Produc Mermelada
Produc Mermelada
Produc Mermelada
TEMA:
Autora:
CATOTA QUIZAGUANO MNICA PATRICIA
P g i n a |I
DECLARACIN
P g i n a |II
CERTIFICACIN
_____________________________
Ing. Roberto Lince.
DIRECTOR DE TESIS
Quizaguano
P g i n a |III
DEDICATORIA
P g i n a |IV
AGRADECIMIENTO
A Dios por darme la oportunidad de vivir y guiar mi camino por el sendero del bien,
quien me ha dado la fortaleza, la salud y la esperanza para culminar con el proyecto.
Agradezco a la Universidad Politcnica Salesiana quien me abri las puertas para
poder crecer profesionalmente.
Agradezco de manera especial al Ing. Roberto Lince, por guiarme con sus valiosos
conocimientos en una forma incondicional asesorndome con calidad y
profesionalismo, su paciencia y voluntad ha sido un gran apoyo y gua para poder
terminar el proyecto.
A mis amigas/os con las cuales he compartido inolvidables momentos, quienes con
sus conocimientos me han asesorado en todos los aciertos y errores de este proyecto.
P g i n a |V
NDICE GENERAL
11
11
12
12
12
2.1.1.2 Inflacin
13
14
15
15
2.2.2 Empleo
16
16
P g i n a |VI
17
17
17
17
2.2.1.1.1 Definicin
17
18
18
18
20
20
21
22
22
23
23
23
24
24
24
25
2.7.3
DescripcinBotnica
26
27
27
28
28
2.8.1.1 Salud
28
2.8.1.2 Consumo
28
28
29
29
P g i n a |VII
29
29
30
31
2.12 MERMELADA
33
33
33
35
35
35
36
37
36
37
39
39
40
48
48
.49
50
51
51
52
53
54
55
55
56
57
58
P g i n a |VIII
3.8.1.3 sustitutos
58
3.8.1.4 Proveedores
59
60
61
63
63
64
64
64
64
4.2.4 Infraestructura
65
65
65
4.3.2 Distribucin
66
4.3.3 Instalaciones
66
66
65
67
67
67
67
67
68
4.4.8 Vestidores
68
68
70
70
72
72
72
P g i n a |IX
73
73
74
74
4.6.2.2 Lavado
75
4.6.2.3 Escaldado
75
4.6.2.4 Pelado
4.6.2.5 Pulpeado
4.7 PRODUCCIN DE MERMELADA
4.7.1 Recepcin y pesado de la pulpa
75
75
77
4.7.2 Precoccin
4.7.3 Coccin
4.7.4 Trasvase
77
77
77
78
78
4.7.6 Envasado
78
4.7.7 Enfriado
79
4.7.8 Etiquetado
79
4.7.9 Almacenado
79
82
82
82
83
84
84
84
85
85
85
87
87
88
89
P g i n a |X
89
91
92
95
95
96
96
97
98
98
100
101
101
102
6.2.1 Amortizacin
103
103
103
104
6.5.1 Financiamiento
104
105
105
106
6.3 DEPRECIACIONES
109
110
111
111
112
113
113
114
114
P g i n a |XI
116
117
117
117
7.2.1.1 Misin
117
7.2.1.2 Visin
117
118
118
118
7.3.1 VALORES
118
7.3.2 POLTICAS
119
120
121
123
123
124
124
7.5.2 Marca
124
7.5.3 Presentacin
125
7.5.4 Empaque
125
7.5.5 Etiqueta
125
7.5.6 Slogan
127
127
7.6 PRECIO
128
7.7 PAZA/COMERCIALIZACIN
128
130
7.7.1.1 Requisitos
130
132
7.8.1 Promocin
132
7.8.2 Publicidad
132
P g i n a |XII
133
134
136
136
137
137
137
8.2.2 Enfermedades
137
137
137
138
9.2 RECOMENDACIONES
140
P g i n a |XIII
NDICE DE GRFICOS
Grficos.
Pgina
Grfico 1
13
Grfico 2
14
Grfico 3
ndice de empleo
16
Grfico 4
40
Grfico 5
41
Grfico 6
41
Grfico 7
Grfico 8
43
Grfico 9
43
Grfico 10
consumo
44
Grfico 11
Grfico 12
44
45
Grfico 13
Grfico 14
46
Grafico 15
Proyeccin Demanda
50
Grafico 16
Oferta Histrica
52
Grafico 17
Proyeccin Oferta
53
Grafico 18
Demanda Insatisfecha
54
Grafico 19
Fuerzas de Porter
55
Grafico 20
Ubicaciones de la planta
62
Grafico 21
64
Grafico 22
73
Grafico 23
75
Grafico 24
79
P g i n a |XIV
Grfico 25
Grafico 28
Grafico 27
Punto de Equilibrio
Proceso de Distribucin
80
114
128
P g i n a |XV
NDICE DE CUADROS
Cuadros.
Pgina.
Cuadro 1
12
Cuadro 2
14
Cuadro 3
15
Cuadro 4
22
Cuadro 5
27
Cuadro 6
30
Cuadro 7
Derivado de la Naranjilla
31
Cuadro 8
32
Cuadro 9
Demanda Actual
49
Cuadro 10
Proyeccin de la Demanda
50
Cuadro 11
52
Cuadro 12
Proyeccin de la Oferta
53
Cuadro 13
Demanda Insatisfecha
54
Cuadro 14
Productores de Mermeladas
56
Cuadro 15
61
Cuadro16
Distribucin de reas
65
Cuadro 17
Proveedores
68
Cuadro 18
Capacidad de mquina
69
Cuadro 19
Capacidad de mquina
69
Cuadro 20
mermelada
70
Cuadro 21
Capacidad de Produccin
71
Cuadro 22
71
Cuadro 23
82
Cuadro 24
Materiales de empaque
82
Cuadro 25
83
Cuadro 26
83
P g i n a |XVI
Cuadro 27
84
Cuadro 28
Gastos publicidad
84
Cuadro 29
Gasto legales
84
Cuadro 30
Clasificacin CIIU
99
Cuadro 31
Inversin Fija
101
Cuadro 32
Activos Diferidos
101
Cuadro 33
Amortizacin
102
Cuadro 34
Depreciacin
102
Cuadro 35
103
Cuadro 36
Resumen de inversin
103
Cuadro 37
Financiamiento
104
104
Cuadro 39
Presupuesto de ingresos
105
Cuadro 40
Tasa de Inflacin
105
Cuadro 41
Materia Prima
106
Cuadro 42
Materiales Indirectos
106
Cuadro 43 Sueldos
106
107
Cuadro 45
Arriendos
107
107
Cuadro 47
Promocin y Publicidad
109
Cuadro 48
Estado de resultados
108
Cuadro 49
110
Cuadro 50
111
Cuadro 51
111
111
Cuadro 53
Calculo de la (TIR)
112
Cuadro 54
Relacin benefici/costo
112
113
Cuadro 56
Resumen de evaluacin
113
Cuadro 57
Anlisis de Sensibilidad
115
P g i n a |XVII
Cuadro 58
123
ANEXOS
Anexo 1 ................................................................................................................ 142
Anexo 2 ............................................................................................................... 146
Anexo 3 ................................................................................................................ 147
Anexo 4 ................................................................................................................ 149
Anexo 5 ................................................................................................................ 151
P g i n a |XVIII
RESUMEN EJECUTIVO
Ecuador es un pas eminentemente agrcola que cuenta con los recurso suficientes
para ser explotados, como es el caso de la naranjilla, que es una fruta que se cultiva
en gran parte del subtropical Andino, posee grandes cualidades nutricionales y
excelentes caractersticas fsicas como: color, sabor y olor, la misma que posee
muchas ventajas y oportunidades en el mercado mediante la industrializacin de la
misma.
DE
FACTIBILIDAD
PARA
LA
PRODUCCIN
P g i n a |XIX
El indicador beneficio/costo indica que por cada dlar invertido se genera una
rentabilidad de 13 centavos. El ndice del Valor Actual Neto asciende a $ 11.317,40
demostrando que la implementacin de la propuesta de inversin es rentable.
Se identifica que las ventas mnimas necesarias para cubrir los gastos incurridos
anualmente por la empresa son de $ 47283 anual, equivalente a un ingreso mensual
de $3940,25 para producir 33924 anual, 2860 unidades mensuales y 230 diarias.
CAPITULO I
1. PLANIFICACIN DEL PROYECTO
PROYECTO
DE
FACTIBILIDAD
PARA
LA
PRODUCCIN
1|Pgina
2|Pgina
www.gestiopolis.com
3|Pgina
4|Pgina
5|Pgina
Principio de la Escasez.
El concepto escasez es aplicable a aquellas cosas que son tiles. Se considera tiles
a todas aquellas cosas que tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas, y
tambin abarca dos dimensiones de un lado: la cantidad de cosas tiles a nuestra
disposicin, y que llamaremos recursos o medios; y del otro lado, las necesidades
que estas cosas estn dispuestas a satisfacer, es decir el concepto escasez se refiere a
una determinada relacin entre los medios (recursos econmicos) y los fines (las
necesidades).
Ley de los Rendimientos Decrecientes.
La ley de rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables), describe las
limitaciones al crecimiento de la produccin cuando, bajo determinadas tcnicas de
produccin aplicamos cantidades variables de un factor o una cantidad fija de los
dems factores de la produccin. El principio de los rendimientos decrecientes,
puede expresarse en los siguientes trminos:
Producto Total
Se refiere al nmero de unidades producidas de un artculo con una combinacin
determinada de factores productivos.
Producto Marginal
Se refiere al incremento del producto total a cada nivel de produccin, como
consecuencia de utilizar una unidad adicional de factor variable.
Se define como el incremento en el producto total como resultado del empleo de una
unidad adicional del factor variable.
Producto Promedio
Se refiere al producto de una unidad promedio del factor variable. El producto
promedio se obtiene dividiendo el producto total entre el nmero de unidades de
factor variable que se emplearon para obtener ese nivel de produccin.
6|Pgina
Costos de Produccin.
En este estudio se pretende analizar las decisiones fundamentales que tiene que hacer
una empresa bajo condiciones de competencia perfecta, para lograr el objetivo de
producir con la mxima eficacia econmica posible, para lograr el nivel de
produccin de mxima eficacia econmica y mxima ganancia. Hay que tomar en
consideracin que la ganancia total de una empresa depende de la relacin entre los
costos de produccin y el ingreso total alcanzado. El precio de venta del producto
determinar los ingresos de la empresa. Por lo tanto, los costos e ingresos resultan ser
dos elementos fundamentales para decidir el nivel de produccin de mxima
ganancia.
7|Pgina
Fuente: www.alimentacion-sana.com
8|Pgina
Producto: Algo que se pueda ofrecer para su uso o consumo y que satisface una
necesidad o un deseo.
Procesos:
Procesos: Conjunto de actividades que permite transformar ciertos elementos
conocidos como insumos en productos que de ser transferidos al cliente dejan
utilidades por tanto el objetivo de produccin es crear valor
10 | P g i n a
instrumento.
Finalmente para la operacional izar el sistema de produccin y comercializacin de
mermelada de naranjilla se desarrollar una investigacin de tipo experimental para
determinar su efectividad del producto. El hipottico- deductivo, la observacin e
investigacin operativa como mtodos a utilizar. El instrumento a manejar ser
estudio de tiempos.
11 | P g i n a
CAPITULO II
2.- DIAGNSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR
AGROINDUSTRIAL EN ECUADOR
En este captulo se analiza la situacin interna del sector de agroindustria, lo que
hace posible determinar las condiciones actuales en la que se encuentra el mercado
en esta rama.
2.1 ANALISIS DE MACRO ENTORNO
2.1.1 ENTORNO ECONMICO
De acuerdo al anlisis de los indicadores macroeconmicos que se presenta a
continuacin, se puede identificar la incidencia que tiene el entorno en el desarrollo
de la empresa, as como el grado de participacin del sector, en el contexto
econmico del pas.
2.1.1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)4
EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o
decrecimiento de la produccin de bienes y servicios de las empresas de cada pas,
nicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad
de las empresas.
De conformidad con los datos presentados por el Banco Central del Ecuador la
evolucin del PIB durante los periodos 2006-2010, se puede dar cuenta que el
crecimiento econmico no es muy estable, y tiende a variar durante los ltimos aos
significativamente
CUADRO N 01 EVOLUCIN DEL PIB ANUAL 2006-2010
AO
PORCENTAJE
2006
2007
2008
2009
2010
http://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm
12 | P g i n a
http://es.wikipedia.org/wiki/Inflacion
13 | P g i n a
el crecimiento del dinero en circulacin, que favorece una mayor demanda, o del
costo de los factores de la produccin (materias primas, energa, salarios, etc.). Si se
produce una baja continua de los precios se denomina deflacin.
Otro aspecto de inters, es la inflacin anual del pas durante el periodo 2010
presenta una inflacin variada, sin embargo durante el ltimo mes del ao, la
inflacin subi al 5,94%, durante los ltimos tres meses del ao presente, indica que
los precios no se ha incrementado presentando as una inflacin del (2.08%).
LINEA Y SEGMENTO
Productivo PYMES
Micro crdito acum. Simple
Micro crdito acum. Minorista
Micro crdito acum. Ampliada
Fuente: Banco Central del Ecuador
A0
2007
16,6
49,81
48,21
30,85
AO
2008
11,83
33,3
33,9
25,5
AO
2009
11,83
33,3
33,9
25,5
PROYECTADO
2010
11,83
33,3
33,9
25,5
14 | P g i n a
2006
2007
2008
2009
TOTAL
425,25
506,8
503,055
506,84
Fuente:INEC(InstitutoNacionaldeEstadsticasyCensos)
15 | P g i n a
2.2.2 Empleo
El ndice de empleo del sector de alimentos en abril de 2009 se ubic en 124,16.
Cmo se observa en el grfico N 04 ste ndice se ha comportado de manera
similar al de las industrias manufactureras pero inferior al ndice general.
http://www.micip.gov.MAG_IICA
16 | P g i n a
Las empresas tienen maquinaria y equipos eficientes, modernos, lo que permite tener
una produccin eficiente y de calidad lo cual ha mantenido en el mercado y se
encuentra en continua modernizacin en equipos y procesos.
Frente a esto la tecnologa dentro de la agroindustria especficamente en el campo de
elaboracin de alimentos en la industria nacional ha sido impulsada por nuevos y
mejores productos enfocando principalmente en las propiedades y en el
comportamiento de los alimentos desde el lugar de produccin, obteniendo un
producto de calidad para su consumo en el lugar de venta.
2.2.4 Entorno Ambiental
La actividad agroindustrial genera varios impactos en el medio ambiente aun existe
una falta de conciencia sobre su importancia. El 46% de las industrias alimentarias
no dan un buen trato a los desechos slidos. As lo demuestra un diagnstico
realizado por la Cmara de Industrias de Pichincha entre 80 Agroindustrias, al
alrededor de un 35% de las empresa poseen la certificacin ISO 14000 y el 44%
tiene implementada una poltica de gestin ambiental.7
Al instalar esta empresa no causar ningn impacto ambiental puesto que las
mquinas que se utilizar es poca, en lo que respecta a los desechos de materia prima
se ha optado por dar un segundo destino, es decir que se les facilitar a los mismos
productores para que hagan uso de este como compuesto orgnico y sirva para
fertilizar sus tierras. Ms adelante en la factibilidad ambiental se analizar el tema
con ms profundidad.
http://www.micip.gov.MAG_IICA
17 | P g i n a
http://es.wikipedia.org/wiki/Agroindustria
18 | P g i n a
mermelada tanto a nivel nacional como internacional con el fin de estipular las
distintas perspectivas de los consumidores al momento de adquirir el producto.
las
FABRICANTE
Sipia S.A
Pronaca
Industria Guayas
Ecua vegetal
UBICACIN
Puemba provincia de Pichincha
Quito- Ecuador
Guayaquil-Ecuador
Jujan los Ros
22 | P g i n a
http://www.aacue.go.cr/comercio/sectoriales
23 | P g i n a
Se ha determina que un 85% dicen consumir la mermelada, les gusta este producto
pero sin embargo la compra no es frecuente, y un 15% simplemente no la consume,
se conoce tambin que las personas no se fijan en la presentacin, ms bien se inclina
por el sabor y el precio.
PLANTA NARANJILLA
Fuente: http://es.wikipedia.org
Gnero: Salanum.
2.7.3 Descripcin Botnica
Es una planta de porte bajo de entre 1.5 y 2.5 metros, sus hojas son de gran tamao,
aterciopeladas, de 30 a 45 cm de largo, son de forma oblonga ovalada, con los bordes
ondulados y con un pecolo hasta de 15 cm, con ngulos de insercin obtusos o
agudos, para captar la luz; florecen y fructifican abundantemente, pero se reduce el
perodo productivo con cosecha de frutos que duran alrededor de 12 meses.
Los frutos son globosos, color amarillo dorado, de 2 a 6 cm. de dimetro y cubiertos
con vellosidades de color caf, que se quitan fcilmente; la cscara es delgado y de
consistencia correosa, contiene numerosas semillas, es un fruto relativamente
resistente.
RAZ
Es pivotante, fibrosa y superficial, penetra en el suelo a una profundidad de 40 a 50
cm y presenta desarrollo de races laterales.
TALLO
Es un arbusto leoso cilndrico, es verde y suculento cuando esta joven luego se
vuelve leosa y de color caf (adulta) alguna crece erecta y otras se ramifican desde
la base, formando una serie de ramas que crecen radicalmente. Dependiendo de la
variedad presenta o no espinas, las ramas alcanzan un dimetro de unos 5 cm., son
fibrosos o resistentes con vellosidades que dan la apariencia de terciopelo, las cuales
se pierden al llegar la madurez, al igual que el tallo las ramas son verdes y
suculentas.
FRUTOS
Es de color amarillo intenso o naranja, cuando alcanza su madurez, la pulpa es de
color verde oscuro lleno de semillas el tamao del fruto puede llegar a 8 cm. de
dimetro con un peso entre 24 y 250 gr.
Estudios realizados en el Ecuador indican que la pulpa representa 90% del peso total
del fruto, la cscara 4.3% y la semilla 5.2%.
26 | P g i n a
27 | P g i n a
29 | P g i n a
Unidad Valor
G
Cal
G
G
G
G
Mg
Mg
Mg
Mg
Mg
Mg
82,8
64
1,6
13,9
0,8
0,7
38
29
3,2
0,04
0,04
33
Fuente:wikipedia.org/wiki/naranjilla(fruta)
Como se puede observar en los dos grficos al hacer una comparacin ente las dos
frutas, nos indica que la naranjilla es una fruta con alto contenido nutricional,
mostrando una vez ms que es una fruta con grandes ventajas para ser procesada.
2.10. Derivado de la Naranjilla
La naranjilla es verstil en la preparacin de compotas dulces, mermeladas, jaleas,
bocadillos moldeados, elaboracin de jugos o nctar, tiene un alto potencial para
elaboracin de ensaladas y encurtidos.
A continuacin de describe algunos productos que su puede obtener de la naranjilla.
30 | P g i n a
Pulpa o concentrado
Jaleas
Mermeladas
Nctar o jugo
Salsas y aderezos
carnes y ensaladas
Bocaditos tipo confite
UNIDAD
%
G
G
G
G
%
Mg
Mg
Mg
VALOR
0,5
99,3
0
0,4
0
0,2
0
0
0,1
Adems cabe resaltar que debido a las propiedades medicinales que tiene la panela,
esta se emplea en medicinas tradicionales como cicatrizantes, ayuda a controlar los
resfriados, para curar la indigestin e incluso el estreimiento.
32 | P g i n a
Las presentaciones en las que se encuentran la panela para el consumo humano son
diversos puestos que cada vez va evolucionando acorde a las necesidades de los
consumidores. En el mercado local se puede conseguir panela en atados, cuadrada y
panela granulada. Las primeras son inconvenientes, puesto que hay que disolver para
consumir, la granula por el contrario reduce el tiempo de preparacin e incrementa la
posibilidad de uso.
2.12 MERMELADA
2.12.1 Historia de la mermelada
El origen de lo que hoy conocemos como dulces, tuvo lugar en la poca de los
romanos, en aquellos aos se comenz a conservar la fruta aadiendo su peso en miel
(primer edulcorante natural) y hacindola hervir hasta que tenga su consistencia
deseada. Tuvieron que pasar varios siglos para que, con la llegada de los rabes a la
pennsula Ibrica se introdujera a Europa el azcar de caa.
Los rabes aadan a la fruta el mismo peso en azcar y mantenan en el fuego hasta
que obtenan la densidad deseada. De esta manera se puede elaborar mermeladas
tanto industrial como artesanal teniendo en cuenta el mismo fundamento y principios
de utilizacin los distintos procesos e ingredientes.
2.12.2 Definicin del Producto
De acuerdo a las normas oficiales del pas se entiende por mermelada el producto
obtenido de la coccin y concentracin de la pulpa de alguna fruta determinada,
misma que debe estar sana, limpia con un grado de madures aceptable de la fruta.
La mermelada luego de ser procesada ya como producto final este sigue manteniendo
su esencia es decir las caractersticas organolpticas, pues es un alimento nutritivo
proveniente de la fruta, que aporta una buena dosis de energa al ser consumida, es
un producto complementario que puede ser consumido en desayunos o meriendas
acompaado de pan, galletas, tostadas, en lugares como panaderas, restaurantes,
hoteles etc., es decir est orientado para toda la familia por ser un producto ms de la
canasta bsica familiar.
33 | P g i n a
34 | P g i n a
CAPITULO III
3. FACTIBILIDAD COMERCIAL
El presente estudio se hace con el fin de determinar la aceptabilidad del producto que
la sociedad est dispuesta a adquirir a precios convenientes; siendo los principales
factores del mercado: la cantidad de consumo y frecuencia para su correspondiente
anlisis lo que fijan el camino para llegar hacia los clientes.
3.1 ESTRUCTURA DE COMERCIALIZACIN
3.1.1 SEGMENTACIN
En un principio el producto ser distribuido al sur de la ciudad de Quito ser
comercializado directamente en los supermercados; la empresa est dirigida a un
consumo masivo, donde los consumidores se encuentran en todos los niveles
sociales. Adems se considera que la persona que realiza las compras en el hogar son
las mujeres y en pocas ocasiones los hombres.
Sexo.- Masculino y femenino.
Edad.- Personas de todas las edades.
Preferencias.- Personas que gusten de consumir mermelada
35 | P g i n a
10
INEC:\BasesCPV\CPV2001\EC21.dic
36 | P g i n a
se obtendr la informacin respectiva. Para esto se debe definir los elementos que
permitirn cuantificar el hecho.
3.3.2 Estructura tcnica del plan de muestreo
1.- Definir el hecho: Identificar las distintas apreciaciones de los consumidores al
momento de adquirir la mermelada, esto nos ayudar a tener una idea clara del
producto que se va a ofertar.
2.- Caractersticas: Es la cualidad o condicin a travs de las cuales se busca valorar
el evento.
La percepcin de los consumidores puede ser identificada a travs de:
Frecuencia de compra
Lugar de compra
Satisfaccin
Costos
3. Unidad Elemental: Todas la poblacin que acuden a los supermercado del sur de
la ciudad de Quito
4. Unidad de Muestreo: Para plantear la unidad de muestreo de ha determinado el
flujo de personas que acuden a los principales supermercados del sur de la ciudad de
Quito, de tal manera que se levantar la informacin por medio de las encuestas a
dichas personas ya que constituye como un elemento potencial de compra.
5.- Marco Muestral: Se ha considerado como marco muestral a los supermercados
como: Santa Mara, Supermaxi, Megamaxi, cada uno de estos con tres a dos locales
37 | P g i n a
ubicados al sur de la ciudad, se ha optado por estos lugares ya que la mayora de las
personas normalmente acuden a comprar sus alimentos en los lugares antes
mencionados.
QUE TIPO DE MUESTREO ES RECOMENDABLE APLICAR?
Por los antecedentes mencionados anteriormente se puede determina que el muestreo
probabilstico para el presente proyecto es el Muestreo Irrestricto Aleatorio
(M I A). Es aconsejable el M I A, porque a diferencia del Muestreo Estratificado no
se necesita subdividir la poblacin en grupos independientes, ya que nuestro
producto est dirigida a toda las personas que est en condiciones de comprar.
6.- Variables de anlisis: Es la unidad de medida en la que se expresa la
caracterstica analizada:
Cantidad de compra: La cantidad de compra tiene un comportamiento
variado puesto que al existir diferentes tipos de mermelada tanto en sabor,
precios, y cantidad las personas tienden a comprar acorde al nmero de
personas que conforman una familia o a los gustos de cada uno de ellos.
Frecuencia de compra: Esta variable tiene a variar puesto que las personas
pueden adquirir el producto en cualquier momento.
7. Definir la poblacin: Poblacin es el conjunto de todos los elementos que
interesa analizar o evaluar, limitados en tiempo y espacio, considerando su cualidad
finita o infinita.
Para el estudio se ha considerado como poblacin a todas las personas que acuden a
los supermercados, sin poder determinar un nmero exacto de personas que acuden a
los lugares antes mencionados, por tal motivo se ha considerado que la poblacin es
infinita.
8. Definir el mtodo adecuado: Para determinar el mtodo ms idneo, se tomar
en cuenta las siguientes variables antes mencionadas:
Frecuencia de consumo
38 | P g i n a
533 614
0,5
0,5
1,96
5%
39 | P g i n a
99//
Con el tamao de la muestra se obtuvo como resultado 99, nmero establecido para
las encuestas que servirn para realizar el correspondiente anlisis.
3.4
ANLISIS
DE
LOS
RESULTADOS
DE
LAS
ENCUESTAS
REALIZADAS
Los resultados que se presenta a continuacin se obtuvo de las encuestas realizadas
afuera de los supermercados al sur de la cuidad de Quito, de forma directa con
precisin y confiabilidad.
Preguntas:
1.- Cuntos miembros son en su hogar?
Grfico N: 04
2 3
4 5
6 omspersonas
14%
38%
48%
40 | P g i n a
Interpretacin
Con el fin de tener un panorama ms claro de cuanto es el promedio de personas que
integran una familia, se obtuvo que el 48% est conformada de (4 a 5personas por
hogar) el 38% integra de 6 personas, mientras que un 14% est conformado ms
de 2 a 3 personas. Estos datos tambin servirn para identificar la cantidad de
consumo de mermelada por familia.
2.- A cunto asciende sus ingresos?
Grfico N: 05
$260
$350
$450
8%
masde600
44%
48%
Interpretacin
Con respecto al ingreso econmico se puedo establecer que un 48% obtienen
ingresos de $ 350, un 44% alcanzan ingresos de $ 260 y apenas un 8% ganan ms
de $ 600 mensuales. Esto nos da un indicio que las personas tienen la capacidad de
comprar el producto.
3.- Usted gusta de consumir mermeladas?
Grfico N: 06
6%
SI
NO
94%
Fuente: Observacin Directa
Elaborado por: La Autora
41 | P g i n a
Interpretacin
Para iniciar el levantamiento de la investigacin, se necesita conocer si la persona
consume o no el producto, en este caso los resultados arrojan que el 94% de las
personas encuestadas en la ciudad de Quito si consumen mermeladas, lo contrario a
esta respuesta el 6% manifiestan no consumirlo porque la mermelada no es de su
agrado ellos consideran que no es tan importante en su alimentacin.
Este resultado constituye un factor importante, ya que nos da a conocer que la
poblacin es altamente consumidora de mermelada.
4.- Est conforme con la calidad del producto que consume actualmente?
Grfico N: 07
8%
SI
NO
92%
Interpretacin:
Con respecto a la pegunta referente a la conformidad de los consumidores se
determino que un 8 % de la poblacin del sur de Quito tiene un grado de
inconformidad en el consumo de la mermelada. Por razones tales como la calidad,
cantidad cabe considerar que las personas desean que el producto tenga ms volumen
en cuanto a cantidad en la presentacin que ellos adquieren.
42 | P g i n a
Grfico N: 08
60%
40%
20%
0%
49%
19%
28%
4%
Interpretacin
Como se puede observa en el grfico, la frecuencia de consumo de mermeladas los
datos arrojaron que el 49% manifiestan que compran la mermelada cada mes, este
resultado es igualmente significativo para el desarrollo de este proyecto, mientras
que un 28% adquieren el producto quincenal, posteriormente un 19%, suelen
consumir el producto semanal. Dato que nos servir para identificar la cantidad de
producto se deber producir para cubrir la demanda.
6.- Cunto frascos de mermelada consume?
Grfico N: 9
unfrasco
45%
Dosfrascos
55%
Interpretacin
Al analizar la cantidad de consumo de mermelada los resultados arrojaron que el
55% consumen un frasco de mermelada al mes. Y un 45% compran 2 frascos de
mermelada cada dos o tres meses. Cabe resaltar en esta pregunta, las personas
43 | P g i n a
adquieren el producto acorde al nmero de personas que integra una familia donde el
tamao tiende a variar. En este caso tambin se realiz una investigacin directa
donde se puedo evidenciar que en las perchas de los supermercados hay mayor venta
en frascos de 300gr. Y por la cual empezaremos a producir en dicha cantidad.
7.- En cul de los siguientes lugares usted compra la mermelada para su
consumo?
Grfico N: 10
supermercados
Bodegas
TiendasdeBarrio
4% 2%
94%
Interpretacin
Los resultados reflejan que el 94% de las personas encuestadas suelen compran
principalmente en los supermercados de la ciudad de Quito, mientras que un 10%
adquieren el producto en bodegas por diversas razones entre ellas algunos indicaron
que hacer ah resulta ms econmico y tan solo un 2% indic que compran este
producto en las tiendas ms prximas a su lugar de residencia. Esto nos da un indicio
que es recomendable ofertar el producto en los supermercados por que la mayora de
la poblacin suelen realizar sus compran en dicho lugar.
8.- Las caractersticas por la que consume este producto?
Grfico N: 11
Precios
Sabor
Presentacion
6%
36%
58%
44 | P g i n a
Interpretacin
Los resultados obtenidos de acuerdo a la importancia de cada factor al momento de
comprar la mermelada establecen que el 58% las personas se fijan en primera
instancia en el precio, mientras que el 36% se inclinan por el sabor que ocupa el
segundo lugar, en cuanto a la presentacin del producto no es un factor relevante al
momento de comprar la mermelada he ah un 6% en el ltimo lugar.
Razn por la cual nos enfocaremos en producir la mermelada de calidad que posee
dimensiones y caractersticas superiores respecto a la competencia.
NO
Interpretacin
Con lo que respecta a esta pregunta se pudo determinar que el 94% de las personas
encuestada estaran dispuestos a compara la mermelada de naranjilla a base de
panela, al indicar que es una fruta que aporta grandes beneficios saludables, sera una
buena opcin consumirla en mermelada, sin embargo un 6% dijeron que no
consumiran el producto, por cuanto algunos manifiestan que la fruta no es de su
agrado.
10- Cul de estas propiedades le parece ms importantes que contenga la
mermelada de naranjilla elaborada a base de panela?
45 | P g i n a
Grfico N: 13
vitamninas
color,aroma,sabor
Queseanatural
59%
32%
9%
vitamninas
color,aroma,sabor
Queseanatural
Interpretacin
El 59% ha indicado que es importante que el producto tenga vitaminas, ellos
consideran que es muy primordial para su salud, que sea natural (32%), es decir que
no contenga qumicos que afecte su salud, sin dejar de lado el color, aroma, sabor
parte fundamental de un producto (9%).
Tambin se tomar en cuenta este factor, ya que los componentes nutritivos son
importantes para los consumidores ofreciendo un producto totalmente natural que
satisfaga sus necesidades.
Frascode400gr
Frascode450gr
Sachetde150gr
18%
10%
58%
14%
46 | P g i n a
Interpretacin
Con lo que respecta a la presentacin la mayora de las personas estn dispuestas a
comprar la mermelada de naranjilla en frasco de 300gr que representa un 58% de
aceptacin, mientras que un18% compraran en sachet de 150 gr y un 14% comprara
en 400gr y apenas un 10% compraran en frasco de 450 gr.
Lo que nos indica que las personas compraran ms el frasco de 300gr de tal manera,
se optar por producir en esta cantidad, incluso mencionaron que prefieren comprar
en frascos de vidrio por que garantiza higiene, y conservacin del producto.
Terminado con el anlisis de las encuestas a continuacin se anuncia los puntos ms
relevantes que se consideran factibles para estimar la demanda futura con respecto al
consumo del producto.
ELEMENTO
Consume mermelada
CARACTERSTICA
Con referente al consum se pudo
determinar que existe una alto porcentaje
94% que consume mermeladas.
un hogar
familia
es
de
cinco
personas
que
representa el 48%.
Cantidad de frascos que consumen.
Criterios de compra
47 | P g i n a
11
http://www.monografias.com
www.inec.gov.ec
13
Encuestaingresosygastos(INEC)
12
48 | P g i n a
Una vez ms aqu cabe recalcar con respecto a los gustos y preferencias, actualmente
el peso de los alimentos que son fciles de consumir cada vez est tomado mayor
importancia en la canasta bsica familiar, debido a la influencia de interna y externa
de productos de cmoda preparacin, atractiva presentacin y bajo costos. As como
la creciente participacin laboral femenina en el mercado laboral, mismas que estn
aportando ingresos econmicos al hogar, la compra en supermercado por parte de los
jvenes son cada vez ms latentes quienes buscan un producto fcil y rpido de
consumir.
Por tanto se podra decir que existe la oportunidad en el mercado para ofrecer un
producto natural derivado de una fruta producida en nuestro pas.
CONSUMO
ANUAL
12
PORCENTAJE
94%
TOTAL
1.203.833
49 | P g i n a
AO
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Poblacin
533.614
548.022
562.818
578.014
593.621
609.648
626.109
Poblacin
consumidora de Consumo anual
mermelada 94% de mermeladas
92.849
12
95.356
12
489.652
12
502.872
12
516.450
12
530.394
12
544.715
12
Poblacin por
familia
106.723
109.604
112.564
115.603
118.724
121.930
125.222
Demanda
proyectada
(kg/ao)
1.114.186
1.144.269
1.350.764
1.387.234
1.424.690
1.463.156
1.502.661
2011
2012
2013
2014
2015
2016
14
www.inec.gov.ec
50 | P g i n a
15
51 | P g i n a
De acuerdo a las encuestas, las personas si desean probar el producto que se ofertar,
el cual se espera cumpla con las expectativas del cliente en cuanto a calidad,
cantidad, precio, etc.
3.6.2 Comportamiento histrico de la oferta
Para analizar el comportamiento histrico de la oferta se obtuvo la cantidad
producida en kilos a nivel nacional en los aos (2004 al 2007) informacin que se
obtuvo del INEC, Manufactura y Minera, para los siguientes aos se proyectarn
respectivamente.
Cuadro N: 11 Comportamiento Histrico de la Oferta
Aos
2004
2005
2006
2007
TOTAL
Produccin (Kl)
81625,498
39252,284
94182,287
3630,076
218690,145
100000
50000
0
1
2
3
4
PRODUCION(KILOS) 81625,498 39252,284 94182,287 3630,076
52 | P g i n a
PRODUCIN (Kilos)
81625,498
39252,284
94182,287
3630,076
218690,145
X
1
2
3
4
10
X2
1
4
9
16
30
X*Y
81.625,50
78.504,57
282.546,86
14.520,30
457.197,23
Y=A+B(X)
Cuadro N: 12 Proyeccin de la Oferta
AO
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
OFERTA (kg)
278.492,87
296.398,49
314.304,12
332.209,74
350.115,37
368.021,00
385.926,62
53 | P g i n a
AO
DEMANDA (kg)
OFERTA(kg)
1.114.186
1.144.269
1.350.764
1.387.234
1.424.690
1.463.156
1.502.661
278.492,87
296.398,49
314.304,12
332.209,74
350.115,37
368.021,00
385.926,62
DI (kg)
835.693,17
847.870,56
1.036.459,47
1.055.024,46
1.074.574,15
1.095.135,15
1.116.734,73
4000000
2000000
OFERTA(kg)
0
1
DEMANDA
(kg)
54 | P g i n a
La demanda insatisfecha para los prximos cinco aos, crece significativamente, por
cuanto si habr demanda insatisfecha, tambin debido al crecimiento poblacional lo
que supone que durante la vida del proyecto existir mercado potencial.
Lo cual significa que la produccin estimada es de 1.036.459,47 kg /ao el proyecto
abarcara un 8%16 de la demanda insatisfecha.
Proveedores
Productores de
naranjilla (Nanegal)
Productores de
panela (Nanegal)
Clientes:
Cadenas de
Supermercados
Productos Sustitutos:
Jales o pulpas
16
CaptuloIIIPreg.N:4
55 | P g i n a
Por medio de este anlisis se pretende tener un conocimiento bastante profundo del
entorno competitivo en el cual la desenvolver la empresa; saber cul es nuestra
competencia, y trazar estrategias comerciales que nos permita salir adelante en todos
los aspectos.
3.8.1.1 Rivalidad ente los competidores
Hace referencia a las empresas que compiten directamente en una misma industria,
ofreciendo el mismo tipo de producto.
El anlisis de la rivalidad entre competidores nos permite comparar nuestras
estrategias o ventajas competitivas con las de otras empresas rivales y de ese modo,
saber por ejemplo, si debemos plantear o redisear nuevas estrategias.
PRONACA S.A
MARCA
SABORES
mora, frutilla,
SNOB
frutimora, pia
Pia, Guayaba,
frutimora;, mora,
GUSTADINA frutilla
ECUAVEGETAL
S.A
FACUNDO
CONSERVA
GUAYAS
GUAYAS
CARLITA
SALINERITO
(asociativa)
SALINERITO
PRESENTACIN
Frasco de vidrio 250, 450
Frasco de vidrio 295gr, Sachet
450 gr, 350 gr y 300gr
Guayaba, durazno,
mora, pia
3.8.1.4 Proveedores
Un mercado o segmento del mercado no ser atractivo cuando los proveedores estn
muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus
58 | P g i n a
Tambin es importante considerar que los proveedores cumplan con las siguientes
condiciones al momento de la entrega de la materia prima para producir tales como:
9 Las frutas deben estar en buen estado sin ningn dao, al igual que la panela
y otros insumos. La calidad de la materia prima es fundamental para obtener
una mayor aceptacin de los productos por parte de los clientes,
9 Que tengan capacidad de abastecimiento durante todo el ao.
9 Precios de compra razonable
De la misma manera nos convertiremos en excelentes clientes, as nuestros
proveedores se convertirn en nuestras alianzas estratgicas para mejorar la utilidad
de ambas partes.
consumen que es de uno cada mes. Sumado a esto la poblacin del sur de Quito es de
533.614 habitantes dato tomado del INEC, tamao de la muestra de 99. Con estos
datos se proceder a estimar la demanda y cuantificar el nmero de personas que
consumiran el producto.
e=0,04678//
60 | P g i n a
No obstante hay que ser muy prudente ya que debemos ver realmente si pueden
cumplir con las condiciones expuestas en l.
Mercado
Potencial
533614
%
N: De
Consumidores personas
98%
522941,72
533614
75%
400210,5
533614
47%
250798,58
61 | P g i n a
CAPITULO IV
4. FACTIBILIDAD TCNICA
El estudio tcnico tiene como objetivo determinar la funcin optima de produccin,
la utilizacin y distribucin de forma eficiente y eficaz de los recursos necesarios; las
condiciones de tamao y localizacin ideal de la planta, ingeniera del proceso,
costos y gastos implcitos durante la vida til del proyecto.
Fuente: www.google.com
El personal que laborara en la fbrica ser del mismo sector ya que tienen
conocimiento sobre la produccin de mermelada, trabajaremos conjuntamente con
ellos para logar los objetivos que beneficien a la microempresa.
63 | P g i n a
4.2.4 Infraestructura:
Se cuenta con un lugar amplio, adecuado para la produccin en la misma zona.
64 | P g i n a
4.3.2 DISTRIBUCIN
La instalacin cuenta con un espacio de 300 m2 es de una planta donde estar
separada al rea administrativa del rea de produccin.
4.3.3 INSTALACIONES
Las instalaciones requeridas para la empresa estn distribuidas de la siguiente forma.
rea de produccin
rea de etiquetado
Vestidores
rea administrativa
Bodega de insumos
Tambin en esta rea se coloca una cocina industrial de hierro fundido de tipo tres
80cmx 100 cm.
Con respecto a los quintales de panela granulada, est se utiliza en una cantidad
mucho mayor que el cido ctrico, se ha estimado realizar pedido aproximadamente
de 20 qq de panela granulada al mes, que no ocupan mucho espacio por lo que el
rea asignada es suficiente para almacenar la materia prima .
66 | P g i n a
4.4.8 Vestidores:
Se contar con un rea especfica para los obreros 2 vestidores, y baos exclusivos
para ellos y otro para el rea administrativa.
La planta debe contar con buenas instalaciones ya que de ello demuestra la imagen
de la microempresa, y las condiciones en las que opera.
Las paredes internas estarn cubiertas de azulejo con una altura de 2 metros.
Las puertas de metal y los ventanales de vidrio, mismas que debern cubrirse
con mallas de cedazo para impedir que entren insectos.
Maquinaria
Proveedores
Trabajadores
Clientes
Insumos materiales
67 | P g i n a
A continuacin se analiza cada uno de estos factores con el fin de identificar las
caractersticas y la capacidad necesarias para producir.
PROVEEDOR
EQUIPROIN S.A
SEMATEC S.A
Heno&Henolajes
Aceros Lozada
Almacn Espinosa
LATIENVASES S.A
CORRUGADO
CRANSA S.A
NACIONAL
68 | P g i n a
69 | P g i n a
Cuadro N. 20
Determinacin de la capacidad laboral
en la elaboracin de mermelada
Nmero de personas en el proceso
Minutos hombre laborable al da
3
480
70 | P g i n a
Produccin Anual
82.917
85.156
87.455
89.816
92.241
71 | P g i n a
72 | P g i n a
BODEGADEMATERIALES
73 | P g i n a
4.6.2.2 Lavado:
Las frutas debidamente seleccionadas inicia el proceso de limpieza, esta operacin se
lo realizar por aspersin de agua potable a presin, para eliminar cualquier tipo de
partculas extraas, suciedad u otros restos que pueden estar adheridas a la cascara de
la naranjilla, esto se har manualmente. Una vez que estn limpias se colocaran de
nuevo en gavetas.
4.6.2.3 Escaldado:
Primero radica en someter a la fruta a una inmersin de agua caliente, para el
escaldado a una temperatura de 80 C durante 25 minutos, para que se ablanden y
sea ms fcil de pelar. Esto se realizara en caldeos de acero.
4.6.2.4 Pelado:
Una vez concluida con la coccin de la fruta, se procede a pelar esto se realizar
manualmente debido a lo delicada que es la fruta y a su delgada cascara,
posteriormente otros obreros inmediatamente realizaran el siguiente paso.
4.6.2.5 Pulpeado:
Consiste en obtener la pulpa de la fruta eliminando las partculas extraas, semillas,
para la elaboracin de mermelada; por las caractersticas propias de la naranjilla no
sera recomendable aplicar una maquina especializa para este proceso, as que el
despulpado ser manual con cucharas de metal. En esta parte de operacin lo
recomendable es obtener la mayor cantidad de pulpa, necesaria para producir. Con
los trozos de la fruta ya listos se coloca en baldes plsticos limpios, para luego
llevarlos a la maquina despulpadora para obtener la pulpa deseada.
74 | P g i n a
Una vez obtenida la pulpa se procede a envasar en bolsas plsticas con capacidad de
500 gramos por tiempo aproximado de 5 minutos en un refrigerador con el fin de
presentar las reacciones enzimticas causantes de olores y sabores desagradables, a
fin de mantener las caractersticas hasta el momento de su empleo.
BODEGA
CUARTO
FRIO
PRODUCCIN
75 | P g i n a
4.7PRODUCCIN DE MERMELADA
4.7.1 Recepcin y pesado de la pulpa:
En esta etapa, como primer paso es pesar la pupa acorde a la cantidad requerida para
el proceso de mermelada.
4.7.2 Precoccin:
La pulpa se coloca en calderas grandes, se cocina suavemente antes de aadir algn
ingrediente, este proceso de precoccin es importante para romper las membranas
celulares de la fruta y extraer la pectina.
4.7.3 Coccin:
La coccin de la fruta tiene gran importancia, ya que de ello depender obtener un
producto final de calidad, para lo cual se requiere de mucha prctica por parte del
productor.
Este proceso se realizar durante 50 minutos a 1h para luego posteriormente aadir
los dems ingredientes como la panela y el acido ctrico este ltimo es para prevenir
el deterioro del mismo y prolonga su tiempo de vida til. (Este conservante no de
exceder al 0,05 % del peso de la mermelada).
La mermelada debe removerse hasta que se haya disuelto toda la panela, (por cada kg
de pulpa se debe agregar 0.7 kg de panela) durante 20 minutos, finalmente para dar
por terminado la coccin y saber la calidad final del producto se realiza a travs de
la llamada (prueba del refractmetro).
Cmo utilizar?
Con una cuchara se extrae poca muestra de mermelada, se deja enfriar a temperatura
ambiente y se coloca en el refractmetro, se cierra y se procede a medir. El punto
final de la mermelada ser cuando marque 65 grados Brix, momento en el cual se
debe parar la coccin.
Toda fruta tiene su acides natural, sin embargo para la mermelada debe ser regulada,
esta se mide a travs de un instrumento denominado pH metro la mermelada debe
llegar hasta un pH de 3.5 esto garantiza la conservacin del producto.
76 | P g i n a
Luego se retira el producto del fuego, se pasa a eliminar la espuma que se forma en
poca cantidad en la mermelada formada en la superficie de la mermelada.
4.7.4 Trasvase:
Inmediatamente la mermelada debe ser trasvasada a la respectiva maquina de
envasado con la finalidad de evitar la sobre coccin, que puede originar
oscurecimiento y cristalizacin de la mermelada. Se deber dejar enfriar ligeramente
la mermelada hasta una temperatura no menor a los 85C.
77 | P g i n a
4.7.7 Enfriado:
El producto envasado debe ser enfriado rpidamente para conservar su calidad y
asegurar la formacin del vaco dentro del envase. El enfriado se realiza con chorros
de agua fra, que a la vez nos va a permitir realizar la limpieza exterior de los envases
de algunos residuos de mermelada que se hubieran impregnado.
4.7.8 Etiquetado:
El etiquetado constituye la etapa final del proceso de elaboracin de mermeladas, se
procede a colocar manualmente los frascos en la mquina para etiquetar con el fin de
asegurar que no se desprenda del frasco, la etiqueta es de 22 cm de largo x 5cm de
ancho.
4.7.9 Almacenado:
Para almacenar la mermelada debe ser en un lugar fresco, limpio y seco a fin de
garantizar la conservacin del producto, Se almacena el producto en una bodega
obscura y fresca a temperatura ambiente por 15 o 20 das hasta que la mezcla se
estabilice, pasado este tiempo se puede sacar para la venta.
Los frascos en cajas de cartn con capacidad de 12 frascos, posteriormente se
trasladar al cuarto de almacenamiento hasta el momento de su comercializacin.
78 | P g i n a
ADMINISTRACIN
CUARTOFRIO
PRODUCCIN
analiza la calidad de producto efectuado en cada uno de los procesos anteriores, por
tanto es de gran importancia realiza las siguientes operaciones:
Cabe recalcar aqu que a un inicio se tiene un proceso continuo y luego pasan hacer
procesos paralelos para la terminacin del producto. El siguiente grfico indica el
proceso de produccin de mermelada de forma general.
Grfico N: 25 Proceso general de produccin
controldecalidad
Controlde
calidad
80 | P g i n a
Sin embargo por ser una empresa que recin se incursiona al mercado seguiremos
cada uno de los procesos con el fin de evitar inconvenientes que interrumpan la
produccin. Posteriormente se tratar de disminuir cada pasa porque mientras
estemos activos en la produccin de mermelada da a da, estaramos ganando ms
experiencia de la que conocemos y no necesariamente tendramos que seguir todos
los procesos.
Materia prima
Para abastecer la materia prima se realizar calculando justo cuando se termine la
misma que no sobrepasen de lo previsto pues por ser una fruta delicada esta tiende a
deteriorarse y no es recomendable almacenar durante mucho tiempo. Con los dems
81 | P g i n a
productos no habra ningn problema son productos que se mantienen en buen estado
durante cierto tiempo. En el siguiente cuadro se indica la cantidad de materia prima
necesaria para producir.
TOTAL
3.600
400
35
4035,00
Disponibilidad de insumos:
Los insumos a utilizar para el envasado de la mermelada son: frascos de 300 gr en las
mismas se aadir una etiqueta de 22x5 centmetros con su respectiva informacin.
P/U
0,30
0,12
0,11
TOTAL
2073
829,2
13
2915,2
Guantes
Mandiles
Zapatos cerrados
82 | P g i n a
CARGO
Ing: Alimentos
1
Obrero
3
TOTAL
ElaboradoPor:LaAutora
Fuente:InvestigacinDirecta
400
780
1180
400
260
ElaboradoPor:LaAutora
Fuente:InvestigacinDirecta
SUELDO MENSUAL
380
380
760
83 | P g i n a
escritorios
120
240
archivador
30
60
Sillas
12
48
30
60
600
1200
EQUIPOS DE OFICINA
2 Telfono
EQUIPOS DE COMPUTACION
2 Computador
TOTAL ACTIVOS FIJOS
REQUERIDOS
1608,00
COSTO
70
170
10
250
528
480
1308
30
50
1388
Concluido con el estudio tcnico donde se planteo todos los requerimientos tanto
tcnicos, econmicos y la capacidad necesaria de la planta para producir mismas que
son de gran importancia para la puesta en marcha del proyecto, a continuacin se
presenta la factibilidad legal para conocer los respectivos reglamentos, requisitos
legales establecidos por los organismos de control, para el buen funcionamiento de la
planta productora de mermeladas.
85 | P g i n a
CAPITULO V
5. FACTIBILIDAD LEGAL
5.1 Ley orgnica de defensa del consumidor
Art. 4.- Derechos del consumidor.- Son derechos fundamentales del consumidor, a
ms de los establecidos en la Constitucin Poltica de la Repblica, tratados o
convenios internacionales, legislacin interna, principios generales del derecho y
costumbre mercantil, los siguientes:
86 | P g i n a
Art. 6.- Publicidad Prohibida.- Quedan prohibidas todas las formas de publicidad
engaosa o abusiva, o que induzcan a error en la eleccin del bien o servicio que
puedan afectar los intereses y derechos del consumidor.
Art. 7.- Infracciones publicitarias.- Comete infraccin a esta Ley el proveedor que
a travs de cualquier tipo de mensaje induce al error o engao en especial cuando se
refiere a:
1. Pas de origen, comercial o de otra ndole del bien ofrecido o sobre el lugar de
prestacin del servicio pactado o la tecnologa empleada.
2. Los beneficios y consecuencias del uso del bien o de la contratacin del servicio,
as como el precio, tarifa, forma de pago, financiamiento y costos del crdito.
3. Las caractersticas bsicas del bien o servicio ofrecidos, tales como componentes,
ingredientes,
dimensin,
cantidad,
calidad,
utilidad,
durabilidad,
garantas,
87 | P g i n a
contraindicaciones, eficiencia, idoneidad del bien o servicio para los fines que se
pretende satisfacer.
Art. 9.- Informacin pblica.- Todos los bienes a ser comercializados debern
exhibir sus respectivos precios, peso y medidas, de acuerdo a la naturaleza del
producto.
Toda informacin relacionada al valor de los bienes y servicios deber incluir,
adems del precio total, los montos adicionales correspondientes a impuestos y otros
recargos, de tal manera que el consumidor pueda conocer el valor final.
Adems del precio total del bien, deber incluirse en los casos en que la naturaleza
del producto lo permita, el precio unitario expresado en medidas de peso y /o
volumen.
88 | P g i n a
servicios ofrecidos, de tal modo que ste pueda realizar una eleccin adecuada y
razonable.
Art. 12.- Entrega del bien o prestacin.- Todo proveedor est en la obligacin de
entregar o prestar, oportuna y eficientemente el bien o servicio, de conformidad a las
condiciones establecidas de mutuo acuerdo con el consumidor. Ninguna variacin en
cuanto a precio, tarifa, costo de reposicin u otras ajenas a lo expresamente acordado
entre las partes, ser motivo de diferimiento.
Art. 13.- Indicacin del precio.- Los proveedores debern dar conocimiento al
pblico de los valores finales de los bienes que expendan o de los servicios que
ofrezcan, con excepcin de los que por sus caractersticas deban regularse
convencionalmente.
El valor final deber indicarse de un modo claramente visible que permita al
consumidor de manera efectiva el ejercicio de su derecho a eleccin, antes de
formalizar o perfeccionar el acto de consumo.
Considero que pese a que en el Ecuador existe la defensa a los derechos de los
consumidores, sta debe ser ms activa, ya que no se ha educado a los consumidores
para que puedan hacer valer sus derechos, por lo cual la responsabilidad social del
Estado, no estara cumpliendo su finalidad, ya que pese a existir procedimientos de
defensa de los derechos al consumidor, los usuarios desconocen los mecanismos para
exigir sus derechos. La idea es que los consumidores deben ser conscientes de que
sus derechos sean reconocidos a nivel constitucional y legal, por ende pueden exigir
su cumplimiento inmediato.
Pueden emitir notas de venta siempre y cuando estn autorizados por el SRI.
Cdula de identidad
Llenar formulario
Los requisitos para inscribir una microempresa son la cdula de identidad y llenar el
formulario. Para las empresas se requiere la escritura de constitucin de la compaa,
copia de la cdula del representante legal y llenar el formulario
El plazo para inscribirse es de TREINTA DIAS contados a partir de la constitucin o
iniciacin de las actividades econmicas.
2) Patente Municipal
Es un comprobante de pago emitido por la Administracin zonal correspondiente por
la cancelacin anual del impuesto de patente municipales se grava a toda persona
91 | P g i n a
Tiempo
De inmediato despacho a travs de la ventanilla de recaudacin.
Requisitos
En caso de inscripcin para obtener la patente por primera vez, debe presentar los
siguientes requisitos:
Patente Personas Naturales17
Patente Jurdica
17
http://www.sri.gov.ec/
92 | P g i n a
Trmite
9 Comprar formato (USD $0.05) para la bsqueda del nombre que quiera poner
a su producto (certifica si est registrada o en trmite)
9 Esperar 72 horas para la contestacin
9 Si no hubiere registrado el nombre, entonces deber presentar la solicitud del
Registro de Signos distintivos
9 Formato original del nombre con tres copias
9 Si fuese persona jurdica, deber presentar la representacin legal
9 30 das se concede a las personas para que pueda presentar reclamos u
oposiciones al nombre que se quiere registrar
93 | P g i n a
18
InstitutoEcuatorianodelaPropiedadIntelectual.
94 | P g i n a
95 | P g i n a
Cdigo de Lote
1. Si el fabricante del producto es persona natural deber adjuntar una copia de la
cedula de identidad y registro nico de contribuyente. Si es persona jurdica original,
actualizado o copia nota rizada del certificado de su constitucin, existencia y
nombramiento del representante legal.
2. Certificado de control de calidad del producto, original y vigente por seis meses,
otorgado por el laboratorio del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical
Leopoldo Izquierta Prez.
3. Ficha de estabilidad del producto que acredite el tiempo mximo de consumo.
4. Proyecto de rotulo o etiqueta del producto (dos originales y copia) ajustar a los
requisitos que exige la Norma Tcnica INEN 1334- rotulado de productos
alimenticios para consumo humano.
5. Permiso Sanitario de Funcionamiento de la planta procesadora del producto,
actualizado y otorgado por la autoridad de salud componentes; se aceptara su copia
certificada/ notariada.
Para mantener la vigencia del Registro Sanitario, su titular deber cancelar la tasa de
mantenimiento anual correspondiente, a nombre del Instituto Nacional de Higiene,
hasta el 31 de marzo de cada ao, caso contrario la autoridad de salud proceder a la
cancelacin del Registr Sanitario.
Etiqueta
De acuerdo al Instituto Leopoldo Izquieta Prez para obtener el registro sanitario,
la etiqueta debe tener los siguientes datos:
98 | P g i n a
15132152000
15132152001
Esta empresa se encuentra en el sector agroindustrial puesto que combina los dos
procesos productivos, el agrnomo y el industrial, para darle un valor agregado al
transformar las frutas naturales que provienen del campo en un producto final con
mayor grado de elaboracin, atractivo y duracin.
Una vez analizado todos los trmites legales y certificados que abalizan la calidad e
higiene del producto, al no presentar ningn problema, en el siguiente captulo se
plantea la factibilidad financiera.
99 | P g i n a
CAPITULO VI
6. FACTIBILIDAD FINANCIERA
El estudio financiero tiene como propsito determinar la inversin requerida para la
puesta en marcha de la empresa, as como los presupuestos de ingreso y egresos
operativos.
Se evaluar la rentabilidad del proyecto a travs de los criterios: VAN, TIR, y
Beneficio/Costo para determinar el volumen mnimo de ventas que la empresa debe
realizar para no perder, ni ganar se calcular el punto de equilibrio y se realizar el
anlisis de sensibilidad que arroje el presente proyecto.
100 | P g i n a
CANTIDAD
V.U.
VALORTOTAL
2
2
4
120,00
30,00
12,00
240,00
60,00
48,00
2
2
550,00
30,00
1.100,00
60,00
1.508,00
1
1
1
1
1
1
1
1
60
60
920
1700
1800
2600
100
80
60
60
920
1700
1800
2600
100
80
7.320,00
3
2
12
6
50
60
6
3
150
120
12
18
300
9.128,00
Cuadro N: 36
CUENTAS
Gastos de Constitucin
Patentes y Marcas
Gasto de investigacin y
organizacin
Total
Elaborado por : Mnica Catota
Activos Diferidos
Valor Actual
300,00
528,00
480,00
1.308,00
101 | P g i n a
6.2.1 Amortizacin
A diferencia de los activos fijos, los activos diferidos no se deprecian sino que se
amortizan, es decir que estos gastos son susceptibles de recuperacin una vez puesta
en marcha las actividades de la nueva empresa.
Cuadro N: 37 Amortizacin
Gastos de Constitucin
60
Patentes y Marcas
Gasto de investigacin y
organizacin
TOTAL
Elaborado por: Mnica Catota
105,6
96
261,6
6.3 DEPRECIACIONES
La depreciacin es un reconocimiento racional y sistemtico del costo de los bienes,
distribuido durante su vida til estimada, con el fin de obtener los recursos necesarios
para la reposicin de los bienes, de manera que se conserve la capacidad operativa o
productiva. Aqu se encuentra el detalle de los bienes depreciables muebles y
enceres, maquinaria, equipo de computacin, equipo de oficina.
Cuadro N: 38 Depreciacin
Cuentas
Maquinaria
Muebles y enseres
Equipo de oficina
Equipo de computo
Vehculo
Utilera y menaje
TOTAL
Elaborado por: Mnica Catota
Total
7.200,00
420,00
120,00
1.200,00
16.000,00
302,00
25.242,00
2012
720
42
12
399,96
3200
30,2
4404,16
Valor
906,67
396,00
72,00
1.374,67
1.050,32
27,64
14,40
1.092,36
900,00
840,00
2.340,00
1.200,00
5.280,00
54,00
66,00
60,00
750,00
930,00
8.677,03
VALOR
9.128,00
10.110,36
19.238,36
PARTICIPACIN
47%
53%
100%
6.5.1 Financiamiento
Para el financiamiento del proyecto es necesario que una institucin financiera
otorgue un crdito por el 32 %de la inversin, el inters del crdito tiene una tasa del
103 | P g i n a
11,83 % anual, mismo que se financiar a un plazo de 3 aos con pagos mensuales.
El 68%faltante se har con recursos propios.
CUADRO N: 41 Financiamiento
DESCRIPCIN
VALOR($)
PARTICIPACIN %
Recurso Propio
6.238,36
32%
Prstamo
13.000,00
68%
TOTAL
19.238,36
100%
Elaborado por: Mnica Catota
Capital
11,89%
0,99%
4
12
Frecuencia en el ao
Fecha de inicio de la tabla
Mes
Da
Ao
2011
Dividendo
Capital
Fecha
pagos
Pago de
Pago de
Capital
Inters
Pendiente
27-dic-12
3.201,88
114,29
3.316,17
9.798,12
22-dic-13
3.233,75
82,42
3.316,17
6.564,38
17-dic-14
3.265,93
50,24
3.316,17
3.298,44
12-dic-15
3.298,44
17,73
3.316,17
0,00
104 | P g i n a
Q
82.916,76
Ao1
V/u
1,45
TOTAL INGRESO
V/total
119.972
119.972
DETALLE
Mermelada de naranjilla 300gr
TOTAL INGRESO
Q
89.550
Ao 2
V/u
1,49
DETALLE
Mermelada de naranjilla 300gr
TOTAL INGRESO
Q
96.714
Ao 3
V/u
1,54
DETALLE
Mermelada de naranjilla 300gr
Q
104.451
Ao 4
V/u
1,59
Q
112.807
Ao 5
V/u
1,64
TOTAL INGRESO
V/total
133.600
133.600
V/total
148.789
148.789
V/total
166.124
166.124
DETALLE
Mermelada de naranjilla 300gr
TOTAL INGRESO
V/total
185.317
185.317
Ao 2013
3,11%
268,09
10,32%
4,95%
$ 247,46
Ao 2014
3,12%
276,45
10,34%
4,96%
$ 255,18
Ao 2015
3,38%
285,79
10,35%
4,97%
$ 263,81
Ao 2016
3,29%
295,20
10,36%
4,98%
$ 272,49
a) Materia prima
En el siguiente cuadro se muestra el presupuesto para la materia prima la cual se ha
proyectado segn la inflacin.
105 | P g i n a
COSTO
47.472
48.948
50.476
52.182
53.898
b) Materiales indirectos
En el siguiente cuadro se muestra los costos de materiales indirectos que se utilizar
durante los 5 aos de operacin en la planta productora de mermeladas.
AO
2012
2013
2014
2015
2016
c) Sueldos
Los gastos de administracin corresponden a todos aquellos desembolsos de dinero
que son utilizados para la administracin, los obreros que intervienen directamente
en la produccin as como el jefe de produccin quien ser el encargado de mantener
el control de calidad del producto.
Para la proyeccin de los sueldos se consider la inflacin referente a cada ao.
AO
2012
2013
2014
2015
2016
Cuadro N: 47 Sueldos
SUELDOS ANUALES
IESS
32.514,65
3.950,53
33.493,07
4.069,41
34.535,92
4.196,11
35.703,24
4.337,94
36.906,26
4.484,11
BENEFICIOS SOCIALES
533,84
449,76
564,63
583,71
605,28
106 | P g i n a
d) Servicios bsicos
Corresponde a los gastos para cubrir agua, luz, telfono que re utilizar en el
negocio.
e) Arriendos:
AO
2012
2013
2014
2015
2016
Cuadro N: 49 Arriendos
COSTO
3.000,00
3.093,30
3.189,81
3.297,63
3.406,12
f) Suministros de oficina:
Los suministros de oficina no tienen un costo significativo y se refiere a papelera,
tintas para impreso, y otros.
Cuadro N: 50 Suministro de Oficina
AO
COSTO
0
2012
2013
2014
2015
2016
90,00
90,00
92,80
95,69
98,93
102,18
107 | P g i n a
g) Promocin y publicidad
Corresponde a las hojas volantes, muestras del producto que se entregar al pblico
para dar a conocer el producto en el mercado.
AO
2012
2013
2014
2015
2016
6.8
ESTADO
DE
RESULTADOS
PROYECTADOS
(PEDIDAS
GANANCIAS)
El Estado de Prdidas y Ganancias, es un documento que presenta de manera
resumida un resumen de los ingresos generados y los gastos en los que va a incurrir
la microempresa durante el periodo en cuestin. La finalidad del anlisis del Estado
de Resultados es calcular la utilidad neta y los flujos de efectivos del proyecto que,
en forma general son el beneficio real de la operacin de la empresa.
108 | P g i n a
AO1
AO2
AO3
AO4
AO5
INGRESOS
VENTAS
(-) COSTO DE VENTA
MATERIA PRIMA
119.972
119.972
65.157
47.472,00
133.600
133.600
67.183
48.948,38
148.789
148.789
69.279
50.475,57
166.124
166.124
71.621
52.181,64
185.317
185.317
73.977
53.898,42
MATERIALES INDIRECTOS
17.684,64
18.234,63
18.803,55
19.439,11
20.078,66
54.816
51.640
66.417
52.385
79.510
53.973
94.503
55.639
111.340
57.351
32.514,7
3.950,5
33.493,1
4.069,4
34.535,9
4.196,1
35.703,2
4.337,9
36.906,3
4.484,1
Beneficios Sociales
Servicios bsicos
Arriendos
Suministros de oficina
Depreciacin
Amortizacin
Gastos Transporte
Gastos de Instalacin
Gastos imprevistos
GASTOS DE VENTAS
Publicidad y promocin
(=)UTILIDA OPERATIVA
(-) GASTOS FINACIEROS
Inters Bancario
533,84
864,00
3.000,00
90,00
4.404,2
261,60
2.400,0
500,0
121,0
3.000,00
3.000,00
3.175,83
114,3
114,3
449,76
890,87
3.093,30
92,80
4.404,2
261,60
2.412,4
124,8
3.093,30
3.093,30
14.031,2
82,4
82,4
564,63
918,67
3.189,81
95,69
4.404,2
261,60
2.487,7
128,7
3.189,81
3.189,81
25.537,5
50,2
50,2
583,71
949,72
3.297,63
98,93
4.404,2
261,60
2.571,8
133,0
3.297,63
3.297,63
38.863,9
17,7
17,7
605,28
980,96
3.406,12
102,18
4.404,2
261,60
2.656,4
137,3
3.406,12
3.406,12
53.989,0
-
3.061,5
459,2
2.602,3
650,6
1.951,73
13.948,8
2.092,3
11.856,4
2.964,1
8.892,3
25.487,3
3.823,1
21.664,2
5.416,1
16.248,1
38.846,1
5.826,9
33.019,2
8.254,8
24.764,4
53.989,0
8.098,4
45.890,7
11.472,7
34.418,0
109 | P g i n a
AO1
119.972
119.972
AO2
133.600
133.600
AO3
148.789
148.789
AO4
166.124
166.124
AO5
185.317
185.317
65.156,64
32.514,65
3.950,53
533,84
864,00
3.000,00
4.404,16
261,60
67.183,01
33.493,07
4.069,41
449,76
890,87
3.093,30
4.404,16
261,60
69.279,12
34.535,92
4.196,11
564,63
918,67
3.189,81
4.404,16
261,60
71.620,76
35.703,24
4.337,94
583,71
949,72
3.297,63
4.404,16
261,60
73.977,08
36.906,26
4.484,11
605,28
980,96
3.406,12
4.404,16
261,60
suministrosdeoficina
90,00
92,80
95,69
98,93
102,18
PublicidadyPromocin
GastosTransporte
GastosdeInstalacin
3.000,00
2.400,00
500,00
3.093,30
2.412,44
3.189,81
2.487,71
3.297,63
2.571,79
3.406,12
2.656,40
Gastosimprevistos
InteresBancario
15%Partc.Trabajadores
25%Impuestoalarenta
TOTALSALIDA(USOS)
121,00
114,29
459,23
650,58
118.021
124,76
82,42
2.092,31
2.964,11
124.707
128,66
50,24
3.823,09
5.416,05
132.541
133,00
17,73
5.826,92
8.254,80
141.360
137,33
8.098,35
11.472,66
150.899
FUENTESUSOS
1.951,73
(+)Depreciaciones
4.404,16
(+)Amotizacin
261,60
FLUJO NETO DE CAJA
6.617,49
FLUJO DE CAJA DE INVERSIONES
8.892,33
4.404,16
261,60
13.558
6.941
16.248,14
4.404,16
261,60
20.914
7.356
24.764,42
4.404,16
261,60
29.430
8.516
34.417,99
4.404,16
261,60
39.084
9.654
Elaboradopor:MnicaCatota
110 | P g i n a
10,00%
2,00%
12,00%
En el cuadro N: 55 se indica la TMA con crdito, para lo cual se calculo con la tasa
impositiva del escudo fiscal, tal como se evidencia en el cuadro N: 56
Cuadro N: 55 Clculo de la TMAR (Financiamiento)
2./ PARA EL INVERSIONISTA: CON CRDITO
TASA ACTIVA DE INTERES QUE LE COBRA (BANCO)
11,89%
%
FINANCIAMIENTO APORTACIN TASA INDIVIDUAL PONDERACIN
CREDITO
68,00%
7,58%
5,15%
PROPIO
32,00%
12,00%
3,84%
100,00%
TMA =
8,99%
PORCENTAJE
Impuesto Renta =
Participacin de
Trabajadores
25%
100,00%
25,00%
15%
11,25%
Tasa impositiva
36,25%
Factor impositivo
63,75%
75,00%
0,6375
111 | P g i n a
Crdito
Ao 2012
Ao 2013
Ao 2014
Ao 2015
13.000
6.940,6
7.355,8
8.516,3
9.653,6
46%
2
133.600
124.707
3
148.789
132.541
4
166.124
141.360
5
185.317
150.899
TOTAL
753.802
667.527
1,13
Es decir por cada dlar invertido se obtiene una utilidad de 0,13 centavos de
ganancia.
112 | P g i n a
INDICADOR
VAN
TIR
RB/C
PR
113 | P g i n a
Pe(Q)=
CF
Precio - CVu
44.779,08
Pe=
1,32
Pe=
33923,54
Para este proyecto se deber vender 33837 unidades de frascos de mermelada para no
perder.
Pe($)=
CF
1 -
CV
Ventas
Pe=
44779,08
0,95
Pe=
47283
El monto que se debe obtener para cubrir los costos y gastos de la empresa y en
consecuencia no presentar prdidas es de $ 47283 anual, equivalente a un ingreso
mensual de $ 3940,25.
Ao
2012
CF
Ao
2013
CV
Ao
2014
Ao
2015
Ao
2016
Ventas
114 | P g i n a
RESULTADO
VAN
TIR
11.200,42
46%
425.567
12%
-7.559
4%
Sensible
No Sensible
R B/C
1,12
1,02
1,12
No Sensible
No Sensible
3
P.REC.
Elaborado por: Mnica Catota
CAPITULO VII
7.1 FACTIBILIDAD ADMINISTRATIVA
Es parte importante dentro del desempeo de la empresa, una ptima organizacin
ayudar a maximizar la productividad en incrementar los beneficios. As tambin con
una buena organizacin se logra un posicionamiento en la mente del consumidor.
7.2.1.2 VISIN
En la visin se especifica como la empresa debera actuar en el futuro, basada en
valores y convicciones de sus integrantes; sirve de gua en la formulacin de las
estrategias, a la vez que le proporciona un propsito a la organizacin.
116 | P g i n a
Constituirse como una empresa lder a nivel nacional con gran variedad de productos en
el mercado, a travs del desarrollo y mejoramiento permanente en lo administrativo,
procesos, incorporando productividad y calidad en todas nuestras actividades
7.3.1 VALORES:
Los valores que manejaremos en la empresa son:
7.3.2 POLTICAS:
Una poltica es un lineamiento general para tomar decisiones, son reglas con las
cuales se va a trabajar dentro de la microempresa y que todos sin excepcin debern
adaptarse a las siguientes reglas polticas:
Administrativo
9 Con respecto a la estructura administrativa se retroalimentara la organizacin
acorde a los cambios del entorno.
9 Evaluar los resultados mensuales con respecto a ventas y produccin.
9 Planificar capacitaciones para los empleados en trabajo en equipo,
manipulacin de alimentos, Buenas Prcticas y Manufacturas (BPM).
9 Puntualidad en la entrega de los productos
9 Pago puntual a los empleados.
9 Mantener una sesin mensual documentada de trabajo
Empleado
9 Dar a conocer a todos los empleados la misin, visin de la empresa.
9 Cada trabajador deber ingresar puntualmente a su trabajo
9 Si los empleados renuncian no pueden ser contratados nuevamente
118 | P g i n a
119 | P g i n a
GERENTEGENERAL
JEFEDEVENTAS
ING:ALIMENTOS
Obrero1
Obrero2
Obrero3
Elaborado por: La Autora
120 | P g i n a
MANUAL DE FUNCIONES
ECUA CORONITA
AREA:
Departamento de Produccin
CARGO:
Jefe de Produccin
DESCRIPCION DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
El jefe de produccin estar al frente en la gestin, inspeccin y control del
rea de produccin.
1.
2.
MANUAL DE FUNCIONES
ECUA CORONITA
AREA:
Departamento de ventas
CARGO:
Jefe de Ventas
EDUCACIN
EXPERIENCIA
121 | P g i n a
MANUAL DE FUNCIONES
ECUA CORONITA
CARGO:
OBREROS
19
http://es.wikipedia.org/wiki/Mezcla_de_mercadotecnia
122 | P g i n a
mermelada de Naranjilla
Producto
Alimentacin
Sirve como complemento en galletas,
pan, tostadas etc.
Mermelada de Naranjilla
frasco de 300 gr
producto 100% natural sin aditivos
qumicos
fecha de elaboracin-caducidad y
contenido nutritivo
8 meses
123 | P g i n a
7.5.6 Slogan
El eslogan para el producto es:
7.6 PRECIO:
El precio que ha establecido la panta productora ECUA CORONITA,es el adecuado,
por encontrarse en la fase de introduccin, el cual es nuestro caso, pues esta es la
fase ms difcil y en donde se debe plantear estrategias para posesionarse con el
producto en el mercado frente a la competencia en trminos de precios y calidad.
Consecuentemente se ha planteado estrategias como, ofrecer un producto con un
precio cmodo puesto que estamos recin incursionando al mercado, pero tampoco
puede ser un precio muy bajo puesto que esto causara desconfianza al cliente, y por
ende afectara a la empresa, ms bien lo que se quiere es ganar mercado y por ende
generar ganancias,
Las estrategias con las cuales se establecen los precios de los productos varan segn
la fase del ciclo de vida que estn atravesando los productos. Durante la introduccin
de los productos al mercado, el cual es nuestro caso, es cuando se produce el proceso
ms difcil, ya que se debe decidir cmo se posicionar el producto ante la
competencia en trminos de calidad y precio. Para ello, la estrategia que se ha
escogido para la microempresa ECUA CORONITA es la estrategia de buen valor, la
cual se establece el introducir un producto de alta calidad a un precio competitivo.
7.7 COMERCIALIZACIN
La comercializacin es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o
servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.
20
20
127 | P g i n a
ubicados en zonas econmicas de clase media, media alta, alta quienes acuden a
estos lugares para adquieran sus productos alimenticios.
A travs de ellos tambin podemos llegar a las tiendas, mercados mayoristas si el
mercado lo demanda. Si bien es cierto que el distribuidor es un intermediario ms,
tambin es una ayuda para la empresa, pues ellos realmente conocen el mercado y
saben que es bueno para el producto.
Un canal de distribucin es la ruta que toma un producto para pasar del productor al
consumidor final, detenindose en varios puntos de esa trayectoria. En cada
intermediario o punto en el que se detenga esa trayectoria existe un pago o
transaccin, adems de un intercambio de informacin.21
Supermercados
Consumidor
final
21
128 | P g i n a
129 | P g i n a
9 En caso de que la respuesta sea positiva, se realiza una cita con el Gerente
Comercial, una vez concretada la negociacin entregar la informacin con varias
instrucciones.
Nombre de la empresa
Capacidad de produccin
RUC
Registro Sanitario
SANTA MARA
El proceso para ingresar a las perchas de Santa Mara con el producto tiene las
siguientes etapas de estudios:
1.- Se analiza el producto, los futuros proveedores deben entregar:
9 Una muestra con fecha de elaboracin y expiracin, cdigo de barra y
registro sanitario.
9 Carta de presentacin donde se incluyan los beneficios, competencia,
sugerencias, tiempo de existencia en el mercado.
2.- Se analiza al proveedor para ello es necesario cumplir requisitos como:
9 El RUC
9 Permiso de funcionamiento de la empresa
9 Posible crdito que el proveedor puede dar al supermercado
9 Una vez que analicen el producto, le dan una respuesta al proveedor en un
plazo de dos a tres semanas. En caso de no ser aceptado, el supermercado
pide hacer reajustes. Ellos recomiendan, cuando un proveedor es nuevo
piden que se disminuya el costo para que puedan competir con la marca
lder.
130 | P g i n a
A todo lo anterior, es importante que el empresario sepa que las negociaciones con
los jefes de compras, no inician sin que estos conozcan el producto y lo sometan a
sus correspondientes grupos de anlisis de potencialidades de producto. Por lo que el
envi de las muestras, debe ser previo al desplazamiento para asistir a citas con los
jefes de compras.
7.8 PROMOCIN/ PUBLICIDAD
Uno de los principales propsitos de la promocin es difundir informacin a los
clientes haciendo recordar la existencia de nuevos productos, sus beneficios y precios
persuadiendo al consumidor a que compre de manera inmediata.
7.8.1 Promocin
La publicidad, las promociones de ventas y las relaciones pblicas son los
componentes masivos e impersonales de la mezcla promocional de la empresa. Para
promocionar nuestro producto se ha previsto entregar un sachet de mermelada de
75gr gratis en la primer entrega al los supermercados, misma que ira adherida junto
al frasco de 300gr.
7.8.2 Publicidad
Para el lanzamiento del producto se realizar por medio de dos impulsadoras en las
entradas principales de los supermercados mismas que llevaran puesto una camiseta
con el nombre de la empresa, ofrecern degustaciones, obsequiando un sobre de
mermelada de 50gr, para que las personas puedan degustar del producto sin ningn
tipo de compromiso, porque la finalidad es dar a conocer la mermelada con un nuevo
sabor, que lo compren y divulguen, igualmente se entregaran hojas volates donde
especificar el contenido vitamnico del producto.
Valla publicitaria
131 | P g i n a
Este mercado es muy competitivo ya que hay marcas muy definidas, y con aos de
tradicin, al haber esta competencia se ha concluidos que vamos a llegar a un gran
segmento, por ser un producto 100 % natural, ya que est elaborado con una
excelente fruta como es la naranjilla, adems no posee ningn elementos qumicos.
Nuestro propsito es llegar con nuestro producto a los clientes y posesionarnos en el
mercado y como resultados poder llegar a ampliar nuestra lnea de productos,
haciendo mermeladas de distintos sabores. Tambin se espera a corto plazo distribuir
el producto a otras provincias y as ir creciendo rpidamente, llegando a ser un buen
producto conocido por los clientes.
Liderazgo en costes
Diferenciacin
a) Liderazgo en Costos
O ventaja en costo, bsicamente, el liderazgo en costes se fundamenta en la
necesidad de vender ms que nuestros competidores y de esta manera, aunque los
mrgenes puedan ser ms pequeos, conseguir una posicin competitiva sostenible
en el mercado.
La estrategia lgica de liderazgo de costos normalmente requiere que una empresa
sea el lder en costos, y no una de varias empresas luchando por esta posicin.
Cuando hay ms de un lder de costos aspirante, la rivalidad es normalmente dura
porque cada punto de la participacin en el mercado se considera crucial.
En el caso de la empresa ECUA CORONITA por ser la primera en ofrecer un
producto con un nuevo sabor constituir una gran ventaja para ser lder en costos, de
tal forma se ofreceremos a un precio cmodo que nos permitir enfrentarnos a la
competencia existente y futura para posesionarnos en el mercado, ya que estamos
incursionado recin al mercado, no se correr el riesgo se ofrecer a un precio igual o
superior a la competencia, no debemos olvidar que cuando un negocio marcha bien
enseguida empieza a aparecer la competencia y una de las principales tcticas de
ataque son los costos.
b) Diferenciacin:
La estrategia de diferenciacin consiste en aquella estrategia que pone todo su
nfasis en la consecucin de alguna diferencia en cualquier aspecto importante y
deseado por el comprador, a travs de una serie de actuaciones en la empresa, lo que
le confiere la posibilidad de elevar el precio y el margen de beneficios. Si la empresa
en cuestin es capaz de ofrecer algn producto o servicio que sea verdaderamente
133 | P g i n a
134 | P g i n a
CAPITULO VIII
135 | P g i n a
8.2.2 Enfermedades
Hay que tener mucho cuidado con los desperdicios de la fruta desechas en mal
estado, restos de comida, entre otros, ya que al entrar en grado de descomposicin
atraen a los insectos como mosquitos, moscas y cucarachas, adems de roedores que
son los transmisores de enfermedades.
Por tanto se puede decir que la mayora de los proyectos genera un impacto social
positivo, siempre y cuando las empresas en marcha tomen en cuenta la
responsabilidad social, como es evitar la contaminacin del medio ambiente.
136 | P g i n a
CAPITULO IX
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Luego de haber culminado un minucioso estudio para analizar la factibilidad de este
proyecto se debe resaltar varios puntos que deben ser considerados importantes como
conclusiones y recomendaciones que permitan emprender la elaboracin de
mermeladas de naranjilla y comercializar al mercado sur de la cuidad de Quito
teniendo en consideracin que los resultados obtenidos demuestran que el proyecto
es viable para la implementacin.
Validacin de la Hiptesis
9.1 CONCLUSIONES
Con la investigacin de mercado, demuestra que si hay una gran aceptacin por parte
del consumidor con respecto al producto a ofertar, lo que abre la oportunidad de
ingresar al mercado al conocer que actualmente no se oferta este producto derivado
de naranjilla. Luego del anlisis de determin una demanda insatisfecha de lo cual
significa que la produccin estimada es de 1.036.459,47 kg/ao el proyecto abarcara
un 8% de la demanda insatisfecha.
En el estudio tcnico, se plasmo cada uno de los procesos productivos que pasa la
naranjilla antes de convertirse en producto final (mermelada), a ms de establecer la
maquinaria necesaria para producir, definiendo la capacidad de la planta, y la mano
de obra necesaria para producir 33.837 al ao, 2820 al mes y 230 al das para cubrir
la demanda insatisfecha.
137 | P g i n a
9.2 RECOMENDACIONES
9 Para la puesta en marcha de la planta productora de mermelada, se debe
tomar en consideracin factores importantes dentro del negocio como la
obtencin de materia prima de calidad en el tiempo requerido, a precios
estables.
9.2 BIBLIOGRAFIA
KTLEP, Phillip Introduccin Marketing, 2da Edicin, Mxico; 2002
PORTER, Michael, Estrategia Competitiva, Editorial CESCA; 2002
ROSALES, Roaldo, Elaboracin de mermelada, procesamiento de fruta para
microempresa Agroindustrial, Editorial Cepco; 2001
VITERI, Pablo, Gua para el cultivo de naranjilla en Ecuador, Proyecto de
Fruticultura INIAP_CONSUDE, Quito; 2005.
PGINA WEB
Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC) www.inec.gob.ec
Banco Central del Ecuador http: // www.bce.fin.ec
MAGAP perfiles del Sector Agroindustria
Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Prez.
140 | P g i n a
Cargo
Gerente general
Jefe de Ventas
TOTAL
Sueldo
380,00
380,00
760,00
DEC 3er
SUELDO
31,67
31,67
63,33
DEC. 4to
SUELDO
21,25
21,25
42,50
I.E.S.S.
12,15%
46,17
46,17
92,34
Fnds. de
Reseva
31,67
31,67
63,33
Vacaciones
15,83
15,83
31,67
TOTAL
MES
526,59
526,59
1.053,17
TOTAL AO 2012
6.319,04
6.319,04
12.638,08
Cargo
Gerente general
Jefe de Ventas
TOTAL
Sueldo
391,82
391,82
783,64
DEC 3er
SUELDO
32,65
32,65
65,30
DEC. 4to
SUELDO
22,00
22,00
44,00
I.E.S.S.
12,15%
47,61
47,61
95,21
Fondos de
32,65
32,65
65,30
Vacaciones
16,33
16,33
32,65
TOTAL
MES
543,05
543,05
1.086,11
TOTAL AO 2013
6.516,63
6.516,63
13.033,26
Cargo
Gerente general
Jefe de Ventas
TOTAL
Sueldo
404,04
404,04
808,09
DEC 3er
SUELDO
33,67
33,67
67,34
DEC. 4to
SUELDO
22,67
22,67
45,33
I.E.S.S.
12,15%
49,09
49,09
98,30388
Fondos de
33,67
33,67
67,34
Vacaciones
16,84
16,84
33,67
TOTAL
MES
559,98
559,98
1.119,95
TOTAL AO 2014
6.719,71
6.719,71
13.439,43
Cargo
Gerente general
Jefe de Ventas
TOTAL
Sueldo
417,70
417,70
835,40
DEC 3er
SUELDO
34,81
34,81
69,62
DEC. 4to
SUELDO
23,43
23,43
46,87
I.E.S.S.
12,15%
50,75
50,75
101,50
Fondos de
34,81
34,81
69,62
Vacaciones
17,40
17,40
34,81
TOTAL
MES
578,90
578,90
1.157,81
TOTAL AO 2015
6.946,84
6.946,84
13.893,68
Cargo
Gerente general
Jefe de Ventas
TOTAL
Sueldo
431,44
431,44
862,88
DEC 3er
SUELDO
35,95
35,95
71,91
DEC. 4to
SUELDO
24,20
24,20
48,41
I.E.S.S.
12,15%
52,42
52,42
104,84
Fondos de
37,14
37,14
74,27
Vacaciones
17,98
17,98
35,95
TOTAL
MES
599,13
599,13
1.198,26
TOTAL AO 2016
7.189,59
7.189,59
14.379,17
141 | P g i n a
DEC. 4to
SUELDO
21,25
21,25
21,25
63,75
I.E.S.S.
12,15%
31,59
31,59
31,59
94,77
Fondos de
Reserva
22,39
22,39
22,39
67,18
Vacaciones
10,83
10,83
10,83
32,50
TOTAL MES
367,73
367,73
367,73
1.103,20
TOTAL AO 2012
4.412,79
4.412,79
4.412,79
13.238,37
DEC 3er
SUELDO
22,34
22,34
22,34
67,02
DEC. 4to
SUELDO
22,00
22,00
22,00
66,00
I.E.S.S.
12,15%
32,57
32,57
32,57
97,72
Fondos de
Reserva
22,00
22,00
22,00
66,00
Vacaciones
11,17
11,17
11,17
33,51
TOTAL MES
378,17
378,17
378,17
1.134,51
TOTAL AO 2013
4.538,03
4.538,03
4.538,03
13.614,09
Sueldo
276,45
276,45
276,45
829,35
DEC 3er
SUELDO
23,04
23,04
23,04
69,11
DEC. 4to
SUELDO
22,67
22,67
22,67
68,00
I.E.S.S.
12,15%
33,59
33,59
33,59
100,77
Fondos de
Reserva
22,67
22,67
22,67
68,00
Vacaciones
11,52
11,52
11,52
34,56
TOTAL MES
389,93
389,93
389,93
1.169,79
TOTAL AO 2014
4.679,14
4.679,14
4.679,14
14.037,43
Sueldo
285,79
285,79
285,79
857,38
DEC 3er
SUELDO
23,82
23,82
23,82
71,45
DEC. 4to
SUELDO
23,43
23,43
23,43
70,30
I.E.S.S.
12,15%
34,72
34,72
34,72
104,17
Fondos de
Reserva
23,43
23,43
23,43
70,30
Vacaciones
11,91
11,91
11,91
35,72
TOTAL MES
403,11
403,11
403,11
1.209,32
TOTAL AO 2015
4.837,30
4.837,30
4.837,30
14.511,90
CARGO
Operario 1
obrero 2
operario 3
TOTAL
Sueldo
260,00
260,00
260,00
780,00
Cargo
Operario 1
obrero 2
operario 3
TOTAL
Sueldo
268,09
268,09
268,09
804,26
Cargo
Operario 1
obrero 2
operario 3
TOTAL
Cargo
Operario 1
obrero 2
operario 3
TOTAL
DEC 3er
SUELDO
21,67
21,67
21,67
65,00
142 | P g i n a
Cargo
Operario 1
obrero 2
operario 3
TOTAL
Sueldo
295,20
295,20
295,20
885,59
DEC 3er
SUELDO
24,60
24,60
24,60
73,80
DEC. 4to
SUELDO
24,20
24,20
24,20
72,61
I.E.S.S.
12,15%
35,87
35,87
35,87
107,60
Fondos de
Reserva
24,20
24,20
24,20
72,61
Vacaciones
12,30
12,30
12,30
36,90
TOTAL MES
416,37
416,37
416,37
1.249,11
TOTAL AO 2016
4.996,45
4.996,45
4.996,45
14.989,34
143 | P g i n a
Cargo
Ing. Alimentos
Sueldo
400,00
DEC 3er
SUELDO DEC. 4to SUELDO
33,33
21,25
I.E.S.S.
12,15%
48,60
Fondos de Reserva
33,33
Vacaciones
16,67
TOTAL MES
553,18
TOTAL AO
2012
6638,2
Cargo
Ing. Alimentos
Sueldo
412,44
DEC 3er
SUELDO DEC. 4to SUELDO
34,37
22,00
I.E.S.S.
12,15%
50,11
Fondos de Reserva
34,37
Vacaciones
17,19
TOTAL MES
570,48
TOTAL AO
2013
6.845,72
Cargo
Ing. Alimentos
Sueldo
425,31
DEC 3er
SUELDO DEC. 4to SUELDO
35,44
22,67
I.E.S.S.
12,15%
51,67
Fondos de Reserva
35,44
Vacaciones
17,72
TOTAL ME
588,26
TOTAL AO
2014
7.059,07
Cargo
Ing. Alimentos
Sueldo
439,68
DEC 3er
SUELDO DEC. 4to SUELDO
36,64
23,43
I.E.S.S.
12,15%
53,42
Fondos de Reserva
36,64
Vacaciones
18,32
TOTAL MES
608,14
TOTAL AO
2015
7.297,66
Sueldo
454,15
DEC 3er
SUELDO DEC. 4to SUELDO
37,85
24,20
I.E.S.S.
12,15%
55,18
TOTAL MES
628,15
TOTAL AO
2016
7.537,76
Cargo
Ing. Alimentos
Fondos de Reserva
37,85
Vacaciones
18,92
144 | P g i n a
VAN
RB/C
TIR%
PR
425.443
1,02
12%
2
INGRESOS
AOS
0
1
2
3
4
5
INGRESOS
10%
119.972
133.600
148.789
166.124
185.317
EGRESO
119.167
125.892
133.762
142.622
152.202
805
7.708
15.027
23.502
33.115
F.NORMAL
19.238
20.044
27.752
42.779
19.277
52.391
F.FACTUALIZADO
19.238
18.390
23.361
33.038
13.659
34.060
F.FACUMULADO
(10%)
18.390
41.750
74.788
61.129
95.189
VAN
RB/C
TIR%
PR
7.550
1,12
4%
3
145 | P g i n a
ANEXO: 3
Persona
natural
Persona
jurdica
Ciudad:
Sector:
Nmero:
Fax:
Persona
Natural
Persona
Jurdica
Ciudad:
Sector:
Nmero
Fax:
Frmula cual-cuantitativa:
(Porcentual y en orden
decreciente)
Nmero de lote:
Fecha de
vencimiento:
Tiempo mximo de
consumo:
Fecha de elaboracin:
Formas de presentacin:
Envase interno:
Envase
externo:
146 | P g i n a
Condiciones de observacin:
Adjunto los siguientes requisitos establecidos por la Legislacin Sanitaria
Ecuatoriana vigente:
1) Certificado de
Constitucin, existencia y
Representacin legal de la empresa
fabricante
(Original o Copia Notariada)
2) Cdula de Identidad
3) Certificado de Control de Calidad
emitido por
un Laboratorio Acreditado
Original (duracin 6 meses)
4) Informe tcnico del Proceso de
Elaboracin
con firma del Tcnico
Responsable
5) Interpretacin del Cdigo de Lote con
firma
del Tcnico Responsable
6) Especificaciones del
material de envase
emitido por el proveedor y con
firma del
Tcnico Responsable
7) Ficha de Estabilidad
del producto emitido por un
Laboratorio
Acreditado
8) Proyecto de rtulo o
etiqueta del producto
9) Copia notariada del
Permiso Sanitario de
Funcionamiento de la Planta procesador
(fabricante)
del producto y si el caso lo
requiere del Solicitante
10) Factura a nombre del
INHMT "LIP"
NOTA: Para productos: nueces, pasas, ciruelas pasas,
aceitunas, almendras, concentrado de mostos y otros que
presenten solicitud de Registro Sanitario, se recuerda que
deben adjuntar Certificado Fitosanitario otorgado por el
fabricante hacia el importador del producto a granel, con
fecha, lugar de origen, anlisis y cantidad. Este
documento debe estar consular izado en el pas
exportador y le ser devuelto al interesado luego de su
constatacin en ventanilla.
Nmero:
Fecha:
f)
PROPIETARIO O REPRESENTANTE LEGAL
DE LA EMPRESA FABRICANTE
RECIBIDO POR (Nombre
firma):
RESPONSABLE
TECNICO
Reg. Titulo
MSP..
Fecha de recepcin
147 | P g i n a
ANEXO N: 4
InstitutoEcuatorianodelaPropiedad
IntelectualIEPI
SolicitudalaDireccindePatentes
(12)Datosdelasolicitud
PatentedeInvencinl
PatentedeInvencinPCTen
fasenacional
Nmerode trmite
horadepresentacin
Fechadepublicacin
Modelodeutilidad
DiseoIndustrial
(55)
Titulodelapatente
(51)
Clasificacininternacionaldepatente
(73)
Solicitantes
Nombres
Nacionalidad
Pas
Ciudad
Direccin
(74)
Inventores/Diseadores
148 | P g i n a
Nombres
Nacionalidad
Pas
ciudad
Direccin
Invencinreferenteaprocedimientobiolgico
Lugardedepsito
Fecha
(31)
Declaracionesdeprioridad
Pas
Nmero
Fecha
(75)
Representantelegal(R)oapoderado(A)
Notificara:
CasilleroIEPI
CasilleroJudicial
Direccin:
Observaciones
FIRMADELSOLICITANTE
FIRMADELABOGADO
____________________________
________________________
149 | P g i n a
ANEXO: 5
FORMATO DE ENCUESTA
Las siguientes preguntas estn encaminadas a conocer el perfil del consumidor con lo que
respecta a mermeladas, para introducir al mercado un nuevo producto.
(Por favor marque una X su respuesta)
1.- Cuntos miembros son en hogar?
1-2 personas
3-4 personas
5-6 personas
7 o ms persona
$450-$ 600
$ 600 en adelante
Si
No
4.- Est conforme con la calidad del producto que consume actualmente?
SI
NO
150 | P g i n a
un frasco
Dos frascos
tres frascos
Mas
7.- En cul de los siguientes lugares usted compra la mermelada para su consumo?
Sabor
Precio
Calidad
Presentacin
No
151 | P g i n a