Plan de Negocios Papa Nativa
Plan de Negocios Papa Nativa
Plan de Negocios Papa Nativa
RESUMEN EJECUTIVO
2
de destino a EEUU. El ao 2003 el 59% de las exportaciones tuvo como destino a
Espaa y el 35% de las mismas llegaron a EEUU.
Para la implementacin del proyecto se requiere una inversin de S/.
821,561.16 de
los cuales los beneficiaros de la Asociacin aportaran el 10.10% de los costos directos,
el cual asciende a la suma de S/.
permitirn
748,125.00 en el segundo ao
II.
4
ubica el Maz Amilceo, con 518 Has. que representa el 5.49 % del rea total
departamental. Le siguen en importancia: la Arveja, 70 Has.; la Cebada Grano, 25
Has.; El Olluco, 20 Has.; la Oca, 15 Has. y Haba grano, 9 has.
La rentabilidad de la Produccin Agrcola de la zona, en la mayora de los cultivos
no es significativa, esto debido al bajo precio de sus productos cosechados y el
sistema de comercializacin con el que cuentan en la actualidad, hecho que les
impide articularse a mercados competitivos y seguros.
PROBLEMTICA IDENTIFICADA EN EL SECTOR AGRICULTURA
1. Falta de Planificacin y Tecnificacin de los cultivos.
2. No hay control de calidad en los productos agrcolas cosechados.
3. Escasos programas de asistencia tcnica para los agricultores.
4. No hay difusin acerca de los cultivos alternativos.
5. No existen programas de Control Biolgico de Plagas.
6. Desinters de los agricultores para capacitarse.
7. Faltan programas de Transferencia de Tecnologa (INIA, CIP, UNALM, UNAC,
etc.)
8. No existen programas de apoyo financiero a los agricultores.
9. No se da valor agregado a los productos agropecuarios.
10. Problemas limtrofes de la comunidad
11. No hay titulacin de tierras para los agricultores.
12. Falta de Estacin Meteorolgica
13. No hay organizacin de productores
14. Faltan canales de riego
15. Faltan Ferias Agropecuarias
16. Indiscriminada Importacin de Productos Agrcolas
17. Sobreproduccin de Cultivo de Papa mejorada
18. No hay Proyectos productivos que generen puestos de trabajo.
19. Mano de obra mal remunerada
(Fuente: Plan de Accin Distrital Concertado 2003 2006)
En relacin a la disponibilidad de papa nativa para el abastecimiento de la
creciente demanda, de acuerdo a la informacin recopilada en campo podemos
mencionar lo siguiente:
son
5
local y nacional (Lima Metropolitana), el porcentaje restante es destinado
al autoconsumo y para semilla.
N PRODUCTORES
168
109
13
20
26
175
112
26
37
229
104
30
55
40
93
64
16
13
6
TOTAL
665
2.2. VISION
La Asociacin de Productores de Paucartambo; es una organizacin consolidada
en la produccin y comercializacin de papa nativa con tendencia ecolgica, con
valor agregado. Su producto es reconocido por su denominacin de origen,
contando con alta demanda de mercados seguros y sostenibles.
2.3. MISIN
La Asociacin de Productores
es una organizacin slida, con socios
emprendedores y capacitados, que dan valor agregado a su produccin y realizan
gestiones para comercializar su producto a nivel internacional.
2.4. VALORES
Cooperacin
Integracin
Responsabilidad
Equidad
Empatia
Emprendimiento
Vas de acceso.
Debilidades
Individualismo.
Bastante pesimismo.
Oportunidades
Amenazas
post
cosecha.
8
Una visin general de la estructura actual del mercado nacional nos muestra que
el mercado de Lima Metropolitana concentra la mayor parte de la produccin de
papa. A su vez, el Mercado Mayorista N 1 es el lugar de confluencia de la mayor
oferta (ingresa el 80%) y la demanda. En tal sentido, este mercado ejerce
influencia indiscutible en la formacin de precios.
De los 24 departamentos que tiene el Per, 19 siembran este tubrculo las cuales
se pueden agrupar en 3 macroregiones:
a. Norte (5): Piura, Lambayeque, Amazonas, Cajamarca y La Libertad.
b. Centro (8): Huanuco, Pasco, Junn, Huancavelica, Ayacucho, Ancash,
Lima e Ica.
c. Sur (6): Apurimac, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.
El Mercado de Lima se abastece fundamentalmente con la produccin de la sierra
central, por su cercana a Lima y las vas directas que la conectan. Los
departamentos de la regin sur y norte tienen una mayor demanda a nivel
regional, porque estn muy lejos de Lima, incluso se sabe que un pequeo
porcentaje sale informalmente a los pases vecinos. La sobreoferta se produce en
un periodo corto, entre los meses de febrero a mayo cuando la produccin
nacional sobrepasa las 2700,000 toneladas. Este problema se hace notorio
principalmente en el Mercado de Lima.
GRAFICO N 01
Pasco y
10
Puntos de venta identificados
Mercado Mayorista N 1
Mercado Minorista.
Supermercados
Tiendas.
Estructura actual del mercado regional
Pasco, es una zona con mayor actividad minera, cuya participacin en el PBI del
departamento es de 21%, mientras que la actividad agropecuaria representa el
13.6% (INEI, Compendio Estadstico, Pasco). Sin embargo, cuenta con zonas de
cultivo en sierra y selva. La regin sierra se caracteriza por ser la zona de
produccin de papa nativa e hbridos (mejorada), y donde la mayor parte de la
cosecha se destina para el consumo, vendindose un bajo porcentaje en los
mercados de Pasco y tambin para envos a Lima.
Chacayn
y las otras
realizado en1994.
Las comunidades
3,400 y 3,875 m.
De
nativas se
para
el consumo
familiar
(autoconsumo),
cuyo producto
solamente
es
aquellas
por
11
12
debilidades en cuanto a organizacin interna y esto hace casi nula la idea de
buscar un crdito.
Las instituciones que mayor apoyo en servicio prestan son: Ministerio de
Agricultura, Municipio de Paucartambo, Agencia Agraria, SENASA, INIEA,
PRONAMACHCS, y ONGs, todo esto nos debera permitir obtener los beneficios
de la conduccin de mayores extensiones de cultivo (economas de escala), diluir
los costos de acceso al crdito, facilitar la formacin de grupos solidarios para
garantizar las acreencias y principalmente permite canalizar las necesidades de
sus integrantes a las instancias decisorias. A pesar de estos posibles beneficios,
los productores tienen resistencia a organizarse y comprometerse en proyectos
conjuntos, debido a la existencia de desconfianza y en la falta de una visin
empresarial que evalu los beneficios a obtener con respecto al esfuerzo
requerido en el corto plazo.
Agentes y canales de comercializacin
Los sistemas de comercializacin actual de la papa presentan una serie de
eslabones como se detalla a continuacin:
Productor: es el primer eslabn de la cadena de comercializacin de la papa, una
vez realizada la cosecha de la papa, sea cualquiera las variedades comerciales y
no comerciales, se procede a la seleccin de la papa, donde las clasificaciones
habituales son:
Extra: las papas mas grandes (3 a 4 papas/Kg.) y sanas.
Primera: son las papas grandes (5 a 7 papas/Kg.) y sanas.
Segunda: son las papas medianas (8 a 12 papas/Kg.) y sanas
Tercera: son las papas chicas (12 a 15 papas/Kg.) y sanas
Cuarta: papas chicas no comerciales, picadas, etc.
Segn los datos de la encuesta desarrolladas en la zona, y en menor escala a
Lima en forma directa (20%) y Lima. Solamente un 2% vende su produccin en
forma directa al publico y acopiadores.
13
Acopiador rural, conocido como rescatista, tiene como funcin reunir pequeos
lotes de productos - producidos por pequeos productores dispersos - para
obtener volmenes econmicamente significativos. Este acopiador compra el
(78%), del volumen ofertado, en la feria de Carhuamayo,
esta produccin es
14
mercado extranjero con pur de papa amarilla y con papas precocidas congeladas
(Informante: Marcos Velsquez).
Segn el informe Oportunidades para el desarrollo de productos de papas nativas
en el Per, el mercado de productos a granel, de almidones y papa seca no es
atractivo para las variedades amarilla y huayro porque su demanda no va a
aumentar en gran proporcin, existe competencia en el mercado internacional y
los bajos niveles de precios no haran factible el procesamiento, adems de que
se subvaloraran las cualidades de color y sabor. Los productos y mercados con
mayor potencial para el desarrollo de productos de papas nativas son:
15
En el caso de las papillas, existen grandes empresas con altas participaciones
que logran satisfacer las exigencias de la demanda y cumplen con los estrictos
controles de calidad, lo que no indica un futuro promisorio. En el caso nacional, la
amplitud de la demanda es mediana y el mercado es pequeo debido a que
existen varios productos que intentan cubrir las necesidades locales.
A continuacin en el Cuadro N 39 se compara la produccin peruana de papas
con la de otros pases, as como su principal uso. Dentro de estos pases,
Argentina destina el 15% de su produccin total a la agroindustria de papas,
seguido por Colombia con un 8.93%. El Per solamente procesa 2.19% de las
papas producidas para transformarlas principalmente en hojuelas y precocidas.
CUADRO N 2
PAIS
AGROINDUSTRIA (TM)
PERU
3,200,000
70,000 2.19 %
ARGENTINA
2,050,000
307,500 15 %
COLOMBIA
2700,000
241,010 8.93 %
MEXICO
1,393,000
104,475 7.5 %
BOLIVIA
783,000
1,570
0.20 %
Hojuelas
Empresas Productoras
La industria procesadora de papa se encuentra en pleno crecimiento a nivel
nacional. Muchos de los productos son producidos artesanalmente por micro o
pequeas empresas, quienes envan sus productos a las envasadoras.
En cuanto a los principales productos procesados el mercado est liderado por
empresas y marcas internacionales donde las ms importantes son Pringles,
Fritolay, Savoy Brands en los snacks y Idaho, Maggi y Knorr en purs.
Exportaciones Nacionales
Como se puede apreciar las exportaciones peruanas de papas procesadas bajo la
partida 2005200000 han tenido un comportamiento irregular durante los ltimos
cinco aos, siendo el ao 2002 el que mostr un mayor ndice de exportaciones
con un 69% dirigido al mercado panameo y el 31% restante a EEUU. En el ao
2001 el 90% de stas tuvo como pas de destino a EEUU. El ao 2003 el 59% de
16
las exportaciones tuvo como destino a Espaa y el 35% de las mismas llegaron a
EEUU.
CUADRO N 3
Exportaciones Peruanas de Papas Procesadas
Ao
FOB US$
P. Neto (Kg) P. Bruto (Kg)
22,006.60
5,870.50
6,768.80
1999
161.45
75
75.3
2000
1,717.53
1,137.81
1,319.21
2001
25,613.04
9,123.05
12,162.77
2002
10,986.00
7,318.67
8,172.05
2003
Fuente: www.adexdatatrade.com
GRAFICO N 2
E
Fuente: www.adexdatatrade.com
A partir del Cuadro N 47 se puede afirmar que se est intentando llegar al
mercado internacional con papas procesadas. En el ao 2001 la Comisin de
Promocin del Per envi muestras a Argentina y Brasil. Por otro lado, la empresa
Promotora de Calidad S.A. export pequeos montos a Chile. Actualmente la
empresa tiene otra razn social y ya no produce los mismos productos. La mayor
exportacin registrada hasta el momento ha sido realizada en el ao 1999 por
Procter & Gamble Per SRL, empresa que export papas en hojuelas bajo la
PLAN DE NEGOCIOS PAPA NATIVA - PRONAMACHCS
17
marca Pringles al mercado boliviano. Las principales empresas exportadoras de
estos productos son Per Farming SRL, Bocaditos Nacionales S.A., Import y
Export Doa Isabel EIRL y la Deshidratadora de Alimentos Naturales SRL, los
cuales exportan productos procesados de papa a Panam, EEUU y a Espaa. El
ltimo ao Hiro Eximport SRL decidi lanzarse al mercado Sueco, pero con una
pequea muestra.
CUADRO N 4
Principales Destinos de las Exportaciones Peruanas de Papas Procesadas
Ao
Pas
FOB US$
P. Neto (Kg) P. Bruto (Kg)
TOTAL
22,007
5,871
6,769
1999
BOLIVIA
22,007
5,871
6,769
TOTAL
161
75
75
2000
CHILE
161
75
75
TOTAL
1,718
1,138
1,319
EEUU
1,520
1,025
1,159
2001
CHILE
145
98
143
ARGENTINA
49
9
12
BRASIL
3
5
6
TOTAL
25,613
9,123
12,163
2002
PANAMA
19,185
6,285
8,799
EEUU
6,429
2,838
3,364
TOTAL
10,986
7,319
8,172
ESPAA
6,120
4,300
4,465
2003
EEUU
4,082
2,529
3,193
SUECIA
784
490
514
Fuente: www.adexdatatrade.com
18
De los 24 departamentos que tiene el Per, 19 siembran este tubrculo las
cuales se pueden agrupar en 3 macroregiones:
a.
b.
c.
Ica.
19
El Mercado Mayorista sirven de referencia para la formacin de los precios
en los distintos niveles de la cadena a nivel nacional (precios en chacra,
minoristas), lo cual es el resultado de la interaccin entre productores,
transportistas y mayoristas se recoge informacin sobre volmenes,
variedades y calidades que el mercado demanda, sobre la base de la
constatacin prctica, de manera muy informal. Lima Metropolitana
constituye el principal mercado para la produccin de papa, dado que
adems de su importancia en el consumo (17% del total de la produccin
nacional se dirige a este mercado).
El abastecimiento del Mercado Limeo proviene bsicamente de la sierra
central,
Amazonas,
Cajamarca
La
Libertad)
se
orientan
productores
optan
por
vender
su
produccin
en
las
demanda externa) de la zona del mbito del plan de negocios, ya que esta
PLAN DE NEGOCIOS PAPA NATIVA - PRONAMACHCS
20
empresa tendr la posibilidad de contar con mayor disponibilidad de
materia prima (papa nativa), para su planta de procesamiento e
incrementar sus volmenes de produccin; asimismo las empresas de
transporte, incrementarn sus flujos de servicios por el incremento de la
produccin de este imprescindible producto.
El producto viene envasado en bolsas de Polipropileno Bioorientado
(BOPP), con incorporacin de gas inerte y cada bolsa es colocada dentro
de una caja de cartn que lo protege y facilita la manipulacin (empaque
primario) en el que se encuentran impresos los datos de la etiqueta. El
producto cuenta con Registro Sanitario y Cdigo de Barras. Las
presentaciones del producto en peso neto son a la fecha de 18 y 71
gramos, sin embargo a partir de octubre de este ao (2007) se introduce
una nueva presentacin de 28 gramos y que no empleara una caja de
cartn como empaque final, sino ser una presentacin final embolsada al
igual que los otros chips tradicionales que hay en el mercado.
En la actualidad, la empresa transforma en promedio 360Kg de materia
prima diaria, que compra en promedio a S/.1,50 por kilo, con un
rendimiento del 25% logrando producir 90Kg/da de producto terminado a
un precio de venta de S/.50.00 Nuevos Soles por kilo, generando un
ingreso promedio de S/.15.000 Nuevos Soles mensuales y emplea a tres
personas; sin embargo a partir de octubre del 2007 se instalar una nueva
freidora que permitir incrementar la produccin hasta 250Kg/da de
productos terminados que esta destinado a para satisfacer la demanda de
sus clientes.
La poltica de comercializacin de cobros a los clientes es de 60 das para
algunos hoteles y restaurantes, mientras que para los dems es de 90
das, por otro lado el pago a los proveedores de materia prima y
suministros de empaque es de 90 das, por ello es necesario un capital de
trabajo que permita cumplir con sus obligaciones, dicho prstamo se
pagar en los dos primeros aos.
REQUERIMIENTOS:
Manejo: 70 % orgnico
Tamao: 5-10 cm
No verdeado
21
No picadura
Variedades de pigmento
Demanda e papa nativa para la Agroindustria:
Huayro rojo y azul
Milagro
Runtosh (amarilla)
Segn las pruebas de fritura de las muestras que se realizo de los Centros
poblados de Bellavista y la Victoria, nos arrojan los siguientes resultados:
Runtush (amarilla)
: muy buena
Huayro rojo
: buena,
Musho suito
: regular
Huayro amarilla
: regular
Milagro
: malo
Huayro moro
: malo
Huayro negro
: malo
22
basados en un comercio justo para el agricultor; adicionalmente las variedades
de papas nativas son originarias del Per, y slo se cultiva en los andes de
Sudamrica lo cual nos da una ventaja comparativa con otros pases; del
mismo modo existen variedades de papas nativas mejoradas que contienen un
alto contenido de materia seca por lo que retiene muy poco aceite en
comparacin con las papas tradicionales, obteniendo un agradable sabor y
disminuyendo los costes del mismo; finalmente adems de saciar el antojo de
consumir un snack, el producto brinda a sus consumidores un beneficio
saludable por los antioxidantes y la fibra que contiene.
Las industrias procesadora de papas, van incrementando sus demandas en un
30% anual, es importante resaltar el crecimiento que representa un mayor valor
agregado de la produccin tradicional de la papa es por ello que la demanda
potencial se ubica en diversas ciudades de nuestro pas, en las Empresas de
fabricacin de alimentos de gran calidad como hojuelas de papa, tambin se ha
identificado a los diversos compradores del mercado mayorista N 1.
La industria procesadora de papa se encuentra en pleno crecimiento a nivel
nacional. Muchos de los productos son producidos artesanalmente por micro o
pequeas empresas, quienes envan sus productos a las envasadoras. En
cuanto a los principales productos procesados el mercado est liderado por
empresas y marcas internacionales donde las ms importantes son Pringles,
Fritolay, Savoy Brands en los snacks. El grupo Gloria y AG (Aaos), se
encuentra incursionando en estas lneas de procesamiento. Las Empresas
Idaho, Maggi y Knorr procesan purs.
Consumo per capita
La disminucin de la produccin relacionada con el incremento sostenido de la
poblacin muestra una reduccin permanente del consumo per cpita, as se
tiene que el consumo per cpita de 108 kgs./ao registrado en 1,970; se ha
reducido en forma sostenida hasta llegar en 1,993 a 40 kgs./ao. Esto significa
que en promedio la reduccin se ha realizado a un ritmo acumulado de 3
kgs./ao/hab.
23
En relacin a los patrones de consumo, informacin oficial indica que el
consumo de papa constituye el 20 % del peso total de alimentos, 10 % de
caloras y 12 % de protenas.
Es probable que en la ltima dcada, la reduccin en el consumo percpita de
papa y el incremento de consumo de fideos pueden haber modificado estos
patrones de consumo, sin embargo, en los fundamental la papa contina
siendo el alimento principal de la dieta peruana. Es caracterstica importante
que la forma de consumo de papa en casi la totalidad es en estado fresco.
Las encuestas realizadas sobre el consumo de papa muestran lo siguiente:
Que el consumo per cpita de los estratos socioeconmicos de altos ingresos
(A) es menor al consumo de los estratos socioeconmicos de medianos
ingresos (B) y este a su vez, el estrato B es menor al consumo de los estratos
socioeconmicos de bajos ingresos (C).
A: Alto Consumo per cpita actual = 52,29 kg / hab /ao.
B: Medio Consumo per cpita actual = 64,40 kg. / hab /ao.
C: BajoConsumo per cpita actual = 85,60 kg. / hab /ao.
El resultado del consumo promedio per cpita en Lima Metropolitana es 67,43
kg/hab/ao.
papa y la razn por la que lo hace es por su versatilidad para preparar las
comidas, su valor nutricional, sabor agradable. La frecuencia de consumo de
papa es : frecuente (90 %), ocasional (8 %) y rara vez (2 %). El consumidor
generalmente compra la papa fresca en diferentes puntos de venta: en el
mercado ms cercano a su domicilio, en las cadenas de super mercados y
bodegas.
24
25
El Mercado Mayorista N 1, concentra altos volmenes de papa nativa donde
moviliza una demanda diaria de 10,000 compradores, atendiendo a todos los
segmentos de mercado; las variedades de papa y el uso de las mismas se
describen a continuacin:
26
travs del mercado Horeca (Hoteles, restaurantes, cafeteras y bares) en los
principales lugares tursticos del Per, as como en los supermercados Wong.
Por otro lado para complementar su oferta durante todo el ao, viene
desarrollando e introduciendo al mercado mezclas con chips de otros productos
no tradicionales, como camote, pltano, yuca, pituca, oca, mashua, entre otros,
elaborndose diversas mixturas gourmet, desarrollando de esta manera un
mix de races y finalmente cubre una demanda de papas al hilo esta ltima
con la variedad Capiro a minoristas en lima.
3.3. ANLISIS DE LA COMPETENCIA - OFERTA
Participantes del Plan de Negocios
Los participantes directos del presente plan de negocio son los productores
pertenecientes a las comunidades productoras de papa nativa perteneciente al
mbito de accin del presente estudio, las cuales son:
27
una transformacin primaria, que les acceda a mejorar la rentabilidad de su
producto.
Las condiciones propicias de clima, suelo y altitud del mbito del plan de
negocios lo cual nos permitir
de adecuadas prcticas
28
Cuadro 2.4. Asimismo se puede observar que la produccin en toneladas
mtricas tiene un rango de produccin entre 5.6 hasta 42 t/ha dependiendo si el
ao es bueno o regular; la calificacin de ao bueno y regular est referida a la
cantidad de precipitacin, con un promedio ptimo entre 800 y 1,000 mm. Segn
los informantes un exceso de precipitacin no contribuye al aumento de la
produccin, pero s ocasiona una mayor pudricin de tubrculos.
Las variedades amarillas Tumbay tienen caractersticas que se diferencian
entre ellas por el color de los ojos que puede ser morado, celeste, rosado y
blanco. sin pigmentacin. Las variedades amarillas Tumbay de ojos
morados y celestes toleran la rancha y las variedades de ojos rosados son
las ms rsticas y toleran periodos de sequa.
Segn manifiestan los agricultores las variedades denominadas Huayro son
las ms comercializadas juntamente con las variedades Tumbay, Camote
Amarillo e Ishcopuro. Entre las variedades Huayro tenemos a las Moro
Huayro, y Huayro rojo , que se diferencian por el color de la piel, siendo la
pulpa de ambas de color amarillo. Adems, en el mercado local de Hunuco
se encuentran variedades como Tornillo, Yema de huevo, Mama Lucha y
variedades de papas nativas de color, en mezcla,
denominadas Huachuy.
VARIEDADES NATIVAS CULTIVADAS
Variedades
Amarilla
Tumbay
Ojos
morados
Ojos
celeste,
rosados y
blancos.
Distritos
Chinchao, Amarilis, Puos,San Miguel
de Cauri, Llata, Panao.
zonas bajas
zonas sobre los 2,800 a 3,200 metros.
Muro huayro
Huayro rojo
Yurac huayro
29
Ishcopuro
Amarilla
Chaucha
OTRAS
Yanapishgo,
Yanahualarsh,
Yurac hualarsh,
Pucapishgo
Huaca Huaylina,
Yuracc Girish, ,
Huiscullpa,
Gallga colita,
Yanagirish,
Chaquilina,
Isshun Chaucha
Amarilla Pia
Mama Lucha
Aleja Alga
Palta Alga,
Jabn Juito,
Mama Rayhuana,
Aaz,
Yanajuito,
Tornillo amarillo
Carhuash suito
Bayo suito
Camotillo negro
Sta. Rosa
Huayro Amaril
Ochocho
Umanco
Yucacho,
Allgo,
Jorel Rojo
Azcar Cantina
Wacapa Huahuan
Paltaj Rojo
Huaytachuco Rojo
Yuracc Huaytag,
Huaytachuco Pinto
Yana Tarma y
Lengua entre otros
DISTRITO
Chinchao
Produccin de un
Produccin de sacos/
saco de siembra
ha
Rango de Sacos
Rango
300-471
21-33
600
42.0
8-20
160400
11.2-28
Llata
4-15
80300
5.6-21.0
Puos
4-6
80120
5.6-8.4
Amarilis
San Miguel de
15-30
t/ha
30
Cauri
30
Panao
17-28
340-560
23.9-35
Anlisis de precios
a. Precios al Productor
En el periodo 1991- 2001 los precios al productor han evolucionado
decrecientemente y en forma sostenida como se aprecia en el Grfico N de
tendencias
31
0.50 para el periodo 1994 - 2001 representando entre el 10% y 40% mas del
precio de papa al productor.
c. Precios al Consumidor
Los precios de Papa blanca al consumidor han mostrado una tendencia
decreciente para este periodo
32
Fuente: Compendio Estadstico Agrario 1990 - 1993 OIA - MINAG
Produccin Agrcola 1994 - 1999 OIA - MINAG
33
incremento en la produccin en cosecha. En el caso de actividades generadoras
de mayor valor agregado en campo, como son seleccin y clasificacin, su
participacin en el costo total es reducida.
Los costos incurridos, tanto para productores que emplean tecnologa media como
alta, pueden reducirse mediante la generacin de economas de escala producto
de la organizacin para la adquisicin de bienes y servicios. Por ejemplo, a
mayores volmenes adquiridos de insumos se cuenta con mayor capacidad de
negociacin con los proveedores, asimismo se puede evitar la adquisicin de
insumos adulterados, reducir los fletes y optimizar el traslado.
Costos de Produccin de la Papa Nativa
34
35
cm. de largo, los cuales tienen formas y colores muy variados. Cuyo valor
nutritivo es muy variable, pero igual o mejor que la papa. Su contenido de
protena es muy variable, pero generalmente est por encima del 9% en la
materia seca y con buena proporcin de aminocidos esenciales, pero sobre
todo es un excelente insumo para elaborar las hojuelas a falta de papas
nativas.
la
las comunidades
36
por saco de semilla. El peso promedio por saco es de 70 kg. De acuerdo a los
informes de los agricultores y estimaciones matemticas se calcul el uso de 18 a
20 sacos de semilla para la siembra de una hectrea de cultivo.
37
Las papas nativas pueden procesarse en productos de muy alta calidad, debido
a su diversidad gentica y a algunas caractersticas sobresalientes que poseen.
En Per cubren el 80% del rea papera del pas, sus cultivos estn ubicados
en las reas agro ecolgicas mas altas, en terrenos con un gran contenido de
materia orgnica y su produccin utiliza un mnimo de pesticidas y fertilizantes,
los pigmentos contienen antioxidantes. Otro de los aspectos a tener en cuenta
es, que es uno de los productos de bandera del Programa Sierra exportadora.
En un estudio reciente del CIP, realizado sobre 200 cultivares de papa nativa,
se determino que su porcentaje de materia seca era del 35%, mientras que el
de las variedades mejoradas no superaba el 20%. La ventaja de poseer un
mayor porcentaje de materia seca hace que estas papas absorban menos
aceite que las mejoradas durante el proceso de fritura, aumentando de esta
forma su rendimiento y dndole una mejor textura al producto terminado, muy
pocos se 'queman' durante el proceso de fritado, presentando la mayora de
ellos un color claro y un sabor delicioso.
38
Una de las principales razones para
agroqumicos. Son
VALOR NUTRICIONAL
Las papas nativas destacan por sus extraordinarias cualidades nutritivas,
tambin por su diversidad de formas, tamaos, colores de cscara y de pulpa,
sabores y texturas. Las pulpas son blancas, amarillas, rojas, azules, naranjas,
moradas y en muchos casos forman combinaciones vistosas y nicas.
"La papa es uno de los cultivos alimenticios ms importantes en el mundo de
hoy. Es un muy buen ejemplo de cmo combinando factores agroecolgicos
con mano de obra eficiente se puede obtener un producto de alto valor
alimenticio. No hay otro producto que produzca tanta energa y protena.
La FAO tambin la considera como un alimento de alto contenido de
aminocidos esenciales y una fuente importante de vitamina C y de minerales,
en especial de potasio.
Las papas nativas ofrecen una inmensa cantidad de posibilidades nutricionales,
culinarias y de cultivo. Se sabe que tienen un alto contenido de materia seca (la
39
porcin slida o de comida, el resto es agua) y una fuerte concentracin de
vitamina C, calcio, hierro, zinc, antocianinas y carotenoides (provitamina A).
Su diversidad de sabores y el hecho de que las papas nativas son
particularmente harinosas las hace ideales para frer en tiras u hojuelas, porque
quedan ms crocantes y vistosas que la papa frita comercial.
Boom Gastronmico
El boom de la gastronoma peruana no poda ser ajeno a este esfuerzo y por
eso el CIP firm convenios con las principales escuelas profesionales de cocina
del pas: Cordon Bleu, Crculo Gastronmico, Cenfotur, Gastrotur y DGalia.
Esta ltima, DGalia.
La comida novo andina se encuentra en desarrollo a nivel de mundial, es
propicia la oportunidad para seguir mostrando al mundo la diversidad de papa
nativas que tiene la zona del proyecto.
FORTALEZAS
Existen productores lderes con capacidad tcnica para que orienten a los
dems socios de la asociacin en la produccin tecnificada de la papa
nativa comercial.
DEBILIDADES
40
Limitada
produccin
de
semilla
certificada
de
variedades
para
41
Se va a formar y fortalecer la comisin de ventas, quienes sern los
encargados de distribuir los pedidos en los trminos establecidos con los
compradores del producto.
La Empresa PATCOR recoger la produccin desde el centro de acopio
hasta su planta de tratamiento. El centro de acopio y transformacin primaria
ser un punto importante de ventas en volumen.
Para la venta directa a los agentes comercializadores del Mercado Mayorista
N 01, se establecer convenios con transportistas, quienes se encargaran
de hacer llegar el producto en buenas condiciones, estableciendo un precio
especial por el servicio prestado.
4.4. ESTRATEGIAS DE PRECIOS
Anlisis competitivos de precios
Se establecern precios competitivos en comparacin con la competencia.
Condiciones de pago
Las Empresas demandantes, cuentan con una poltica establecida, la cual
establece que el pago se realizara en un promedio de 30
a 60 das
ESTRATEGIAS DE PROMOCION
Promocin dirigida a clientes y canales
Si se mantiene la demanda en los estndar calculados en el proyecto de
puede reducir los costos de produccin, a travs de la articulacin a la
42
cadena productiva, esto permitir realizar descuentos especiales a los
compradores del producto.
Manejo de clientes especiales
Con las empresas procesadoras se harn convenios, contratos y se
establecern cuotas de mercado.
Se respetaran los acuerdos y convenios.
Conceptos especiales que se usan para motivar la venta
Se promocionara el producto, a travs de una pgina Web., en el cual
mostrara al mercado y al publico las bondades del producto, la
denominacin de origen, as como el sistema de produccin haciendo uso
de BPA.
Se usar un logotipo en los empaques que logre identificar el producto en
los diferentes puntos de venta. Se garantizar una entrega oportuna y en
excelentes condiciones.
Denominacin de origen
Es una indicacin geogrfica constituida por al denominacin. Se refiere a
una zona geogrfica determinada utilizada para designar un producto
originario de ellos, y cuya calidad, reputacin u otras caractersticas se
deben exclusiva o esencialmente al medio geogrfico en el cual se produce.
Esto permitir diferenciar el producto de la competencia, remarcando el
origen geogrfico.
Permitir tambin captar mayor atencin del mercado objetivo, generando
valor al producto.
El presupuesto para esta actividad asciende a s/. 11,818.00
V.
PROPUESTA TECNICA
5.1. FICHA TCNICA DEL PRODUCTO
CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PRODUCTO
43
El perodo de la campaa agrcola se inicia con la siembra entre los meses
de Setiembre a Octubre y la cosecha se realiza entre los meses de Mayo a
Julio.
Se siembra en pisos altitudinales que varan de los 3,200 hasta los 4,200
m.s.n.m.
Se calcula una inversin de 4, 875.42 Nuevos Soles.
El volumen promedio de semilla por hectrea es 1,200 kilos.
El rendimiento promedio es de 8 a 11.5 TM/Ha
El contenido de materia seca de la papa nativa vara de 25 % a 38 %.
GRUPOS DE VARIEDADES
Las variedades se identifican de acuerdo a su origen, al color externo del
tubrculo y a la manera principal de uso.
En este grupo estn considerados todas las variedades de papas amarillas y de
colores, adems de papa nativas blancas. Se siembran en la sierra
especialmente en las comunidades campesinas localizadas a partir de los 3,200
msnm.
44
Suito
Runtush
45
Peruanita
los
46
Las papa es sembrada mezclada entre si (diversas variedades), por lo que es
difcil determinar con exactitud la produccin total por variedad. La produccin
de papa nativa es estacional, con una marcada tendencia al monocultivo.
En el amito del proyecto se tiene identificada un promedio de 22 variedades, de
las cuales solo 5 son consideradas como comerciales, de la cuales 4 son
consideradas con aptitud para la agroindustria.
El nivel tecnolgico que actualmente utilizan es el tradicional, el uso de semilla
certificada es mnimo, el uso de agroqumicos nocivos al medio ambiente se
hace en forma indiscriminada; sin embrago la cantidad de agroqumicos que
aplican es en menor cantidad comparado en los que aplican a la papa blanca.
47
bien las lluvias tiene un notable incremento esto si va compensando por mayor
distribucin mensual segn datos estadsticos tenemos que en La Victoria se
registra 1,247.9 mm.
El clima predominanate es el llamado Clima de puna o pramo, que
corresponde a los sectores altitudinales entre los 3800 m.s.n.m. y el divortium
acuarium, lnea divisoria de la cuenca.
Se caracteriza por presentar altiplanicies y cerros con cimas truncados por la
erosin, se desarrolla a partir de los 4000 msnm hasta la divisoria continental,
se presentan gradientes moderadas hacia la vertiente atlntica. Esta superficie
ha sido moderada en un predominio de rocas sedimentos jursicos de
naturaleza calcrea con estructuras plegadas en forma de sinclinales y
anticlinales donde se emplazan lagunas y lagos de considerables superficies
como el Lago Junn.
La mayor superficie de siembra de este tubrculo se realiza durante los meses
de lluvia que se inician en el mes de setiembre y primera semana de octubre,
denominndose en la zona siembra grande o en la parte alta, cuya cosecha se
efecta en junio y julio. Por otro lado la siembra chica o en la parte baja se
siembra en julio y la cosecha se realiza en el mes de marzo.
CARACTERISTICAS AMBIENTALES
En el tema Ambiental, el uso de abonos inorgnicos y pesticidas de alto poder
activo aplicados al mono cultivo de papa, son nocivos para el medio ambiente,
se realizaron estudios de suelos, los cuales demuestran que los rangos de
aplicacin de los insecticidas se dan con una frecuencia de 5 a 8 das.
Estas afirmaciones se demuestran con los Anlisis de Suelos emitidos por el
Laboratorio de Anlisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la
Universidad Agraria La Molina (Lima), el pasado da 26 de Marzo del 2003,
cuyos resultados se muestran a continuacin. Las muestras representativas
pertenecen a diferentes pisos ecolgicos, tales como Bellavista, La Victoria,
Aquimarca, Paucartambo, Huallamayo y Milagro.
48
MATERIA ORGANICA
14
12
Porcentaje (%)
10
8
12.2
6
4
5.2
3.4
2.1
2.7
0
Bellavista
Auquimarca
Paucartambo
Huallamayo
Milagro
0.45
0.4
0.2
0.
36
0.
37
0.25
0.
29
0.15
0.
2
CE (es)
0.3
0.
41
0.35
0.1
0.05
0
BellavVictoria
Milagro
Zonas de Anlisis
49
GRADO DE ACIDEZ (PH)
8
7
Grado de Acidez (pH)
5.
2
4.
7
4.
7
4.
8
4.
8
2
1
0
BellavVictoria
Paucartambo
Milagro
Zonas de Anlisis
Nota: Segn
80
79
.6
60
50
10
0
BellavVictoria
11
.5
20
27
.9
30
49
.2
40
46
.4
70
Milagro
Zonas de Anlisis
50
POTASIO DISPONIBLE (p.p.m.)
300
28
7
26
7
200
21
7
150
18
5
15
3
250
100
50
0
BellavVictoria
Paucartambo
Milagro
Zonas de Anlisis
suelos de coloracin
51
abono por 1 de semilla), proveniente de estircol de ovino, vacuno y/o
camlidos
sudamericanos,
utilizan
tambin
gallinaza,
pero en
menor
52
En el distrito de Paucartambo existen 4,180 Has de papa, de las cuales el 30%
(1,254.00 Ha) estn instaladas con papa nativa.
Existe una poblacin total de de 665 familias, cada uno posee en promedio de
2 Has de terreno, que usufructan para la produccin de papas entre blancas y
nativas.
El Plan de Negocios se implementar en los Centros Poblados Bellavista, La
Victoria, Acoplaca y San Francisco, reconocidas en el Distrito como zonas
productoras de papa nativa; se encuentran ubicados en la MC del Ro
Paucartambo. Polticamente pertenecen al distrito de Paucartambo y provincia
de Pasco.
Para cubrir la demanda de papa nativa en volumen y calidad que exige el
mercado se esta proponiendo trabajar con tres comits de productores, los
cuales se agruparan en una Asociacin.
CENTRO POBLADO
BELLAVISTA
LA VICTORIA
SAN FRANCISCO
ACOPALCA
TOTAL
N PRODUCTORES
110
50
20
30
210
53
Huayro rojo
Huayro negro
Peruanita *
Puka shuito
Yurac suito
Shuito negro
Chaulina (huamantanga) *
Puka Shilleco
Puka Tarma
* Mayor cantidad
Variedades a sembrar
Huayro azul
Musho Shuito
Chahulina (Huamantanga)
54
Para lograr estos objetivos en las condiciones tcnicas y organizativas que les
permita una articulacin comercial favorable para los productores organizados,
se hace necesario implementar una serie de actividades en los diferentes
procesos de desarrollo del producto.
En tal sentido se propone los siguientes componentes con sus respectivas
actividades.
COMPONENTES
1.
55
Capacitacin en gestin organizacional y empresarial.
Formacin y fortalecimiento de comisin de ventas, quienes tendrn
acceso a la informacin comercial y gestionaran las ventas.
Suscripcin de la Asociacin a una red de informacin de mercados.
Articulacin a las cadenas productivas que se encuentran operando
eficientemente.
Diseo y elaboracin de logotipo, para la promocin del producto.
Diseo y elaboracin de pgina Web, para la promocin del
producto.
Implementar un
sistema de
comercializacin que
garantice la
rentabilidad del
producto
Implementacin de un
centro de acopio (para
dar un valor agregado al
producto) y poder
acceder con un producto
de calidad a mercados
dinmicos y sostenibles
56
Instalacin de campos
comerciales de papa
nativa: Amarilla del
centro, huamantanga,
huayro y musho
shuito
Agroindustria
(procesamiento en
hojuelas) PATCORT SA
Acopio de la produccin
de las variedades
nativas instaladas (valor
agregado seleccin,
lavado, empaque)
Comercializacin
Supermercados (Metro,
Wong)
57
Los terrenos son aportes de los beneficiarios, se calcula que cada socio instale 2
Has en promedio de papa nativa comercial. Los terrenos se encuentran aptos,
ya que son terrenos que han tenido un periodo de descanso de 4 aos en
promedio.
Para garantizar una la produccin requerida para el mercado se plantea la
Implementacin del Fondo para el Mejoramiento de la Productividad en Papa
Nativa en el mbito de accin del proyecto, el cual ser gestionada ante alguna
entidad financiera. Se propone apoyar con
Profesional
Profesional
Profesional
1.00
3.00
1.00
Personal
1.00
Bellavista, debido a interconexin que existe con los dems centros poblados. La
produccin de papa nativa (primera y segunda) se orienta a la venta en los
PLAN DE NEGOCIOS PAPA NATIVA - PRONAMACHCS
58
mercados de Lima y para el procesamiento de papitas fritas, debido a que la
papa nativa tiene un alto contenido de materia seca (35%), muy superior a las
variedades blancas, lo cual favorece que al momento de la fritura no absorba
mucho aceite. Para la primera campaa de inicio se tendr una produccin de
997.50 TM., de ello se asume que el 50% ser destinado para la Agroindustria y
el resto se comercializado al mercado mayorista. Esto por iniciar la implantacin
del plan de negocios sobre la produccin que ya se encuentra instalada, en un
asiguiente fsse se plantea comercializar el producto en empaques con logotipo,
en empaques ms pequeos destinados a los supermercados.
Los equipos requeridos y sus caractersticas se detallan en el presente cuadro:
IMPLEMENTACIN DE UN CENTRO
DE ACOPIO (POST COSECHA)
UNIDAD
Construccin e implementacin de
Centro de acopio y tratamiento de
post cosecha
Implementacin con mobiliario
Implementacin con equipos de oficina
Implementacin con equipo bsico
para el proceso de transformacin
primaria
Faja seleccionadora
Tina grande para el lavador de papas
de acero inoxidable
Jabas de plstico para secado / 30 Kg.
Equipo de limpieza (escobilla, guantes,
toallas)
Mallas de acopio de 150 Kg.
Mallas de venta del producto
etiquetado de diferentes pesos y
PLAN DE NEGOCIOS PAPA NATIVA - PRONAMACHCS
CANT
P. U.
TOTAL
Unidad
Global
Global
1
1
2
30,000.00
1,000.00
500.00
30,000.00
1,000.00
500.00
Unidad
Unidad
1
2
2,500.00
1,750.00
2,500.00
3,500.00
Unidad
Unidad
10
100
732.40
38.00
7,324.00
3,800.00
Global
Unidad
Unidad
1
300
350
50.00
30.00
2.50
50.00
9,000.00
875.00
59
tamaos
Asistencia tcnica para la puesta en
marcha del centro de transformacin
primaria
Capacitacin para la transformacin
primaria del producto
Profesional
1,000.00
1,000.00
Evento
288.00
576.00
60,125.00
TOTAL
Ao/Descripcion
Precio
Has
Produccin Total de
promedio
instaladas
TM/Ha
produccin
S/.
9500.00
997500.00
Total de
venta
AO 1
105.00
0.75 748,125.00
AO 2
150.00
10500.00 1575000.00
0.75 1,181,250.00
AO 3
150.00
10500.00 1575000.00
0.75 1,181,250.00
AO 4
150.00
10500.00 1575000.00
0.75 1,181,250.00
AO 5
150.00
10500.00 1575000.00
0.75 1,181,250.00
AO 6
150.00
10500.00 1575000.00
0.75 1,181,250.00
60
Asociacin de productores de
papa nativa de Paucartambo
Comit de productores
de Bellavista
Comit de productores
de la Victoria
Comit de productores
de Acopalca
Comit de productores
de San Francisco
DIRECTIVA DE LA ASOCIACION
Presidente: Rudy Carhuas Guillermo
Vicepresidente: Gregorio Rivera Huaranga
Secretario: Marcial Arias
Tesorero: Edwin Callupe Pandero
Comisiones:
Produccin
61
Pos cosecha
Ventas
Instalacin
Asistencia tcnica y
capacitacin en
desarrollo productivo
del producto.
Desarrollo de
capacidades en
gestin empresarial
Articulacin al
mercado, cubriendo
demandas crecientes
del mercado en papa
nativa.
Comit de produccin
Comit de post cosecha
Comit de ventas
Transferencia
Asociacin de productores
inscrito en los registros
pblicos y con un plan
estratgico.
Manejo Empresarial, en cada
uno de los 4 comits.
Eficiente administracin de
los recursos.
Eficiente control de calidad en
el proceso de empaquetado y
presentacin del producto.
Operaciones
Asociacin operando
eficientemente y abasteciendo
la demanda de papa nativa
Centro de acopio. Nuevos
Canales de comercializacin
establecidos
Nuevos beneficiando a los
nuevos socios que se van
incorporando a las
asociaciones ya existentes.
62
OTRAS
IMPORTE PRONOMACHCS BENEFICIARIOS FUENTES
822,461.16
21,000.00
26,733.73 774,727.43
58,549.00
13,706.00
10,000.00 34,843.00
30,000.00
1,000.00
500.00
1,700.00
1,000.00
2,500.00
3,500.00
1,212.00
1,288.00
3,500.00
7,324.00
3,800.00
50.00
9,000.00
7,324.00
1,080.00
50.00
540.00
0.00
2,720.00
0.00
8,460.00
875.00
763,912.16
800.00
7,294.00
75.00
16,733.73 739,884.43
576.00
18,300.00
0.00
500.00
576.00
1,000.00
193,718.16
1,000.00
288.00
0.00
14,333.73 179,096.43
11,818.00
556,800.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
822,461.16
0.00
822,461.16
876.00
5,130.00
0.00
10,942.00
2,400.00 549,270.00
0.00
0.00
21,000.00
26,733.73 774,727.43
21,000.00
26,733.73 774,727.43
10,000.00
63
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
RUBROS
INGRESOS Y COSTOS
1. Venta de la papa nativa
2. Costo de la Produccin de la
papa nativa
UTILIDAD BRUTA
1. Gastos Administrativos
UTILIDAD OPERATIVA
1. Impuestos
UTILIDAD NETA
748,125.00 1,181,250.00
511,919.10
236,205.90
390.00
235,815.90
0.00
235,815.90
731,313.00
449,937.00
390.00
449,547.00
0.00
449,547.00
731,313.00
449,937.00
390.00
449,547.00
0.00
449,547.00
731,313.00
449,937.00
390.00
449,547.00
0.00
449,547.00
731,313.00
449,937.00
390.00
449,547.00
0.00
449,547.00
64
EVALUACION ECONOMICA DE LA INVERSION
RUBROS
A. INVERSIN CON PROYECTO
1. Mejora del proceso productivo
2. Fortalecimiento Organizacional para la articulacin
comercial
3. Implementacin de un centro de acopio (post
cosecha)
4. Asistencia tcnica para la produccin
5. Costos de Operacin y mantenimiento
TOTAL COSTOS CON PROYECTO
B. COSTOS DE INVERSION SIN PROYECTO
1. Costos de inversin sin proyecto
2. Costos de Operacin y mantenimiento
TOTAL COSTOS SIN PROYECTO
C. TOTAL COSTOS INCREMENTALES
191,300.16
2,418.00
8,009.00
3,809.00
60,125.00
0.00
278,400.00
0.00
537,834.16
0.00
0.00
0.00
0.00 537,834.16
721,839.97
0.00
0.00
0.00
0.00
278,400.00
0.00
284,627.00
0.00
0.00
2,500.00
2,500.00
0.00
0.00
2,500.00
2,500.00
0.00
0.00
2,500.00
2,500.00
0.00
0.00
2,500.00
2,500.00
0.00
0.00
0.00
284,627.00
0.00
0.00
0.00
2,500.00
0.00
0.00
0.00
2,500.00
0.00
0.00
0.00
2,500.00
0.00
0.00
0.00
2,500.00
ANTES
65
PROYECTO
RUBROS
A. INGRESOS
1. Cambio en el Valor Bruto de la Produccin
2. Cambio en los costos de produccin
Ingreso Neto de lo Beneficios Directos
B. EGRESOS
1. Costo del proyecto Asumidos por la Entidad
Oferente (PRONOMACH)
2. Costo del proyecto Asumidos por los Beneficiarios
(Productores)
3. Costo del proyecto Financiado
Ingreso Neto Asumido
C. INGRESO NETO TOTAL
VALOR ACTUAL NETO (11%)
TIR
ANTES
170,631.75
22%
552,125.00
507,518.13
44,606.87
983,290.00
726,868.02
256,421.98
982,993.06
726,823.57
256,169.49
982,695.67
726,778.68
255,917.00
982,397.84
726,733.33
255,664.51
982,099.56
726,687.54
255,412.03
21,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
10,000.00
506,834.16
-537,834.16
493,227.29
0.00
284,627.00
-284,627.00
-28,205.02
2,500.00
0.00
-2,500.00
253,669.49
2,500.00
0.00
-2,500.00
253,417.00
2,500.00
0.00
-2,500.00
253,164.51
2,500.00
0.00
-2,500.00
252,912.03
66
IX. RIESGOS Y ESTRATEGIAS DE CONTINGENCIA
Riesgos propios del mercado
El mercado de la papa nativa, esta en funcin de la oferta. El exceso de oferta
respecto al producto puede poner en riesgo la rentabilidad del producto.
Si existe una demanda superior a la que se esta planteando, garantizara la
rentabilidad del producto, por lo tanto esto beneficiaria a los productores, quienes
lograran mejores mrgenes de ganancia. Si existe un crecimiento menor del
programado, esto perjudicara el cumplimiento del contrato con el comprador, lo cual
perjudicara la imagen del producto y debilitara las relaciones establecidas con los
demandantes.
En el caso que el costo de los insumos se incremente, perjudicaran sobremanera la
produccin, poniendo en riesgo la calidad.
Estrategias de contingencia
67
Sensibilizacin e organizacin y gestin empresarial.
Desarrollo de capacidades en el aspecto tcnico productivo.
Promover la formacin de nuevos lderes.
Delegacin de responsabilidades y funciones especificas en cada una de las
comisiones establecidas ( produccin, post cosecha y ventas)
Contar con u manual de organizacin y funciones.
68
X. CONCLUSIONES
Los Centros poblados de La Victoria, San Francisco, Bellavista y Acopalca,
ofrecen condiciones favorables para la produccin de papa nativa a nivel
comercial. Sin embargo es necesario garantizar el desarrollo de capacidades
en el aspecto tcnico productivo y organizativo.
La visin de los agricultores frente a la produccin de la papa nativa para la
comercializacin ha cambiado en los ltimos aos. Ahora es visto como una
posible oportunidad de obtener mejores ingresos que su produccin tradicional.
Empresas Agroindustriales y exportadoras manifiestan la necesidad de contar
con organizaciones competentes, a fin de potenciar la oferta.
La insercin a la cadena productiva de la papa nativa va a contribuir al logro de
los objetivos planteados.
Existe una demanda creciente de la papa nativa.
La formalizacin de la asociacin y el cumplimiento de funciones de cada
comisin, contribuir a la operatividad y sostenibilidad del centro de acopio
transformacin primaria.
XI. RECOMENDACIONES
Es necesario el asesoramiento tcnico de las parcelas comerciales, debido a
que los productores tienen un nivel de manejo a bajo a regular.
Es necesario gestionar financiamiento para los dems componentes del plan
de negocios, a fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto.
La focalizacin y consolidacin de la Asociacin, deber hacerse en un
mediano plazo, puesto que empresas agroindustriales tienes una demanda
permanente del producto y establecen convenios formales.
Se recomienda potenciar la planta de transformacin primaria en una segunda
fase, cuando se logre estandarizar los niveles de produccin comercial.
Finalmente el trabajo de posicionar la papa nativa de Paucartambo con
denominacin de origen, es un trabajo que tiene que realizarse en forma
conjunta entre instituciones del estado y privada.
Con los fondos que tiene PRONAMACHCS en las lneas de Apoyo a la
produccin, iniciativa empresarial y consolidacin de empresas de asigne
partidas presupuestarias
para los componentes de Fortalecimiento
Organizacional para mejorar la capacidad de comercializacin y desarrollo
productivos del cultivo.