Instrumento Creatividad
Instrumento Creatividad
Instrumento Creatividad
Introduccin
Medir creatividad en contextos escolares es difcil ya que no existen todava instrumentos confiables
y vlidos. Las pruebas ms conocidas en Mxico son la de Torrance y la batera de Guilford. Con respecto al
primer instrumento, Penagos (2000), afirma que coexisten varios problemas, los cuales, desde una ptica
global, impiden que lo medido por el test de Torrance sea vlido; por ejemplo, seala que la creatividad es
un fenmeno temporal y no estable; es decir, el ver, plantear y solucionar problemas requiere de diferentes
inversiones de tiempo, las cuales varan entre las personas y en la persona misma. Otro problema es que la
creatividad no sucede de manera aislada sino en un entorno social y en reas especficas. Por lo tanto,
para que un instrumento pueda realmente medir la creatividad debe de considerar tanto las caractersticas
como el contexto del individuo, ambos aspectos al parecer no se contemplan del todo en el test de Torrance.
Tambin se han reportado decrementos de la capacidad creativa con la edad cuando se usa esta prueba
(Duarte, 2000), lo cual sugiere que la misma no es idnea para adolescentes o adultos.
Con respecto a la batera de Guilford y sus derivados, Chaur (2005), argumenta que esta no permite
la comparacin objetiva de los resultados.
Por lo anterior, el presente reporte describe y fundamenta la validez y confiabilidad de una prueba
de creatividad llamada Evaluacin Multifactorial de la Creatividad (EMUC) cuando se usa con adolescentes
mexicanos.
Pedro Antonio Snchez Escobedo, Arelli Garca Mendoza y ngel Alberto Valds Cuervo
Pruebas de creatividad
Segn Anastasi (1998), un nmero creciente de psiclogos y educadores han reconocido, al fin, que
el talento creador no es sinnimo de inteligencia acadmica, y sostienen que los tests de Coeficiente
Intelectual (CI) rara vez lo abarcan. Por su parte, Aiken (2003), menciona que en ocasiones se afirma que la
inteligencia por arriba del promedio es necesaria pero no suficiente para la productividad creativa. Ms all
de un nivel mnimo de inteligencia, el desempeo creativo parece depender ms de la motivacin y de las
habilidades especiales que de la habilidad mental general. Por consiguiente, las investigaciones sobre la
creatividad, realizadas durante los pasados 40 aos, se han concentrado en identificar otras caractersticas
cognoscitivas y afectivas que distinguen a la gente creativa de la no creativa.
En este campo de la creatividad, dos de las bateras de pruebas ms destacadas son: los tests del
Proyecto de Aptitudes de la Universidad de California del Sur de Guilford, y los tests de Torrance de
Pensamiento Creador.
Con relacin a los tests del Proyecto de Aptitudes de la Universidad de California del Sur, Anastasi
(1998), seala que, a lo largo de dos decenios esta investigacin llev a la formulacin del modelo de la
estructura del intelecto. Aunque el modelo comprende todas las funciones intelectuales, una importante
Revista Iberoamericana de Educacin / Revista Ibero-americana de Educao
(ISSN: 1681-5653)
contribucin del proyecto de aptitudes se centr en la seleccin de produccin divergente, sobre la que
exista relativamente escasa investigacin previa. De hecho, el proyecto de aptitudes se inici primariamente
como una investigacin de razonamiento, creatividad y solucin de problemas. En el curso de sus
investigaciones de anlisis factorial, Guilford elabor las categoras de pensamiento convergente y
divergente. La forma de pensar convergente lleva a una nica solucin correcta determinada por los hechos
dados; mientras que el pensamiento divergente, por otra parte, es algo que se dispara en distintas
direcciones.
Las pruebas de Pensamiento Creativo de Torrance consisten en materiales de prueba basados en
palabras, al igual que en ilustraciones y en sonidos. Cada subprueba est diseada para medir algunas o
las cuatro caractersticas consideradas importantes en el proceso del pensamiento creativo: flexibilidad,
originalidad, fluidez y elaboracin; las respuestas son calificadas en tres o ms de estas cuatro reas. La
flexibilidad se refiere a la variedad de ideas presentadas y a la capacidad para cambiar de un enfoque a
otro. La fluidez implica el nmero de ideas o las respuestas totales que se produjeron en realidad. La
elaboracin alude a la riqueza del detalle en una explicacin verbal o representacin pictrica. La
originalidad se define por la capacidad de producir ideas y figuras que no sean obvias (Cohen, 2006).
A manera de sntesis, Aiken (2003), refiere que las pruebas diseadas para evaluar la creatividad
con frecuencia tienen correlaciones significativas con las pruebas de CI y, al parecer, las primeras no son
ms efectivas que las ltimas para predecir el desempeo creativo. Considerando todo lo anteriormente
planteado, una conclusin razonable es que todava queda por demostrar si es posible construir medidas
efectivas de la creatividad.
MTODO
Tipo de estudio
Se realiz un estudio descriptivo, utilizando una metodologa cuantitativa, y basado en la teora
clsica de desarrollo de pruebas.
Pedro Antonio Snchez Escobedo, Arelli Garca Mendoza y ngel Alberto Valds Cuervo
Poblacin
Se seleccionaron sujetos de tres grupos diferentes: un grupo de estudiantes sobresalientes,
integrado por 21 alumnos de secundarias de zonas rurales y suburbanas de Yucatn, cuyas edades oscilan
entre los 12 y 15 aos de edad. Un segundo grupo que se conform con todos los estudiantes que cursaban
la Licenciatura en Arquitectura de una universidad pblica de Yucatn, quienes por las caractersticas de la
carrera se consider eran personas creativas. Por ltimo, un tercer grupo compuesto por todos los
estudiantes de una escuela secundaria pblica de un municipio de Yucatn.
Muestra
Para la seleccin de los estudiantes con aptitudes sobresalientes se realiz un censo, pues en el
estudio participaron todos los que fueron detectados por Snchez (2006), en un proyecto financiado por el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT, 2004), con aptitudes sobresalientes. Es decir,
participaron los 21 estudiantes de secundaria detectados como sobresalientes que cumplan con los
siguientes criterios: 1. Coeficiente de Inteligencia igual o mayor que 120; 2. Puntajes por encima del percentil
75 en el Cuestionario para la motivacin, adaptacin y compromiso con la tarea y en la prueba de
Evaluacin Multifactorial de la Creatividad y 3. Promedio escolar igual o superior a 9.
Para la seleccin de los sujetos del segundo y tercer grupo se utiliz un muestreo no probabilstico
por conveniencia.
El segundo grupo de la muestra estuvo formado por 21 estudiantes de primer semestre de la
Licenciatura en Arquitectura de una universidad pblica de Yucatn, que accedieron a participar
voluntariamente en el estudio.
El tercer grupo estuvo integrado por 21 estudiantes de segundo de secundaria con capacidades
escolares promedio, los cuales fueron nominados por sus profesores, teniendo como criterio de seleccin
que tuvieran un promedio general de entre 7 y 8 puntos en sus calificaciones.
Instrumento
El instrumento que se emple en este estudio fue diseado por Snchez (2006), y se le conoce como
Evaluacin Multifactorial de la Creatividad (EMUC). Este instrumento est dividido en tres apartados,
correspondientes a las tres dimensiones de la creatividad que evala: la visomotora, la inventiva o aplicada y
la verbal.
En la seccin de creatividad visomotora, al adolescente se le presentaban una serie de trazos como
crculos, curvas y lneas con los que tena que realizar un dibujo. El tiempo destinado para esta actividad era
de tres minutos.
En la seccin de creatividad aplicada, al adolescente se le presentaron dos figuras (una cuerda y
una sbana). En un mximo de dos minutos, el participante tena que escribir todos los usos posibles que se
le pudiera dar a cada uno de estos artculos.
Finalmente, en el apartado de creatividad verbal, el alumno tena que inventar y escribir un cuento
bien estructurado; es decir que incluyera inicio, desarrollo y final. El cuento deba incluir las seis palabras que
se le presentaban al inicio del ejercicio. Para esta actividad se destin un mximo de cinco minutos.
Snchez (2006), reporta que en un estudio realizado, donde se utiliz este instrumento como parte
de una batera de pruebas para la deteccin de nios sobresalientes, el instrumento evidenci un Alfa de
Cronbach de .74.
La codificacin de los resultados obtenidos por los sujetos del estudio se realiz de acuerdo con la
siguiente tabla de especificaciones.
TABLA 1.
Criterio
Evaluacin
Creatividad
Verbal
15 lneas- 4 puntos
11 14 lneas- 3 puntos
7 10 lneas- 2 puntos
3 6 lneas- 1 punto
6 ideas 4 puntos
4 - 5 ideas 3 puntos
3 - 2 ideas 2 puntos
1 idea 1 punto
Originalidad: Fantasa,
cuento
De 0 a 4 a criterio del
lector
Creatividad
4 puntos Utilizacin de
visomotora
diferentes en el dibujo.
4 categoras diferentes
en el dibujo
3 puntos Utilizacin de
3 categoras en el dibujo
2 puntos Utilizacin de
2 categoras en el dibujo.
1 punto
Utilizacin de
1 categora en el dibujo.
0 puntos Utilizacin de
0 categoras en el dibujo.
Creatividad
Originalidad: Grado en
De 0 a 4 a criterio del
lector
10 usos
aplicada
4 puntos
8 9 usos 3 puntos
5 7 usos 2 puntos
3 4 usos 1 puntos
0 2 usos 0 puntos
Revista Iberoamericana de educacin / Revista Ibero-americana de Educao
(ISSN: 1681-5653)
Pedro Antonio Snchez Escobedo, Arelli Garca Mendoza y ngel Alberto Valds Cuervo
4 puntos Utilizacin de
diferentes.
5 categoras diferentes
3 puntos Utilizacin de
3
-4
categoras
diferentes.
2 puntos Utilizacin de
2 categoras diferentes
1 punto
Utilizacin de
1 categoras diferentes.
0 puntos Utilizacin de
0 categoras
Tipo
Criterio
Creatividad
Originalidad:
aplicada
fuera de lo comn.
Se
punta
Evaluacin
Respuestas
en
de
usos
Usos ms comunes:
Cuerda
funcin
de
la
1.
Tender la ropa
2.
3.
Saltarla
4.
Hacer nudos
5.
Pegarle al caballo
Sbana
1.
Como mantel
2.
Como cortina
3.
Como ropa
4.
5.
Resultados
Para fines prcticos, al grupo integrado por los estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en
Arquitectura, se le ha denominado grupo experto; a los alumnos sobresalientes de segundo de secundaria,
grupo sobresaliente; y a los alumnos de segundo de secundaria con capacidades escolares promedio,
grupo promedio.
Validez de constructo
Para determinar este tipo de validez se analiz la estructura interna de la prueba mediante la
determinacin de la consistencia de los puntajes. En la tabla 2 se ilustra, con una matriz de correlacin,
utilizando el coeficiente de correlacin de Pearson, las relaciones entre los puntajes en cada una de las
dimensiones de la prueba.
TABLA 2.
Aplicada
Verbal
Visomotora
.598*
.725*
Aplicada
.683*
Verbal
Como puede observarse, todas las dimensiones tienen independencia positivamente baja entre
ellas. Se asume, por lo tanto, que estn correlacionadas significativamente; lo cual permite afirmar que
evalan un constructo similar.
Pedro Antonio Snchez Escobedo, Arelli Garca Mendoza y ngel Alberto Valds Cuervo
TABLA 3
Grupo
<p
19.06
.001
(DE)
Grupo experto
21
9.66
(1.39)
Grupo
sobresaliente
21
9.42
(1.32)
Grupo promedio
21
6.85
(2.08)
Como se puede ver en el anlisis de varianza, existe diferencia significativa entre los tres grupos
con relacin a la dimensin visomotora (F= 19.06, p<.001). En la tabla 4 se exponen los resultados obtenidos
de la comparacin mltiple realizada a los tres grupos que conformaron la muestra, tomando como punto
de comparacin el puntaje obtenido en la dimensin visomotora.
TABLA 4
Grupo experto
Grupo
Grupo
sobresaliente
promedio
.23
2.80*
Grupo
2.57*
sobresaliente
Al efectuar el proceso de comparacin mltiple LSD se determin que el grupo experto, integrado
por los estudiantes de Arquitectura; y el grupo sobresaliente, formado por los alumnos sobresalientes,
obtuvieron las mayores puntuaciones en esta dimensin.
En la tabla 5 se detallan las puntuaciones promedio y la desviacin estndar de los tres grupos,
comparando las medias obtenidas en la dimensin aplicada o inventiva a travs del ANOVA de una va.
Cabe sealar que las puntuaciones de esta dimensin se obtuvieron sumando los respectivos puntajes de
los criterios de fluidez, flexibilidad y originalidad.
TABLA 5
Grupo
<p
82.55
.001
(DE)
Grupo experto
21
9.52
(1.39)
Grupo
sobresaliente
21
6.97
(1.31)
Grupo promedio
21
4.47
(1.08)
En el anlisis de varianza se muestra que existe diferencia significativa entre los tres grupos con relacin a la
dimensin de creatividad aplicada o inventiva (F= 82.55, p<.001).
En la tabla 6 se exponen los resultados obtenidos de la comparacin mltiple realizada a los tres
grupos que conformaron la muestra, tomando como patrn de comparacin el puntaje obtenido en la
dimensin aplicada o inventiva.
TABLA 6
Grupo experto
Grupo
Grupo
sobresaliente
promedio
2.54*
5.04*
Grupo
2.50*
sobresaliente
En este caso, el anlisis de comparacin mltiple seala que los estudiantes sobresalientes y los de
arquitectura tuvieron mayores puntajes que los alumnos con capacidades acadmicas promedio.
La tabla 7 muestra las puntuaciones promedio y la desviacin estndar de los tres grupos incluidos
en el estudio comparando las medias obtenidas en la dimensin verbal a travs del ANOVA. Cabe sealar
que las puntuaciones de esta dimensin se obtuvieron sumando los puntajes respectivos de los criterios de
fluidez, flexibilidad y originalidad.
Pedro Antonio Snchez Escobedo, Arelli Garca Mendoza y ngel Alberto Valds Cuervo
TABLA 7
Grupo
<p
33.20
.001
(DE)
Grupo experto
21
9.80
(1.60)
Grupo
sobresaliente
21
7.38
(1.93)
Grupo promedio
21
5.04
(2.10)
Como se puede ver en el anlisis de varianza, existen diferencias significativas entre los tres grupos
con relacin a la dimensin verbal (F= 33.20, p<.001).
En la tabla 8 se exponen los resultados obtenidos de la comparacin mltiple realizada a los tres
grupos que conformaron la muestra, tomando como patrn de comparacin el puntaje obtenido en la
dimensin verbal.
TABLA 8.
Grupo
Grupo
Grupo
sobresaliente
promedio
2.42*
4.76*
experto
Grupo
2.33*
sobresaliente
Nuevamente, en la dimensin de creatividad verbal, los estudiantes de Arquitectura (grupo experto)
obtuvieron mayor puntuacin, los alumnos sobresalientes se ubicaron en segundo sitio y, finalmente, los
alumnos que integran el grupo promedio, obtuvieron los menores puntajes. Por lo que se puede decir que
la EMUC tambin sirvi para sealar las diferencias existentes entre los tres grupos con relacin a esta
dimensin.
Confiabilidad
Para calcular la confiabilidad del instrumento se emple el anlisis de la consistencia interna de las
respuestas a los reactivos, para lo que se determin la consistencia mediante el alfa de Cronbach, la cual
arroj un valor de .86 lo que indica que es un instrumento con un buen grado de confiabilidad.
10
Discusin y conclusiones
Discusin
Los resultados muestran que el EMUC es un instrumento vlido para evaluar la creatividad de
adolescentes sobresalientes a travs de diferentes dimensiones; ya que segn lo establecido por autores
como Gregory (2001) y Hogan (2003) cuenta con validez de contenido, de constructo y de criterio.
Segn el juicio de expertos las dimensiones comprendidas en el instrumento comprenden reas
importantes donde se expresa la conducta creativa, y los indicadores son consistentes con cada una de las
dimensiones medidas (validez de contenido).
Los puntajes de las tres dimensiones muestran una correlacin positiva alta entre s, lo que habla de
que miden el mismo constructo, no obstante no dejan de tener relativa independencia entre s, lo que
permite afirmar que miden aspectos relativamente diferentes del mismo constructo (validez de constructo).
La prueba permite diferenciar a los individuos que son ms creativos de los menos creativos en las
tres dimensiones estudiadas, lo que evidencia la validez concurrente.
Por ltimo, es de hacer notar que al estar el valor del Alpha de Cronbrach por encima de .8 se trata
de un instrumento con una buena confiabilidad (Gregory, 2001; Hogan, 2003).
Conclusiones
Con base en los resultados, se puede concluir que:
Se concluye que este instrumento puede ser utilizado como parte de una batera de
pruebas destinadas a la identificacin de adolescentes con aptitudes sobresalientes en
Mxico.
Bibliografa
AIKEN, Lewis (2003). Test psicolgicos y evaluacin. Mxico: Pearson
ANASTASI, Anne (1998). Test psicolgicos. Mxico: Aguilar
CAREVIC, Marjorie. (2006). Creatividad. [En red] Recuperado el 13 de noviembre de 2006, en: http://www.psicologiaonline.com/articulos/2006/creatividad.shtml
11
Pedro Antonio Snchez Escobedo, Arelli Garca Mendoza y ngel Alberto Valds Cuervo
COHEN, Jay (2006). Pruebas y evaluacin psicolgicas. Introduccin a las pruebas y la medicin. Mxico: McGraw-Hill.
CORBALAN, Javier; MARTNEZ, Francisco & DONOLO, Silvio (2003). Manual Test CREA. Inteligencia creativa. Una medida
cognitiva de la creatividad. Espaa: TEA Ediciones.
CHACN, Yamileth (2005). Una revisin crtica del concepto de creatividad. Revista Electrnica Actualidades Investigativas
en Educacin. [En red]. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/1-2005/articulos/creatividad.pdf.
CHAUR, Jairo (2005). Diseo conceptual de productos asistido por ordenador: Un estudio analtico sobre aplicaciones y
definicin de la estructura bsica de un nuevo programa. Tesis para obtener el grado de doctor, Universidad
Politcnica de Cataluya, Barcelona, Espaa.
DUARTE, Efran (1997). Niveles diferenciales de creatividad grfica y su relacin con el tipo de personalidad en estudiantes
universitarios. Tesis de Maestra. Facultad de Educacin. Universidad Autnoma de Yucatn. Mrida: Yucatn.
GREGORY, Robert (2001). Evaluacin psicolgica. Historia, principios y aplicaciones. Mxico: Manual Moderno.
GUILFORD, Jay (1981). Tres aspectos del intelecto. EUA: Irvington Publishers
HOGAN, Thomas (2003). Pruebas psicolgicas. Una introduccin prctica. Mxico: Manual Moderno.
PENAGOS, Julio (2000) Creatividad, una aproximacin. Revista Psicolgica. [En red] Recuperado el 18 de septiembre de
2006, de http://homepage.mac.com/penagoscorzo/creatividad_200/creatividad1.htm
RODRGUEZ, Marianglica & ROMERO, Joel. (2001). La creatividad en collage: su validacin social. [En red] Recuperado el
13 de noviembre de 2006, en: http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/60/
SOLAR, Mara. (1991). Creatividad: Desafo a la funcin docente universitaria. Espaa: Paidea.
SNCHEZ, Pedro. (2006). Deteccin y registro de nios de secundaria con capacidades sobresalientes en zonas rurales y
suburbanas del estado de Yucatn. Reporte final. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, Fondos
MixtosYUC-2004-C03-0013.
WEISBERG, Robert. (1989). Creatividad, genio y otros mitos. Espaa: Ediciones Labor.
12