Atracción y Percepcion Social
Atracción y Percepcion Social
Atracción y Percepcion Social
Es un hecho inobjetable que el ser humano necesita de la sociedad para poder desarrollar
sus potencialidades, mientras vive, tiene la necesidad de establecer relaciones
interpersonales que van ms all de la sobrevivencia con otros seres humanos.
El deseo de establecer relaciones entraa cierto grado de atraccin, es decir, implica que
nos sentimos atrados por otras personas y que nos interesa atraerlos.
FUNCIONES DE LAS RELACIONES SOCIALES:
Las relaciones sociales en el ser humano sirven a diversos propsitos, entre ellos:
Satisfacen una necesidad autoevaluativa.
Proporcionan una base para determinar la naturaleza y el significado de nuestro medio
inmediato y del mundo en general, as como nuestra posicin en ambos.
La asociacin con semejantes parece tener en nosotros un efecto de suscitacin o
estimulacin que generalmente tiene un valor positivo.
El deseo de establecer relaciones entraa cierto grado de atraccin, es decir, implica que
nos sentimos atrados por otras personas y que nos interesa atraerlos, las formas en
cmo se da este proceso de atraccin se trataran a continuacin.
PERCEPCIN SOCIAL
La percepcin social requiere la atencin del proceso mediante el cual captamos los
estmulos del ambiente. l comportamiento social de estos estmulos son usualmente
otras personas y su conducta.
La percepcin de personas comparte muchas caractersticas de la percepcin de objetos,
tales como la organizacin, la selectividad, carcter subjetivo, bsqueda de elementos
invariantes, e interpretacin del estmulo. La percepcin de personas posee tambin
ciertos rasgos que la distinguen de la percepcin de objetos:
Las personas son percibidas como agentes causales, capaces de controlar la
informacin que presentan de s mismas de acuerdo a sus objetivos e intereses.
Tanto el objeto como el sujeto de la percepcin son personas, lo que permite al perceptor
hacer una serie de inferencias acerca de los sentimientos o actitudes de la persona
percibida, en base a sus propias experiencias.
La percepcin de personas implica una interaccin muy dinmica, donde la presencia,
expectativas y conducta del perceptor pueden afectar la conducta de la persona percibida,
en un proceso circular.
La percepcin de personas es usualmente ms compleja que la percepcin de objetos,
ya que existen muchos atributos no observables directa mente, las personas cambian
ms que los objetos, y la exactitud de la percepcin es ms difcil de comprobar.
Ahora teniendo en cuenta que las caractersticas generales de la percepcin social
podemos dirigir nuestra atencin a cmo opera el proceso mediante el cual buscamos
informacin y nos formamos impresiones acerca de las personas que percibimos.
CARACTERISTICAS DE LA PERCEPCIN:
1-La percepcin supone un doble proceso externo-interno. Depende de estmulos
externos y de las caractersticas personales (motivaciones, expectativas,)
2-La percepcin es un proceso de seleccin. Seleccionamos los estmulos, a esta
seleccin se le llama atencin.
La atencin es una especie de filtro de la informacin y un mecanismo de alerta ante los
datos importantes.
Factores de la atencin:
Externos- intensidad, tamao, color,
Internos-necesidad biolgicos y los intereses sociales.
Otros fenmenos que influyen en la atencin son:
La atencin aumenta ante estmulos agradables.
La atencin disminuye ante estmulos desagradables
Dejamos de prestar atencin a experiencias familiares o repetitivas, esto se le llama
habituacin.
La atencin puede ser de dos tipos:
Sostenida.
Selectiva.
3- Es subjetiva Percibimos lo que nos interesa, a esto se le llama predisposicin
perceptiva.
Vamos a analizarlo:
a) En la interpretacin de datos. Lo que esperamos influye en lo que vamos a percibir:
juzgamos antes de conocer.
b) En el contenido. Los deseos, recuerdos, afectos, influyen en la percepcin.
4- El contexto social influye en la percepcin. La educacin y la cultura influyen en la
percepcin. Hay variaciones perceptivas entre individuos de unas culturas y otras.
Aprendemos de los dems a percibir el medio.
EJEMPLOS:
RASGOS CENTRALES: Son rasgos percibidos en las personas que tienen fuerte efecto
sobre la evaluacin general que hacemos de ellas. (Ejemplo: Si una persona es afectiva,
tambin solemos percibirla como generosa, bondadosa y feliz. Pero si es fra, tendemos a
percibirla como tacaa, e infeliz)
EFECTO DE HALO: Si conocemos caractersticas deseables en una persona, tendemos a
atribuirle otras caractersticas tambin deseables. Ej.: si la chica es bonita, tendemos a
creer que tambin es amable, honesta, buena esposa y profesional exitosa. (Ej.: efecto de
la foto en hoja de vida. Poltico que se muestra en foto con familia feliz). El delincuente
bien parecido es mejor tratado que el desgarbado.
CAUSALIDAD ATRIBUIDA: Al juzgar sobre las causas de la conducta del otro, lo hacemos
con base en dos ejes o criterios
1) control sobre la conducta: Control Externo, si consideramos que las causas estn fuera
del control del sujeto (ej: ser atropellado por conductor ebrio). Control interno si
consideramos que su conducta se debe a sus capacidades, voluntad y rasgos personales
(ej: ir o no ir a cine)
2) Regularidad en la ejecucin Consideramos que la ejecucin es inestable si vara mucho
el xito o fracaso en la tarea.
Consideramos que la ejecucin es estable si observamos regularidad en la conducta.
Tendemos a atribuir nuestros fracasos a causas externas, y nuestros xitos al mrito, al
esfuerzo o a las capacidades propias. Mientras que tendemos a atribuir los logros de otros
a la suerte o facilidad de la tarea; y a atribuir sus fracasos a su falta de voluntad, de
esfuerzo o de capacidades. Tendemos a ser suaves al autocriticarnos y duros al criticar a
otros. Ello se debe, en parte, a que somos testigos directos de nuestros esfuerzos, pero
no sentimos en carne propia el esfuerzo que hace el otro.
ATRIBUCIN Y STATUS: tendemos a atribuir control interno a las personas de elevado
status, y control externo a las personas de bajo status social (Ej: Si matan a rico es por
envidia, pero si matan a pobre es porque algo deba).
PERCEPCIN DE SITUACIONES:
Situacin factores sociales que influyen en la experiencia o conducta de una persona en
un momento dado. Breve intervalo de tiempo en el cual actuamos de una manera
especfica.
Percibimos los estmulos segn la situacin en que se presenten (Reaccionaremos
diferente ante la vista de una cucaracha, segn el contexto social en el que nos
encontremos).
a.
4. SEMEJANZA:
En general, conforme aumenta la semejanza con las personas, aumenta la atraccin.
Personas semejantes en procedencia tnica, geogrfica, religin, nivel cultural, clase
social y edad, tienden a sentirse atrados entre s. Las explicaciones son diversas (mayor
accesibilidad, presiones sociales, etc.).
Las dos dimensiones de la semejanza que han sido ms estudiadas por los psiclogos
sociales son:
1. Semejanza actitudinal.
2. Semejanza de personalidad.
Semejanza actitudinal: Newcom mostr el importante impacto que el hecho de tener
actitudes semejantes tena sobre la atraccin.
Los resultados de los estudios indican que, cuanto mayor es la semejanza, mayor es la
atraccin, en todas las edades y en diversos pases.
Semejanza de la personalidad: Los resultados son menos consistentes:
A veces, la falta de relacin entre semejanza de personalidad y atraccin puede
explicarse por el carcter poco visible de la caracterstica de personalidad en cuestin.
Otras veces, puede ser que la propia naturaleza de la caracterstica de personalidad,
provoque la atraccin, tanto de quienes son semejantes como de quienes no lo son.
(Varn dominante).
En general, cuando la dimensin de personalidad se manifiesta con claridad, la
semejanza produce mayor atraccin que la diferencia, al menos en el caso de las
siguientes caractersticas:
Orientacin o rol sexual (masculino/femenino o andrgino).
Depresin
Conducta tipo A.
Bsqueda de sensaciones.
Estilo cognitivo.
Razones por las que la semejanza produce atraccin:
a) En el caso de las actitudes, segn la teora de consistencia cognitiva, ser semejantes a
alguien y no sentirse atrado por esa persona es una relacin de desequilibrio. (El
equilibrio ocurre, cuando alguien es semejante y nos gusta, o cuando es distinto y no nos
gusta).
b) La semejanza con frecuencia es reforzante (la prueba mayor de que nuestras ideas son
correctas e interesantes, la constituye el hecho de que otras personas tengan las mismas
ideas), pero no siempre.
Excepciones:
Las personas que padecen cncer prefieren estar con personas sanas.
Cuando otra persona es semejante pero tiene alguna caracterstica negativa adicional o
es de status inferior.
A veces, la diferencia puede ser ms reforzante que la semejanza (al relacionarnos con
personas con actitudes diferentes, podemos aprender cosas nuevas).
c) La eleccin de personas semejantes en ciertas dimensiones (nivel educativo, clase
social, atractivo fsico), puede ser fruto de un proceso de comparacin y evaluacin de las
diversas alternativas que tenemos y de sus costes y beneficios.
Segn las teoras expectativa-valor Buscamos objetivos en los que estn equilibrados
su valor y la posibilidad de conseguirlos.
Hiptesis del emparejamiento: Los miembros de las parejas heterosexuales suelen estar
equilibradas en cuanto a atractivo fsico.
Las teoras de expectativa valor sugieren que, en la vida real, nos sentiremos atrados
hacia la persona ms valorada dentro del campo de aquellas personas que pueden
correspondernos.
Hasta aqu, todos los factores que hemos visto, pueden operar sin que medie la
interaccin.
5. RECIPROCIDAD: EN STE FACTOR, MEDIA LA INTERACCIN.
La existencia de reciprocidad o no en la relacin es uno de los factores que influyen en su
desarrollo.
Gold y col: Cuando una mujer responda de manera positiva a un hombre, ste tenda a
sentirse atrado hacia ella. (No es exclusivo de las relaciones romnticas, tambin
aparece en la amistas y en relaciones profesionales).
Curtis y Miller: Disearon un experimento en el que los participantes intercalaban con un
extrao. Previamente se les informaba que el extrao tena una concepcin positiva
negativa de los participantes.
Resultados:
Cuando interactuaban, quienes crean que lo hacan con alguien a quien le gustaban, el
tono era ms afectuoso y se mostraban ms abiertos, y a la inversa.
Es una nueva demostracin de la profeca que se cumple por s misma Quienes crean
que caan bien, se comportaban de tal manera que acababan cayendo realmente bien al
extrao (ajeno a todas la manipulaciones del experimentador).
Los resultados pueden explicarse por:
Mecanismos de refuerzo: El que alguien tenga una mala imagen de nosotros, no es
recompensante.
Teoras de consistencia cognitiva: Que yo le caiga bien a alguien y que ese alguien me
caiga mal a m, es una situacin de desequilibrio
FACTORES INTERNOS:
ATENCIN=> en todo momento nos damos cuenta de estmulos limitados.
MOTIVOS=> hacen que la percepcin sea selectiva.
INTERESES Y VALORES=> atendemos los aspectos de la realidad que nos interesan.
CARACTERSTICAS DEL OBSERVADOR=> deseos y actitudes, personalidad y situacin
afectiva del observador influyen en la percepcin.
CULTURA=> nos ha enseado a percibir, y este aprendizaje condicionar las
perspectivas.