tareas que se les solicitan engloban los dos tipos de producciones.
62
3 ESO
CONTROLES ESCRITOS
gramtica
vocabulario
redaccin
lecturas
dilogos
exposiciones orales
participacin en el aula,
Y/O
CONTROLES ORALES
70%
ACTITUD
comportamiento
10%
-
TRABAJOS VOLUNTARIOS
10%
20%
TRABAJOS
deberes
cuadernos
10%
2 evaluacin: 25%
3 evaluacin: 50%
63
Evaluaciones pendientes
Al ser la evaluacin continuada de un aprendizaje en espiral, el alumno a lo largo
del curso siempre tiene la posibilidad de poder recuperar en la siguiente evaluacin la
anterior si sta estuviera suspensa.
Prdida de evaluacin continua.
El alumno que haya perdido el derecho a la evaluacin continua por acumulacin
de faltas justificadas e injustificadas (12 faltas en Tercero de E.S.O.) siempre tendr que
alcanzar los objetivos y contenidos mnimos del curso como el resto de sus compaeros.
Se considerar la vuelta al procedimiento ordinario de evaluacin continua,
cuando se consideren recuperados o en vas de recuperacin los contenidos desarrollados
durante su ausencia y se asista con normalidad e inters a clase. Asimismo, deber
presentar todos los trabajos que se hayan exigido al resto de los alumnos durante su
prdida de evaluacin
Si no fuera as, ser evaluado de modo extraordinario.
-
Los alumnos tendrn que realizar las actividades que se les indique y debern
presentarlas en el momento de presentarse al examen de septiembre. Este trabajo
representar un 10% de la nota y el examen el 90% restante. Habr superado la materia
si la nota final es 5 como mnimo.
64
65
POSITIVOS:
-
Insistimos con mucha frecuencia en que comprendan lo explicado y las tareas En caso de
objetivos insuficientemente alcanzados proponemos nuevas actividades que faciliten su
adquisicin
Flexibilizamos contenidos segn sea necesario.
Proponemos actividades variadas (de diagnstico, de introduccin, de motivacin, de desarrollo,
de sntesis, de consolidacin, de recuperacin, de ampliacin y de evaluacin
Utilizamos las TIC con la frecuencia que nos permiten los medios.
Proponemos lecturas voluntarias que son bien aceptadas.
Procuramos dar una atencin individualizada (no slo acadmica)
Utilizamos un lenguaje adaptado
Damos importancia y comunicamos los progresos individuales
Planteamos actividades que aseguran la adquisicin de los objetivos didcticos previstos
Utilizamos recursos didcticos variados (audiovisuales, informticos, tcnicas de aprender a
aprender...), tanto para la presentacin de los contenidos como para la prctica de los alumnos,
favoreciendo el uso autnomo por parte de los mismos.
Facilitamos estrategias de aprendizaje: cmo solicitar ayuda, cmo buscar fuentes de
informacin, pasos para resolver, problemas, damos nimos y nos aseguramos la participacin
de todos.
Controlamos frecuentemente el trabajo de los alumnos: explicaciones adicionales, dando
pistas,...
Procuramos que las relaciones que establecemos con los alumnos dentro del aula y las que stos
establecen entre s son correctas casi siempre.
Fomentamos el respeto y la colaboracin entre los alumnos y aceptamos sus sugerencias.
Revisamos frecuentemente los contenidos, actividades propuestas -dentro y fuera del aula,
DIVERSIDAD:
66
EVALUACIN:
-
Aplicamos criterios de evaluacin y criterios de calificacin (el valor de trabajos, pruebas, tareas
de clase, participacin, conducta)
Utilizamos diferentes medios para informar a padres, profesores y alumnos (uso de la agenda, la
plataforma moodle, correos electrnicos, sesiones de evaluacin, boletn de informacin,
reuniones colectiva, entrevistas individuales, asambleas de clase...) de los resultados de la
evaluacin
Usamos estrategias y procedimientos de autoevaluacin y coevaluacin en grupo
Utilizo diferentes tcnicas de evaluacin en funcin de la diversidad de alumnos/as y tareas.
NEGATIVOS:
-
No siempre estructuramos los temas dando una visin general previa como nos gustara hacerlo,
por falta de tiempo.
En Tercero, no siempre se consigue el orden y el silencio que sera necesario para poder trabajar
bien. No hablan en francs todo lo deseado
No siempre nos coordinamos todo lo necesario con otros departamentos.
La expresin oral la trabajamos de muy diferentes formas, pero los resultados podran ser
mejores.
MEDIDAS:
- Vamos a hacer ms hincapi en la parte introductoria de cada mdulo en la pizarra y tambin en
la comprensin lectora de los objetivos y contenidos de cada mdulo del libro.
- Tendramos que tomar medidas disciplinarias ms activas y eficaces.
- En Tercero vamos a tener ms coordinacin con otros Departamentos para abordar temas que
compartimos.
- Hay que buscar nuevos incentivos para que trabajen ms la expresin oral.
67
CUARTO DE ESO
1.-OBJETIVOS PEDAGGICOS DE CUARTO
Se retomarn los objetivos del curso anterior, aadiendo o potenciando los siguientes:
0. Repasar y reforzar lo adquirido. Reutilizar al mximo lo que han aprendido en niveles anteriores
(los tiempos del presente, pasado,).
1. Tomar la palabra en francs, en clase, sin miedo. hablar de una forma libre y autnoma en
tndem con sus compaeros y hacerse entender
2. Seguir consejos para hablar mejor, comprender y comunicar en lengua extranjera.
3.
68
69
70
Vocabulaire
Croque la vie !
71
72
73
- mettre une hypothse en sappuyant et en mettant en relation les illustrations et les indices
sonores ;.
- Comprhension dtaille dun document audio : mmoriser des informations et justifier
des affirmations ; associer des portraits dadolescents trangers aux photos de leur pays
dorigine
- Donner ses opinions sur les habitudes franaises en utilisant la mise en relief. Prsenter
un pays francophone o passer une anne scolaire. Organiser son discours et convaincre.
Parler de ses vacances et de ses activits. Donner son avis sur le rsultat dun test;
dcrire sa raction face un contexte donn.
- Systmatiser lexpression de lhypothse (lirrel dans le prsent) en posant des
questions ses camarades.
- Rdiger des phrases partir dune banque de mots correspondant aux portraits des
adolescents, en sappuyant sur la transcription crite.
- Complter des phrases trous avec la bonne prposition ; remettre des mots dans
lordre pour former une phrase exclamative correcte.
- Expression crite guide : dfinir un adjectif form dun prfixe et dun suffixe en
utilisant un pronom relatif ; prsenter un explorateur et ses exploits.
- Lire et rpondre un test sur les destinations touristiques.
- Retrouver le mot remplac par le mot gnral truc ; complter un texte avec des
adjectifs proposs selon le sens du texte.
- Lire un extrait dune pice de thtre contemporaine. Identifier la nature du document
en reprant les indications scniques.
- Tracer un itinraire sur un planisphre en reprant et en suivant dans lordre les noms
des escales.
74
- Composer un dialogue sur un sujet au choix en introduisant des faits de langue ou mots
de vocabulaire donns.
Grammaire
- Les prpositions : la provenance de ; les prpositions avec les noms de ville et de pays.
- Mettre en relief une opinion.
- Lhypothse (2me partie) : si +imparfait, conditionnel prsent (dans la proposition
principale).
- Les types de phrases (dclarative, interrogative et exclamative).
- Les emplois de la phrase exclamative ; les adjectifs et adverbes exclamatifs (quel ;
comme).
Vocabulaire
- Les adjectifs construits partir dun prfixe et dun suffixe ; quelques rgles de
modifications orthographiques ; valeur smantique des prfixes et suffixes.
- Quelques noms de villes, pays et autres lieux gographiques
- Emploi du mot gnrique truc.
- Les adjectifs qui expriment un tat dme, un sentiment (content, inquiet).
Phontique
- Lintonation de la phrase exclamative selon les tats dme et les sentiments ressentis.
- Les prfixes et les suffixes : enrichir son vocabulaire en employant un seul mot.
- Sentraner tre plus prcis dans ses propos, vocabulaire plus appropri, recourir la
priphrase.
- Dvelopper limagination en inventant un dialogue sur un sujet au choix.
- apprendre apprendre : comment expliquer un mot quelquun ? : la priphrase,
les mots gnriques, les langues trangres.
- Les sjours linguistiques et scolaires ltranger.
- Les destinations de vacances, de ses rves.
- Situer des lieux gographiques sur un planisphre.
- Lemploi du mot truc, synonyme de chose dans le langage familier en franais.
- Quelques noms de grands explorateurs dhier et daujourdhui.
75
SEGUNDA EVALUACIN
76
Si et mme si
El deporte.
Servirse correctamente del diccionario para comprender un texto.
Reproducir oralmente los fonemas del francs y sus entonaciones.
Comprender un texto en francs adaptado
Responder oralmente y por escrito a preguntas de comprensin sobre un texto.
Saber los conocimientos de la evaluacin anterior
TERCERA EVALUACIN
77
4 ESO
En cada sesin se trabaja la comprensin lectora de enunciados, textos tanto del mtodo
como de fotocopias o documentos de Internet. Tambin se les facilita textos de libros
adaptados a su nivel.
Es complicado que los alumnos se expresen en francs. Se harn grupos para favorecer la
expresin, habr en todos ellos un alumno o dos que controlen mejor la lengua y puedan
corregir algunos errores de sus compaeros. Se trabajar la bsqueda de mecanismos que
puedan motivar a aquellos que les resulte ms difcil. (Repeticiones, preguntas, respuestas
sencillas, frases para comunicarse en clase, canciones que les atraigan, poesas,...) La
expresin escrita se trabaja con ejercicios del mtodo que siguen una gradacin. Las
redacciones voluntarias y las exigidas son muy importantes en este nivel, resmenes de los
libros ledos, creaciones preparadas por parejas....)
2.-4 COMUNICACIN AUDIOVISUAL
Tenemos el apoyo del libro digital, el casete, los cd con dilogos y ejercicios tanto para el
aula como para casa. .
Hay lecturas graduadas con cd. Tambin aprenden a hacer pequeos trabajos de
expresin a travs de los medios audiovisuales. Graban cortos sobre diferentes temas
2.-5.- EDUCACIN EN VALORES
DUCATION AUX VALEURS.
Sant et hygine personnelle Une alimentation saine. Lhistoire des plats, leurs
origines. La cuisine est un art ! Les habitudes sportives quil faut prendre pour avoir une vie
saine.
ducation pour la paix. Une rflexion sur les diffrences interculturelles, langagires
et gographiques dans le monde et sur le voyage comme outil de perception de cette
diversit.
Des stratgies pour construire une socit plurielle.
78
4 ESO
4.- METODOLOGA
La enseanza de las Lenguas Extranjeras supone una progresin en espirales continuas,
revisando y afianzando conocimientos previos y adquiriendo unos nuevos que van abriendo
el marco de posibilidades de comunicacin y cumpliendo cada vez tareas adaptadas a su
nivel. Contribuye a que desarrollen una serie de capacidades y adquieran un nivel de
competencias bsicas para conseguir los objetivos que nos hemos marcado.
Se desarrollan estrategias para trabajar las memorias auditiva, kinestsica y visual;
La capacidad de organizar las ideas y actividades de comunicacin oral.
Partimos de los conocimientos previos que puedan tener los alumnos y tambin de
aquellos que puedan identificar (palabras transparentes...)
Intentamos anticiparnos a las dificultades, como el cambio a actividades que requieran
ms tiempo para resolverlas. Hay claves metodolgicas que facilitan el trabajo
comunicativo como fontico (las consonantes mudas al final de los verbos, la distincin
entre singular y plural, los enlaces y los encadenamientos. En cuanto a la gramtica, la
frase negativa, las preguntas cerradas y abiertas, las diferentes formas de hacer
preguntas....la expresin de la causa son ejemplos de construccin diferente en francs.
En el ltimo mdulo se retoman todas las situaciones de comunicacin que hemos
abordado.
Se trata de que el alumno se implique en el proceso de su aprendizaje, que descubra sus
puntos dbiles y fuertes.
La incorporacin de las TIC
Trabajamos con un libro digital con lo cual siempre que disponemos de pizarra digital o can
impartimos las clases con apoyo de las TIC.
En el Departamento se trabaja con la pgina Moodle del Instituto y la plataforma Greta. Colgando
temas, proponiendo algunas actividades y como fuente de informacin, refuerzo y ampliacin de
la materia. Tambin se trabaja con el correo electrnico para refuerzo, correccin y entrega de
actividades y materiales.
Se trabaja con Internet para un acercamiento ms real a la vida francesa. (Pginas especializadas,
you tube, etc...)
Tambin se visionan pelculas adecuadas al nivel de los alumnos.
79
4 ESO
- Material complementario:
-
.Ordinateur :
80
restauration rapide, ex. Mcdonalds la recette dun BIG? , OKAPI N888 : chocolat show :
spcialits avec du chocolat. Boule et Bill,: faire des tches mnagres, cest aussi du sport.
OKAPI n 894 Pour ou contre : les sports extrmes en cours dEPS (des adolescents qui
donnent leur opinion) ; dossier spcial Entrez dans la danse ! : ; n903 Enqute : jeunes
sportifs = graines de champions : comment concilier passion et tudes. - OKAPI n 888
Comment trouver un correspondant ? , La rcr de Dabs ; Boule et Bill, tome 3, Faux
dpart : les parents qui stressent avant de partir en voyage. OKAPI n 894 Test : quel
correspondant ltranger es-tu ? ; n 889 Question : pourquoi des gens quittent leur
pays ? , sur le thme de limmigration.
Films : Le chocolat, de Lasse HALLSTROM (2000) Juliette BINOCHE et Johnny DEPP ; film
bas sur Charlie et la chocolaterie Tim BURTON (2005) Johnny DEPP, adaptation littraire
-Yamakasi de Ariel ZEITOUN (2001), li au thme des sports extrmes et urbains. 1492 :
Christophe Colomb de Ridley SCOTT avec Grard DEPARDIEU ; Lauberge espagnole de Cdric
Klapisch (2002), li au programme Erasmus. Dessins-Anims : Il tait une fois les dcouvreurs.
b) AUXILIAR DE CONVERSACIN
Disponemos de medio auxiliar de conversacin y vamos a intentar que nos asista durante
1 clase semanal, en este nivel. Estar con el profesor titular y el grupo completo.
Los das nos vienen impuestos y slo va a poder entrar en uno de los Cuartos.
Reforzar la prctica de las destrezas orales con los alumnos, de comprensin y expresin
orales y hablarles de algunos aspectos culturales y elaborar en alguna ocasin materiales
para aplicar en el aula (ej. hablar de su vida, sobre la regin de donde procede el auxiliar,
lecturas, cine, comidas, deportes de calle, grandes exploradores, geografa...)
81
4 ESO
Comptence linguistique
Rflexion sur le langage Prendre la langue comme un objet dobservation et danalyse
Connatre et appliquer efficacement les rgles de fonctionnement du systme de la langue
et les stratgies ncessaires pour interagir linguistiquement de manire adquate
Prendre la langue comme un objet dobservation et danalyse, connatre et appliquer
efficacement les rgles de fonctionnement du systme de la langue et les stratgies
ncessaires pour interagir linguistiquement de manire adquate
Communication orale
Exprimer oralement des penses, des motions, des expriences et des opinions de manire
cohrente et adquate (contextes diffrents
Appliquer de faon efficace les rgles du systme linguistique et les stratgies nonlinguistiques afin de produire des textes oraux adapts la situation communicative
Utiliser des codes linguistiques et non-linguistiques afin de produire des textes oraux
adapts la situation communicative
Communication dans une Langue trangre
Comprendre et exprimer diffrents messages oraux et crits dans une langue trangre
adquats la situation et l'intention communicative dans diffrents contextes comme par
exemple initier, maintenir et conclure une conversation dans une langue trangre
Communiquer de faon orale et crite dans une langue trangre afin denrichir les relations
sociales
Communication crite
Lire, chercher, compiler et traiter de l'information
Exprimer par crit des penses, des motions, des expriences et des opinions cohrentes et
adquates dans des contextes diffrents
Comptence sociale et citoyenne
Connatre et comprendre la ralit historique et sociale du monde et son caractre volutif
Comptence pour le traitement de linformation et la comptence numrique
Obtention, transformation et communication de linformation
Utiliser les procds de recherche, slection, organisation et interprtation
Chercher et slectionner linformation par le biais de diffrentes techniques selon la source
et le support et utiliser de nouvelles sources au fur et mesure de leurs apparitions
Comptence culturelle et artistique
Patrimoine culturel et artistique. Utilisation du fait culturel et artistique comme source de
richesse et damusement personnel et collectif.
Connatre les principales institutions, uvres et manifestations du patrimoine culturel et
manifester un intrt pour participer la vie culturelle
Expression artistique. Codes artistiques
Disposer dhabilet de collaboration pour contribuer la ralisation dun rsultat final
partir dun travail collectif.
Connatre et utiliser de faon basique les principales techniques, ressources et conventions
des diffrents langages artistiques
82
83
TEMA 2
1. Ser capaz de hablar de sus hbitos alimenticios: comparar y opinar sobre la comida
rpida y los platos elaborados en casa y justificar su postura. Leer y comprender una
receta de cocina .Saber nombrar los ingredientes; ser capaz de realizar una receta
siguiendo el orden de las etapas de realizacin ; Identificar platos franceses.
2. Saber emplear el imperativo y el condicional.
3. Saber delimitar temporalmente acciones expresadas mediante semi-auxiliares.
4. Saber utilizar los determinantes y pronombres indefinidos para estimar proporciones.
5. Saber identificar y reproducir la e muda y la pronunciacin de la s de tous.
6. Reconocer un poema identificando sus caractersticas poticas y mtricas.
7. Aprender las tcnicas para organizar su aprendizaje.
TEMA 3 :
1. Hablar del deporte en general: ser capaz de citar condiciones deportivas requeridas
en una disciplina dada, nombrar y asociar los lugares en que se practican.
2. Ser capaz de explicar los beneficios que suponen los hbitos deportivos; comentar las
razones personales que han motivado su prctica.
3. Saber explicar el reglamento de una disciplina deportiva utilizando expresiones
diversas y facilitando informacin variada (equipo; nmero de participantes).
4. Describir una proeza deportiva y opinar sobre un deporte utilizando el superlativo;
escribir ttulos de prensa sobre con un acontecimiento deportivo o con un atleta.
5. Conocer las construcciones de si y mme si para formular una hiptesis.
6. Saber dnde se coloca el pronombre y el superlativo en la oracin.
7. Saber pronunciar correctamente una palabra que empiece por doble consonante.
8. Deportes urbanos.
9. Saber cmo se pronuncia una palabra nueva.
84
TEMA 4
1. Saber elegir un destino resaltando sus caractersticas; realizar un juicio de valor sobre
su eleccin evidenciando sus sentimientos, sus impresiones.
2. Hablar de sus destinos de ensueo utilizando la estructura hipottica irreal.
3. Saber expresar sus sentimientos utilizando una oracin exclamativa.
4. Ser capaz de presentar oralmente a un gran viajero y opinar acerca de sus proezas.
5. Saber diferenciar el tono y entonacin segn la expresin de los sentimientos o
estados de nimo en una oracin exclamativa.
6. Saber elegir la preposicin correcta segn se trate de un destino, procedencia o
localizacin y segn el lugar geogrfico (ciudad, pas, islas).
7. Identificar en un adjetivo el prefijo y el sufijo.
8. Saber formular hiptesis con la estructura si + imperfecto/condicional.
9. Dominar tcnicas para explicar el significado de las palabras a un compaero.
10. Saber expresar cules son las ideas relevantes de un texto
85
Comprensin oral
Sabe extraer la informacin solicitada de los textos orales
86
gramtica
vocabulario
redaccin
lecturas
dilogos
exposiciones orales
ACTITUD
participacin en el aula,
comportamiento
TRABAJOS VOLUNTARIOS
exposicin de temas,
canciones, poesas, dilogos,
lecturas de libros, redacciones
TRABAJOS
deberes
cuadernos
4 ESO
CONTROLES ESCRITOS
Y/O
CONTROLES ORALES
70%
10%
-
10%
20%
10%
87
4 ESO
88
89
Cuestionario escrito que se entrega a los alumnos al final del curso. oralmente preguntas despus
de cada unidad.
POSITIVOS:
-
Utilizamos las TIC con la frecuencia que nos permiten los medios.
Facilitamos
informacin, pasos para resolver, problemas, damos nimos y nos aseguramos la participacin
de todos.
-
Las relaciones que establecemos con los alumnos dentro del aula y las que stos establecen
entre s son correctas casi siempre.
Revisamos frecuentemente los contenidos, actividades propuestas -dentro y fuera del aula,
90
DIVERSIDAD:
Utilizamos diferentes medios para informar a padres, profesores y alumnos (uso de la agenda, la
plataforma moodle, correos electrnicos, sesiones de evaluacin, boletn de informacin,
reuniones colectiva, entrevistas individuales, asambleas de clase...) de los resultados de la
evaluacin
NEGATIVO:
No siempre estructuramos los temas dando una visin general previa como nos gustara hacerlo,
por falta de tiempo.
En Cuarto, no se consigue el silencio que sera necesario para poder trabajar bien. No hablan en
francs todo lo deseado
La expresin oral la trabajamos de muy diferentes formas, pero los resultados podran ser
mejores.
MEDIDAS:
Hay que buscar nuevos incentivos para que trabajen ms la expresin oral.
91
1. Hablar de una forma libre y autnoma en tndem con sus compaeros y hacerse
entender, utilizar funciones discursivas bsicas.
2. Realizar, con correccin, una llamada telefnica para obtener informacin, hacer una
reclamacin...
3. Expresar una intencin o un deseo.
4. Hablar de la formacin, respetando distintos itinerarios formativos.
5. Hablar de trabajos y posibilidades laborales; Hablar de las responsabilidades ligadas a
un trabajo.
6. Hablar de un piso o vivienda y sobre las condiciones de alquiler; hablar de la forma de
vida, del hbitat; hablar del clima.
7. Hablar de un lugar de diversin, caracterizndolo.
8. Interactuar en un grupo de amigos: proponer algo, aceptar o rechazar una
proposicin
9. Evocar recuerdos.
10. Pedir noticias de alguien y dar noticias de uno mismo; contar el encuentro con
alguien, describiendo a la persona y narrando las circunstancias del encuentro,
reanudar una antigua amistad. Llamar por telfono a un antiguo amigo
11. Hablar de las costumbres alimenticias, hablar de la propia imagen y de la salud.
12. Contar un suceso.
13. Hablar de razones de cambios de modos o lugares de vida.
14. Contar un trayecto; contar un viaje que se ha hecho.
15. Hablar de una mala experiencia en el trabajo, la vida u otra circunstancia; reconfortar
a alguien.
16. Realizar exposiciones orales breves sobre diferentes temas, libros o pelculas.
17. Comprender funciones discursivas sencillas
18. Recordar y activar la articulacin, ritmo y entonacin de las secuencias fnicas
propias de la lengua francesa
19. Interactuar en un grupo de amigos.
20. Comprender, apoyndose en las imgenes, diferentes pelculas y canciones en
lengua francesa.
21. Informarse sobre oferta de alojamientos a travs de anuncios por palabras
22. Acceder a informaciones propias de la vida de los jvenes adultos: trabajo, vivienda,
actividades de formacin y participacin.
23. Documentarse antes de un viaje o una estancia en el extranjero.
24. Conocer, valorar y reflexionar sobre las vacaciones y los viajes. Conocer la
importancia del turismo y el patrimonio en Francia
25. Conocer y manejar la informacin sobre las posibilidades de movilidad y participacin
en la vida de los ciudadanos europeos
26. Leer textos de narraciones de viajes, con ayuda de estrategias de lectura para
mejorar la comprensin lectora
27. Informarse a travs de una gua de ocio. Elegir un programa para salir
28. Conocer el lenguaje periodstico en francs: texto y titulares.
29. Comprender textos literarios contemporneos a travs de estrategias de lectura.
30. Analizar el texto desde diferentes ngulos (histrico y morfosintctico)
92
31. Comprender de forma global y especfica textos escritos de la vida cotidiana (cartas,
anuncios...) y de los medios de comunicacin (cartas al director, artculos de prensa,
anuncios...) y literarios (poemas, extractos de novelas, novelas adaptadas).
32. Escribir una carta de motivacin
33. Saber hacer lo necesario para inscribirse en un concurso
34. Responder a un cuestionario sobre alimentacin.
35. Contar un viaje que se ha hecho
36. Realizar un resumen personal y anlisis de fondo de una obra.
37. Expresarse por escrito correctamente en textos pertenecientes al mbito de la
comunicacin interpersonal o de uso en la vida cotidiana (cartas, anuncios...)
38. Expresarse por escrito de forma ordenada y correcta en textos narrativos o donde se
expresen sentimientos u opiniones
1.-1.-
OBJETIVOS
PEDAGGICOS
DE
PRIMERO
DE
BACHILLERATO
93
Informarse a travs de una gua de ocio. Elegir un programa para salir. Hablar de sus
actividades de ocio y de los centros de inters.
Hablar de un lugar de diversin, caracterizndolo.
Conocer algunas propuestas inslitas o poco convencionales de salidas.
Interactuar en un grupo de amigos: proponer algo, aceptar o rechazar una proposicin.
Contar el encuentro con alguien, describiendo a la persona y narrando las circunstancias
del encuentro.
Reanudar una antigua amistad. Llamar por telfono a un antiguo amigo.
Evocar recuerdos.
Pedir noticias de alguien y dar noticias de uno mismo.
Constatar algo. Explicar los orgenes o las causas de algo.
Hablar de las responsabilidades ligadas a un trabajo.
Hablar de las costumbres alimenticias.
Responder a un cuestionario sobre alimentacin.
Hablar de la propia imagen y de la salud.
Hablar de una cuestin de salud.
Hacer recomendaciones sobre la salud.
Explicar una receta de cocina.
Comparar costumbres alimenticias de distintos pases y distintas personas.
Extraer informacin de una gua de viajes, a partir de estrategias de lectura.
Saber utilizar un documento de autoevaluacin para conocer el propio nivel de
conocimientos en francs lengua extranjera y poder buscar estrategias de mejora.
Conocer la historia de algunos elementos gastronmicos tpicos de la cultura francesa.
Aprender a trabajar en grupo, imaginando un problema en un viaje a un lugar extico:
Crear un guin de ficcin.
94
o Potenciar la comunicacin oral aprovechando el recurso de una clase semanal con una
auxiliar de francs.
o Leer en voz alta y trabajar de forma colectiva/individual un texto de cierta extensin.
o Rellenar huecos mientras se escucha una cancin.
o Analizar el texto desde diferentes ngulos (histrico, artstico y morfosintctico)
o Realizar un resumen personal y anlisis de fondo.
o Comprender de forma global y especfica textos escritos de la vida cotidiana (cartas,
anuncios...) y de los medios de comunicacin (cartas al director, artculos de prensa,
anuncios...) y literarios (poemas, extractos de novelas, novela adaptada).
o Expresarse por escrito correctamente en textos pertenecientes al mbito de la
comunicacin interpersonal o de uso en la vida cotidiana (cartas, anuncios..)
o Expresarse por escrito de forma ordenada y correcta en textos narrativos o donde se
expresen sentimientos u opiniones.
o Saber buscar la informacin necesaria para la comprensin y la expresin escrita en
diccionarios y gramticas.
o Tomar contacto con la literatura francesa (poesa y novela).
o Poseer una riqueza de lxico suficiente para expresar una idea con la mayor precisin
posible.
o Posicionarse de forma crtica ante el contenido ideolgico de las informaciones
transmitidas por los textos.
o Interpretar y valorar los elementos culturales ms relevantes presentes en los textos
seleccionados.
DEPARTAMENTO DE FRANCS I ES LAS LAGUNAS RIVAS VACIAMADRID - CURSO 2014-2015
95
a) Conocimientos lingsticos
- Los saludos
- Caracterizar las relaciones: on sentend bien, on se dispute des fois, on est trs proches, je
le trouve trs timide
- Expresar los propios gustos: Jaime bien la mode, je mintresse la photo, jadore lire
des magazines, je suis passionne par le sport, jai horreur de la routine, je dteste les
jeux vido.
- Vocabulario sobre el carcter y las actividades de ocio
- Reconocimiento y reproduccin: elementos fonticos, articulacin, ritmo y entonacin.
96
1 Bac
Desarrollo del inters por utilizar la lengua francesa para comunicarse en el contexto de
relaciones sociales internacionales.
Pedir ayuda al interlocutor en caso de interrupcin del intercambio comunicativo. 1BAC
Aceptacin de los errores propios como algo natural.
Organizacin del trabajo personal como estrategia para progresar en los aprendizajes y
conseguir la autonoma.
Aprender trabajando en clase en parejas para optimizar el rendimiento y trabajar la
fluidez en la expresin.
La importancia de ayudarse para aprender en equipo y potenciar los aprendizajes.
97
Leer y escribir
98
Conocimiento de la lengua
1 Bac
a) Conocimientos lingsticos
99
100
1 Bac
101
1 Bac
Leer y escribir
102
1 Bac
Escritura de una receta para una fiesta ; Redaccin de una receta mgica, con
ingredientes inslitos.
Lectura y comprensin de un test sobre alimentacin y salud.
Lectura y comprensin de un documento periodstico sobre alimentacin en Francia.
Redaccin de un eslogan para una vida saludable.
Lectura y comprensin de una pgina de una gua turstica, describiendo un lugar y su
significacin histrica.
Utilizacin de estrategias de lectura para distinguir las distintas partes de un texto y el
significado del mismo, reteniendo los datos importantes, como fechas, personajes,
acciones, frases y palabras clave.
- Lectura de una publicidad sobre un cambio de vida o de aires
- Escritura de una publicidad para un centro de vida sana y un restaurante vegetariano
o bio, utilizando expresiones de causa.
Conocimiento de la lengua
a) Conocimientos lingsticos
Uso de estructuras y funciones bsicas relacionadas con las situaciones cotidianas ms
perceptibles
Frmulas para caracterizar un lugar: cest situ deux pas de Notre-Dame; cest amusant
et trs bien fait; la temprature est de -5; un restaurant unique en France !
Expresar una propuesta de salida: et si on allait au Palais de la dcouverte?; et pourquoi
pas le march aux fleurs ?; a ne vous dirait pas daller au resto ?
Aceptar una propuesta: ce nest pas une mauvaise ide; bonne ide!; bon, daccord!
Rechazar una propuesta: bof, les fleurs, a ne mintresse pas trop; je nai pas envie de
manger dans le noir; a ne me dit rien.
Identificacin de elementos morfolgicos bsicos y habituales en el uso de la lengua.
Los pronombres demostrativos: celui, celle, ceux, celles.
Los pronombres interrogativos: lequel, laquelle, lesquels, lesquelles
Los pronombres interrogativos: qui, que
La sugerencia con si + imperfecto
Identificacin y uso de expresiones comunes, de frases hechas sencillas relativas a la
descripcin y caracterizacin de un lugar, a una propuesta de salida, aceptar o rechazar una
propuesta, a la narracin, a la informacin sobre noticias y cambios, a los recuerdos y a
gustos y preferencias.
La temprature est de; un samedi? Il va y avoir plein denfants!
Alors, pourquoi pas le March aux fleurs ?; a doit tre joli, non?; bof; a ne
mintresse pas trop; je prfrerais aller au march aux puces; remarque, ce nest pas
une mauvaise ide; cest bruyant et trs fatigant; bon, daccord; on pourrait passer la
soire dans un bar; tu as vu le prix!; a a lair sympa; a ne vous dirait pas dy aller ?; vous
tes partants ?...
Identificacin y uso de lxico relativo a contextos concretos y cotidianos y a contenidos de
otras materias del currculo
103
Las salidas y actividades de ocio: visiter un malade; rendre visite des amis; aller voir une
pice de thtre; se rendre chez des amis; frquenter un caf; aller dans un muse;
Uso de estructuras y funciones bsicas relacionadas con las situaciones cotidianas ms
perceptibles
Relatar un encuentro.
Solicitar noticias de alguien.
Dar noticias sobre uno mismo.
104
105
1 Bac
106
Interaccin oral: dilogo sobre cul es el objeto informtico adecuado para regalar a una
persona dada.
Interaccin oral sobre preguntas y respuestas referentes a la preparacin de un viaje, a
partir de la lectura de una pgina de internet ; : intercambio de opiniones sobre la
posibilidad de vivir y trabajar en un futuro en un pas extranjero y las regiones o pases
que son ms atractivos ; Escucha de diferentes testimonios sobre un cambio de vida.
Vivir en un pas extranjero ; dilogo sobre lo que se ha hecho antes de un momento dado
Escucha y comprensin de un dilogo telefnico sobre una mala experiencia.
Escucha de una grabacin sobre anuncios publicitarios.
Interaccin oral: conversacin entre dos personas. Una persona francesa cuenta su mala
experiencia en un pas extranjero. La otra persona intenta hacerle ver el lado positivo .
Leer y escribir
107
Redaccin de una carta explicando las razones que han favorecido la decisin de una
estancia en el extranjero.
Lectura y comprensin de un documento sobre una mala experiencia.
Lectura y comprensin de anuncios por palabras.
Lectura de documentos sobre distintas opciones de aventura.
Escritura de un episodio referente a un viaje, describiendo el modo de transporte,
indicando el punto de salida y de llegada, la duracin del viaje y las distintas escalas.
Lecture:
Lectura y comprensin de un texto sacado de internet sobre viajes. Trabajo para dominar
distintas estrategias de lectura sobre informaciones importantes del texto (persona que
escribe, lugar, fecha) y sobre palabras clave, as como sobre el significado del texto
propuesto.
Lectura y comprensin de un documento turstico o cultural (mensaje de correo
electrnico).
Escritura de una carta informal a la familia o a un amigo o una amiga para explicar el
destino, las motivaciones y las expectativas de un prximo viaje.
Conocimiento de la lengua
a) Conocimientos lingsticos
108
Uso de estructuras y funciones bsicas relacionadas con las situaciones cotidianas. 1 Bac
Preguntar sobre comportamientos: vous dpassez votre forfait trs souvent ? combien
envoyez-vous de textes par jour ?
Prevenir a alguien sobre algo: attention ne pas devenir accro!; soyez vigilant!
Expresar la propia opinin sobre un tema polmico: mon avis, il ny a pas de danger;
personnellement, je pense que cest du vol.
Aprobar una opinin (mostrar el acuerdo): je suis tout fait daccord avec toi; je suis du
mme avis que toi.
Expresar una opinin contraria: cest possible, mais moi je trouve que les CD cotent trop
cher !
Identificacin de elementos morfolgicos bsicos y habituales en el uso de la lengua
Los indefinidos: aucun; aucune; certain; plusieurs; quelques; chaque; tout(e); tous, toutes
y su pronunciacin.
El subjuntivo presente. Formacin, conjugacin y empleo.
Los superlativos
Identificacin y uso de lxico relativo a contextos concretos y cotidianos y a contenidos de
otras materias del currculo
Las secciones de las publicaciones periodsticas: socit; culture; faits divers; conomie;
mode, sports; politique.
Uso de estructuras y funciones bsicas relacionadas con las situaciones cotidianas ms
perceptibles
Documentarse antes de salir de viaje: quels documents dois-je emporter?; qui dois-je
madresser?; aurai-je besoin dun permis de travail?
Informar a alguien que va a viajar: vous aurez besoin de votre passeport; il vous faudra
aussi un visa.
Expresar un rechazo: je ne veux plus vivre ici; je voudrais tout quitter.
Expresar entusiasmo: je fais un travail qui me passionne; jai une qualit de vie
extraordinaire.
Localizar en el espacio.
Identificacin de elementos morfolgicos bsicos y habituales en el uso de la lengua
La mise en relief: ce qui + verbo; ce que + sujeto + verbo; ce dont + sujeto + verbo.
Preposiciones y adverbios de lugar: dans; hors de; sur / au-dessus de; sous / en-dessous
de; ct de; au milieu de; en bas de; loin de; en haut de; en bas de; au fond de; en face
de; au bord de; autour de...
109
110
Aplicacin de estrategias para preparar una intervencin oral a partir de un texto escrito.
Utilizacin de las TIC en el estudio del francs, para aprovechar las posibilidades de
aprendizaje sobre viajes, desplazamientos y estancias en el extranjero.
Aplicacin de estrategias terico-prcticas para revisar, ampliar y consolidar el lxico y
las estructuras lingsticas: sistemas de aprendizaje de vocabulario y contraste con la
propia lengua sobre los viajes, desplazamientos, estancias y para expresar itinerarios,
cronologa
Aceptacin del error como parte del proceso de aprendizaje y actitud positiva para
utilizarlo como elemento de aprendizaje y objeto de atencin.
Anlisis y reflexin sobre el uso y el significado de diferentes estructuras gramaticales
mediante comparacin y contraste con las propias.
Valoracin de la confianza, la iniciativa para expresarse en pblico y por escrito,
valorando especialmente el trabajo en equipo.
Uso autnomo de recursos diversos para el aprendizaje: digitales y bibliogrficos.
Voyages, voyages
Las vacaciones en distintos pases. Comparativa. Destinos preferidos por los franceses en
vacaciones. Turismo: patrimonio cultural e iniciativas de promocin para el desarrollo
turstico.
111
TEMA 4
1 Bac
- Comprensin general y especfica cuando el texto elegido se presente de forma oral, por otro
compaero o medios audiovisuales.
- Planificacin de lo que se quiere decir y cmo expresarlo, expresar puntos de vista con
correccin.
2. Leer y escribir
112
1 Bac
113
114
115
Se parte de la importancia que tiene el aprendizaje de estrategias para conseguir una buena
comprensin de los distintos documentos presentados.
Se desarrollan actividades en las que la lectura se trabaja diariamente. Es un pilar esencial en
cualquier metodologa de aprendizaje de una nueva lengua para adquirir una competencia
lingstica.
En Bachillerato adems del tratamiento cotidiano se ha desarrollado una unidad especial
(U.4).
Una de nuestras metas ms importantes es que el alumnado llegue a ser capaz de leer de
forma autnoma y que disfrute con ello. Se iniciarn con actividades dirigidas, colectivas en
voz alta, para alcanzar una lectura autnoma e individual. Se dar especial importancia a las
lecturas voluntarias (valorndolas dentro del apartado de actitud del alumno en los criterios
de calificacin).
Tambin nos parece en muchos casos relevante lo siguiente:
- Una variedad de textos y de temas presentados relacionados con intereses diversos,
acadmicos, personales, profesionales, de ocio, apreciando que la lectura adems de
proveer informacin y ampliar conocimientos es una fuente inagotable de disfrute.
- Una presentacin textual cuidada
- Presentacin de estrategias de comprensin lectora
- Propuesta de preguntas de comprensin como gua para entender los textos
- Apoyo de herramientas lingsticas: gramtica, frases hechas relativas a situaciones de
comunicacin o a temas estudiados y vocabulario
- Tipografa y maquetacin adecuada a los distintos documentos
- Apoyo de fotos e ilustraciones
- Apoyo de msica con un recorrido variado de canciones.
2.-3.-b.- LA CORRECTA EXPRESIN ORAL EN PBLICO
116
3.-METODOLOGA DIDCTICA
1 Bac.
117
1 Bac.
Material complementario:
-
b) AUXILIAR DE CONVERSACIN
Disponemos de medio auxiliar de conversacin y priorizamos su participacin en este
nivel. Nos asistir durante 1 sesin semanal, a lo largo de todo el curso en 1 de
bachillerato. Estar con el profesor titular y el grupo completo.
Pretendemos que sea un elemento motivador de la participacin de los alumnos, se
reforzar la prctica de las destrezas orales con los alumnos, de comprensin y expresin
orales y hablarles de algunos aspectos culturales y elaborar en alguna ocasin materiales
para aplicar en el aula (ej. hablar de su vida, sobre la regin de donde procede el auxiliar, la
prensa, el cine, poltica, Internet, las becas de estudios, los pequeos trabajos, el empleo, las
costumbres alimentarias, las vacaciones , los atractivos tursticos franceses, artistas
franceses, el medio ambiente, sondeos, fiestas...)
DEPARTAMENTO DE FRANCS I ES LAS LAGUNAS RIVAS VACIAMADRID - CURSO 2014-2015
118
1 Bac.
Comprensin oral
Evaluar la capacidad para comprender e interpretar la informacin, (de qui sagit-il? que
se passe-t-il? ; Localizacin (qui parle? qui ? de qui? Pourquoi?...)
Comprensin oral funcional sin soporte escrito transmitida por hablantes con diferentes
acentos, teniendo en cuenta el registro utilizado, el propsito y la actitud del hablante,
etc.
Capacidad de entender las ideas principales y las especficas previamente requeridas de
textos orales ms extensos emitidos por los medios de comunicacin siempre que se
hable claro.
Deduccin autnoma del significado de palabras o expresiones desconocidas gracias al
contexto
Percepcin del sentido del humor, de las intenciones y de las emociones en oral
Comprobacin de la comprensin oral en tndem, respuestas a las preguntas de
comprensin propuestas: verificacin de las hiptesis hechas sobre los locutores,
capacidad para reconstituir lo esencial de estos dilogos
A partir de lo oral, deducciones de detalles no mencionados explcitamente, y de las
intenciones de los interlocutores.
Expresin oral
Dar respuestas orales a preguntas sobre las grabaciones o lectura de cada leccin de
rplicas en el discurso indirecto (dire de faire, de ne pas faire).
Evaluar la capacidad para, (temas previamente preparados) organizar y expresar las
ideas con claridad, para realizar descripciones y presentaciones claras, relatar hechos
reales o imaginarios, argumentos de libros o pelculas, describiendo sentimientos y
reacciones.
Expresin semi-guiada relativamente larga
Mostrar una actitud respetuosa, en la interaccin con un registro apropiado a la
situacin y al propsito de la comunicacin.
Imaginar en grupo un viaje virtual, elaboracin y repuestas a una entrevista,
exposicin pblica de su itinerario,
Dar respuestas detalladas sobre preguntas abiertas, sobre peticiones de
explicaciones (daprs vous ? comment ? pourquoi ? o? quand? que sest-il pass?).
Fabricar escenas a partir de un juego de rol situacional
Hablar de uno mismo de las di versas facetas de su personalidad
Presentacin oral libre de un proyecto en grupo.
Comunicarse en francs dentro de los sub-grupos
Reempleo de las estructuras compuestas estudiadas (subordinadas conjuntivas,
conjuntivas seguidas de subjuntivo, discurso indirecto, subordinadas relativas
Comprensin escrita
119
Produccin escrita
120
1 Bac.
Este criterio evala los conocimientos culturales que se posee de los pases donde se
habla el francs.
121
Se tendrn en cuenta los progresos que el alumno vaya realizando, los controles sern
continuos en clase y habr a modo de recapitulacin otros controles que abarquen los que
se realizan diariamente. La calificacin ser numrica (0 a 10) sin decimales como establece
la normativa vigente. La calificacin de francs, en cada una de las tres evaluaciones,
porcentuar de la manera siguiente:
Las calificaciones de esta materia se obtendrn de la manera siguiente en cada una de las
tres evaluaciones.
bachillerat
CONTROLES ESCRITOS
60%
morfosintaxis, gramtica
lxico
redaccin
comentarios de textos
CONTROLES ORALES
lecturas
dilogos
exposiciones orales
10%
ACTITUD
deberes
redacciones
10%
TRABAJOS VOLUNTARIOS
poesas, dilogos
10%
122
En Primero no existen.
10.- ACTIVIDADES DE EVALUACIN PARA LOS ALUMNOS QUE PIERDAN EL
DERECHO A LA EVALUACIN CONTINUA.
123
124
POSITIVOS:
-
Utilizamos las TIC con la frecuencia que nos permiten los medios.
Facilitamos
Las relaciones que establecemos con los alumnos dentro del aula y las que stos establecen
entre s son correctas casi siempre.
125
Revisamos frecuentemente los contenidos, actividades propuestas -dentro y fuera del aula,
DIVERSIDAD:
NEGATIVO:
-
La expresin oral la trabajamos de muy diferentes formas, pero los resultados podran ser
mejores.
MEDIDAS:
Hay que buscar nuevos incentivos para que trabajen ms la expresin oral. Disponemos de una
clase semanal con una auxiliar de conversacin y se espera poder trabajar mejor.
II) OTROS
PLAN DE MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADMICO
ACUERDOS DE LA CCP
A) COMPETENCIAS BSICAS
La C.C.P. lleg a unos acuerdos para que todos los profesores los llevramos a la prctica.
Consisten en unas pautas bsicas que ayudan a nuestros alumnos en la adquisicin de unas
competencias que son bsicas al finalizar la ESO.
126
COMPETENCIA LINGSTICA:
Lectura comprensiva en voz alta de los enunciados de las actividades que se les pide.
Nos parece esencial que se haga por todos porque les ayuda a leer todo el enunciado
reflexionando y explicarlo a su vez.
Bachillerato:
Por cada falta de grafa se restarn 0.25 puntos y por cada tilde 0.1 hasta un mximo
de 2 puntos.
2) Redaccin:
La redaccin en castellano tambin se ha de tener en cuenta en la calificacin.
- En el caso de que el alumno, sea en un examen o en un trabajo, haya de responder de
manera redactada, se recomienda que en la calificacin incida, no solo el contenido de la
respuesta, sino tambin el modo en que est expresada (hasta un 50%).
- Evitar que los alumnos puedan responder preguntas tericas presentando un esquema.
Se aconseja que redacten un texto hilado en el que expongan los contenidos de forma
ordenada.
- Incluir en las pruebas escritas un sencillo ejercicio final de redaccin que favorezca el
desarrollo de la reflexin y de la creatividad.
COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER:
- Los profesores escribiremos en la pizarra un ndice, un esquema, los puntos que se vayan a
tratar o se hayan tratado para que el alumno pueda centrarlos, seguirlos y reflexionar.
COMPETENCIA MATEMTICA:
127
En todos los niveles en que se imparte francs, se desarrollan actividades en las que
la lectura se trabaja diariamente. Es un pilar esencial en cualquier metodologa de
aprendizaje de una nueva lengua para adquirir una competencia lingstica.
En Bachillerato adems del tratamiento cotidiano se han desarrollado unidades especiales.
Una de nuestras metas ms importantes es que el alumnado llegue a ser capaz de leer de
forma autnoma y que disfrute con ello. Se iniciarn con actividades dirigidas, colectivas en
voz alta, para alcanzar una lectura autnoma e individual. Se dar especial importancia a las
lecturas voluntarias (valorndolas dentro del apartado de actitud del alumno en los criterios
de calificacin).
C) DESARROLLO DE LA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA
El Departamento ya est trabajando estos modelos. Se pide al alumnado que siga las pautas
(mrgenes, en tinta negra o azul, correccin ortogrfica bsica maysculas, puntuacin,
palabras de uso frecuente, etctera.).- Portada (con nombre, clase y asignatura); Trabajo
con mrgenes a la derecha y a la izquierda y arriba y abajo. Contraportada e ndice si el
trabajo lo requiere.
E) LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA PRIORITARIO PARA EL CENTRO.
Modelo Integrado de Mejora de la Convivencia MIMC
En el Centro llevamos trabajando en este punto, dentro del proyecto Scrates. Interaccin
e integracin. El Departamento, aunque no participe en el grupo de trabajo especfico, nos
sentimos implicados como profesores en nuestras clases y fuera de ellas.
Dentro de nuestra propia materia hacemos referencia diaria y abordamos aspectos que
estn en continuo contacto con el tema. De hecho nuestra materia se fundamenta y tiene
sentido gracias a la interaccin en el aula y fuera de ella. Su principal objetivo es conseguir
esa comunicacin entre gentes que hablan diferentes idiomas y pertenecen a culturas
distintas aunque con muchos aspectos en comn. Sobre todo en el apartado de aspectos
socioculturales trabajamos con los alumnos el respeto, la tolerancia y la aceptacin de lo que
es diferente gracias a una lengua que nos acerca ms al otro.
128
El/la alumno/a
CURSO 2 14-2015
fecha : .....................................................
Alumno/a
fdo:
...........................................
Padre/Madre o Tutor
fdo: .....................................
Fdo.
129