Sesión 12:: Atracción Interpersonal: Definición Explicaciones Psicosociales. Factores. Efectos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Pregrado

SESIÓN 12:

Atracción interpersonal: Definición


Explicaciones psicosociales. Factores. Efectos
EL AMOR Y LA ATRACCIÓN INTERPERSONAL

¿Por qué nos cae bien un tipo de personas?


¿Por qué hay personas que calificamos como “atractivas”?
¿Todas las personas buscan lo mismo en el amor?
¿De qué depende caer bien a alguien?
¿Sentimos atracción ante quien nos recompensa o ante quien nos ignora?
¿Qué importancia juega la semejanza actitudinal en la atracción?
¿El dinero atrae al atractivo?
¿Qué significa que la amistad se basa en el intercambio?
¿Por qué nos disgusta no gustar?
Las relaciones amorosas y la atracción
interpersonal juegan un papel en la vida
cotidiana. Es normal gustar y estar con las
personas que nos atraen. Satisfacer esta
necesidad es vinculado a la autoestima, al
bienestar y al ajuste.
EL AMOR Y LA ATRACCIÓN INTERPERSONAL

⮚ Georg Simmel, sociólogo precursor de los estudios sobre la vida cotidiana, fue
pionero en el estudio de la atracción, en la primera década del siglo XX. Se interesó
por temas como la coquetería o la seducción. Para Simmel, esto es parte de las
formas sociales.
⮚ Finales del siglo XX cuando la psicología social comienza a abrir importantes líneas
de investigación para estudiar la conducta de atracción.
⮚ La atracción y el amor serán entendidos como cuestiones relevantes para
comprender el comportamiento cotidiano, pero también la misma naturaleza
humana.
ATRACCIÓN INTERPERSONAL

La atracción interpersonal es
una actitud hacia los demás
que hace que clasifiquemos a
las personas en una dimensión
que abarca desde el amor
hasta el odio.

Como actitud, la atracción interpersonal conlleva


implícitos determinados comportamientos.
LA AFILIACIÓN

❑ El psicólogo Abraham Maslow define a


la afiliación como necesidad. Nos dice
que la afiliación es una motivación que
supone la necesidad que tiene toda
persona de estar cerca de otras.
LA AFILIACIÓN COMO NECESIDAD
La necesidad de afiliación o pertenencia es particularmente fuerte en la infancia, y el no
desarrollarla adecuadamente por cualquier circunstancia puede afectar a la capacidad del
individuo para formar y mantener relaciones emocionalmente significativas de amistad,
intimidad, familia, etc., en la vida adulta.

Los factores que influyen en la afiliación son:


- El deseo de obtener conocimiento sobre nosotros mismos y del
entorno a través de la comparación social.
- El deseo de obtener recompensas psicológicas y materiales mediante
el intercambio social.
Comparación social:
❑ Según la teoría de la comparación social de Leon Festinger
(1954), las personas evalúan sus pensamientos y acciones
comparándolos con los de los demás.
❑ Para Festinger, es más probable que se dé la comparación
social cuando tenemos incertidumbre acerca de algún
elemento relevante para el yo.
❑ La comparación social no sólo la utilizamos para juzgarnos,
sino también para dar información acerca de nuestras
emociones e incluso para elegir a nuestras amistades.
Intercambio social:
❑ Esta teoría establece que los individuos buscan y mantienen
aquellas relaciones sociales en las que las recompensas
obtenidas superan a los costos.
❑ La teoría propone que las personas nos sentimos más
atraídas por aquellas otras que mejor nos recompensen.
❑ También puede darse la situación en que algunas personas
mantienen relaciones insatisfactorias o dañinas por el hecho
de seguir recibiendo alguna recompensa, ante el riesgo de no
recibir ninguna.
FACTORES SITUACIONALES Y ATRACCIÓN

Las diferencias entre las personas pueden fomentar o


disminuir el contacto social. No obstante, diferentes
factores situacionales pueden dar lugar al surgimiento de
necesidades de filiación y atracción interpersonal. Según
Franzoi (2007, citado en Marín, 2011) tres de los factores
situacionales más importantes son proximidad,
familiaridad y ansiedad.
Proximidad:
En 1998, Berscheid y Reis consensuan que uno de los factores más poderosos que
determinan si un individuo va a ser amigo de otras personas es su proximidad física y/o
psicológica absoluta hacia ellas.
Familiaridad:
En la base de este factor se encuentra la hipótesis de la mera exposición de Zajonc (1968),
sustentada en que la exposición repetida a algo o a alguien es suficiente, por sí misma, para
incrementar la atracción.
Ansiedad:
En 1964, Schachter comprobó que las personas con alta ansiedad deseaban estar cerca de
otras que pasaban por el mismo estrés. De esta manera, las personas ansiosas, además de
compartir su estado con otras, también se sentían motivadas por la necesidad de afiliación.
CONSISTENCIA COGNITIVA

Las personas preferimos tener amigos con ideas similares a las nuestras,
parejas con aficiones coincidentes o trabajar con personas que nos caigan bien.

Si hay desequilibrio optamos por:

✔ Abandonar la relación, para mantener a


salvo nuestra consistencia actitudinal.
ASOCIACIÓN Y DEL REFUERZO

▪ Nos sentiremos atraídos hacia quienes aparezcan asociados a buenas experiencias


para uno mismo, y nos desagradan los que se hallen asociados a malas
experiencias. Las consecuencias de la asociación y del refuerzo.
▪ Nos sentiríamos atraídos hacia quien nos recompensa, o hacia aquellas personas de
cuya relación se derivan gratificaciones para uno mismo.
▪ En los casos contrarios aparecería desagrado. En ocasiones, puede sentirse
atracción hacia quien no gratifica, precisamente por el hecho de no hacerlo. En este
caso, está operando otro principio psicológico, el “principio de escasez”: la
valoración de un estímulo se incrementa cuando el acceso a él se percibe como
EL INTERCAMBIO Y LA EQUIDAD

▪ Lo que se “invierte” es lo que una persona percibe que


aporta a la otra: atractivo físico, afecto, dedicación,
fidelidad, estabilidad, prestigio, bienes materiales, sexo,
diversión,... la lista puede ser tan larga como factores
sean valorados por ambos.
▪ Lo que se “obtiene” es lo que una persona percibe que
recibe de la otra: factores de la misma índole.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ATRACCIÓN
Atractivo físico:
La preferencia por el atractivo físico no sólo se explica por factores biológicos-
evolucionistas.
✔ El efecto de halo: Las personas tendemos a creer que un rasgo positivo “anuncia” que
esa persona poseerá otros rasgos positivos que nos parecen asociados (en este caso,
desde simpatía y afectividad hasta la provisión de mayor placer sexual).
✔ Es un hecho que quien está con una persona atractiva aumentará su propia imagen
social ante los demás. También las personas atractivas se comportan, realmente, de
manera más atrayente, pues desde la adolescencia han tenido más oportunidades de
desarrollar habilidades sociales y autoconfianza.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ATRACCIÓN

Rasgos psicológicos:
Investigaciones como las de John Lydon o las de Zick
Rubin muestran que los rasgos no físicos más
valorados convencionalmente son:
✔ Afecto: ser afectuoso/a, amigable, alegre y
considerado/a.
✔ Competencia: tener habilidades sociales e
inteligencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Gómez, L.J. (2011). Atracción y amor. Dialnet, 217-244.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4048003
Marín Sánchez, M. (2011). Introducción a la Psicología Social.
https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/90e031740552bba852e3efaa2143fd2a.pdf

También podría gustarte