05.VCR Cap 4 PDF
05.VCR Cap 4 PDF
05.VCR Cap 4 PDF
ADVERTIMENT. La consulta daquesta tesi queda condicionada a lacceptaci de les segents condicions d's: La difusi
daquesta tesi per mitj del servei TDX (www.tesisenxarxa.net) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat
intellectual nicament per a usos privats emmarcats en activitats dinvestigaci i docncia. No sautoritza la seva
reproducci amb finalitats de lucre ni la seva difusi i posada a disposici des dun lloc ali al servei TDX. No sautoritza la
presentaci del seu contingut en una finestra o marc ali a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum
de presentaci de la tesi com als seus continguts. En la utilitzaci o cita de parts de la tesi s obligat indicar el nom de la
persona autora.
ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptacin de las siguientes condiciones de uso: La
difusin de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tesisenred.net) ha sido autorizada por los titulares de los derechos
de propiedad intelectual nicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigacin y docencia. No se
autoriza su reproduccin con finalidades de lucro ni su difusin y puesta a disposicin desde un sitio ajeno al servicio
TDR. No se autoriza la presentacin de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de
derechos afecta tanto al resumen de presentacin de la tesis como a sus contenidos. En la utilizacin o cita de partes de
la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora.
WARNING. On having consulted this thesis youre accepting the following use conditions: Spreading this thesis by the
TDX (www.tesisenxarxa.net) service has been authorized by the titular of the intellectual property rights only for private
uses placed in investigation and teaching activities. Reproduction with lucrative aims is not authorized neither its spreading
and availability from a site foreign to the TDX service. Introducing its content in a window or frame foreign to the TDX
service is not authorized (framing). This rights affect to the presentation summary of the thesis as well as to its contents. In
the using or citation of parts of the thesis its obliged to indicate the name of the author.
REENCONTRANDO LA ESPACIALIDAD
EN EL ARTE PBLICO DEL PER
VERONICA CROUSSE RASTELLI
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
PROGRAMA DE DOCTORADO
(EEES) ESPACIO P BLICO
Y REGENE RACIN URBANA:
ARTE, TEORA Y CONSERVACIN
DEL PA TRIMONIO
CAPTULO 4
237
238
239
NOMBRE DE LA OBRA
Mural de la Va Expresa del Paseo de la Repblica
240
EMPLAZAMIENTO
Va Expresa, tramo de Miraflores, entre puentes de las avenidas Diez
Canseco y 28 de Julio.
COORDENADAS GPS: 12 7'27.74"S 77 1'27.82"O
241
AUTOR
Ricardo Wiesse Rebagliati.
Entrevistado el 18 de Noviembre de 2009 en el taller del artista,
Barranco, Lima.
Ricardo Wiesse Rebagliati (Lima, 1954). Es uno de los artistas
contemporneos ms importantes del Per. Estudi pintura en la
Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Catlica del Per y luego
fue a Pars entre 1982-1983 becado por el gobierno francs para asistir al
Atelier 17 bajo la conduccin del grabador ingls Stanley William
Hayter. Su lenguaje artstico se organiza a travs de patrones y ritmos de
lneas y marcas sobre superficies arenosas que remiten a abstractas
vistas areas de paisajes desrticos. El paisaje costeo del Per, los restos
arqueolgicos en l presente y el inters por su bagaje cultural
precolombino, son una constante referencia en el lenguaje del artista.
242
DESCRIPCIN DE LA OBRA
Mural que reviste las dos paredes laterales de la Va Expresa, va troncal
de alta velocidad que atraviesa Lima conectando el Centro con el distrito
costero de Barranco. Se organiza mediante la repeticin de signos
zigzagueantes dispuestos en composicin de ritmos que acompaan la
sensacin de velocidad del conductor, agudizando su percepcin de
movimiento en relacin a puntos fijos del mural. La gama cromtica
cambia para diferenciar zonas del recorrido, as como los signos se
disponen para sealizar algunas salidas de la va.
243
MEDIDAS Y MATERIALES
El mural cubre 500 metros de largo a ambos lados de la va, sumando un
total de 10,000 metros cuadrados.
Retazos de maylica de distintos colores: marrn, ocre, crema, blanco,
celeste, azul y rojo.
PROCEDIMIENTO DE MATERIALIZACIN
Material obtenido por la donacin de remanentes de produccin de
distintas fbricas de pisos cermicos. Retazos de maylica pegados
directamente sobre el muro de contencin de la Va Expresa, sin
acondicionamiento previo del mismo. Particip en la realizacin el
artista, quien dirigi personalmente el trabajo, cuatro jefes de grupo y un
equipo de 80 jvenes contratados y adiestrados para el pegado de
maylicas.
DATACIN / FECHAS
Fase de realizacin:
Inicio del proyecto:
1990
Final del proyecto:
1991
Fase de restauracin y ampliacin: 1997
244
MECANISMO DE SELECCIN DE LA
OBRA/ARTISTA/CARCTER TEMPORAL DE LA OBRA
Artista invitado para realizar una obra de carcter permanente.
REFERENCIAS/PUBLICACIONES
Registro fotogrfico de la obra por Daniel Giannoni,
expuesto en muestra bipersonal con M. Yaker en Argentina.
No existen publicaciones sobre la obra.
245
OBRAS VINCULADAS:
ANTECEDENTES:
Mural en la Va Expresa por Fernando de Szyszlo, ubicado en la salida
de Javier Prado, direccin San Isidro. Actualmente inexistente ya que fue
destruido para la construccin de Edificio Interbank.
DERIVADAS:
246
247
248
249
250
251
el Land Art como el hecho de marcar un territorio para crear una confrontacin
entre el afuera y la marca? Por dnde va ese inicio?
R.W.: Mira, en realidad fueron estmulos muy concretos, bsicamente
del arte Chancay, porque este se conecta con el paisaje de una manera
ntima, hay esta identificacin del signo con el paisaje. Me interesa esta
subjetivizacin del espacio que se ve en las gasas, en los ornamentos tan
bsicos, donde basta una sea de color oscuro sobre el claro para que te
des cuenta que ah est el hombre y ah est el paisaje.
252
V.C.: Lo del Land art te lo pregunto porque los estudiantes, los artistas jvenes,
por ejemplo Alejandro Jaime, al que le hice esta misma pregunta, cuenta que
entr al trabajo con el paisaje por el Land art, y no a travs de esta lectura local
del paisaje anterior a nosotros de la que hablabas hace un momento. Ni siquiera
se aproxim al paisaje a travs del trabajo de ustedes, artistas locales un poco
mayores que ya se han encaminado por esta va, sino viendo fotos de la obra de
Michael Heizer. Slo despus ha encontrado a Rodrguez Larran, a t, o sea en
realidad el primer contacto que ha tenido es a travs de los libros. Esto me parece
significativo como reflejo de un medio (el nuestro) y sus mecanismos educativos
y de auto reconocimiento bien distorsionados.
R.W.: Absolutamente, adems que el Land art es un fenmeno tan
efmero que tuvo por supuesto expresiones impresionantes que a m la
verdad me fascinaron desde que estuve en contacto con ellas,
mnimamente adems, va correspondencia, porque nunca he estado en
los desiertos del sudoeste americano para constatarlo. Pero obviamente
la concurrencia de los valores, la lectura del paisaje con la cultura
autctona andina fueron para m mviles en lo formal, pero la verdad es
que no hay ah sino una expresin de cun desvinculados estn los
sistemas o cun descontextualizada puede estar una sea as que en la
forma obviamente habla del paisaje pero que no expresa ningn valor
comunitario. Es la subjetividad de Nueva York que se va a un lienzo
lejano y extico a operar un signo del poder, de las galeras, del sistema,
de lo que sea, pero como una aventura ms. Y creo que esto en manos de
una cultura occidental que no se repiense y no se critique a s misma es
una expresin ms de la decadencia. Mientras que lo andino est
todava por leerse.
V.C.: En ese sentido, estas obras efmeras de Land art han sido hechas,
registradas y archi-publicadas y publicitadas, lo cual ha hecho posible darla s a
conocer y que se conviertan en obras. Qu pasa en cambio con tus obras en el
espacio pblico, las de Rodrguez Larran o Alejandro Jaime, que simplemente
van desapareciendo ya que luego de hechas quedan abandonadas a su suerte. Se
pierden entonces como posibilidad de ir construyendo sobre ellas los siguientes
pasos de la esttica del arte pblico peruano. Crees que al desaparecer las obras
simplemente no dejan rastro? o te parece que este grupo de artistas en el que
estas incluido s ha llegado a generar una tendencia?
R.W.: No, en lo absoluto. Nosotros estamos condenados a ver en vida
cmo en realidad nuestros trabajos dan lo mismo haberlos o no haberlos
hecho. En la medida en que hago mis obras ya siento una distancia y ya
s que van a terminar as. Ese es el destino de mi contexto cultural, de no
edificar sobre lo edificado sino estar tanteando en la oscuridad sin
253
reconocer nada, sin beber de las fuentes que tienes al costado sino
siempre de las que te embotellan afuera.
El sistema de circulacin de corrientes artsticas ac est en paales,
porque hay una mentalidad totalmente colonizada que nos impide
valorarnos a nosotros mismos ms all de los reventones gastronmicos.
Un pas de pobres diablos que elige rutinariamente a autoridades que
sabe que van a robar, que sabe que nos van a secuestrar a todos. Y sin
organizaciones polticas y menos aun estticas. El problema es grave si
es que se le ve desde el punto de vista de la civilizacin occidental. Pero
no estamos en la civilizacin occidental, sino en una mlange sui generis,
que ni siquiera es comprendida por los interesados.
V.C.: Quieres decir que t haces una obra y ya no es tu responsabilidad que se
construya algo sobre ella
R.W.: No tienes que ser un padre responsable si quieres seguir
creciendo (risas)
V.C.: Realmente crees que da lo mismo haberlas o no hecho? O crees que s ha
dejado, por ejemplo el mural de la Va Expresa, alguna semilla de algo que
despus servir para marcar una pauta diferente?
R.W.: Fjate, desde hace cinco o siete aos ese mural ya no se ve por lo
deteriorado que est. Por la falta de mantenimiento, por su estado
actual, ya no lo percibes como una obra que te eleva estticamente sino
como algo que te degrada urbansticamente. Hace dos aos ya le he
planteado al alcalde de Miraflores bajarlo.
V.C.: Es decir, no reconstruirlo sino destruirlo
R.W.: S pues, ya para qu reconstruirlo? Si ya le he presentado al
alcalde Masas 272 tres presupuestos para reconstruirlo. Tres. Y
simplemente me ha peloteado: he ido de la oficina de asuntos jurdicos a
la de saneamiento, a la de proyectos de ingeniera, a la de los
arquitectos. Hasta que me cans y le dije que yo ya haba estado es este
plan desde que lo hice y lo reconstru, ya s cmo funciona la
municipalidad y ya no estoy para perder el tiempo. Se lo dije una, dos,
tres veces, les alc la voz y me fui.
254
255
256
257
258
259
V.C.: Y eso que el mural est en Miraflores! En Chorrillos, con un nivel social
ms bajo, tal vez se pueda entender que existan las esculturas de la Costa Verde,
pero en Miraflores, uno de los distritos de mayor nivel econmico, social, de
educacin, con mayores ingresos prediales por comercio, sera obvio que
restauren un patrimonio del distrito y de la ciudad.
Otro ejemplo que lo obvio no es lo que pasa en nuestro medio es el mural de
Szyszlo de la Va Expresa, que destruyeron en 1999 para que el edificio
corporativo de Interbank haga su zcalo de piedra. La municipalidad le da
permiso a una empresa privada para que destruya un patrimonio artstico de la
ciudad porque no va con el estilo de su edificio-logotipo. O el estado de
abandono de La mquina de Arcilla de Rodrguez Larran, en la playa de
260
261
abandonarlo a su suerte y optar en cambio por fuentes o por esculturas como las
de la Costa Verde o el Parque del Amor.
R.W.: Es por la mentalidad adnica. Todos quieren ser el inicio de la
historia.
V.C.: Y todos quieren tener sus hijos en la ciudad. No sienten las otras obras
que ya existen como hijos propios o por lo menos como integrantes de la familia.
Por ejemplo en el caso del mural de la Va Expresa, e independientemente de su
deterioro actual, Hubo algn registro de la obra aparte del que t como autor
puedas haber hecho de ella? Existe algn documento, libro o catlogo que d
cuenta y deje constancia de que esa obra existi completa?
Te pregunto esto pensando en lo que te deca antes que las obras
expandidas, al no ser objetos cerrados, tienen tambin una vida abierta pero que
muchas veces se desvanecen en la nada al no quedar registro o constancia de su
paso por nuestra historia artstica, no pudiendo as constituirse como una
propuesta tangible sobre la cual seguir construyendo un desarrollo de este tipo
de obras
R.W.: Existe un registro fotogrfico de Daniel Giannoni, que luego llev
a una muestra bipersonal con Moico Yaker en Buenos Aires, pero como
una obra ms dentro de esa muestra. Deben quedar los negativos de
Daniel, pero yo no la tengo registrada as, impecablemente y entera.
V.C.: Creo que es importante construir un cuerpo de obras que ha habido y que
dejar de haber. Ahora estn en agona, pero es importante tener ese registro
para que haya un precedente, un punto de partida que pueda ser tomado en
cuenta para las nuevas propuestas en la ciudad.
R.W.: Como una especie de tradicin no visible pero finalmente
registrada.
V.C.: Es que si no, nos van a terminar ganando las fuentes y las esculturas de
resina. Porque lo que va a pasar cuando desaparezcan las obras de calidad es que
las malas obras, a las que si se da mantenimiento, van a convertirse en la nica
referencia de lo que es arte pblico, las nuevas generaciones se van a educar
visualmente con esas obras como referentes.
R.W.: Yo siento que es inevitable. Es poner el dedo en la grieta del dique.
Realmente yo ya tena esa lectura pesimista antes de iniciar mi trabajo
pblico. Pero no nos cabe otra, sabes que es lo que va a suceder, y te
lanzas a la obra porque te gusta dar la contra, pero la tarea de
sensibilizar, educar a las autoridades y a los entes responsables de este
262
263
siguiente mes, como se haba quedado, les contest que bajo esas
condiciones ni siquiera los tomaba en cuenta y que no estaban en mis
planes. Contestaron que se trataba de en un error, que la carta que me
haba llegado es una que circula para los otros artistas, que no deba
haberme llegado a m. Entonces le contest que peor todava, porque as
como tratan a un artista deben tratar a todos. Qu les pasa? Los mand
al diablo. O sea que lidiar con esta administracin es imposible. Todo
est sujeto a la imagen de este capo de mafia. Es muy infame. As que
jams me expondr a que en una exposicin ma entre uno de estos
zamarros a tomarse fotos conmigo. Les tengo muchos anticuerpos y no
les voy a hacer el juego. Prefiero no exponer. Me da pena porque es una
muy buena sala, con mucha concurrencia, pero con esa gente qu
puedes hacer!
Te usan, como lo hace la banda de los Rodrguez con todos los
tontos estos que pintan las vacas. Y lo peor de todo es que como los
artistas se sienten hambreados, bajan la cabeza y venden su identidad.
As no es! Todo este padrinazgo siempre hay que tomarlo con pinzas.
As que no s qu va a pasar con el mural cuando Castaeda282 quiera
inaugurar su Metropolitano. Que lo saque. En verdad que si no va a
reconstruirlo, mejor que lo destruya. Para m que est as es una imagen
negativa, parece que hice todo tan mal que ni siquiera se puede
reconstruir.
Proyecto y gestin de arte en el espacio pblico
V.C.: Habiendo tenido la experiencia de trabajar en la ciudad y con organismos
pblicos, Cmo organizaras la gestin del arte en el espacio pblico? Qu
mecanismos de seleccin, validacin/filtro crees convenientes?
R.W.: As como debera haber una autoridad autnoma de proteccin
del medio ambiente, debera tambin haber una autoridad autnoma de
proteccin del patrimonio urbano. No solo es patrimonio lo pre inca, lo
paracas. Eso debiera estar respondiendo a una junta de notables. Es la
nica manera de asegurarte. Un criterio de gente mayor, que tenga la
experiencia y las calificaciones para decir qu pasa y qu no pasa, cules
son las polticas a implementar y poner una valla altsima para las
intervenciones en el espacio pblico. Obviamente flexible y que en esa
valla altsima tambin estn representados los graffiteros y los artistas
efmeros, y los interventores, lo que se quiera, pero que no sea una
cuestin de espontneos. La espontaneidad es bienvenida pero en una
concepcin un poco mayor, sutil, no entendida como el botar tus latas de
pintura en el espacio de todos. Esa junta debiera recomendar al ms alto
nivel un reordenamiento de la legislacin para impedir que las
264
265
266
267
268
269
270
271
272
haga nada. Imagina que venga una secta evanglica con su esttica a
hacer algo.
V.C.: T lo has visto ahora ltimo? Est bien mantenido o se ha ido
borrando?
R.W.: Si, Cantutas se borr al mes. Yo he ido el ao pasado y vi que
debajo de la arena hay todava bolsones de pigmento, pero visiblemente
ya no hay nada. Esa intervencin se la llev el viento o se costrific y se
comenz a tapar por el polvo. Pero me sorprende mucho cmo Cantutas
ha tenido su desarrollo posteriormente, sobre todo gracias a Gustavo
Buntinx285 , que ha estado detrs para poder relanzar el asunto, ha hecho
la muestra el ao pasado, este ao quiere hacer un pequeo libro como
el que sali sobre Tarata. Eso es muy gratificante porque te das cuenta
que no ests solo y que la memoria colectiva no es una utopa total. Es
una utopa, si, absolutamente, y el Per tiene que remover mucho sarro
para poner en su agenda poltica, pero se va haciendo, se va
construyendo gracias a recojos como los de Gustavo. Yo la verdad no
tena ninguna energa para hacer ms sobre el asunto. l se ha ido a
Chile ltimamente, con editorial Planeta. De alguna manera queda un
registro, se han colgado los videos en internet. Mi sobrino me cuenta que
ha habido una demanda real con sus amigos de la universidad. Entonces
te das cuenta que ha sido algo que ha valido la pena hacer, y tambin el
haber conocido a Gisela Ortiz 286 . Hay un ncleo de gente comprometida
con una serie de destapes que antes eran impensables. De pronto te das
cuenta que eso va mas all de consignas polticas y religiosas, va a los
estratos morales ms elementales y en el Per hay una lucha enorme
todava que hacer pero est cada vez mas vinculndose con la
actualidad. Ahora hay estndares de derechos humanos que en la poca
de la subversin eran absolutamente impensables. Ahora hay estndares
de atencin sobre la vida pblica que tampoco exista antes. Ahora la
gente no se deja engaar tan fcilmente y eso es un avance producto de
una suma de acciones. Hay coincidencias de gente que est trabajando
en lo mismo sin conocerse. Y eso es genial. Son respuestas del tejido
social sano, respuestas espontneas del organismo por preservarse.
Porque con reacciones estatales como la de la Cantuta no vamos a
ningn lado. La gente ha recogido eso de una manera positiva, sin
nimo de venganza ni de bloqueo ni de descalificacin para los
verdaderos defensores de la vida. Ms bien de absoluto rechazo al
autoritarismo y a la mentira de los cobardes que todava no terminan de
rendir cuentas. Es una cosa increble! Tanto hablan ahora del espa
chileno y acaso Hermoza Ros no hizo lo que hizo durante la invasin
ecuatoriana? Y eso era poca de guerra y se ha demostrado que se rob
273
274
275
276
EMPLAZAMIENTO
Distrito de Miraflores, entre las avenidas Diagonal, Larco y valo de
Miraflores.
COORDENADAS GPS: 12 7'15.43"S 77 1'47.02"O
277
AUTOR
Javier Artadi (arquitecto)
Entrevistado en su estudio de arquitectura en San Isidro el 11 de
Noviembre de 2009.
Javier Artadi (Lima, 1961). Estudi en la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma, en Lima. Es profesor de
Diseo Arquitectnico en la Facultad de Arquitectura de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas UPC. En su estudio privado ha
proyectado obras para clientes privados y es uno de los pocos
arquitectos jvenes que ha proyectado varios espacios pblicos que han
sido construidos. Ha sido finalista en la IV Bienal Iberoamericana de
Arquitectura, as como en concursos y bienales de arquitectura del Per.
Su obra ha sido ampliamente publicada y ha sido invitado a presentar
su trabajo en diversos pases. Su obra se caracteriza por instaurar una
fuerte relacin entre la arquitectura moderna y el paisaje de la costa
desrtica del Per, rescatando de ambos sus aspectos esenciales y
abstractos. Pero su arquitectura queda ms determinada por el clima
que por el paisaje: sus formas son resultado de las posibilidades
proyectuales y constructivas que abren las condiciones climticas del
desierto peruano. Sus obras son reacciones a los contextos y realidades
complejas donde se insertan.
278
279
280
MEDIDAS Y MATERIALES
Medidas:
Parque de 360 m. de largo x 60 m. en su parte ms estrecha y x 120 m. en
su parte ms ancha.
rea: 22,000 m2.
Anfiteatro: 14 m. de dimetro
Rotonda de artesanos: 20 m.
Bandas de flores: 3 m. de ancho x 20 m. (largo variable)
Rejas: 1.20 m. de altura.
Materiales:
Csped, flores dispuestas en bandas.
Pavimentacin: adoquines de color gris y guinda.
Elementos escultrico/arquitectnicos/mobiliario: de colores gris oscuro
o crema, revestimientos en terrazo lavado (mezcla de marmolina, ocres y
cemento).
Vegetacin:
rboles: principalmente ficus, palmeras reales y sauces.
Flores: varan segn la estacin.
Rejas: varillas metlicas rematadas con un elemento circular.
281
PROCEDIMIENTO DE MATERIALIZACIN
Proyecto de remodelacin de dos parques aledaos, el parque Kennedy
y el parque 7 de Junio, para unirlos y convertirlo de parque distrital a
parque de escala metropolitana. Al convertir la Av. de la Peruanidad en
un pasaje peatonal pavimentado, la iglesia ha quedado dentro del
parque, pavimentndose sus alrededores para que cumplan la funcin
de plaza en L aledaa a la iglesia. Parque y plaza estn integradas y
se complementan en sus funciones.
Los recorridos de las veredas se han determinado en base a
criterios de diseo para articular las distintas zonas del parque, pero
tambin observando las preexistentes huellas en el csped del parque
antes de ser remodelado, en el que estaban marcadas las direcciones y
recorridos que la gente determinaba espontneamente y por comodidad
y necesidad.
DATACIN / FECHAS
Fase de realizacin:
Inicio de la construccin:
Inauguracin:
1990
1992
282
REFERENCIAS/PUBLICACIONES
El proyecto tuvo mucha cobertura en prensa local por la polmica que
suscit. Fue incluido en la publicacin The World Landscape Design. Top
50. A cargo de Lily Wan, Abby Chi. Editado en China en el 2007 por
Landscape design Magazine.
283
OBRAS VINCULADAS:
ANTECEDENTES:
284
285
NOMBRE DE LA OBRA
Alameda Chabuca Granda
286
EMPLAZAMIENTO
Ribera del Ro Rmac, margen Centro Histrico de Lima, entre Puente
Piedra y Puente Rayos del Sol.
COORDENADAS GPS: 12 2'35.46"S 77 1'52.91"O
287
AUTOR
Javier Artadi (arquitecto)
Entrevistado en su estudio de arquitectura en San Isidro, el 11 de
Noviembre de 2009.
Javier Artadi (Lima, 1961). Estudi en la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma, en Lima. Es profesor de
Diseo Arquitectnico en la Facultad de Arquitectura de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas UPC. En su estudio privado ha
proyectado obras para clientes privados y es uno de los pocos
arquitectos jvenes que ha proyectado varios espacios pblicos que han
sido construidos. Ha sido finalista en la IV Bienal Iberoamericana de
Arquitectura, as como en concursos y bienales de arquitectura del Per.
Su obra ha sido ampliamente publicada y ha sido invitado a presentar
su trabajo en diversos pases. Su obra se caracteriza por instaurar una
fuerte relacin entre la arquitectura moderna y el paisaje de la costa
desrtica del Per, rescatando de ambos sus aspectos esenciales y
abstractos. Pero su arquitectura queda ms determinada por el clima
que por el paisaje: sus formas son resultado de las posibilidades
proyectuales y constructivas que abren las condiciones climticas del
desierto peruano. Sus obras son reacciones a los contextos y realidades
complejas donde se insertan.
288
DESCRIPCIN DE LA OBRA
El proyecto de la Alameda Chabuca Granda forma parte del Plan de
recuperacin del Centro Histrico de Lima, por el cual se plantea la
necesidad de remodelar y regenerar los espacios pblicos y
monumentos arquitectnicos del Centro. En este contexto, uno de los
proyectos fue convertir el techo de una antigua rea de parqueo, donde
funcionaba el mercado Polvos Azules, en un espacio para uso pblico.
Esta rea estaba en una zona neurlgica del Centro Histrico, colindante
con el ro Rmac y la parte posterior del Palacio de Gobierno.
Dentro de este marco, el proyecto se plantea con el doble objetivo
de recuperar esta rea perdida para convertirla en un espacio pblico y
mediante esta intervencin abrir la ciudad a su principal ro.
Por las condicionantes del emplazamiento, el proyecto se
desarrolla como una amplia plataforma sobre elevada, construida a
manera de plaza dura alargada y paralela al ro Rmac, en un eje
noroeste-sureste. Esta terraza-mirador se asoma sobre el ro y ofrece
vista el barrio del Rmac, el Cerro San Cristbal y ltimamente del
nuevo Puente Rayos del Sol.
La toma de partido fue, mediante una pieza arquitectnica
contempornea dentro de un contexto de centro histrico, posibilitar el
uso del espacio y su apropiacin por parte de la gente, generar un lugar
vivo, recorrido por una fuerza vital humana en contraposicin al paisaje
natural del ro colindante. Se organiza este espacio dejando libres de
elementos los bordes para permitir el acceso visual al ro, concentrando
los usos en el centro, mediante diez zonas sucesivas de actividad. Entre
stas hay tres anfiteatros y siete zonas circulares y conformadas por
objetos escultrico/arquitectnicos cuya funcin es indeterminada y que
quedan abiertas a las distintas posibilidades de uso.
289
290
MEDIDAS Y MATERIALES
Medidas:
Plataforma sobre elevada de 330 m. de largo x 25 m. en su parte ms
estrecha y x 62 m. en su parte ms ancha.
rea que ocupa: 8,820 m2. (medida aproximada)
reas circulares: 14 m. de dimetro
Escultura: 12 m. de alto x 8.50 m. x 5.30 m. de ancho (medidas
aproximadas)
Materiales:
Pavimentacin: adoquines de dos gamas de grises.
Elementos escultrico/arquitectnicos: revestimientos en terrazo lavado
(mezcla de marmolina, ocre negro y cemento).
Escultura: fierro policromado rojo.
291
PROCEDIMIENTO DE MATERIALIZACIN
Plataforma sobre elevada y que funciona como techo de un rea
de parqueo. Por lo tanto, siendo imposible la inclusin de
vegetacin, la eleccin de una plaza dura es forzosa. Se plantea
como espacio abierto con elementos de poca altura y envergadura
que no comprometen la vista panormica.
Es un proyecto de escala metropolitana que formaba parte de un
plan de recuperacin del ro Rmac, en el que se intervendran ambas
riberas.
DATACIN / FECHAS
Fase de realizacin:
Inicio de la construccin:
Inauguracin:
1998
2000
292
REFERENCIAS/PUBLICACIONES
El proyecto de la Alameda Chabuca Granda ha sido incluido en la
publicacin Laltra architettura: Citt, abitazione e patrimonio. A cargo de
Gutirrez. Milano : Jaca Book, 2000. 278 p.
293
OBRAS VINCULADAS:
ANTECEDENTES:
294
295
Referentes/influencias
Veronica Crousse: Fueron los proyectos de regeneracin urbana de
Barcelona de los 80 un referente importante en tus proyectos de espacio pblico?
Qu otros referentes tienen estos proyectos? Hay algn referente peruano del
diseo de espacios pblicos? O viene ms de afuera?
Javier Artadi: Seguramente hubo alguna influencia de otras obras
construidas, porque t has visto, pero no tengo conciencia de dnde,
simplemente han sido proyectos que he diseado en algunos casos en
grupo o en otros solo, partiendo del contexto mismo, por lo tanto no
puedo decir que tenga alguna influencia de otros proyectos especficos.
Adems hay un montn de cosas que son lugares comunes, como el
hecho que los senderos nacen del mismo camino que la gente hace
cuando camina por el pasto, esa es una evidente preexistencia que no se
llama influencia, no son cosas que he inventado yo, o como la idea que
haya entradas o no, obviamente no hemos inventado La Entrada, pero
exactamente qu proyecto me influencia, no podra decirte.
V.C.: Pero es en todo caso una influencia ms europea en el sentido que por
ejemplo diseas el mobiliario urbano, tanto en el Parque Kennedy como en la
Alameda Chabuca Granda (en adelante AChG)
J.A.: En general cuando hago proyectos, a lo largo de los aos, me doy
cuenta que no pienso muy bien de donde salen las influencias,
seguramente tiene algo europeo, probablemente tenga algo latino, como
uno mismo, que est hecho en un pas que es una mezcla de cosas, no?,
algo americano habr por ah, pero no podra decirte exactamente de
296
297
los diseadores que dicen me gustara ver esto y veo como lo meto en
lo otro, acepto que sea parte de la influencia normal, como la ltima
cancin de Paul McCartney, parte de la influencia normal que hay,
alguna es local y otra es universal.
Paisaje/Emplazamiento
V.C.: Le en tu pag.web que tu arquitectura tiene como valor intrnseco la
fuerte relacin entre la arquitectura moderna y el paisaje caracterstico de la
costa desrtica del Per.
En qu medida el paisaje es un elemento conformador de la obra?
En qu medida esta relacin se encuentra en tus proyectos de espacios
pblicos? Y cmo se materializa?
J.A.: Lo que pasa es que la clave en el caso de la arquitectura, est en la
respuesta a la Corriente de Humbolt, que es la que convierte a la costa
en una franja desrtica, desde Atacama hasta exactamente el ecuador, y
el hecho de esta corriente humbolteana da como resultado una
singularidad climatolgica de falta de lluvia, y como no llueve nunca en
el caso de la costa central tu puedes hacer una arquitectura lquida,
que es una arquitectura que t haces en barro, como un vaciado en barro
o en concreto hoy en da, entonces esta singularidad hace que a
diferencia de la arquitectura piezada donde vas agregando elementos, y
no hay manera de unirlos porque por ejemplo son piedras, (no las puedo
derretir, o por ejemplo la caa, no puedo ni clavarla, solo puedo
amarrarla), en el caso de la costa puedes hacer una materia continua, un
muro liso, por eso es que la mano de obra calificada en esa habilidad se
mantiene hasta el da de hoy y hoy cualquier edificacin en la costa
peruana sobre todo en lima el tartajeo es perfecto, el mejor del mundo,
nadie cree cuando enseo mis obras (ensea una casa de playa con un
cubo perfecto) que ese tartajeo es hecho a mano y tampoco creen que
298
299
V.C.: Ah ves tus obras distintas porque es verdad que normalmente vemos las
cosas a como estamos acostumbrados por la cotidianidad, a ya ni te das cuenta
de sus singularidades.
J.A.: En la conferencia sobre las casas hablo de la pelcula el Planeta de los
Simios, la ltima escena, de 1968, en que el tipo regresa a la tierra, se
escapa a caballo por la costa totalmente vaca, desrtica, el fin del
mundo, y ve la estatua de la libertad medio enterrada y se da cuenta que
siempre haba estado en la Tierra. Me da risa porque cuando vi la
pelcula de chico, me llam la atencin esta escena, pero despus he
reflexionado que el contexto elegido para representar el final del mundo
es cualquier paisaje de ac a la vuelta, idntico, arena tierra y agua. Es
normal para nosotros, uno lo tiene totalmente interiorizado.
V.C.: Podemos identificar en AChG la influencia barcelonesa de las plazas
duras que desde los ochenta se llevan a cabo en la ciudad catalana. Cules son
en cambio los elementos que nos remitiran a la especificidad de nuestro paisaje?
Aludiendo a lo Global y lo Local, dices que Semejanzas y diferencias
parecen ser los conceptos distintivos de este momento de la historia, y
que habrn ideas compartidas por todos y otras singulares y propias de
cada cultura. En tus proyectos de espacio pblico, cules son las ideas
ligadas a nuestra especificidad cultural y paisajstica?
Es el hecho de optar por las plazas duras (por ejemplo, en el Boulevard Miguel
Dasso) un signo distintivo de nuestra condicin desrtica?
J.A.: Claro, he tenido que poner verde verticalmente porque no haba
donde poner jardn. Las columnas verdes suman como 400 m. de jardn
vertical. Son edificios verdes.
V.C.: Tiene relevancia en tu arquitectura el concepto escultrico de site
specific?
J.A.: Yo no soy escultor, si fuera escultor No creo, porque a m me
gusta trabajar en general la masa con las figuras ms puras posibles, casi
el minimalismo real, artstico, como las obras de Judd, que le
preguntaban qu es y l deca: nada es un cuadrado, no es nada ms ni
quiere decir nada ms que un cuadrado. En mi caso estos elementos en
realidad no tratan de decir nada porque cuando lo pasas a arquitectura
(bueno todo termina diciendo algo, todo es comunicacin) pero en
arquitectura es diferente que en el arte, en arquitectura deben suceder
cosas ah, tiene que dar sentido de proteccin, usos, entonces que el
elemento diga adems, me da igual, prefiero que no, que contenga, que
organice y que sucedan cosas. El objeto propiamente mientras menos
300
301
302
ciudad te la hacen para ti, entonces la cuidas. Ese creo que ha sido el
gran y principal aporte, exactamente eso, que los pobres digan yo no
saba que estas cosas tambin podan ser para m y no solo para los ricos.
Luego, gente y alcaldes y que no ven el fondo de las cosas sino
solo lo superficial lo repiten los elementos en s, creyendo que es una
receta fsica, sin darse cuenta que lo nico que tienes que hacer son
espacios bien ordenados y bien destinados y que sean claramente hechos
para la gente. Entonces s es verdad que ha sido un punto de partida.
V.C.: Crees que estos proyectos han generado una tendencia de diseo de
espacios pblicos en Lima y/o provincias?
J.A.: La de las flores en el parque de Miraflores ha sido una idea
alucinante, de poner bandas de flores a una escala urbana, no domstica.
Esta idea se ha multiplicado.
V.C.: Hay varios casos de proyectos de espacios pblicos posteriores en los que
se identifica la repeticin de elementos arquitectnicos y de mobiliario urbano
que proyectaste para el parque Kennedy (por ej.- plaza en Chorrillos) casi como
colocar piezas de Lego dentro de un diseo del espacio que justamente carece de
buen diseo.
En qu medida crees que la influencia de tus proyectos ha sido positiva para el
desarrollo de la conciencia de lo que debe ser el diseo de los espacios pblicos y
en qu medida negativa? Cmo revertir los efectos negativos?
J.A.: Al final es positiva, siempre va a ser mejor, pero claro, cuando ves
esas obras construidas y conversas con los alcaldes que las construyen,
303
304
305
V.C.: Esto podemos decirlo t o yo que en nuestras casas abres el cao y sale
agua, pero qu dir el que vive en un pueblo joven donde no tiene ni agua ni
desage?
J.A.: Hay una cosa positivo-negativo, media rara, pero pregntale si se
fue a su casa pensando que es raro o no, ella puede decir, si pues no
tengo agua, pero que bien que me divert. Me hicieron esa pregunta una
vez en RPP con respecto al proyecto que hice de la Plaza de Armas. Ral
Vargas me dice: arquitecto, el alcalde de Lima Andrade dice que este es
un proyecto muy bueno que va repotenciar el Centro, pero el ministro
de economa dice que todo ese dinero podra ser invertido en obra social
para gente que necesita este dinero en lugar de remozar plaza. Ud. qu
opina? Contest que los dos tienen razn, porque es verdad que ese
dinero se puede invertir en otras cosas, pero tambin es verdad que
arreglando esto tambin estas generando una economa, dndole valor
econmico al sitio y estas generando quin sabe qu efectos positivos
sociales que posteriormente tendrn tambin una repercusin
econmica.
Por eso tanta agua que sobre ah de repente no est tan mal, solo
habra que ver. Yo siempre me he preguntado por qu en los pases que
hay reyes estn felices que haya monarqua, Por qu estn felices?
Porque a veces no est mal que hayan estas cosas, la gente no quiere ser
igual, quiere tener sueos, no s cmo decirlo, es un tema que tendra
que analizar, no todo tiene que ir para comida, no? Sino no estaramos ni
hablando ac, entonces para analizar el parque de las piletas habra que
hacer un anlisis ms profundo, y ver en qu est ayudando, a que los
paps trabajen ms, no s.
V.C.: Ahora, eso en cuanto a resultados, pero yo no estoy tan segura (hablando
sin saber pero imaginndome como son las cosas ac y como se hacen) no creo
que haya habido tanta conciencia social, sino solo pongamos fuentes!
J.A.: Ninguna, pero algo ya deben de haber descubierto despus de
tanto tiempo. Algn resultado efectivo, aunque fuera en las elecciones.
Algo se han dado cuenta, no s si tan antropolgicamente, tan
finamente, pero ya se han dado cuenta, es por eso que estn haciendo
tanta obra, como quieras llamarla, pero la estn haciendo. Por ejemplo
en Chorrillos con las fuentes de agua y el puente intil, y unas
esculturas horribles, dices est loco este alcalde, pero cuando t ves cada
viernes y sbado en las noches a las novias que van ah
V.C.: que arriesgan sus vidas para cruzar con tacos la Costa Verde!
306
J.A.: Las ves ah y dices est mal o bien esto? Ah piensas, Sera mejor
que no existiera esto? Creo que no, ah? Yo en los concursos cuando soy
jurado o en las clases con los otros profesores y tenemos que escoger,
digo, bueno cual te gustara ver construido, este, ese o este, y en este
caso preguntara Sera mejor que no exista eso? Sera mejor que no
haya el parque de las piletas? Sera mejor o no sera mejor? Porque
mejor puede hacerse, se puede mejorar, pero sera mejor para la ciudad
que no exista? esa es la pregunta que hay que hacerse es una buena
pregunta.
Sera mejor Chorrillos sin el parque Huaylas? Si sera mejor, de
hecho. Sera mejor que no exista lo de Huaylas. Pero Sera mejor que
saquen lo de la Costa Verde y que haya lo que haba antes? O sea nada?
No pues, no sera mejor.
V.C.: Ahora, lo que pasa es que en un pas tan precario esa es la pregunta, no
es cierto?
J.A.: Pero seguimos volviendo al agua, en la Costa Verde este gran
espejo de agua, con agua y agua y agua, es interesante.
V.C.: A esa parte tambin va la tesis, porque en el espacio pblico se prescinde
muy fcilmente del arte, y en cambio hay un auge de las fuentes, por ejemplo, la
plaza Per, donde sacaron una escultura, el monumento a Pizarro para poner
una fuente bastante anodina y una bandera
J.A.: Lo que pasa es que son frmulas pero eso es porque no hay un
lugar donde haya la escultura ganadora en ese momento, ya sabemos
que es una repeticin por la repeticin, como qued bien la fuente tal la
repetimos, como qued bien la banca tal tambin la repetimos, as casi
como un caballo con los ojos tapados, no hay ninguna inteligencia ni un
plan, pero an dentro de la torpeza, puede decirse no importa por qu lo
hizo pero est mejor que exista a que no exista.
V.C.: Mejor que est es cierto, pero que est bien
J.A.: Cmo debi haber estado para que est bien, para que est mejor,
pero nuevamente volvemos a que no hay que olvidar a qu gente, que
est pasando socialmente.
V.C.: Pero por ejemplo el arquitecto que ha hecho el proyecto de la Costa Verde
es psimo! desperdicia la posibilidad de hacer un acceso por el puente a este
parque que en realidad es una berma entre una va rpida, la Costa Verde,
obligando al que quiera acceder a l a cruzar la va rpida, arriesgando su vida.
307
308
309
310
311
V.C.: No se puede.
J.A.: No se puede, pues, no sabe hablar, yo he hablado con l una vez, no
sabes lo que es, por eso su lema es Mi mejor lenguaje, mis obras es
alucinante, si no sabe hablar, qu tendr en la cabeza? Mstica: no sabe
ni lo que es la palabra. Pero s son como tendencias muy torpes, vamos a
ver que sale, empujen noms, y va saliendo, va funcionando a su
manera.
La recomendacin en este punto y que es una deficiencia total, ya
que el Colegio de Arquitectos es un desastre, es que este debera dar
conferencias, cursos, traer gente e invitar permanentemente a los
alcaldes para que aprendan, que vean, entiendan, se enteren, que les
regalen libros, que vean fotos, y todo lo dems, incluso que les digan
dnde se tienen que ir de viaje, aunque sea con la plata de la alcalda,
que importa, para que por lo menos sepan a donde viajar y qu ver
Andrade cuando fue a Espaa regres y nos dijo que haba visto
una idea genial, que nos reuniramos con l de urgencia. Quera poner
en el parque algo que haba visto que luego puso en la Av. Larco,
unos palos con unas bandejas con plantas y las puso, pues. No solo ah,
creo que luego en la Av. Miguel Dasso. Trasladar ac cosas vistas en
otras ciudades. T crees que puedes hablar de arte con Andrade? De
msica criolla s, pero de arte, escultura, olvdate!, estn en la calle, no
saben nada.
V.C.: Esa conciencia torpe de regenerar no sirvi para construir una
infraestructura logstica
J.A.: Si, si, si, el parque de Miraflores fue un punto de partida genial,
pusieron un administrador del parque que armaba todo el programa
semanal de actividades, con guardianes, a todo meter, una eleccin
urbana, no? T vas al parque y tiene su agenda cultural, teatro, mimo,
msica criolla, siempre hay algo y esta cosa la usan para exposiciones,
muy bien organizado.
V.C.: Si pero en cuanto a los proyectos, que se monte una oficina, un aparato de
gestin y programas que fijaran las necesidades y objetivos de los proyectos de
espacios pblicos.
J.A.: Si tambin porque en Lima se hizo con Belmont, despus Andrade
con Invermet, tena sus proyectos. Lo que ha sucedido es una cosa
dramtica: cuando hice AChG que fue el ltimo proyecto pblico que
hice, por el sistema de contratacin pblica, a partir de un momento
cambi la ley, que no exista cuando hicimos el parque de Miraflores y la
312
hacen casi un poquito despus, y por esta ley los proyectos pblicos ya
no salen a concurso arquitectnico, sino a lo que ellos llaman
consultores. Concurso de Consultores. Estos consultores pueden ser una
empresa, un arquitecto o un ingeniero. En cualquiera de las tres
opciones tienes que aplicar al Colegio Nacional de Consultores o a
CONSUCODE, y a ver si te dan tu licencia para que puedas concursar.
Ahora ya es imposible: para hacer un parque tienes que haber hecho
otro parque antes, si no, no te dan la licencia. Entonces cmo puedes
hacer para tener la licencia? Y entr el factor econmico, entonces,
cuando hice AChG haban tres propuestas econmicas, la ms barata
ganaba: gan yo. Pero ese fue un formalismo, obviamente queran que
gane yo y hubo que conseguir otros 2 que concursen con honorarios ms
altos, honorarios que en realidad eran justos. Este concurso de tres es
mximo hasta 3,000 dlares, un dlar ms y ya tiene que ser concurso
nacional, entonces ya es imposible porque ac por 1000 soles consigues
un tipo que te disea lo que sea. Entonces la calidad arquitectnica se
fue a fondo, y estos proyectos grandes que hace Castaeda no entran a
este sistema, eso lo hacen dentro de la municipalidad con gente que
finalmente creo que es hasta mejor que si lo hicieras en concurso abierto,
sera una pesadilla. O sea los concursos pblicos han muerto. Nosotros
somos mancos, cuando damos conferencias fuera solo presentamos obra
de escala mnima y privada. Lo pblico casi no hay. O sea lo ltimo
pblico que puedo presentar es Miguel Dasso, que es tambin una sacada
de vuelta a la ley, creo que hasta de jardinero me han tenido que
contratar para que me terminen de pagar, porque no te pueden pagar
como arquitecto, porque tendra que haber entrado al concurso de
consultores. olvdate. A diferencia de mis amigos colombianos que
hacen obra pblica con proyectos gigantes porque all si hay concursos
como en la poca de tu pap, que si haba concursos pblicos de
arquitectura, donde ganaba el mejor proyecto arquitectnico y se poda
hacer lo que sea.
V.C.: Y ese cambio de ley cundo fue?
J.A.: Creo que fue en los aos 90, y se fue al diablo con todo, porque
parece ser que la corrupcin andaba por las nubes. Estos alcaldes hacan
concurso de arquitectura para hacer un edificio municipal y le pagaban
al arquitecto y no se haca nada, entonces dijeron a partir de ahora los
proyectos que se hacen, que se concursan, se construyen. Y luego, que la
arquitectura es como un objeto, o sea ya se malearon, es como calcetines,
calzoncillos para el ejrcito, tiene que tener ciertos parmetros y lo nico
que interesa es que sea la propuesta ms barata. Pero la arquitectura no
es un calzoncillo pues, a ver explcales eso. Entonces es por esa razn
313
314
315
problema. Para empezar lo ideal sera que hubiera una inteligencia que
gue, que se formara un ministerio o una oficina o un Instituto Nacional
de Cultura, pero que no sea el INC que hay ahora, algn organismo que
preparare gente y supervise para que las cosas se hagan bajo cierta
lgica. Preparacin, eso es lo que no hay. Muchas veces no es que no
quieran, sino que no saben. No son conscientes.
V.C.: Es verdad que el Colegio de Arquitectos debera ser mucho ms activo en
ese sentido.
J.A.: El CAP es de esas instituciones que creen que mandando una carta
abierta a la comunidad es suficiente. Tiene en cambio que hacer acciones
concretas.
T me hablaste de Barcelona, si es que de alguna forma influy. Yo no lo
conozco como modelo, pero si es verdad que en los 80 se saba que se
estaba arreglando esa ciudad, o sea que creo que perfectamente puedo
haberme marginalmente no dira influenciado, sino tener la conciencia
que en otro lado estn haciendo algo. Ellos piensan que han tenido un
efecto mundial?
V.C.: Si, ellos dicen que el modelo Barcelona se vende. Es como un paquete que
se vende. Ellos empezaron a regenerar bajo influencia italiana, respetando el
entorno y han ido acumulando muchas experiencias de regeneracin urbana que
les ha permitido construir este paquete sobre la marcha. Luego lo han
organizado en conceptos y know-how que venden sobre todo a Latinoamrica a
travs de proyectos financiados por el BIF por ejemplo.
J.A.: No estaba ni enterado que existiera algo as.
V.C.: Lo hacen a travs de proyectos institucionales, por ejemplo si Lima es
nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad, la Unesco mete el paquete del
Modelo Barcelona para su recuperacin, hay que regenerar, hacer espacios
pblicos. Por ejemplo en Colombia ha sido ms fuerte. Ac ha sido medio solapa.
Yo hice un trabajo para ver si ac se ha aplicado. Si ves el programa de gobierno
de Castaeda, encuentras huellas de este modelo. Que luego se siga o no, y de
qu manera, eso es otra cosa.
J.A.: Yo lo que saba era el proyecto costero de abrir la ciudad al mar. No
saba que haba un plan ms general para toda la ciudad.
V.C.: Mientras se estaba haciendo no se saba mucho, es despus que se ha dado
a conocer, que se ha explotado y vendido esto, tambin como imagen, con los
316
Juegos Olmpicos del 92. Lo han sistematizado, no empez como un plan sino
con preceptos y acciones puntuales, muchas a la vez.
J.A.: Pero es imposible trasladar lo que sucedi en una ciudad medieval
a Lima, creo que solo el distrito de Comas tiene ms habitantes que
Barcelona.
V.C.: Pero por ejemplo en Colombia si se ha implementado de una manera ms
seria. Se ha trado a los actores del modelo Barcelona a que acten y formen
equipos de trabajo con arquitectos y urbanistas locales. Justamente para que no
sea como una transcripcin de un mtodo sino interpretar la realidad local bajo
ciertos preceptos. Y ha funcionado.
Si actuaron en la ciudad, para organizar los planes macro.
J.A.: De hecho cuando hice el parque de Miraflores ya exista todo este
concepto posmoderno de recuperar la ciudad, pero no haba tantos
referentes, algo que se hizo en Crdoba en Argentina, no haba un
festival de proyectos pblicos, y menos parques.
Proyecto y gestin del arte en el espacio pblico
V.C.: Cul debe ser el papel del arte en el espacio pblico? Para qu tiene que
haber arte en el espacio pblico?
J.A.: Qu pregunta ms compleja. Alguien me preguntaba para qu
sirven los artistas? Una pregunta ms loca todava, porque un artista es
alguien que quiere que los dems sepan lo que l piensa o siente, sino no
se sabra que es artista, quiere comunicar algo a los dems. Pero por
qu quiere que yo sepa que es lo que l quiere hacer? Es una buena
pregunta. Si no tuviera esa necesidad de comunicar, no habran galeras,
exposiciones, sera un artista privado, secreto. Que los dems conozcan
lo que t sientes y piensas, que t manifiestas a travs de esta ob ra o
construccin. Pero no es el objetivo nico, porque yo soy en parte artista,
hago msica, y he compuesto un montn de cosas. Y si yo me pregunto
por qu hago msica no es para que los otros escuchen, pero te juro que
me gusta que los dems escuchen. Si me hubiera dedicado a la msica
definitivamente hubiera querido que los dems me escuchen. Lo digo
porque el arte en la ciudad es un arte permanente, o tambin hablamos
de lo efmero? Porque es diferente, ah?
V.C.: Ac en Lima tenemos el arte institucionalizado, porque un mimo en la
calle tambin puede ser arte, pero no hablemos de ese tipo de arte sino de los
317
objetos que tenemos por todos lados. Qu deberan de dar, qu funcin tienen
que cumplir, tienen que conmemorar? Esta es prcticamente la funcin de la
mayora del arte pblico en el Per.
J.A.: Reflexiono y pienso en otras ciudades, por ejemplo Chicago, que es
alucinante, la ciudad ms bonita de EEUU, tiene mucha escultura
urbana, enorme, Dubuffet, Picasso, Calder, tienen por todos lados
esculturas y lo que es bonito de eso, en el medio de unas torres gigantes,
las ms altas del mundo, es la sensacin de estar en una sociedad que
est en un nivel mayor, cuando ya el arte empieza a ser importante
porque estn mejor. Ahora t reclamaras mucha arte en la calle en
Etiopa por ejemplo? O en un lugar donde estn muertos de hambre?
Tal vez no, no?
V.C.: Es que no sera ese tipo de arte, el arte se tiene que adaptar a cada
entorno.
J.A.: S, pero ah ya de repente es un doctor lo que falta. O sea que a
partir de una lnea para bajo, cuando hay estado de emergencia, te
olvidas de todo, ya la cultura no sirve. A partir de esa lnea ya todo es
pura supervivencia Hay otra franja para arriba en que ests en otro
nivel. No s si est bien, porque significa que mientras ms dinero haya,
ms posibilidad que haya arte, tambin es cierto. Porque hacer algo que
no tiene un uso vital, de supervivencia, quiere decir que te puedes dar el
gusto, que tienes satisfechas ciertas necesidades bsicas, ests en otro
nivel superior.
V.C.: Es verdad, pero lo que sucede en Lima es que hay una cantidad
inimaginable de escultura pblica de un cierto tipo, conmemorativa, de pedestal
con busto, que uno ya no la ve, ya sea porque hay sobresaturacin, son
insignificantes, estn mal emplazadas.
318
319
320
bastante con Matisse, la esttica de los papiers coups. Yo quera una cosa
metlica, que fuera roja porque toda la plaza la hice en colores muy
neutros porque mi teora era que la gente era la que le deba dar el color
al sitio, pero s me gustaba que al final hubiera algo rojo porque quera
poner en el tiempo este proyecto y que no sea el proyecto meloso para
que parezca colonial (como me obligaron a hacer en la plaza de Armas
de Lima. Conceptualmente yo nunca hubiera hecho una cosa as, no es
que qued mal, pero no es conceptualmente un proyecto cerrado como
yo lo hubiera hecho. Pero con el INC no haba forma, yo dije que la
plaza original era de tierra, con cuatro pilones de agua, entonces la
restauramos as como era o la hacemos nueva. Por qu decidir
arbitrariamente restaurar la plaza como fue en una poca determinada?
Ese proyecto abarc la parte central del jardn, no las arqueras de las
construcciones aledaas).
En AChG yo quera que fuera una cosa contempornea, sin
referentes historicistas, ni que fuera neo no-s-qu. Las bancas que estn
en la Plaza de Armas son las que estn en el Paseo Colon, de 1910. Se
murieron de miedo, yo hubiera hecho una cosa completamente
contempornea, simple, elegante. La Catedral es de 1600, la Casa del
Oidor es de 1610, el Palacio de Gobierno de 1933 y todo es de diferentes
pocas. Hacer una cosa que sea autntica de nuestra poca. Por supuesto
que todo sea armnico, pero que sea del momento. Ese gusto me lo
quise dar en AChG. Entonces quera que adems hubiera una escultura.
Porque podra no haber habido una escultura. Quise que fuera
roja y quise que fuera de metal y quise que no tuviera base porque me
pareci importante hacer por primera vez en Lima una escultura sin
base y que la gente se meta y toque y agarre. Pero si me preguntas
porqu lo hice, no s, haba una lgica de algo neutro, lineal, una especie
de remate. Me pareca importante que fuera vertical, y como Roni estaba
haciendo estas cosas medio figurativas, como personajes, le dije a ver
inventa un personaje que se refiera a Chabuca Granda pero que no sea
ella, a ver si la gente ve que no tiene que ser la Chabuca Granda, pero
tampoco un palo y te digo que esa es Chabuca Granda, mentira pues,
una escultura que se entienda que se refiere a ella. Por eso creo que
termin siendo algo intermedio entre lo figurativo y abstracto. Algo
totalmente abstracto no hubiera tenido ninguna lgica, ya haba
demasiada geometra acumulada, hubiera sido un capricho esttico. En
este caso si me parece importante el valor simblico, y que la que est
ah no es Chabuca sino una mujer bailando marinera, no tan figurativa.
V.C.: La pregunta iba a que si para ese proyecto hubiera podido ser pertinente
una intervencin artstica ms cercana al monumento contemporneo, porque
esa obra se ha hecho en el 98, cierto? Una intervencin orientada no a
321
322
V.C.: Esta idea que el arte de los espacios pblicos tiene que ser reconocible, a la
gente no le puedes poner una cosa muy abstracta porque no la reconoce. Tiene
que poder identificar lo que ve. En nuestro medio el lenguaje abstracto est
descalificado. Siempre se dice que lo figurativo es lo que quiere y le gusta a la
gente.
J.A.: Claro, es el caso de la estatua del Monumento al Pescador en
Chimbote, es alucinante, creo que era de bronce hasta que pas por un
mantenimiento donde lo pintaron de colores, no bastando con eso lo
pintaron como una persona, con ropa, DNI, lapicero, celular, correa,
bigote, un desastre, termin como un mueco. Que te quiero decir con
eso, cunta gente es capaz de sentarse a ver un cuadro no figurativo un
buen rato, en que te vas acercando a algo a lo que vas entrando. No
quiere decir que no disfrutes lo figurativo tampoco, pero lo abstracto,
ese ir y venir con algo abstracto, solo accede la gente que tiene un nivel
que te permite entenderlo, pero si la sociedad no llega a ese nivel, te van
a presionar por lo otro, por ver el mueco.
V.C.: Eso es lo que uno asume, pero en el caso de AChG, en que el espacio es
muy abstracto y sin embargo tiene gran aceptacin de la gente como espacio
pblico, no hay problema con lo abstracto. En cambio una escultura abstracta o
no objetual sera comprensible por el pblico? Por qu con la escultura se pone
esa condicionante que se tiene que saber de qu est hablando?
J.A.: A menos que tu digas que estas bolas que yo puse, que eso es una
escultura, y mira como la gente las usa, a ya, pero yo no las hice
pensando que era un grupo de esculturas, sino pensando cmo
motivarlos a actuar. Si pones unas gradas en la Costa Verde, van a subir.
Si pones un trampoln en una plaza, la gente se va a subir y caminar en
l. Vas sospechando lo que la gente va a hacer. La gente se pregunta qu
ser esa cosa, intuye que se puede permitir explorar esta cosa, que puede
usarlo porque no est cercado con una reja. Si t haces un cubo de
Rubbik con huecos, t crees que la gente no se va a trepar? Por
supuesto que se va a trepar. Ahora, si eso es una escultura o no es una
escultura, bueno
V.C.: Pero no tienes por qu anunciar que es una escultura
J.A.: No pues. Pero si t haces un cubo y piensas cmo la gente se va a
subir, has hecho una escultura? S o no? Ah viene el tema de cul fue
el objetivo, y si el objetivo es que la gente se suba, es una escultura?
Porque as cualquier cosa puede ser una escultura. Una banca
cualquiera es una escultura? Entonces, todo es una escultura? No, no?
dime qu no es una escultura. Por qu una banca no es una escultura.
323
324
V.C.: Ya, tal vez el de las andeneras es un mal ejemplo, pero hay en Cuzco una
piedra en medio del paisaje solo que la han tallado encima, es como si fuera un
cerro de piedra negra y atrs de ella est el paisaje, el verdadero cerro en la
piedra hay unos cortes bien geomtricos que te hablan de esta cuestin de ciudad
o lo construido en relacin con lo natural, pero eso est hecho porque est
pulido. Esta piedra que tuvo me imagino un uso ceremonial porque tiene una
plataforma como para los sacrificios, eso por ejemplo, es arte?
J.A.: Para saber si es arte tendras que trasladarte en ese momento,
imaginarte si era arte en ese momento, porque no puedes imaginarte si
es arte hoy.
V.C.: Es que uno lo lee desde el Hoy.
J.A.: No pues es que si no, no puedes. Si yo veo un Picasso que me gusta
y lo repito, ya no tiene el mismo valor porque esto ya se hizo, porque ya
tuvo su momento, el cubismo, y t ests haciendo lo mismo ahora, no
tiene sentido, pero no porque no ests en vanguardia sino porque estas
fuera del momento. T tienes que valorar ese cuadro en el momento en
que Picasso incorpora la cuarta dimensin en la pintura como el
cubismo, l y Braque. Volviendo a las andeneras, primero tendra que
saber si era arte para ellos.
V.C.: Nunca lo sabrs.
J.A.: Tal vez no, pero puedo deducir. Puedo dudar que los andenes
fueran arte, pero en ese sentido tal vez no dude de los monos de la
Lneas de Nazca porque ya es sospechoso que haya geometra, por lo
menos entraba en algo la esttica, puedes sospechar que hay algo de
arte. Hay una constante esttica que te hace sospechar.
V.C.: Por ejemplo Moray, este laboratorio de domesticacin de sembros que hay
en Cuzco, son tres de estas andeneras circulares, gigantescas, con cerros entre
ellas, es un land art espectacular, pero lo ms espectacular es cmo se han
integrado con el paisaje, complementndolo y funciona como un reflejo de dnde
est emplazado, o sea hay una cuestin esttica fuertsima.
J.A.: Por qu seria arte y no diseo? Diseo es algo utilitario realizado
con alguna esttica. Puede ser un diseo, ms que Arte. Tiene un uso.
Por eso es lo que deca antes: qu es lo que mueve al artista para
empezar, comunicar algo o sembrar y despus cosechar? Si hay una
dosis de utilitarismo, me parece que se relaciona ms con el diseo que
con el arte. El arte va mas por esas cosas que no son necesarias, que son
325
326
327
328
329
330
331
332
333
NOMBRE DE LA OBRA
Memorial El Ojo que Llora
334
EMPLAZAMIENTO
Parque Campo de Marte, Jess Mara, Lima.
COORDENADAS GPS: 12 4'2.45"S 77 2'23.55"O
335
AUTOR
Lika Mutal.
Entrevistada a travs de un cuestionario el 23 de Julio de 2010 y en
sesin del 20 Agosto en el caf Gianfranco.
Lika Mutal naci en Holanda. Se mud al Per en 1968, donde estudi
escultura en la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Catlica del
Per y con el maestro Arias, tallador de piedra, que le transmiti la
actitud mstica propia de la sabidura ancestral andina, de lo que es la
piedra y su talla, adoptando esta actitud en su trabajo como escultora y
en su forma de ver el mundo. Su prctica artstica, centrada en el trabajo
en piedra, es una bsqueda de valores esenciales y trascendentales. Su
proceso creativo est cargado de ritualidad. Utiliza recurrentemente
formas bsicas como el crculo, la esfera, el cubo, aunque en muchos de
sus trabajos se respeta la forma natural de la piedra, y sus a veces
mnimas intervenciones sirven para revelar algn aspecto de su
naturaleza. Desde 1986 vive y trabaja en Lima y Nueva York donde est
representada por la galera Nohra Haime. Obras suyas pertenecen a
colecciones privadas, museos de varios pases y cuenta con obras
publicas en Japn, Holanda, Suiza y Per.
336
DESCRIPCIN DE LA OBRA
El Ojo que Llora es un memorial que se proyect como la primera fase
de La Alameda de la Memoria, intervencin arquitectnico-paisajista de
27,600 m2. Este conjunto monumental estaba conformado por El Ojo que
llora, el Quipus de la memoria y el Museo de la Memoria, con la idea de
generar un recorrido en el espacio verde del parque por estos hitos
conmemorativos a las vctimas del terrorismo. El Ojo que Llora es el
nico elemento del conjunto que ha sido completado. Se ubica en un
gran espacio verde del Campo de Marte, el cual hay que atravesar para
llegar al memorial, que se encuentra rodeado de lomas de csped y
rboles que lo separan de su entorno y que crean intimidad. El memorial
es de planta circular, formado por once crculos concntricos de gruesas
bandas donde se insertan 40,000 cantos rodados en los que estn escritos
los nombres y datos de las 32,000 vctimas identificadas del terrorismo.
Los cantos rodados sin nombre simbolizan las vctimas no identificadas.
Estas bandas se alternan con senderos de gravilla morada que describen
un camino laberntico -adaptado del laberinto de la catedral de Chartresque lleva hacia su centro, donde hay un espejo de agua del cual emerge
una piedra en estado natural, en la que est insertada otra piedra menor
desde la que emana agua sutil y permanentemente.
337
MEDIDAS Y MATERIALES
El memorial ocupa un rea de 1,500 m2.
Elementos que lo conforman:
Piedra Ancestral: piedra andina de 1.90 m de altura x 2 m x 1 m.
Laberinto: planta circular de 50 metros de dimetro.
40,000 cantos rodados claros de aproximadamente 10 cm de dimetro.
Senderos de gravilla morada, espejo de agua circular.
Lomas de csped que lo separan de su entorno.
338
PROCEDIMIENTO DE MATERIALIZACIN
El proyecto se concibi como un conjunto, la Alameda de la Memoria cuyo
diseo estuvo a cargo del arquitecto Luis Longhi. La piedra que
funciona como eje de este monumento, la Piedra Ancestral, ha sido
extrada por la autora de un cerro cercano a un cementerio prehispnico
y cuya forma exterior ha sido dejada en estado natural, solo
trabajndosele para insertar una piedra de formas redondeadas.
Internamente, se ha tallado un conducto por el que se bombea agua, que
emana casi imperceptiblemente por el encuentro del encaje de ambas
piedras.
Los cantos rodados han sido escritos por voluntarios, consignando los
nombres, fecha y lugar de la muerte/desaparicin de las vctimas.
Cada canto rodado ha sido fijado sobre una superficie de cemento la
cual queda oculta por las piedras.
339
DATACIN / FECHAS
Fase de realizacin:
Etapa de desarrollo del
proyecto en el estudio de la
artista en Villa el Salvador:
Inicio del la construccin
en el Campo de Marte:
Inauguracin (1
aniversario de la entrega
del Informe de la Comisin
de la Verdad y
Reconciliacin.
Ataque vandlico
del memorial:
Fase de restauracin:
2003 2005
Junio de 2005
28 de Agosto de 2005
2007
2010 2011
MECANISMO DE SELECCIN DE LA
OBRA/ARTISTA/CARCTER TEMPORAL DE LA OBRA
La escultora Mutal le present la obra a Salomn Lerner, quien luego
invit a la artista y al arquitecto Longhi para realizar la obra de carcter
permanente como una Reparacin Simblica, recomendada por la CVR.
340
REFERENCIAS/PUBLICACIONES
Es uno de los memoriales pertenecientes a la Coalicin Internacional de
Museos de Conciencia en Sitios Histricos, desde noviembre de 2006.
Ha tenido una amplia cobertura meditica nacional e internacional por
la controversia de su pedida demolicin y posterior vandalizacin a
cargo de grupos polticos.
Exposicin del registro fotogrfico y de video en la muestra Per
Laberintes, en el CCCB de Barcelona, Espaa, inaugurada el 28 de Julio
de 2010.
341
OBRAS VINCULADAS:
ANTECEDENTES:
342
343
344
345
346
347
Referentes/influencias
V.C.: Poniendo la premisa que una obra se gesta filtrando mltiples referencias,
visuales, conceptuales, formales, Cual diras que es el/los referente ms
importantes en el Ojo que Llora (OqLl)? Viene de lo precolombino? Qu
aspectos, qu te interes de este bagaje? o viene del Land art? De hecho la
dimensin ritual innegable del OqLl es un aspecto presente en lo precolombino y
en el Land art, donde la dimensin ritual es transferida a la obra precisamente
por la presencia de la accin fsica implcita en su realizacin y en el recorrido de
quien lo visita, y es esta dimensin ritual que muchas veces hace relacionar el
Land art con las obras de la antigedad. Puedes comentar sobre esto en relacin
al OqLl?.
L.M.: El OQLl viene de varias vertientes, una de ellas la exposicin Entre
Magma y Madre: la piedra ancestral, obra conceptual poltica que se basaba
a la vez en la energa de una gran piedra y que incluy los discursos de
Joan Chittister y la Santa Amma exhortando a las mujeres de despertar y
participar en las decisiones en el mundo mayormente en manos de los
hombres, o mejor dicho lo masculino.
La otra exposicin ms importante aun fue Yuyanapaq y la forma
que fue instalada. Un recorrido laberntico con reminiscencia a la
tierra/sierra por el estado de la casona con sus pisos de tierra y las
paredes de adobe.
Lo precolombino tambin es una influencia, cmo sigue vigente
en los Andes en la simbiosis con la naturaleza y la importancia de la
piedra en esta convivencia. Luego el gran espacio de la costa.
Por otra parte es una contestacin a la reaccin contra el Informe de la
Comision de la Verdad y a sus miembros por parte de los grupos de la
derecha del estado, la iglesia y el ejrcito que se distingui por una
verborrea poltica, hipcrita y defensiva. Mi reaccin fue de querer hacer
una obra que ira ms all de las palabras.
Lo ritual tiene su base en la simbiosis con la tierra y el
conocimiento de sus fuerzas. Es el espritu que habita en todo y a travs
del ritual el ser humano se comunica con esto y da un sentido ms
amplio a su vida. Ejemplo autctono es el pago a la tierra por los
pampamesauyoq Andinos hombres y mujeres y los rituales con plantas
psicotrpicas de la selva.
V.C.: Por qu escogiste el laberinto de Chartres, como referente en el OqLl?
Qu conexin le encuentras a este espacio de peregrinacin simblica con
nuestra realidad y con lo que el monumento quiere conmemorar? (da a qu
pensar el ver que en el monumento en Apurmac, el laberinto no ha sido
348
incluido, pero s la piedra que llora, y las pequeas piedras con los nombreslo
ltico como algo ancestralmente propio, y el laberinto como algo ajeno?)
L.M.: Originalmente pensaba hacer una obra de arte como Entre Magma
y Madre. En el curso de 2004 se presentaba la necesidad de incluir
nombres de victimas; haba pensado en unos 2000. En la misa de Ana de
2004 hable con Salomn sobre el proyecto y me dijo que hablara con las
organizaciones de DH y la Defensora del Pueblo. Un mes despus me
di las listas. Eran 27,000 nombres! Fue sobrecogedor. Es ah que me
vino el laberinto de Chartres a la mente como la nica forma que poda
cargar con esta magnitud de dolor. Haba ledo un libro de Charpentier
sobre la Catedral de Chartres, donde explica que fue construida sobre un
sitio de peregrinaje precristiano relacionado con un dolmen que sigue en
la cripta de la iglesia y la estatua de una virgen que desapareci hace
unos siglos. Me pareca que haba una vivencia en comn con la
creencia originaria peruana, de la tierra sagrada que es la Pachamama. En
este sentido el laberinto no es ajeno a lo ancestral. Creo que en Llinque
han dejado el laberinto afuera, porque su paisaje sus caminatas en el
inmenso silencio de las montanas es laberntico.
349
V.C.: Los dibujos en el desierto de Nazca, en los que se piensa que pudieron
haber servido para algn ritual, ya que estn trazados con una sola lnea que se
puede recorrer desde la entrada a la salida, te han servido de alguna manera
como referente histrico/esttico para pensar en el recorrido de el Ojo que Llora?
El trabajo de algn artista peruano te ha servido como referente? El trabajo
de quin? Qu te interesa de l? (si es el caso, puedes hablar de varios artistas,
obviamente)
El trabajo de artistas locales como Rodrguez Larran, Esther Vainstein,
el tuyo en el Ojo que Llora, Ricardo Wiesse (Cantutas, mural del Zanjn), el de
Alejandro Jaime, que de alguna manera toman el paisaje como aspecto central de
las propuestas, Crees que este conjunto de propuestas se pueden considerar
como una tendencia artstica en el Per y que se llega a constituir como un
ncleo que ha aportado a la evolucin del arte espacializado en nuestro pas?
Como arte espacializado entendemos: Algunos conceptos fundantes del Land art
han preparado el terreno para que ciertas obras sean considerados arte, ya que
han legitimado nociones como la desmaterializacin del objeto artstico y su
transformacin en un lugar, la obra como paisaje, los aspectos vivenciales y
perceptivos de la obra, la relacin obra-lugar-espectador en que estn
involucrados el tiempo, el recorrido, el pensamiento y la mirada esttica.
L.M.: Cuando sali el libro de Lucy Lippard Overlay Arte
contemporneo y el arte de la Prehistoria - (1983) me qued muy
impresionada. Parece que hay una necesidad de la experiencia de la
tierra a nivel vivencial.
Lo problemtico me parece lo nostlgico en esto. Tal vez es
porque el artista intuye la presencia del ritual y lo anhela pero que ya no
puede existir porque se ha perdido el conocimiento. Muchas veces se
inventa un ritual pero sin la base real queda como una experiencia
subjetiva. En este sentido el Per es un pas privilegiado, donde existe el
ritual. Es un ritual que se ha despojado de los sacrificios humanos, de la
sangre y se ha vuelto una ofrenda un pago a la tierra a la Pacha
Mama, al Hanach Pacha . Las pequeas ofrendas de kintus de coca, flores
y un sinnmero de semillas, dulces, tienen un orden numrico riguroso
tanto como formas exactas segn el propsito de la ofrenda. Existe el
conocimiento de las fuerzas de la tierra, desniveles muy sutiles de los
elementos. En el caso de la Ayahuasca el chamn abre la conexin con
lo espiritual de la selva.
350
Hay un Land art sin embargo muy directo que realza la fuerza fsica del
universo, como lo hace Walter de Maria en Lightning Rods, que provoca
descargas mediante el emplazamiento de muchas barras de metal en
una zona cargada de electricidad.
351
352
V.C.: Te interesa que las obras puedan tener una condicin utilitaria? El
hecho de servir como lugar de conmemoracin, cargado de significados. Se ha
llegado a constituir en un lugar de peregrinacin de los familiares de las
vctimas, que le ha dado a los familiares un lugar donde rendir homenaje y
visitar a sus muertos desaparecidos.
L.M.: Para que tenga mayor impacto el aspecto de identificacin es muy
importante y mi experiencia es que esto pasa a traves del caminar.
Hemos podido ver la diferencia cuando el memorial estaba sin nombres.
Ah se abstrae y como alguien dijo ahora que hay nombres otra vez:
Ahora tiene sentido de entrar otra vez y comunicarse con las personas
detrs de los nombres. En este sentido el Memorial NO es abstracto,
sino realista.
V.C.: Qu respuesta ha tenido el pblico/vecinos/comunidad en relacin a tu
obra?
L.M.: Al principio hubo varios meetings para trabajar la opinin pblica
invitando a la vez a grupos grandes de religiosos, estudiantes, vecinos,
etc. Estos se hacan dentro el espacio del Ojo que Llora en la etapa de su
construccin. Las organizadoras sin embargo nunca hablaron del Ojo que
Llora, solamente de la Alameda y del Quipus. Cuando empez una
campaa en canal 7 contra la construccin del memorial por razones
ecolgicas, tampoco lo pararon. A pesar que ganamos mucha rea verde
con el paisaje de Luis Longhi debajo del cual desparecieron todos los
caminos de cemento que cruzaban el rea del memorial. En este
momento Aprodeh a pesar de tener su oficina muy cerca no estaba
involucrado todava y yo no tena idea como actuar en esta situacin,
con toda mi atencin en terminar la obra antes de la fecha de la
inauguracin, que por especial pedido de Salomn fue el 28 de Agosto
de 2005 a medio da, dos aos exactos despus de haber entregado el
Informe de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin al presidente
Toledo.
353
354
355
V.C.: Luego de haber tenido esta experiencia instalando una obra en el espacio
pblico urbano, Cules crees que son las dificultades que plantea el arte
espacializado (no objetual) para encajar dentro de la lgica del arte en el espacio
urbano? (Por ejemplo el hecho que se tiene que confrontar con la ciudadana,
con las interferencias que plantea el entorno urbano: trfico, ruido sonoro y
visual, publicidad, el hecho de usar materiales perecibles, el mantenimiento, etc.)
L.M.: Lo veo muy difcil, no se puede establecer reglas. Aqu hay mucha
improvisacin.
V.C.: Cules crees que son los aportes, virtudes y posibilidades de este tipo de
obra para constituirse y trascender como obras de arte pblico?
L.M.: Que llegan a transmitir; en este sentido pueden fomentar un
cambio de actitud ante todo en la propia vida del visitante. Esto vale
ms que nada para los jvenes.
356
357
358
EMPLAZAMIENTO
Distrito de Santa Beatriz, Lima, entre La Va Expresa y las avenidas
Sanchez Cerro, Emilio Fernndez, Petit Thouars, Arequipa y Madre de
Dios.
COORDENADAS GPS: 12 4'16.47"S 77 2'3.57"O
359
AUTOR
Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima EMILIMA. Arquitecta Flor de
Mara Valladolid, Presidenta de EMILIMA y arquitecta responsable del
proyecto, teniendo a su cargo la Oficina de Proyectos Especiales.
360
361
MEDIDAS Y MATERIALES
Medidas:
Parque de 8 hectreas
Materiales:
Pavimentacin de los recorridos: los caminos de tierra apisonada
originales han debido ser reemplazados por adoquines grises y cremas
debido a la humedad producida por la permanente brisa las fuentes.
Elementos escultrico/arquitectnicos/mobiliario: los preexistentes.
Vegetacin:
Csped, rboles (se ha reforestado con las especies originales).
rboles: principalmente ficus, cedros y palmeras reales.
Cerco del parque: rejas metlicas flotantes con anclajes distanciados.
PROCEDIMIENTO DE MATERIALIZACIN
La empresa municipal inmobiliaria Emilima fue encargada de las dos
operaciones simultneas de intervencin Recuperacin del Parque de la
Reserva y el Circuito Mgico del Agua.
Por un lado, mediante el Recuperacin del Parque de la Reserva se
tena como objetivos el integrar, recuperar, rehabilitar, reforestar y restaurar
el parque, reforzando su carcter contemplativo y respetando su significado e
historia.287
Mediante esta operacin se remodelan las 9 fuentes preexistentes,
se restauran las esculturas indigenistas de M. Vsquez Paz y la Huaca, de
J. Sabogal, insertada en el parque a manera de los templetes clsicos de
los jardines romnticos. Se realiza un trabajo de reforestacin y
recuperacin de 5,000 m2 de reas verdes, intentando mantener el
esquema y diseo original del parque, de valor artstico e histrico.
Por otro lado, mediante el proyecto Circuito Mgico del Agua,
Emilima estaba encargada de la restauracin del sistema hidrulico de
las nueve fuentes ya existentes y de la convocatoria del concurso
internacional para el diseo lumino-acutico de las 13 fuentes que
existiran en el parque. Esta intervencin tena como objetivo
transformar el Parque de la Reserva tanto en un apacible lugar de paseo como
en un espacio mgico en el que el agua, la luz y la msica en perfecta armona
representan un espectculo inolvidable.288
Se remodelan y modernizan las 9 fuentes preexistentes,
crendose otras 4 fuentes monumentales, una de las cuales consta de un
chorro de 80 m. de altura, convirtindose segn el Libro Guiness de los
Records, en la fuente ms alta del mundo, y siendo siempre segn
362
363
364
DATACIN / FECHAS
Firma de contrato:
Inicio de obras:
Culminacin de obras:
Inauguracin:
Noviembre 2005
Diciembre 2005
Julio 2006
26 de Julio 2007
REFERENCIAS/PUBLICACIONES
El proyecto tuvo mucha cobertura en prensa por la polmica que suscit,
tanto respecto al presupuesto empleado, por la velada privatizacin
municipal de un parque pblico, as como por el uso desproporcionado
de agua en una ciudad que tiene dficit de la misma.
365
366
OBRAS VINCULADAS:
ANTECEDENTES:
367
CONCLUSIONES
368
369
370
371
372