ESPECIFICACIONES Drenaje Pluvial

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 29

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

ESPECIFICACIONES TECNICAS
DRENAJE PLUVIAL Urb. Los Corales II - PIURA

CONTENIDO

I. GENERALIDADES
II. DEFINICIONES
III. ESPECIFICACIONES TECNICAS
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
9.00

OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


EXCAVACION DE ZANJAS
REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJA
CAMA DE APOYO
RELLENO DE ZANJA
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
BUZONES
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS
INSTALACIONES HIDRAULICAS Y EQUIPAMIENTO

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

I. GENERALIDADES
Las presentes Especificaciones Tcnicas que complementan el Reglamento Nacional de
Edificaciones, debern ser cumplidas por los constructores que ejecuten obras directa o
indirectamente para LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC.
Las obras por ejecutar y los equipos por adquirir e instalar, son los que se encuentran indicados en los
planos y/o croquis, con las adiciones y/o modificaciones que pueda introducirse posteriormente.
Cualquier consulta o modificacin de los planos, croquis y especificaciones, deber ser
presentado por escrito a LOS LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC
para su aprobacin.
Previamente al inicio de cada obra, se efectuar el replanteo del proyecto, cuyas indicaciones en
cuanto a trazo, alineamientos y gradientes sern respetadas en todo el proceso de la obra. Si
durante el avance de la obra se ve la necesidad de ejecutar algn cambio menor, este
sera nicamente efectuado mediante autorizacin de la supervisin y Conformidad de LOS
CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC.
El constructor, cuidar la conservacin de todas las seales, estacas, benchmarks, etc. Y
las restablecer por su cuenta, si son estropeadas ya sea por la obra misma o por accin
de terceras personas.
Cuando se identifica, en cualquier etapa del proyecto, el artculo, el material, accesorio, equipo o
proceso por la marca de fbrica, patente o vendedor, se supone que aquellos cumplen
satisfactoriamente con los propsitos diseados para la obra, quedando a criterio del constructor
utilizar las mismas u otras similares o equivalentes, que cumplan con los mismos propsitos.
Antes del inicio de obra, el constructor deber presentar a la empresa el calendario valorizado de
avance de obra y calendario de adquisicin de materiales y/o equipo.
Asimismo, deber suministrar los materiales en cantidad necesaria para asegurar el ms
rpido e ininterrumpido avance de obra, la cual debe terminar en el tiempo sealado.
Tambin coordinar los suministros, para evitar demoras o causar impedimentos en el progreso
de otro constructor que este ejecutando algn trabajo relacionado con su obra.
Con la suficientemente anticipacin, el constructor mediante aviso por escrito, har conocer a la
supervisin y a LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC la fecha en que
se iniciara la fabricacin o preparacin de los materiales, que forman parte de la obra, para que
los mismos, certifiquen el control de calidad de los materiales.
Cualquier material o equipo, que deba ser removido de su ubicacin y que no ser utilizado
nuevamente segn el proyecto, continuar siendo propiedad de LOS CORALES PROMOTORA
Y CONSTRUCTORA SAC, quien determinar en su oportunidad el almacn donde el
constructor deber depositarlo.

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

II.

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

DEFINICIONES

El contratante:
Es la entidad que contrata los servicios de persona natural o jurdica para la ejecucin de
la obra.
El contratista:
Es la persona Natural o Jurdica cuya oferta ha sido aceptada por la entidad contratante y
es el responsable de la ejecucin de la obra de acuerdo a las clusulas del contrato y las
especificaciones tcnicas.
Ingeniero supervisor:
Es el profesional de la especialidad e idneo contratado por la entidad contratante para
que en su representacin efecte directamente el control y seguimiento de la ejecucin
tcnico administrativa de los convenios de financiamiento, verificando el cumplimiento de
las obligaciones de los diferentes agentes que participan en la ejecucin de la obra.

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

III.

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES


Estas especificaciones tienen un carcter general, en caso de cualquier discrepancia con
lo sealado en los planos del proyecto, ser vlido lo indicado en los ltimos planos. Las
presentes especificaciones describen el trabajo que deber realizarse para la construccin de las
obras del proyecto de Drenaje Pluvial para la Urb. Los Corales II.
CONDICIONES GENERALES
Estas especificaciones tienen carcter general, queda en consecuencia entendido que
ms all de sus trminos, el supervisor tiene autonoma en la obra sobre la calidad de los
materiales y sobre el mtodo a seguir para la ejecucin de los trabajos y podr ampliar
las presentes especificaciones precisando los mtodos para una correcta ejecucin de
cualquier trabajo
MATERIALES
Los materiales que se empleen en la construccin de la obra sern nuevos, de primera calidad y
de conformidad con las especificaciones. Los materiales que vinieran envasados debern entrar a la
obra en sus recipientes originales, intactos y debidamente sellados.
En general, todos los materiales estarn sujetos a la aprobacin del Supervisor.

1.00
1.01

OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

CONCRETO FC=140 - 210 KG/CM2 P/ANCLAJES Y SUMIDEROS

A. DESCRIPCION
Los anclajes y/o Sumideros sern de concreto simple fabricado con una mezcla de
cemento-hormign, que den como resultado una resistencia a la compresin equivalente
a 140 o 210 Kg/cm2 segn lo indicado, como mnimo, a los 28 das de fragua. La mezcla
ser preparada mecnicamente y ser vaciada sin excesivo manipuleo.
Las dimensiones sern variables de acuerdo a lo indicado en los planos. Para el proceso
constructivo, ensayos y materiales se deber tener en cuentas las especificaciones
correspondientes del tem concreto armado

2.00
2.01

EXCAVACIONES DE ZANJAS

EXCAVACION ZANJAS C/EQ. P/DRENAJE e IMPULSION. T.NORMAL


H=1.20 m a 3.00 m. P/TUB. 160 mm. a 400 mm.

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

A. DESCRIPCION
1.0 Generalidades
Los requerimientos especificados en el Contrato forman parte de esta Seccin. Los trabajos de esta
Seccin incluye todo lo relacionado a la mano de obra, maquinaria, equipo de construccin y
herramientas para realizar un buen trabajo de excavacin de zanjas mostrado en los Planos y
aqu especificado, segn es requerido para obras civiles, tubera y conductos.
La excavacin en corte abierto ser hecha a mano o con equipo mecnico, a trazos, anchos y
profundidades necesarias para la construccin, de acuerdo a los planos replanteados en obra y las
presentes Especificaciones.
Por la naturaleza del terreno, en algunos casos ser necesario el tablestacado, entibamiento y/o
paeteo de las paredes, a fin de que estas no cedan.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipacin a la construccin o instalacin
de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de trnsito, en las
excavaciones de obras lineales no se permitir que el contratista realice excavacin alguna si no
cuenta con la tubera a instalarse en obra.
2.0 Despeje
Como condicin preliminar, todo el sitio de la excavacin en corte abierto, ser primero
despejado de todas las obstrucciones existentes.
3.0 Sobre - excavaciones
Las sobre - excavaciones se pueden producir en dos casos
a.
Autorizada
Cuando los materiales encontrados excavados a profundidades determinadas, no son las
apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgnico objetable,
basura u otros materiales fangosos.
b.
No Autorizada
Cuando el constructor por negligencia, ha excavado ms all y ms abajo de las lneas y
gradientes determinadas, En ambos casos, el constructor esta obligado a Ilenar todo el
espacio de la sobre excavacin con concreto F'c =140 Kg/cm2 u otro material
debidamente acomodado y/o compactado, tal como sea ordenado por el supervisor.
4.0 Espaciamiento de la estructura a la pared de excavacin
En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la estructura a
construir o instalar, con respecto a la pared excavada son los siguientes:
En construccin de estructuras (cisternas, reservorios, tanques, cmaras de vlvula enterradas,
etc.), ser de 0.60 m mnimo v 1.00 m mximo.
En instalacin de estructuras, (tuberas, ductos, etc.) ser de 0.15 m mnimo con respecto
a las uniones.
La variacin de los espaciamientos entre los lmites establecidos, depender del rea de

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

la estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.

5.0 Remocin de agua


En todo momento, durante el periodo de excavacin hasta su terminacin e inspeccin
final y aceptacin, se proveer de medios y equipos amplios mediante el cual se pueda
extraer prontamente, toda el agua que entre en cualquier excavacin u otras partes de la
obra. No se permitir que suba el agua o se ponga en contacto con la estructura hasta
que el concreto y/o mortero haya obtenido fragua satisfactoria y, de ninguna manera
antes de doce (12) horas de haber colocado el concreto y/o mortero. El agua bombeada o
drenada de la obra, ser eliminada de una manera adecuada, sin dao a las propiedades
adyacentes, pavimentos, veredas u otra obra en construccin.
El agua no ser descargada en las calles, sin la adecuada proteccin de la superficie al
punto de descarga. Uno de los puntos de descarga, podr ser el sistema de desages,
para lo cual el constructor deber contar previamente con la autorizacin de la empresa y
coordinar con sus reas operativas.
Todos los daos causados por la extraccin de agua de las obras, ser prontamente
reparadas por el constructor.
6.0 Clasificacin de terreno
Para los efectos de la ejecucin de obras de saneamiento, los terrenos a excavar se han
clasificado en tres tipos:
a.
Terreno Normal
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y
terrenos consolidados tales como hormign compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc.
los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecnico.
b.
Terreno Semirocoso
El constituido por terreno normal, mezclado con bolonera de dimetros de 8" hasta (*) y/o
con roca fragmentada de volmenes 4 dm3 hasta (**) dm3 y, que para su extraccin no
se requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos
c.
Terreno Rocoso
Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o bolonera mayores de (*) de
dimetro, en que necesariamente se requiera para su extraccin, la utilizacin de equipos
de rotura y/o explosivos.
(*) 20"
= Cuando la extraccin se realiza con mano de obra, a pulso
30"
= Cuando la extraccin se realiza con cargador frontal o equipo similar
(**) 66 dm3
=
Cuando la extraccin se realiza con mano de obra a pulso.
230 dm3
= Cuando la extraccin se realiza con cargador frontal o equipo similar.
7.0 Inspeccin y control

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

El Supervisor realizar una inspeccin de la extraccin y reemplazo de materiales no


apropiados, colocacin y compactacin de todos los rellenos dentro de los lmites de
movimiento de tierras de este proyecto. Todo el trabajo deber ser hecho de acuerdo a
estas Especificaciones y como est ordenado y aprobado por el Supervisor. Si es
necesario, realizar una evaluacin adicional debido a que el Contratista no ha satisfecho
lo establecido en la Especificacin, todos los costos debern ser asumidos por el
Contratista.

3.00
3.01

REFINE Y NIVELACION FONDO DE ZANJA

REFINE Y NIVELACION FONDO DE ZANJA T.NORMAL P/TUB. 160mm


a 400 mm.

A. DESCRIPCION
Despus de producida la excavacin, el contratista deber refinar el fondo de la excavacin y nivelarla
de acuerdo a los requerimientos establecidos en los planos, de forma tal que el fondo de la zanja,
presente una superficie plana y nivelada.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado
que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.
La nivelacin se efectuara en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobada por la
empresa.

4.00
4.01

CAMA DE APOYO

CAMA DE ARENA E=0.10 M. ZANJA P/TUB. 160 mm. a 400 mm.

A. DESCRIPCION
De acuerdo al tipo de terreno, los materiales de la cama de apoyo que deber colocarse
en el fondo de la zanja sern:
a.
En
terrenos
normales
y
semirocosos
Ser especficamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las
caractersticas exigidas como material selecto a excepcin de su granulometra.
Tendr un espesor no menor de 0.1m debidamente compactada o acomodada (en
caso de gravilla), medida desde la parte baja del cuerpo del tubo; siempre y cuando
cumpla tambin con la condicin de espaciamiento de 0.05 m que debe existir entre
la pared exterior de la unin del tubo y el fondo de la zanja excavada.
b.
En terreno rocoso
Ser del mismo material y condicin del inciso a), pero con un espesor no menor de
0.15m.

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

c.

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

En
terreno
inestable
(arcillas
expansivas,
limo,
etc.)
La cama se ejecuta de acuerdo a las recomendaciones del proyectista.
En casos de terrenos donde se encuentren capas de relleno no consolidado, material
orgnico objetable y/o basura, ser necesario el estudio y recomendaciones de un
especialista de mecnica de suelos.

Cama de Apoyo Especial. En las reas donde los materiales in situ no proporcionan una
fundacin slida para la tubera, la cama de apoyo especial consistir de roca triturada de 25
mm conformando la siguiente granulometra.

Tamao de Tamiz

Porcentaje que Pasa

1 (37.5 mm)

100

1 (25 mm)

90-100

3/4(19mm)

30-60

1/2 (12.5 mm)

0-20

3/8 (9.5 mm)

50

No. 4 (4.75 mm)

0-5

La prueba de Granulometra, ser de acuerdo con el ASTM C131. La roca triturada ser
producida de la trituracin de rocas o grava. La porcin retenida en el tamiz de 3/8
pulgada (9.5 mm) debe contener por lo menos el 50 por ciento de las partculas teniendo
tres ms caras fracturadas. No ms del 5 por ciento podrn ser piezas que no muestren
dichas caras como resultado de la trituracin.
Durante la ejecucin de esta partida el contratista deber colocar este material dentro de
la zanja, y en el caso de quede material este deber ser cubierto por tolderas en su
totalidad.
5.00
5.01

RELLENO DE ZANJAS

RELLENO ZANJA COMPACT. C/EQ. T.N. P/TUB. 160 mm a 400 mm.


H=1.20 m. a 3.00m.

A. DESCRIPCION
1.0Generalidades
Se tomaran las previsiones necesarias para la consolidacin del relleno, que proteger a
las estructuras enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamente el
contratista deber contar con la autorizacin de la supervisin.
El relleno podr realizarse con el material de la excavacin, siempre que cumpla con las

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

caractersticas establecidas en las definiciones del "Material Selecto" y/o "Material


seleccionado". Si el material de la excavacin no fuera el apropiado, se reemplazar por
"Material de Prstamo", previamente aprobado por la supervisin, con relacin a
caractersticas y procedencia
Material selecto
Es el material utilizado en el recubrimiento total de las estructuras y que debe cumplir con
las siguientes caractersticas:
Fsicas: Debe estar libre de desperdicios orgnicos material compresible destructible, el
mismo que no debe tener piedras fragmentos de piedras mayores a 3/4 en dimetro,
debiendo adems contar con una humedad ptima y densidad correspondiente.
El material ser una combinacin de arena, limo y arcilla bien graduada del cual no mas
del 30% ser retenido en la malla N 4 y no menos de 55 % ni ms de 85% ser arena
que pase la malla N 4 y ser retenida en la malla N 200.
Qumicas: Que no sea agresiva a la estructura construida instalada en contacto con
ella.
Material seleccionado
Es el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tenga contacto con
las estructuras, debiendo reunir las mismas caractersticas fsicas del material selecto,
con la sola excepcin que puede tener piedras hasta de 6 de dimetro en un porcentaje
mximo del 30%.
Material de Prstamo
Es un material selecto y/o seleccionado transportado a la zona de trabajo para
reemplazar el material existente en ella, que no rene las caractersticas apropiadas para
el recubrimiento y el relleno.
2.0Compactacin del primer y segundo relleno
El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la
estructura (tubera), hasta 0.30 m por encima de la clave del tubo. Ser de material
selecto. Este relleno, se colocara en capas de 0.15 m de espesor terminado, desde la
cama de apoyo compactndolo ntegramente con pisones manuales de peso aprobado,
teniendo cuidado de no daar la estructura.
El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base, se harn por capas
no mayor de 0.15 m de espesor, compactndolo con vibro-apisonadores, planchas y/o rodillos
vibratorios. No se permitir el uso de pisones u otra herramienta manual. El porcentaje de
compactacin para el primer y segundo relleno, no ser menor del 95% de la mxima
densidad seca del Proctor modificado ASTM D 698 o AASHTO-T-180. De no alcanzar el
porcentaje establecido, el constructor deber hacer las correcciones del caso, debiendo efectuar
nuevos ensayos hasta conseguir la compactacin deseada. En el caso de zonas de trabajo donde
existan pavimentos y/o veredas, el segundo relleno estar comprendido entre el primer relleno

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

hasta el nivel superior del terreno.


Durante la ejecucin de esta partida el contratista deber colocar este material dentro de
la zanja, y en el caso de quede material este deber ser cubierto por lomas en su
totalidad.

6.00
6.01

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO

A. DESCRIPCION
El material sobrante excavado, y no apropiado para relleno de las estructuras, ser
eliminado por el contratista, efectuando el carguo en forma inmediata a la tolva del
volquete para el transporte y deposito en lugares donde cuente con el permiso respectivo.

7.00

7.1
7.2
7.3
7.4

BUZONES DE DRENAJE PLUVIAL

BUZON TIPICO TERRENO NORMAL HASTA 2.00 M.


BUZON TIPICO TERRENO NORMAL HASTA 2.50 M.
BUZON ESPECIAL TERRENO NORMAL HASTA 2.50
BUZON ESPECIAL TERRENO NORMAL HASTA 3.00

PROF.
PROF.
M. PROF.
M. PROF.

A. DESCRIPCION
1.0 Generalidades
Esta seccin incluye los requisitos para construccin de buzones y buzonetas para
alcantarillados y dems accesorios necesarios para una instalacin completa. Construir
buzones sin peldaos de escalera y de acuerdo a los detalles indicados. Pueden
utilizarse tanto buzones vaciados en sitio, como pre - vaciados. Construir buzones de
alcantarillados de secciones de concreto reforzado y simple de acuerdo a los detalles
indicados en los planos.
Las buzonetas son estructuras de concreto armado de seccin cuadrada y se utilizan en
zonas donde no existe trnsito vehicular, sus dimensiones y caractersticas se indican en
los planos y cumplen similar funcin que los buzones, las especificaciones indicadas para
los buzones se tomaran por igual para las buzonetas en lo que corresponda. Se aplicar
las especificaciones SDN N24863-3PS-3300 para los Buzones.
2.0 Materiales para buzones
1 Proporcionar concreto reforzado, materiales cementosos, agregados y acero de refuerzo
de acuerdo a los requerimientos de la Norma ASTM C 478.

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

2
3

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

Utilizar Cemento Portland I.


Proporcionar tapas de concreto de buzones con marcos de fierro fundido.

4
3.0 Construccin
La construccin de los buzones proyectados ser lo que determine la nivelacin y alineamiento de la
tubera se dejarn las aberturas para recibir las tuberas de los colectores y empalmes previstos.
Los buzones sern del tipo indicado, con 1.20 m de dimetro interior terminado, construidos con concreto
simple fc = 210 kg/cm2 para los muros y fondo, de 0.15 m y 0.20 m de espesor respectivamente.
En suelos saturados de agua en los que a juicio del Ingeniero Inspector sea necesario,
el fondo ser de Concreto simple fc = 210 kg/cm2 de 0.30 m de espesor as como los muros
segn planos. Llevarn tapa de concreto y marco de Fierro Fundido de primera calidad, provista
de charnela y con abertura circular de 0.60 m de dimetro; el peso de la tapa ser de 50
kg. Mnimo y el marco de 55 Kg.
Los Buzones sern construidos sin escalines, sus tapas de registro debern ir al centro del
techo, el cual ser de concreto armado de fc = 210 kg. /cm2 y con refuerzos necesarios en la boca
de ingreso.
Para su construccin se utilizar obligatoriamente mezcladora y vibrador. El encofrado
interno y externo ser metlico. El proceso de llenado de un buzn es primero los fondos
y luego los muros y nunca en forma inversa.
Sobre el fondo se construirn las medias caas canaletas que permitan la circulacin
del desage directamente entre las llegadas y las salidas del buzn.
Las canaletas sern de igual dimetro que las tuberas de los colectores que convergen
al buzn; su seccin ser semicircular en la parte inferior y luego las paredes laterales se
harn verticales. Hasta llegar a la altura del dimetro de la tubera; el falso fondo berma
tendr una pendiente de 20 % hacia el o los ejes de los colectores. Los empalmes de las
canaletas se redondearan de acuerdo con la direccin del escurrimiento.
La cara inferior de los buzones sern enlucida con acabado fino, con una capa de
mortero en proporcin 1:3 de cemento arena y de media pulgada de espesor. Todas las
esquinas y aristas vivas sern redondas.
Los marcos de los buzones de alcantarillados debern ser empotrados firmemente con
mortero. Utilizar cuas o pequeas lminas para una colocacin precisa y a nivel de los
marcos.
Cuadro N 1.
Buzones a utilizarse segn dimetro de tubera.
BUZONES A UTILIZARSE SEGN DIMETRO DE TUBERA
DIMETRO TUBO

DIMETRO BUZON

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

8 a 24
24 a ms

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

1.20
1.50

Existen 2 tipos de Buzones:


Buzn Tipo A
Para profundidades menores de 3.00 m
Muros de concreto simple fc = 210 kg/cm2
Buzn Tipo B
Para profundidades mayores de 3.00 m hasta un mximo de 8.00 m, segn lo indicado en
los planos del proyecto.
Muros de Concreto Armado fc=210 kg/cm2
4.0 Control de calidad

Los vaciados de las secciones de los buzones de alcantarillado sern inspeccionadas


y sometidas a pruebas en un laboratorio de prueba independiente, autorizado por la
entidad correspondiente, para establecer la resistencia del concreto y lo adecuado del
curado, para certificar la fecha que las secciones fueron vaciadas y para confirmar
que se hayan colocado el acero de refuerzo en la forma apropiada.

En cada vaciado o buzn segn criterio del supervisor, deben tomarse por lo menos
tres cilindros de prueba de las secciones de alcantarillados vaciados, con muestras
tomadas a indicacin del representante del laboratorio. Se deber tomar por lo menos
un juego de cilindros por cada 2 metros cbicos de concreto utilizado en la
construccin de la seccin de buzones de alcantarillado. Estas muestras sern
sometidas a pruebas para determinar su resistencia. Si las muestras no cumplen con
los requisitos mnimos de resistencia de concreto especificados, entonces todas las
secciones de los buzones de alcantarillado que se hayan elaborado con el concreto
del cual se tomaron los cilindros, sern rechazados. La entidad correspondiente se
reserva el derecho de someter a prueba el concreto de los buzones, en el lugar de la
obra para confirmar la resistencia del concreto y la colocacin del acero. Si los
ncleos de concreto de los buzones no cumplen con demostrar la resistencia
requerida o muestran una incorrecta colocacin del acero de refuerzo, entonces todas
las secciones que no hubiesen sido previamente sometidas a las pruebas, sern
consideradas como rechazadas, hasta que se examinen una cantidad de ncleos
adicionales, sin incremento en el Precio de Contrato, para comprobar la conformidad
con los requerimientos establecidos.

8.00
8.01

SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

TUBERIA PVC DESAGUE SERIE SN2

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

A. DESCRIPCION
1.0 Generalidades
El material presentado bajo esta Especificacin Tcnica, deber cumplir con las Normas
de la Organizacin Internacional para Estndares ISO - International Standards
Organization
Para Tuberas de Agua Potable: Norma ISO 4422 o Norma Tcnica Peruana INDECOPI
N 399.002 y 399.004.
Para Tuberas de Drenaje Pluvial, Desage o Alcantarillado: Norma Tcnica Peruana ISO
4435 o Norma Tcnica Peruana INDECOPI N 399.003.
Para Tuberas a utilizar en Instalaciones Elctricas: Norma Tcnica Peruana INDECOPI
N 399.006 pudiendo ser de clase pesada S.A.P. o clase liviana S.E.L
Bajo ningn concepto proponer material o equipo que no cumpla por los menos, con las
Normas ISO.
2.0 Suministro y Almacenamiento
a. Suministrar y almacenar todos los productos y materiales como se ha especificado y
como se indica a continuacin.
b. Tomar toda precaucin para evitar cualquier dao a la tubera durante su transporte y
su entrega hasta el lugar de la obra.
c. Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubera y sus accesorios.

Trabajar lentamente utilizando deslizadores (rampas) o equipo mecnico


apropiado, y mantener la tubera bajo perfecto control en todo momento.

Por ninguna circunstancia permitir que la tubera se caiga,

choque,

arrastre,

empuje o mueva de modo que se dae la tubera.


d. Cuando se manipula la tubera con una gra, utilizar un estrobo apropiado alrededor
de la tubera.

Por ningn motivo podr pasarse un estrobo o una cuerda a travs del interior de
la tubera.

Utilizar un estrobo de nylon u otro material diseado para evitar daar la tubera y
su revestimiento.
e. Si durante el proceso de transporte, manipuleo, o tendido, se daa cualquier tubera o
su acoplamiento, reemplazar o reparar la tubera.
f.

En caso de almacenamiento de la tubera en almacn, se debe prever un bloqueo


apropiado, instalando estacas para evitar que la tubera ruede. Obtener la aprobacin
para el tipo de bloqueo y colocacin de estacas, as como para el mtodo de
instalacin. Almacenar la tubera sobre un piso nivelado, colocando cuas o estacas
para bloquearlas de modo que no rueden. Colocar la tubera al lado de la zanja en el
lado opuesto de donde se ha puesto el material excavado a fin de protegerla del

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

trfico o equipo pesado.


g. Almacenar las empaquetaduras para juntas de tubera, en un lugar fresco y
protegerlas de la luz, luz solar, calor, aceite o la grasa hasta que sean instaladas.

No utilizar empaquetaduras que muestren signos de rajaduras, efecto del clima u


otro deterioro.

No utilizar material de empaquetadura almacenado por ms de seis meses sin la


debida aprobacin.
3.0 Clase de las Tuberas
Las diferentes clases de tuberas y sus dimetros se indican en los planos

8.02

INSTALACION TUBERIA DE PVC DESAGE DRENAJE PLUVIAL INC.


PRUEBA HIDRAULICA A ZANJA ABIERTA

A. DESCRIPCION
1.0 Nivelacin y alineamiento
La instalacin de un tramo (entre 2 buzones), se empezara por su parte extrema inferior,
teniendo cuidado que la campana de la tubera, queden con direccin aguas arriba. El
alineamiento se efectuar colocando cordeles en la parte superior y al costado de la
tubera. Los puntos de nivel sern colocados con instrumentos topogrficos (nivel).
2.0 Nipleria
Todo el tramo ser instalado con tubos completos a excepcin del ingreso y salida del
buzn en donde se colocar niples entre 0.75 y 1.00 m, anclados convenientemente al
buzn segn las indicaciones del fabricante.
3.0 Profundidad de la lnea de drenaje pluvial o desage
En todo tramo de arranque. El recubrimiento del relleno ser de 1.00 m como mnimo,
medido de clave de tubo a nivel de pavimento. Slo en caso de pasajes peatonales y/o
calles angostas hasta de 3.00 m de ancho, en donde no exista circulacin de trnsito
vehicular, se permitir un recubrimiento mnimo de 0.60 m
En cualquier otro punto del tramo, el recubrimiento ser igual o mayor a 1.00 m. Tales
profundidades sern determinadas por las pendientes de diseo del tramo o por las
interferencias de los servicios existentes.
4.0 Empalmes a buzones existentes
Los empalmes a buzones existentes tanto de ingreso como de salida de la tubera a
instalarse, sern realizados por el constructor previa autorizacin de la empresa.
5.0 Cambio de dimetro de la lnea de desage
En los puntos de cambio de dimetro de la lnea en los ingresos y salidas del buzn, se
harn coincidir las tuberas; en la clave, cuando el cambio sea de menor a mayor
dimetro y en el fondo cuando el cambio sea de mayor a menor dimetro.

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

6.0 Pruebas de nivelacin y alineamiento


En sta etapa se realizarn las pruebas de nivelacin y alineamiento, para la descripcin,
procedimiento y especificaciones tcnicas ver el Item Prueba Hidrulica + Escorrenta de
Tuberas de Desage a Zanja Tapada
7.0 Prueba hidrulica a zanja abierta
En sta etapa se realizar la prueba hidrulica a zanja abierta, para la descripcin,
procedimiento y especificaciones tcnicas ver el Item Prueba Hidrulica + Escorrenta de
Tuberas de Desage a Zanja Tapada

8.03

PRUEBA HIDRAULICA + ESCORRENTIA TUBERIA DE DESAGE


DRENAJE PLUVIAL A ZANJA TAPADA

A. DESCRIPCION
1.0 Generalidades
La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todas las partes de la lnea de
desage hayan quedado correctamente instalados, listas para prestar servicios.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, sern dirigidos y verificados por la EPS
con asistencia del Supervisor y constructor debiendo este ltimo proporcionar el personal,
material, aparatos de prueba, de medicin y cualquier otro elemento que se requiera en
esta prueba.
Las pruebas de la lnea de desage a efectuarse tramo por tramo, intercalando entre
buzones, son las siguientes:
a.
Prueba de nivelacin y alineamiento para redes
b.
Prueba hidrulica a zanja abierta
Para
redes
Para conexiones domiciliarias
c.
Prueba hidrulica con relleno compactado
Para redes y conexiones domiciliarias
d.
Prueba de escorrenta
De acuerdo a las condiciones que pudieran presentarse en obra, podra realizarse
en una sola prueba a zanja abierta, las redes con sus correspondientes conexiones
domiciliarias.
2.0 Pruebas de nivelacin y alineamiento
Las pruebas se efectuarn empleando instrumentos topogrficos de preferencia nivel.
Se considera pruebas no satisfactorias de nivelacin de un tramo cuando:
a.
Para pendiente superior a 10 0/00, el error mximo permisible no ser mayor que

10mm. medido entre 2 (dos) o ms puntos.

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

b. Para pendiente menor a 10 0/00, el error mximo permisible no ser mayor que +/-5
mm, medida entre 2 (dos) o ms puntos.
3.0 Pruebas hidrulicas
No se autorizar realizar la prueba hidrulica con relleno compactado, mientras que el
tramo de desage no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta. Estas
pruebas sern de dos tipos: la de filtracin cuando la tubera haya sido instalada en
terrenos secos sin presencia de agua fretica y, la de infiltracin para terrenos con agua
fretica.
a.
Prueba de Filtracin
Se proceder llenando de agua limpia el tramo por el buzn aguas arriba a una altura
mnima de 0.30 m bajo nivel del terreno y convenientemente taponado en el buzn aguas
abajo. El tramo permanecer con agua, 12 horas como mnimo para poder realizar la
prueba.
Para las pruebas a zanja abierta el tramo deber estar libre sin ningn relleno, con sus
uniones totalmente descubiertas, asimismo no deben ejecutarse los anclajes de los
buzones y/o de las conexiones domiciliarias hasta despus de realizada la prueba.
En las pruebas con relleno compactado, tambin se incluir las pruebas de las Cajas de
registro domiciliarias.
La prueba tendr una duracin mnima de 10 minutos, y la prdida de agua en la tubera
instalada (incluyendo buzones) no deber exceder el volumen (Ve) siguiente:
Ve = 0.0047 Di x L
Donde:
Ve = Volumen exfiltrado (Lts/da) Di =
Dimetro interno de la tubera (mm) L =
Longitud del Tramo (m)
Tambin podr efectuarse la prueba de filtracin en forma prctica, midiendo la altura que
baja el agua en el buzn en un tiempo determinado la cual no debe sobrepasar lo
indicado.
b.
Prueba de infiltracin
La prueba ser efectuada midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio de un
vertedero de medida, colocado sobre la parte inferior de la tubera, o cualquier otro
instrumento, que permita obtener la cantidad infiltrada de agua en un tiempo mnimo de
10 minutos. Esta cantidad no debe sobrepasar los lmites establecidos segn la formula.
Para las pruebas a zanja abierta, esta se har tanto como sea posible cuando el nivel de
agua subterrnea alcance su posicin normal, debiendo tenerse bastante cuidado de que
previamente sea rellenada la zanja hasta ese nivel, con el fin de evitar el flotamiento de
los tubos.
Para estas pruebas a zanja abierta, se permitir previamente los anclajes de los buzones

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

y/o de las conexiones domiciliarias


4.0 Pruebas de humo
Estas pruebas reemplazan a las hidrulicas, solo en los casos de lneas de desage de
gran dimetro y en donde no exista agua en la zona circundante.
El humo ser introducido dentro de la tubera a una presin no menor de 1 lb/pul2, por un
soplador que tenga una capacidad de por lo menos 500 litros por segundo. La presin
ser mantenida por un tiempo no menor de 15 minutos, como para demostrar que la lnea
este libre de fugas o que todas las fugas han sido localizadas.
5.0 Reparacin de fugas
Cuando se presente fugas por rajadura en el cuerpo del tubo de desage, sern de
inmediato cambiados por el constructor no permitindose bajo ningn motivo, resanes o
colocacin de dados de concreto, efectundose la prueba hidrulica hasta obtener
resultados satisfactorios y sea recepcionada por la empresa.

8.04 SUMINISTRO DE TUBERIAS PVC PARA TUBERIAS DE IMPULSION


A. DESCRIPCION
1.1

Introduccin

PARA DIAMETROS > 3 (90 mm)


Las presentes Especificaciones Tcnicas corresponden al Suministro de Tuberas y Accesorios de
PVC "POLICLORURO DE VINILO" de acuerdo a la Norma Tcnica Nacional ISO
De acuerdo a las Normas ISO 4422, la tubera se clasifica en series, las cuales estn en
funcin a las presiones de trabajo mxima continuas a la temperatura de 20 C.
Serie
S-20
S-16 S13,3 S12,5 S10,0
S-6,6

Clasificacin segn
ITINTEC
Clase 4
--Clase 7,5
---Clase
10 Clase 15

Presin de Prueba de
Campo
5,0 Bar (5,0 kg/cm2) 6,3
108,75 lb/pulg
Bar (6,3 kg/cm2) 7,5 Bar
137,03 lb/pulg
(7,5 kg/cm2) 8,0 Bar (8,0
163,13 lb/pulg
kg/cm2) 10,0 Bar (10,0
174,00 lb/pulg
kg/cm2) 15,0 Bar (15,0
217,50 lb/pulg
kg/cm2)
326,25 lb/pulg2
Presin de Trabajo

PARA DIAMETROS < 3


Las presentes Especificaciones Tcnicas corresponden al Suministro de Tuberas y Accesorios de
PVC "POLICLORURO DE VINILO" de acuerdo a la Norma Tcnica Nacional ITINTEC 399-002
CL 10 S.P.

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

1.2

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

Transporte, manipuleo y almacenaje

1.2.1

Carga y transporte

Es conveniente efectuar el transporte en vehculos cuya plataforma sea del largo del tubo,
evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al material trae como
consecuencia problemas en la instalacin y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona prdidas de
tiempo y gastos adicionales.
Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o almacenarlos,
el material usado para las ataduras no deber producir indentaciones, raspaduras o aplastamiento
de los tubos.
Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no daar las campanas;
pudindose para efectos de economa introducir los tubos uno dentro de otros, cuando los
dimetros lo permitan.
Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50 m o como mximo
los 2 m de altura de apilado con la finalidad de proteger contra el aplastamiento los tubos de las
camas posteriores.
En caso sea necesario transportar tubera de PVC de distinta clase, debern cargarse primero los
tubos de paredes ms gruesas.
1.2.2

Recepcin en almacn de obra

Al recibir la tubera PVC, ser conveniente seguir las siguientes recomendaciones:

- Inspeccionar cada embarque de tubera que se recepcione, asegurndose que el material lleg
sin prdidas ni daos.

- Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos rudos,


inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier dao.

- Verifique las cantidades totales de cada articulo contra la gua de despacho (tubos, anillos de
caucho, accesorios, lubricante, pegamento, etc.)

- Cada articulo extraviado o daado debe ser anotado en las guas de despacho.
- Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las instrucciones del
caso.

- Separe cualquier material daado. No lo use, el fabricante informar del procedimiento a seguir
para la devolucin y reposicin si fuere el caso.

- Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos sueltos,
en paquete o acondicionados de otra manera.

1.2.3

Manipuleo y descarga

El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual, pero es
necesario evitar:
La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes. Mientras se est
descargando un tubo, los dems tubos en el camin debern sujetarse de manera de impedir
desplazamientos.
Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daos por
abrasin.
Tambin debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en sus
extremos o contra objetos duros, lo cual podra originar daos o deformaciones permanentes.
1.2.4

Almacenamiento

La tubera debe ser almacenada lo ms cerca posible del punto de utilizacin. El rea destinada
para el almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar deformaciones permanentes en
los tubos.

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

La tubera de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este soportada a un
nivel con la campana de la unin totalmente libre. Si para la primera hilera de tubera no puede
suministrarse una plancha total, pueden usarse bloques de madera de no menos de 100 mm de
ancho y espaciados a un mximo de 1,50 m. De no contarse an con los bloques de madera, se
puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm del largo de las campanas y de 3 cm de profundidad
para evitar que stas queden en contacto con el suelo.
Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se recomienda un
almacn techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilacin adecuada en la parte superior de
la pila.
El almacenamiento de larga duracin a un costado de la zanja no es aconsejable, los tubos deben
ser trados desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilizacin en forma progresiva a medida
que se les necesite.
La altura de apilamiento no deber exceder a 1,50 m
Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o piezas
especiales de PVC.
Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debindose proteger de los rayos
solares.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm de ancho
aproximadamente, distanciados como mximo 1,50 m de manera tal que las campanas de los
mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presin exterior.
Cuando la situacin lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en "atados", esta
situacin permite aprovechar an ms la altura de las barandas de los vehculos, toda vez que el
"atado" se comporta como un gran tubo con mayor resistencia al aplastamiento, sobre todo
aquellos que se ubiquen en la parte inferior.
Cada atado se prepara con amarres de camo, cordel u otro material resistente, rodeando los
tubos previamente con algn elemento protector (papel, lona, etc.)
En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material

8.05

sobre los tubos

INSTALACION DE TUBERIAS PVC PARA TUBERIA DE IMPULSION INC.


PRUEBA HIDRAULICA

A. DESCRIPCION
1.1

Bajada a Zanja

Antes de que las tuberas, vlvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la
zanja para su colocacin, cada unidad ser inspeccionada y limpiada, eliminndose cualquier
elemento defectuoso que presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podr efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos,
de acuerdo al dimetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendacin de los fabricantes
con el fin de evitar que sufran daos, que comprometan el buen funcionamiento de la lnea.
1.2
Limpieza de las Lneas
Antes de proceder a su instalacin, deber verificarse su buen estado, conjuntamente con sus
correspondientes uniones, anillos de jebe y/o empaquetaduras, los cuales debern estar
convenientemente lubricados.
Los extremos opuestos de las lneas, sern sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se
reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraos a ella.

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

1.3

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

Instalacin de Tuberas de Impulsin

La Red de Tubera PVC debe ser colocada en lnea recta llevando una mnima pendiente, evitando
que sea instalada siguiendo la topografa del terreno si ste es accidentado o variable.
La tubera debe ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo del agua, debiendo ser
siempre la campana opuesta al sentido de circulacin del agua
Despus de cada jornada de trabajo de entubado, de acuerdo al clima es necesario proteger la
tubera de los rayos del sol y golpes o desmoronamiento de taludes de la zanja, debiendo cuidar
esto con una sobrecama de arena gruesa o material seleccionado, dejando libres solo las uniones
de la tubera.
Antes de iniciar el entubamiento se debe la presencia del chafln en la espiga del tubo a instalar y
marcar sobre ella la longitud exacta a introducir.
Limpiar cuidadosamente el interior de la campana y la espiga del tubo a instalar. A continuaci n el
instalador presenta o ajusta el tubo cuidando que el chafln quede insertado en la campana,
mientras que le otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo retirndolo luego 1 cm.
Esta operacin puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera para facilitar la
instalacin.
1.4.1

Curvatura de la lnea de agua

La flexibilidad de los tubos de PVC permite en algunos casos efectuar algunos cambios de
direccin en la tubera. No obstante no se recomienda hacer curvaturas mayores a 3, y siempre
ubicarlas en las partes lisas del tubo y no sobre las campanas.
La tabla siguiente indica los valores de flecha mximos admisibles a 20 C para tubos de 6 m de
largo.
D.N.
Mm
40
63
75
90
110
160
200
250
315

1.4.2

1
2
2 1/2
3
4
6
8
10
12

Pulgada
13
13
12
11
10
6
4
3
2

Flecha Mxima (h)


(cm)

Profundidad de la lnea de agua

El recubrimiento mnimo del relleno sobre la clave del tubo, en relacin con el nivel del pavimento
ser de 1,00 m. en zona de trnsito moderado y 1.20 m. en zonas de trnsito pesado. Se debe
cumplir adems la condicin de, que la parte superior de sus vlvulas accionadas directamente
con cruceta, no quede a menos de 0,60 m, por debajo del nivel del pavimento.

8.06
PRUEBA HIDRULICA PARA TUBERAS DE IMPULSION
A. DESCRIPCION
La finalidad de las pruebas hidrulicas es verificar que todas las partes de la lnea de impulsin,
hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y desinfectadas, listas para
prestar servicio.

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, sern dirigidas y verificadas por la Empresa, con
asistencia del Constructor, debiendo ste ltimo proporcionar el personal, material, aparatos de
pruebas, de medicin y cualquier otro elemento que se requiera para las pruebas.
El procedimiento y magnitud de las pruebas de presin en campo se realizarn de acuerdo a las
Normas ISO 4483.
Las pruebas de las lneas de agua se realizarn en 2 etapas:
a)

b)

Prueba hidrulica a zanja abierta:


Para lneas de impulsin, conduccin, aduccin, por tramos de la misma clase de tubera.
Prueba hidrulica a zanja con relleno compactado:
Para lneas de impulsin, conduccin y aduccin, que abarque todos los tramos en conjunto.

En la prueba hidrulica a zanja abierta, slo se podr subdividir las pruebas de los circuitos o
tramos cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por circuitos o tramos
completos, debiendo previamente ser aprobados por la empresa.
Considerando el dimetro de la lnea de agua y su correspondiente presin de prueba se eligir,
con aprobacin de la empresa, el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado
manualmente o mediante fuerza motriz.
La bomba de prueba, deber instalarse en parte ms baja de la lnea y de ninguna manera en las
altas.
Para expulsar el aire de la lnea de agua que se est probando, deber necesariamente instalarse
purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de direccin y extremos de la misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conecta a la tubera mediante:

Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a lotes, en donde
posteriormente formarn parte integrante de sus conexiones domiciliarias.

Tapones con niples especiales de conexin, en las lneas de impulsin, conduccin y


aduccin. No se permitir la utilizacin de abrazaderas.

Se instalarn como mnimo 2 manmetros de rangos de presin apropiados, preferentemente en


ambos extremos del circuito o tramo a probar.
La empresa previamente al inicio de las pruebas, verificar el estado y funcionamiento de los
manmetros, ordenando la no utilizacin de los malogrados o los que no se encuentren calibrados.
Prdida de agua admisible
La probable prdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera deber
exceder a la cantidad especificada en la siguiente frmula:

NxDx-P
De donde:
F =
N =
D =
P =

prdida total mxima en litros por hora.


nmero total de uniones (*)
dimetro de la tubera en milmetros
presin de pruebas en metros de agua

En la tabla N 1 se establece las prdidas mximas permitidas en litros en una hora, de acuerdo al
dimetro de tubera, en 100 uniones.

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

Prueba hidrulica a zanja abierta


La presin de prueba a zanja abierta, ser de 1,5 la presin nominal de la tubera de redes y lneas
de impulsin, conduccin y de aduccin; y de 1,0 esta presin nominal, para conexiones
domiciliarias, medida en el punto ms bajo del circuito o tramo que se est probando.
En el caso de que el Constructor solicitar la prueba en una sola vez, tanto para las redes como
para sus conexiones domiciliarias, la presin de prueba ser 1,5 la presin nominal.
Antes de procederse a llenar las lneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos
contra incendio previamente debern estar ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno
compactado, debiendo quedar slo al descubierto todas sus uniones.
Slo en los casos de tubos que hayan sido observados, stos debern permanecer descubiertas
en el momento que se realice la prueba.
La lnea permanecer llena de agua por un periodo mnimo de 24 horas, para proceder a iniciar la
prueba.
El tiempo mnimo de duracin de la prueba ser de dos (2) horas debiendo la lnea de agua
permanecer durante ste tiempo bajo la presin de prueba.
No se permitir que durante el proceso de prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con
excepcin del trabajador que bajar a inspeccionar las uniones, vlvulas, accesorios, etc.
Prueba hidrulica a zanja con relleno compactado y desinfeccin
La presin de prueba a zanja con relleno compactado ser la misma de la presin nominal de la
tubera, medida en el punto ms bajo del conjunto de circuitos o tramos que se est probando.
(*) En los accesorios, vlvulas y grifos contra incendio se considerar a cada campana de
empalme como una unin.
No se autorizar realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfeccin, si previamente
la lnea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
La lnea permanecer llena de agua por un periodo mnimo de 24 horas, para proceder a iniciar las
pruebas a zanja con relleno compactado y desinfeccin.
El tiempo mnimo de duracin de la prueba a zanja con relleno compactado ser de una (1) hora,
debiendo la lnea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presin de prueba.
Reparacin de fugas
Cuando se presente fugas en cualquier parte de la lnea de impulsion, sern de inmediato
reparadas por el Constructor debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidrulica del
circuito y la desinfeccin de la misma, hasta que se consiga resultado satisfactorio y sea
recepcionada por la empresa.
Tabla N 1 Prdida mxima de agua en litros en una hora y para cien uniones
DIAMETRO
DE
TUBERIA
Mm
Pulg
75
3
100
4
150
6
200
8
250
10
300
12
350
14
400
16
450
18
500
20
600
24

7,5 kg/cM2
(105lbs/pulg2)
6,30
8,39
12,59
16,78
20,98
25,17
29,37
33,56
37,80
42,00
50,40

PRESION DE PRUEBA DE FUGAS


10kg/cm (150
15,5 kg/cm2 (225 21 kg/cm2 (300
lbs/pulg2)
lbs/pulg2)
lbs/pulg2)
7,90
10,05
15,05
20,05
25,05
30,05
35,10
40,10
43,65
48,50
58,20

9,10
12,10
18,20
24,25
30,30
36,35
42,40
48,50
54,45
60,50
72,60

11,60
14,20
21,50
28,40
35,50
46,60
50,00
57,99
63,45
70,50
84,60

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

El agua necesaria para prueba ser proporcionada por el contratista.


Para el control de la prueba en obra, se llevarn los formularios correspondientes, debiendo el
contratista recabar el certificado de cada prueba efectuada y acompaarlo(s) "como documento(s)
indispensable(s)" a las valorizaciones que presente, sin cuyo requisito la valorizacin no podr ser
tramitada.

8.07

SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS PVC

A. DESCRIPCION
La partida comprende el suministro de los accesorios de que se instalarn en las lneas de agua
potable.
Los accesorios debern cumplir con las Normas Tcnicas NTP ISO 4422: Tubos y conexiones de
Policloruro de Vinilo No plastificado (PVC-U) para abastecimiento de agua.
Los accesorios, tees, cruces, codos sern de PVC de clase especificada en los planos
respectivos.

8.08

INSTALACION DE ACCESORIOS PVC PARA AGUA POTABLE

A. DESCRIPCION
La partida comprende la instalacin de los accesorios de que se instalarn en las lneas de agua
potable.
La obtencin de un empalme o unin perfecta depende del cumplimiento de requerimientos
especiales estrictos.
Limpiar cuidadosamente el interior de la campana y la espiga del tubo en el cual se va a instalar el
accesorio.
La presin hidrulica a que son sometidas las tuberas, genera empuje o esfuerzos que tienden a
desacoplarlos. Tales esfuerzos adquieren importancia en los accesorios y vlvulas donde la fuerza
de empuje debido a la presin interna debe distribuirse sobre las paredes de la zanja.
En todas las tuberas de presin de 100 mm o ms que tengan uniones de espiga-campana, debe
proveerse bloques de anclaje de concreto en todos los accesorios y en codos mayores a 22,5
grados. Las dimensiones se indican en los planos.
El concreto debe ser conforme a los requerimientos para concreto de 140 kg/cm 2 de acuerdo con
lo especificado en la Seccin 04 Concreto simple y debe ser colocado contra amortiguacin, en
suelos sin alteracin, centrado en la lnea resultante del empuje. El concreto deber ser libre de
juntas y cualquier contaminacin del mortero debe ser removido.

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

8.00

8.01
A.

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

INSTALACIONES HIDRAULICAS Y EQUIPAMIENTO

TUBERIA DE ACERO SCH-40


DESCRIPCION

La tubera y conduccin metaliza a utilizarse en los sistemas de bombeo, casetas de vlvulas y


otros sistemas integrantes de los sistemas de agua potable, ser de acero ASTM A-53 Gr A sin
costura, Schedule 40, de 10 (3 m.) de longitud, el peso de los tubos no sern menores a los
indicados en las especificaciones ANSI B36.10.
DIAMETRO

ESPESOR

PESO DE

NOMINAL
EN PULGADAS

EN
PULGADAS

TUBOS
EN KG/M.

0.237

16.09

0.258
0.280
0.322
0.365

21.80
28.28
42.37
60.36

45
68
10
12

Elemento de unin de tuberas


Para instalaciones de agua potable, las conexiones hidrulicas como son los niples deben ser
bridados bajo la norma AWWA.

8.02

ACCESORIOS DE HIERRO DUCTIL

A. DESCRIPCION
Los accesorios de hierro fundido dctil sern moldeados en conformidad con la Norma
Internacional ISO 2531-1998.
La resistencia mnima a la traccin ser de 400 N/mm2. El lmite convencional de elasticidad a
0,2% mnimo ser de 300 N/mm2. El alargamiento mnimo a la rotura ser de un 5 %.
Los accesorios sern sometidos en fbrica a un control de estanqueidad mediante aire a una
presin de 1 bar, o bien, con agua, en conformidad con la Norma Internacional ISO 2531-1998.
Tipo de junta
Los accesorios,

sern de junta bridada.

La arandela de junta de bridas tendr un espesor mnimo de 3 mm y estar reforzada si fuese


necesario.
El material utilizado para los anillos de junta (automtica, mecnica o de brida) ser un elastmero
EPDM o equivalente en conformidad con la Norma Internacional ISO 4633-1996.
Espesor de las piezas especiales
La clase de espesor de las piezas especiales con excepcin de las ts, ser K 12; La clase de
espesor de las ts ser K 14 en conformidad con la Norma Internacin ISO 2531-1998.
Protecciones
Revestimientos interior y exterior:

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

Los accesorios estarn revestidas interiormente y exteriormente de pintura bituminosa con un


espesor mnimo de 100 micrones o de un revestimiento epoxy, asegurando una proteccin
equivalente.
Proteccin en obra por manga de polietileno
Si se pide en la lista de piezas, las piezas especiales sern protegidas en obra por una manga de
polietileno en conformidad con la Norma Internacional ISO 8180-1985; el espesor mnimo de la
manga ser de 200 micrones.
Tolerancias de longitud
La tolerancia normal de longitud admisible para las longitudes tiles de fabricacin de los
accesorios de bridas, se ha determinado uniformemente a + 10 mm para todos los accesorios de
brida y todo los dimetros nominales.
Segn especificacin debidamente formulada en el pedido y tras acuerdo entre el cliente y el
proveedor, se podrn admitir tolerancias ms estrictas, pero sin que de ningn modo, sean
inferiores a:
+ 3 mm para los DN < 600, y
+ 4 mm para los DN > 700

8.03
A.

UNION DE DESMONTAJE AUTOPORTANTE


DESCRIPCION

Se utiliza en tuberas con bridas y debe ser instalada prxima a las vlvulas esclusas o accesorios.
Aflojando los esprragos, la junta puede retraerse axialmente, permitiendo el retiro de los
elementos de la conduccin.
1. Caractersticas Constructivas
No
Componentes
1 Cuerpo
2

Contra-brida

DN 100 a 250
DN 300 a 1400
DN 100 a 250
DN 300 a 1400

3
4
5
6

Pistn
Anillo de
estanqueidad
Esparrago
Tuerca

DN 100 a 250
DN 300 a 1400

Materiales
Acero carbono soldado
Hierro dctil NBR6916
clase 42012
Acero carbono soldado
Hierro dctil NBR6916
clase 42012
Acero carbono soldado
Hierro dctil NBR6916
clase 42012
Goma
Acero carbono soldado
Acero carbono soldado

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

Bridas
Taladro conforme la Norma ABNT NBR 7675 (ISO 2531) clase PN 10, PN 16 y PN 25.
Presin Mxima de Servicio
2,5 MPa
Revestimiento
Pintura epoxy poliamida.
Nota: Esta junta debe ser montada entre bridas con norma de taladro conforme mostrado
Anteriormente. El cliente debe verificar la compatibilidad de esta junta con las piezas adyacentes.

8.04
A.

ACCESORIOS DE ACERO
DESCRIPCION

Para instalaciones de agua potable, las conexiones hidrulicas como son; Codos de 90 y 45,
Tee, sern de material de acero forjado ASTM A-53 gr A sin costura, Schedule 80, todos los
accesorios deben ser bridados bajo la norma AWWA.
Bridas
La presente parte de la ISO 7005 especifica los tipos de bridas y sus asientos de juntas, las
dimensiones, las dimensiones de tornillera, los estados de superficie de los asientos de junta, el
marcado, los ensayos, los controles y los materiales. Tambin se indican las relaciones presin1
temperatura referentes a estas bridas.
Las dimensiones de la tubera deben coincidir con el dimetro interior de la brida. De ser
preciso, se debern precisar el dimetro exterior, y el espesor de] tubo ensamblado con la
brida. Las dimensiones del dimetro interior de las bridas (de tipo 21) que van incorporadas a
vlvulas y accesorios de los cuales forman parte integrante, pueden ser precisados en la
norma del producto correspondiente.
Tornillera (bulones) de conformidad con la Norma 150 261, utilizada en combinacin con las
bridas ISO PN20 e ISO PN5O :
para las dimensiones hasta e inclusive M45, utilizar la serie mtrica de paso grueso ;
para dimensiones equivalentes o superiores a M48, utilizar un paso constante de 4 mm.
Uniones flexibles
Elementos de unin que permite proporcionar flexibilidad al montaje y desmontaje de
instalaciones. Diseados para soportar los esfuerzos producidos por los efectos hidrulicos de
bombeo, que tiendan a desplazar o modificar las condicione en el fijado de las tuberas. Debern
ser de acero o acero forjado a partir de plancha, conforme a la norma ASTM 181 grado 1.

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

8.05

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

VLVULAS DE RETENCION O CHECK DE FFDO.DUCTIL

A. DESCRIPCION
Estas pueden ser de cierre rpido y de cierre lento.
Las vlvulas de cierre lento se caracterizan por abrir lentamente y evita sobre presin al iniciar su
operacin, pueden estar equipadas con control de velocidad para la apertura y cierre.
Las normas de fabricacin estarn de acuerdo con la Norma Internacional

ISO.

Construccin
Los materiales de construccin sern:
-

Cuerpo y

tapa: hierro fundido dctil segn DIN 1693/BS 2789

Revestimientos
Las vlvulas Check habrn sido limpiadas y granalladas segn la Norma Internacional ISO 8501-1
Grade SA 2.5 e irn cubiertas, tanto por dentro como por fuera, de un revestimiento de polvo
epoxdico o equivalente de 150 micras de espesor mnimo.
El producto seleccionado para el revestimiento no debe afectar la calidad del agua en las
condiciones de uso.
Extremidades con bridas
Las extremidades con bridas debern tener agujeros taladrados conformes con la Norma
Internacional ISO 2531-1998 y cumplirn las exigencias de presin indicadas en la lista de piezas.

8.06

VLVULAS DE COMPUERTA

DE FIERRO DUCTIL

A. DESCRIPCION
Las vlvulas de compuerta ser de hierro fundido dctil fabricadas de conformidad con la Norma
Internacional ISO 7259 tipo A.
La compuerta ser del tipo sobremoldeada de elastmero y el

paso del fluido ser rectilneo.

Estarn diseadas para una presin mxima admisible de 16 bar, correspondiente a la presin
nominal PN 16.
Las vlvulas de compuerta sern con extremidades de bridas salvo prescripcin contraria, como
extremos machos o hembras para junta de enchufe.
Los accesorios de junta de bridas debern cumplir las siguientes especificaciones:

Pernos conformes a NF E 25-112 o ISO 4014 o equivalente


Tuercas conformes a NF E 25-401 o ISO 4032 o equivalente
Arandelas metlicas conformes a NF E 25-513 o ISO 887 o equivalente
Arandelas de junta de elastmero (EPDM etilo propileno dieno monmero o NBR nitrilo
butadieno) conformes a ISO 4633

El material usado no debe afectar la calidad del agua en las condiciones de uso.
Las arandelas de junta deben tener un espesor mnimo de 3 mm.
Diseo
Dimensiones cara a cara
Las dimensiones cara a cara de las vlvulas de compuerta con extremidades de bridas cumplirn
la Norma Internacional ISO 5752, serie de base 14 (distancia corta entre caras) o serie de base 15
(distancia larga entre caras)

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

Extremidades con bridas


Las extremidades con bridas debern tener dimensiones conformes con las de las bridas de
conexin de la Norma Internacional ISO 7005-2 (ISO PN 10 o ISO PN 16 segn la lista de piezas)
Eje de maniobra
Las vlvulas de compuerta sern de diseo con eje de maniobra no montante. La estanquidad del
eje de maniobra de las vlvulas de compuerta estar garantizada por dos juntas tricas como
mnimo, las que deben poderse cambiar cuando la vlvula est con presin y en la posicin de
apertura mxima.
Compuerta
La compuerta ser de hierro fundido dctil totalmente revestido de elastmero.
Su estanqueidad dentro del cuerpo de la vlvula de compuerta deber garantizarse por
compresin del elastmero.
Revestimiento
Despus de la limpieza y granallado, en conformidad con la Norma Internacional ISO 8501-1
Grade SA 2.5, las vlvulas de compuerta recibirn tanto por dentro como por fuera un
revestimiento de polvo epoxdico o equivalente con un espesor mnimo de 150 micras. El producto
que se seleccione para el revestimiento no deber afectar la calidad del agua en las condiciones
de uso.
Materiales
El cuerpo, la tapa y la compuerta sern de hierro fundido dctil conforme con la Norma
Internacional ISO 1083. La compuerta ir revestida con elastmero EPDM, nitrilo o equivalente.
El eje de maniobra estar fabricado con acero inoxidable con un 13% de cromo o equivalente
(materia Z2oC13 segn NF A 35-574 1.4021- DIN 17440).
La tuerca del eje de maniobra ser de latn o equivalente (materia CuZn39Pb2 segn NF A 51101 2.0380-DIN 17660).
Ensayos
Cada vlvula de compuerta deber
Internacional ISO 5208:

sufrir ensayos hidrulicos en fabrica segn la Norma

- Ensayo de la envoltura a 1,5 vez la presin mxima admisible


- Ensayo del asiento a 1,1 vez la presin mxima admisible.
Especificaciones Tcnicas Particulares para Aguas y/o Suelos muy Agresivos
De ser solicitado en la lista de piezas, las vlvulas de compuerta debern estar diseadas
para resistir a aguas y/o suelos muy agresivos y cumplir las siguientes especificaciones
particulares:

- El eje de maniobra ser fabricado en acero inoxidable equivalente a Z2CND17.12 / NF A 35574 o a 1.4404 / DIN 17440

- La tuerca del eje de maniobra ser realizada en bronce de aluminio equivalente a CuA19Ni3F
1714440e2/NF A 51-113 o a 2.097001 / DIN 1714

- Los pernos exteriores sern de acero inoxidable equivalente a Z6CN18.09/NF A 35-574 o a

1.4301/DIN 17440 o protegidos por un sistema aprobado por el Ingeniero Consultor. Se dar la
preferencia a las vlvulas de compuerta que no tengan pernos entre el cuerpo y la tapa

La vlvula de compuerta ir protegida tanto por dentro como por fuera con un revestimiento de

LOS CORALES PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

polvo epoxdico o equivalente con espesor mnimo de 300 micras, despus de granallado
conforme con la Norma Internacional ISO 8501-1 Grade SA 2.5.

También podría gustarte