Proyecto de Aula

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIDAD EDUCATIVA JACQUES COUSTEAU

SANTO DOMINGO DE LOS TSCHILAS


Direccin. Abrahn Calazacn a 200 Mtrs del rbol de Navidad

IDENTIFICACIN DE LA INSTITUCIN
a. Nombre de la Unidad: JACQUES COUSTEAU
b. Jornada: PRESENCIAL
c. Acuerdo Ministerial: 74 / 2253
d. Especializaciones del Bachillerato: CONTABILIDAD, INFORMTICA, Y
CIENCIAS GENERALES
e. Sostenimiento: PARTICULAR
f. Cdigo AMIE.23H00701
g. Localizacin:
Coordinacin Zonal Educativa N: 4
Circuito: 6
Distrito: 23D01
Provincia: SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS
Cantn: SANTO DOMINGO
Parroquia: PARROQUIA RO VERDE
Barrio: URBANIZACION GALO PLAZA
Direccin: ANILLO VIAL
Telfono Institucional: 022 756 958
Correo electrnico : colegiojacquescousteau@hotmail.com

UNIDAD EDUCATIVA JACQUES COUSTEAU


SANTO DOMINGO DE LOS TSCHILAS
Direccin. Abrahn Calazacn a 200 Mtrs del rbol de Navidad

PRESENTACIN
El proyecto planteado tiene como objetivo de crear el aula ecolgica con el nico
propsito de prevalecer y cuidar el ecosistema, en que la Unidad Educativa
Particular Jacques Cousteau ha venido trabajando fervientemente con los y las
estudiantes, generando concientizacin porque el ser humano se ha visto envuelto
en contaminar el medio ambiente de una forma que el da de hoy el planeta nos
necesita a cada uno de nosotros para su conservacin y para el desarrollo del buen
vivir.

INTRODUCCIN

UNIDAD EDUCATIVA JACQUES COUSTEAU


SANTO DOMINGO DE LOS TSCHILAS
Direccin. Abrahn Calazacn a 200 Mtrs del rbol de Navidad

A travs del tiempo, los residuos producidos por las acciones humanas se han
convertido en uno de los principales problemas ecolgicos, ya que son precisamente
la acumulacin de estos residuos los que provocan la modificacin de las
condiciones ambientales de los ecosistemas.
Mejorar

su

disposicin,

procesarlos

para

permitir

su

reutilizacin

almacenarlos en forma segura, son entre otras las alternativas que el ser humano
tiene para minimizar su impacto.
Sin embargo esto no es fcil de lograr, pues la gran mayora de los maestros y
estudiantes no poseen conciencia ambiental y arrojan sus desechos en cualquier
lugar, ya que no se tiene sentido de pertenencia con el entorno, y se piensa que la
contaminacin es un problema que no les afecta.
Esto hace pensar que parte de la solucin es lograr un grado mayor de
convencimiento en los estudiantes de su interdependencia con el entorno, de
manera que se logre pensar que cualquier cosa que hagamos genera un gran
impacto que tarde o temprano se devolver hacia nosotros y ser imposible
el desarrollo de cualquier forma de vida incluyendo la vida humana.
En tal sentido la Unidad Educativa Particular Jacques Cousteau, con la
ejecucin del proyecto se pretende crear conciencia ambiental en su comunidad,
formando estudiantes comprometidos con el cuidado y la preservacin del
medio ambiente de tal forma que se apropien del entorno escolar, aprendan a
clasificar las basuras y lleven el mensaje a sus familias creando ambientes
saludables.

JUSTIFICACIN

UNIDAD EDUCATIVA JACQUES COUSTEAU


SANTO DOMINGO DE LOS TSCHILAS
Direccin. Abrahn Calazacn a 200 Mtrs del rbol de Navidad

La temtica ambiental hoy en da debe ser un espacio abierto donde la discusin y


el anlisis no se d en forma unidireccional por parte de los especialistas, sino que
se preste al debate, a la crtica, la auto reflexin en forma cotidiana despertando la
sensibilidad en la raza humana que nos permita corregir el rumbo en procura de
salvaguardar para las generaciones venideras, nuestro nico hogar...nuestro planeta
tierra.
Se debe comprender que la Ecologa y los problemas ambientales no son problema
de unos pocos y que a ellos corresponde solucionarlos; que lo que sucede en otra
parte del planeta no tiene nada que ver con la otra sino que todos somos hijos de
una misma madre, habitando un mismo hogar, el planeta tierra.
La ecologa y los temas ambientales se deben sacar del aula; deben ser fuente de
tertulia diaria con nuestros estudiantes, compaeros docentes, padres de familia y
en general de todo ser humano, pasando de la crtica a la accin, al cambio de la
actitud personal y colectiva. Los temas ambientales se pueden desarrollar
empleando estrategias alrededor

de

la poesa, msica, dibujo, teatro

y con

la

propuesta de la institucin de crear la aula ecolgica. Donde se encuentre un


espacio de manifestacin y donde se pueda propender por mejorar nuestra calidad
de vida y la de todos los dems seres que convivimos en este nuestro hogar.
El reto es adentramos en la consecucin de espacios que permitan una verdadera
interlocucin, donde tengan cabida todos los seres humanos interactuantes con
el sistema natural

con

un

propsito

fundamental:

Formacin

de actitudes y

restructuracin de hbitos traducibles en el rescate de valores para un nuevo


eco cultura y un desarrollo ambientalmente responsable.

OBJETIVOS

UNIDAD EDUCATIVA JACQUES COUSTEAU


SANTO DOMINGO DE LOS TSCHILAS
Direccin. Abrahn Calazacn a 200 Mtrs del rbol de Navidad
OBJETIVO GENERAL

Promover la participacin de la Comunidad Educativa Jacques Cousteau,


en la creacin de la Aula Ecolgica, para el desarrollo del buen vivir

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Implementar plantas dentro del aula con una visin futurista, manteniendo un
estilo natural y ecolgico.

Crear conciencia para reciclar desechos en la institucin y reutilizarlos para la


decoracin de la aula ecolgica

Concientizar a la comunidad educativa sobre su papel preponderante como


miembro activo de la naturaleza.
METAS:

Disear un modelo de trabajo a travs del cual se d cabida al anlisis de la


filosofa institucional, desde la perspectiva de la formacin en valores:
Aprender a Ser, a Hacerse y a Aprender, permitiendo establecer relacin
directa, para llegar a determinar factores organizacionales de planteamiento,
ejecucin, control y evaluacin, que conduzcan a un cambio de actitud de los
estudiantes.

Establecer una relacin docente-educando basada en el dilogo la


cooperacin y la apertura permanente; la bsqueda de posiciones
interdisciplinarias; el nfasis en el diseo de nuevas estrategias
metodolgicas; la construccin de experiencias de aprendizaje novedosas.

Intentar hacer de esta institucin una escuela en y para la comunidad y lograr


una educacin no como un fin sino como un medio para lograr un verdadero
desarrollo personal y social.

Que la institucin sea para vivir los valores

Que el estudiante pueda verse como un ser lleno de valores para que crezca
seguro y fortalezca las posibilidades de ser una persona feliz.

Generar en los estudiantes los valores que le permitan realizarse como una
persona y contribuir al desarrollo social.

UNIDAD EDUCATIVA JACQUES COUSTEAU


SANTO DOMINGO DE LOS TSCHILAS
Direccin. Abrahn Calazacn a 200 Mtrs del rbol de Navidad

CRONOGRAMA LABORAL ESCOLAR


PRIMER QUIMESTRE AO LECTIVO 2014-2015
MESES

FECHAS

Mayo

05 al 30

20

Junio

02 al 30

21

Julio

01 al 31

23

Agosto

01 al 29

21

Septiembre

01 al 30

22

TOTAL

DIAS

VACACIONES

Del 22 de septiembre al 03 de octubre.

107

SEGUNDO QUIMESTRE AO LECTIVO 2014-2015


MESES
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
TOTAL

FECHAS
06 al 31
04 al 28
01 al 23
05 al 30
02 al 25
93

DIAS
19
19
17
20
18

VACACIONES
9 de Octubre, feriado
3 de Noviembre, feriado
Por festividades navideas
Por ao nuevo
Vacaciones Estudiantiles 2015
Desde el 26 de febrero hasta 03 de mayo de 2015

El cronograma presentado est basado a lo que rige el Ministerio de Educacin en


concordancia con el Art. 146 del Reglamento General a la LOEI, el ao lectivo se
desarrollar en dos quimestres en todas las instituciones educativas fiscales y
tendrn un total de 200 das de asistencia obligatoria de los estudiantes para el
cumplimiento de actividades educativas, contados desde el primer da de clases
hasta la finalizacin de los exmenes del segundo quimestres.

UNIDAD EDUCATIVA JACQUES COUSTEAU


SANTO DOMINGO DE LOS TSCHILAS
Direccin. Abrahn Calazacn a 200 Mtrs del rbol de Navidad
Fecha de presentacin: 04 de agosto del 2014 Hora: 7:00 am
Observadores del Proyecto: Autoridades (Rectora, Vicerrector, Inspector),
Docentes, comit de Padres de Familia, Estudiantes.
1. MATRIZ DE INVOLUCRADOS
PROBLEMA
DETECTADO

Vivimos en una
sociedad
donde
se ha perdido el
inters
por
la
naturaleza
que
influyen
en
el
desarrollo
comportamental y
acadmico
del
estudiante

CAUSAS QUE
ORIGINAN EL
PROBLEMA

Lamentablemente
nuestra sociedad
est muy
deteriorada por el
calentamiento
global, es por eso
que nuestra
sociedad y
estudiantes
necesitan de una
huerta orgnica
para valorar la
naturaleza.

EFECTOS O
CONSECUENCIAS

ALTERNATIVAS DE
SOLUCIN

-Destruccin del
medio ambiente

-Se promover el
amor y cuidado a
nuestra naturaleza,
realizando charlas
de concientizacin a
los estudiantes y
comunidad.

-Inestabilidad
emocional y
psicolgico

-Tambin
se
dictaran
talleres
relacionados con el
tema.

2. JUSTIFICACIN
Valorando la gran importancia que tiene al conocer las causas y
consecuencias de la destruccin y contaminacin del medio ambiente en
nuestra comunidad y algunas comunidades vecinas es de gran importancia la
realizacin de este trabajo investigativo, con lo cual se pretende tomar
medidas de proteccin y coacervacin del medio ambiente.
Se pretende elaborar un estudio a fondo sobre los factores que han incidido
para que el deterioro de la comunidad se prolongue, adems indagaremos
sobre cunto es el porcentaje de la disminucin del medio ambiente, en
nuestra comunidad.
Con este trabajo se espera que los habitantes de nuestra comunidad,
obtengan conocimiento sobre el tema y sirva de consulta a quienes estn
interesados. As como esperamos sensibilizar a la poblacin en nuestra
comunidad.
3. OBJETIVOS
General:
Implementar la huerta escolar como recurso didctico para la enseanza de una
alimentacin sana, fomentando el consumo de frutas en los estudiantes a partir de
su propio inters, adquiriendo una nutricin adecuada fundamental para el buen

UNIDAD EDUCATIVA JACQUES COUSTEAU


SANTO DOMINGO DE LOS TSCHILAS
Direccin. Abrahn Calazacn a 200 Mtrs del rbol de Navidad
desarrollo cognitivo, emocional y motriz, sentando las bases para una correcta
evolucin y crecimiento.

Especfico:

Desarrollar hbitos de cuidado y respeto por las plantas y nuestro


planeta tierra.

Valorar el ambiente, respetar y amar la tierra, la naturaleza, descubrir


sus leyes y riquezas.

Lograr la participacin de una gran parte de la comunidad estudiantes


y directivos para llevar a cabo un proyecto que beneficie a todos.

Inculcar el cuidado y proteccin del medio ambiente.

4. METAS:

Disear un modelo de trabajo a travs del cual se d cabida al anlisis de la


filosofa institucional, desde la perspectiva de la proteccin del medio
ambiente: Aprender a Ser, a Hacerse y a Aprender, permitiendo establecer
relacin directa, para llegar a determinar factores organizacionales de
planteamiento, ejecucin, control y evaluacin, que conduzcan a un cambio
de actitud de los estudiantes.

Establecer una relacin docente-educando basada en el dilogo la


cooperacin y la apertura permanente; la bsqueda de posiciones
interdisciplinarias; el nfasis en el diseo de nuevas estrategias
metodolgicas; la construccin de experiencias de aprendizaje novedosas.

Intentar hacer de esta institucin una escuela en para la comunidad y lograr


una educacin no como un fin sino como un medio para lograr un verdadero
desarrollo personal y social.

Que la institucin sea para proteger la naturaleza

Que el estudiante pueda verse como un ser lleno de amor para que crezca
seguro y fortalezca las posibilidades de ser una persona solidaria con nuestra
naturaleza.

UNIDAD EDUCATIVA JACQUES COUSTEAU


SANTO DOMINGO DE LOS TSCHILAS
Direccin. Abrahn Calazacn a 200 Mtrs del rbol de Navidad

Generar en los estudiantes el cuidado de nuestra naturaleza para que


permitan realizarse como una persona y contribuir al desarrollo social.

5. ASIGNATURAS CON QUE SE CORRELACIONA:


ASIGNATURA

Ciencias Naturales

CONOCIMIENTOS

Valorar y respetar la
naturaleza y su
interaccin

DOCENTES INVOLUCRADOS
Y RESPONSABILIDAD

Lcda. Alicia Cedeo

6. DESCRIPCIN DEL PROYECTO


Conocer desde la huertas escolares, las plantas medicinales y ancestrales para
conocer sus usos y aplicaciones desde una prctica cultural , sembrando ,
preparando dibujando, purificando para que los estudiantes y comunidad puedan
pervivir los conocimientos de la sabidura de las plantas.
FORMULACIN DEL PROBLEMA
Cmo afecta la destruccin de la naturaleza en la convivencia de los estudiantes y
comunidad?
7. FUNDAMENTACIN TEORICA
El medio ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para
mantener limpia nuestra comunidad, colegio, hogar, etc.
Se suele reservar la palabra " Contaminacin" para la alteracin de la atmosfera al
aire libre por las actividades del hombre , aunque la contaminacin del aire resulta
tambin de acontecimientos en los que el hombre nada tiene que ver, como, por
ejemplo, en la dispersin del bosque las erupciones volcnicas, los incendios de
bosques provocado por los rayos.
La contaminacin gaseosa del aire son: Oxido de carbono (bixido y monxido de
carbono) Hidrocarburos e hidrocarburos oxigenados; Bixido y trixido de azufre;
oxido y bixido de nitrgeno; Ozono y oxidantes (gases contaminados relacionado
con el ozono) y Fluoruro de hidrogeno.
La principal fuente de los contaminantes gaseosos de los automviles y de
las industrias, por la quema de combustible que lo contienen.
Tambin existen partculas que contaminas el aire: Aerosoles, humos, vapores,
polvos y nieblas.
Entre los efectos que pueden producir estos contaminantes estn, prdida de
conocimiento, induccin al cncer, enfermedades de va respiratorias, efectos
txicos e irritantes para el ser humano, muerte, daos a la vegetacin y capacidad
de producir grietas en el caucho natural.

UNIDAD EDUCATIVA JACQUES COUSTEAU


SANTO DOMINGO DE LOS TSCHILAS
Direccin. Abrahn Calazacn a 200 Mtrs del rbol de Navidad
El primer efecto perceptible de la contaminacin del aire es que la visin se hace
ms difcil; en ocasiones, en Londres y en algunas ciudades americanas, el efecto
ha sido lo bastante grave como para reducir la circulacin reticular.
Los contaminantes pueden afectar tambin mecanismos meteorolgicos, tales como
la formacin de nieblas y la reduccin de la cantidad de luz solar que llega a la tierra.
El aire se contamina:
Por contaminantes slidos: Partculas de polvo provenientes de cualquier tipo
de combustin.
Por la tala de los bosques: Disminuye la cantidad de oxigeno que elaboran los
arboles. Vara el clima.
Por qu es importante realizar huertas escolares?
Actualmente, el trmino huerta escolar es implementado gracias a las innovaciones
que se han querido establecer en el marco de los contextos educativos, teniendo en
cuenta las diferentes reas de estudios implementando con ella modelos de
enseanza aprendizaje donde se aplica la figura aprender haciendo.
Al llegar a este punto se puede decir que la interdisciplinariedad es un proceso que
integra la articulacin de los conocimientos, es una forma de aprender, un camino
para acercarnos a la resolucin de problemas; pretendiendo as mostrar a la
comunidad estudiantil la una forma de trabajar con los problemas, dificultades y
dilemas que surgen de la prctica escolar, profundizar en su comprensin a la luz de
los conocimientos tericos y buscar soluciones que contribuyan a la intervencin en
ellos; intentando as, ser un elemento dinamizador y estimulador que propicie
el desarrollo de actitudes profesionales relacionadas con la mejora de la prctica de
la etapa de educacin primaria y el compromiso de mejora del mismo.
En esta instancia trabajaremos en aras de construir un ambiente participativo donde
interacten los padres de familias, maestros en formacin, profesores y la
comunidad en general para construir una escuela viva, abierta a la diversidad de
culturas y de los valores del medio; para ello, el profesorado que le atienda necesita
disponer de herramientas, habilidades, pero tambin de actitudes, valores,
conceptos elaborados etc. que le permitan replantearse crticamente la funcin de la
escuela en la sociedad actual y tomar decisiones profesionales fundamentadas y
consistentes en la seleccin y organizacin de la cultura y la ciencia de la
humanidad, resaltando los procesos de educacin primaria de la zona rural.
8. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
El proyecto se realizara en el primer quimestre, pero teniendo en cuenta varios
factores para poder que el plan se desarrolle en el aula escolar, y de un buen
resultado, para que ellos comprendan y se concienticen sobre la proteccin de la
naturaleza.

UNIDAD EDUCATIVA JACQUES COUSTEAU


SANTO DOMINGO DE LOS TSCHILAS
Direccin. Abrahn Calazacn a 200 Mtrs del rbol de Navidad

9. PRESUPUESTO
RECURSOS

CANTIDAD/NMERO

VALOR
UNITARIO

TOTAL

Humanos
8
Materiales
3
5
15
Tcnicos
Imprevistos
Total
15
RECURSOS
Recursos Humano: Autoridades, Docentes, Comit de Padres de familia
Estudiantes.
Materiales: Fundas de sembrar, tierra, plantas, semillas, folletos de CCNN
etc.
RECURSOS BIBLIOGRFICOS
-Libros de proteccin y cuidado del medio ambiente.
10. CRONOGRAMA DE EJECUCIN

ACTIVIDADES
MES
Agosto

ACTIVIDAD

PROCESO

Interiorizacin
de Proponer
estrategias
de
valores por parte de los intervencin en el aula, promover el
docentes.
trabajo individual y en grupo,
valorndolas
conjuntamente,
estructurndolas y adecundolas a
cada situacin en particular.

Septiembre Actividad rescatemos el Lectura el abrazo, despus de haber


amor
hecho una reflexin se har la
actividad la cual ser regalarle un
abrazo a cada uno de sus
compaeros.
Octubre

Promover el Respeto y
el amor a Dios.

Evaluar y generalizar la definicin


de respeto que tiene cada miembro
del grupo. Se realizara la lectura
donde Dios quiere que ests y
mediante un dibujo los nios podrn
reflexionar porque Dios es tan
importante para nuestras vidas.

UNIDAD EDUCATIVA JACQUES COUSTEAU


SANTO DOMINGO DE LOS TSCHILAS
Direccin. Abrahn Calazacn a 200 Mtrs del rbol de Navidad
Noviembre Promocin de la
amistad y el dilogo.

Establecer cmo y porqu el dilogo


acta como valor dentro de un
grupo y qu oportunidades brinda
para
sobrepasar
obstculos.
Descubrir las ataduras que nos
impiden dialogar.
*Reconocer, mediante la lectura del
texto la nube y el sol, que el dilogo
incide en la amistad porque
comunicndonos sta se fortalece,
pero callar, a veces la dificulta.
Aprecias el valor de la amistad en el
desarrollo de la personalidad.

Evaluacin general del


desarrollo del proyecto
y el logro de sus
objetivos. Debilidades,
fortalezas, sugerencias
y ajustes.
Noviembre Pelcula
valores

sobre

Cada uno comentar su experiencia


durante el desarrollo del proyecto de
tica y Valores, fomentando los

los Se desarrollara una grabacin


audiovisual sobre los valores
enseados

11. INDICADORES DE EVALUACIN


Este proyecto ser evaluado permanentemente, para ir dndole soluciones a
la convivencia de los nios y el comportamiento con padres de familia y de la
comunidad educativa.
Por medio de las actividades se notara el resultado de este proyecto y as
darnos cuenta si se mejoro en la convivencia como:
Tolerancia, respeto, responsabilidad y dems valores.
Tambin se tendr en cuenta la buena o mala participacin en el desarrollo de
las actividades como el cambio de conducta de los estudiantes.
- Ejercicios de asociacin.
- Adivinanzas sobre los valores.
- Juegos de dados. (A cada tarjeta marcada con un valor se le dar un nmero,
luego se lanzar un dado, el nmero que salga reflejar un valor del cual los
jvenes hablarn.

UNIDAD EDUCATIVA JACQUES COUSTEAU


SANTO DOMINGO DE LOS TSCHILAS
Direccin. Abrahn Calazacn a 200 Mtrs del rbol de Navidad
- Que los jvenes estudiantes hablen acerca de los valores que los identifican.
12. BIBLIOGRAFA
-http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/24583
-http://www.monografias.com/trabajos75/proyecto-productivo-comunitariohuerta-escolar/proyecto-productivo-comunitario-huerta-escolar2.shtml
- http://es.slideshare.net/karislibertad/proyecto-tic-huertas-orgnicas-escolares

13. ANEXOS
Instrumentos a aplicarse

Profesor/a
Firma:

Nombre y
Fecha:

Director

Aprobado

También podría gustarte