Guzman Getsemany 31129788 PDF
Guzman Getsemany 31129788 PDF
Guzman Getsemany 31129788 PDF
C.I. 31.129.788
venezolanos en otras partes del mundo. Se puede decir que la arquitectura de nuestro país tuvo su
origen con la llegada de los conquistadores, quienes emplearon como primer tipo de vivienda los
cuarteles, donde vivían las familias de los soldados. Para los años 50 la arquitectura de
Venezuela se incrementa y se crea el taller de arquitectura del Banco Obrero, el mismo influyó
nacional e internacional. Sin embargo, para finales del XX la arquitectura toma nuevos rumbos,
La arquitectura moderna propuso un nuevo orden formal que expresase el espíritu de los
espaciales y la superación de los estilos históricos por medio de la eliminación del ornamento y
Humanidad. La obra constituye uno de los mejores ejemplos de la integración de las artes y la
construcción civil. De hecho, es el edificio principal del denominado Proyecto de Síntesis de las
Artes. De igual manera, es el mayor y más importante auditorio de los más de quince que existen
en dicha Ciudad. Fue diseñada por el Arquitecto Carlos Raúl Villanueva y, junto a la plaza
estuvo listo el 02 de diciembre de 1953, justo a tiempo para el gobierno de Marcos Pérez
Jiménez: el 02 de diciembre era la fecha preferida de este régimen para inaugurar nuevas obras.
Sin embargo, la inauguración oficial de este auditorio se reservó para una ocasión especial: la
diario «El Nacional» vemos que ya para enero de ese año se había acondicionado el espacio para
la conferencia: “Está lista para entrar en servicio el Aula Magna de la Ciudad Universitaria, en
inaugurará el primero de marzo. La espaciosa sala tiene capacidad para tres mil personas
Tendrá un servicio telefónico que permitirá oír, de modo simultáneo, las intervenciones de los
delegados en los idiomas español, inglés, francés y portugués. El Aula Magna tiene un sistema
especial de acústica logrado, entre otros factores, con la colaboración de unos platillos que
perdurabilidad; tal es el caso del diseño de los paneles acústicos realizados por el Ingeniero y
Artista Norteamericano Alexander Calder, los cuales bajo el concepto de los 31 móviles o
El proyecto lleva la firma del arquitecto Carlos Raúl Villanueva quien realizó durante veinte
años todos los edificios de la Ciudad Universitaria. Pero el elemento diferenciador del auditorio,
es sin duda, la existencia de los famosos “platillos volantes”. Se utiliza para actos de grado,
conferencias, funciones de orquesta, coros y teatro, es decir, se concibió el Aula Magna como un
lugar de encuentro para los artistas e intelectuales más importantes de la actualidad mundial. Por
esta razón, se aseguró de que su diseño pudiera proporcionar a los músicos una atmósfera
adecuada para mostrar sus artes y a los espectadores, una experiencia que muchos han definido
El Auditorio cuenta con un aforo para 2.713 espectadores: 1722 Patio, 700 Balcones
Laterales, 291 Palco de Honor. Su sótano es un espacio destinado originalmente para los
depósitos de Tramoya y Talleres de escenografía, hoy están ocupados por las diferentes
Por otra parte, en el recinto se han desarrollado eventos de toda índole y presentado figuras de
talla nacional y mundial. Podemos decir que es un auditorio muy reconocido a nivel nacional e
internacional ya que en diversas ocasiones recibió distintos visitantes ilustres como Igor
Orquesta Sinfónica de Moscú dirigida por Verónica Dudarova, Montserrat Caballé, Leonid
Kogan, Henryk Szeryng, Jean-Pierre Rampal, Uto Ughi, Los Niños Cantores de Viena, Pablo
Neruda, Antonia San Juan, Judith Jaimes, el sexteto de jazz de Paul Winter, las agrupaciones
Luthiers, Facundo Cabral. Adrian Belew, Zucchero, Bernard Lavilliers, Alberto Cortez, Soledad
Bravo, Yordano, Ilan Chester, Niña Pastori, Jorge Drexler, Alí Primera, Louis
Armstrong y Chenoa. Hasta el mismísimo Fidel Castro ofreció en 1959 una alocución en el
Así es que el Aula Magna de la UCV no solo concita la admiración del orbe, sino que es
motivo de orgullo patrio por ser uno de los mejores ejemplos de lo «Hecho en Venezuela».
Venezuela. Conjunto enclavado en lo que es hoy el nuevo centro urbano de la ciudad de Caracas,
rodeados por las principales viales y el sinuoso trazo de la serranía del Jardín Botánico. Está
localizada en la Parroquia San Pedro del Municipio Libertador. El Aula Magna, específicamente,
Cabe resaltar, que es uno de los lugares más importantes de la Universidad Central de
Venezuela, es sin duda el Aula Magna, donde todos los estudiantes aspiran a recibir su título
Aula Magna de la Ciudad Universitaria de Caracas. (2019, junio 2). EcuRed, . Consultado el
20:16, noviembre 5, 2022
en https://www.ecured.cu/index.php?title=Aula_Magna_de_la_Ciudad_Universitaria_de_Caraca
s&oldid=3395507.