Monetaria Trabajo Final
Monetaria Trabajo Final
Monetaria Trabajo Final
MONETARIA
ASIGNATURA : Teora y Poltica Monetaria
DOCENTE
: Econ. MARMANILLO PERZ, Narciso
ESTUDIANTES :
AYACUCHO PER
2015
b).-Suponga ahora que el gobierno est dispuesto a aceptar una inflacin del 5
%. Repita sus clculos para la parte a.).
2.- Teora cuantitativa del dinero y ajustes. Suponga una economa que lleva diez
aos con inflacin de 8% anual y la tasa de inters real es de 5 %. No hay
crecimiento del producto ni de los salarios reales (w/p) y la inflacin mundial es
de 2 %.
a.) Cul sera una aproximacin razonable de las expectativas de inflacin de
los agentes de esta economa para el prximo ao si no ha habido
modificaciones estructurales en la economa?
Como la economa lleva 10 aos con inflacin de 8% las expectativas de
inflacin probablemente son de 8% tambin.
e = 8%
b.) Dada su respuesta en a.), cul debe ser la tasa de inters nominal y en
cunto ha de estar aumentando la cantidad de dinero ao a ao?
in=8%+r
in=8%+5%=13%
= 8%+
8%
= meta+
Para poder hacer esto, se debe reducir el aumento del dinero a cero.
e.) En cunto se reajustaran los salarios si nadie cree que el gobierno pueda
llevar a cabo su programa antiinflacionario y se sigue esperando una inflacin
de 8 %?
Los salarios se ajustaran de manera de mantener el valor del salario real fijo en
promedio durante el periodo. Esto implica que aumentaran en 8% en lnea con
las expectativas de inflacin esperada.
f.) Qu sucedera con el PIB si el gobierno insiste en su inflacin meta de 0%
aun cuando no han cambiado las expectativas de inflacin?
En este caso cae el producto en 8%.
g.) En cunto se reajustara los salarios si todos creen que el gobierno va a
poder lograr su meta antiinflacionaria y, por tanto, esperan una inflacin de 0 %?
Si todos creen en la meta de 0%, los salarios se reajustaran en 4% para
mantener el salario real constante.
3.- Baumol-Tobin y descuentos electrnicos. Suponga el modelo simple de
Baumol Tobin donde un individuo gasta linealmente su ingreso y realizan retiros
de igual magnitud (R), de manera de minimizar el costo de oportunidad (iY/2n) de
mantener efectivo y el costo de hacer retiros (Z), en el contexto donde es
necesario el dinero para hacer compras.
a.) Plantee el problema de minimizacin de costos e identifique claramente el
tradeoff entre el uso alternativo y el costo fijo lineal.
+ Z =0
n=
b.) Cul es la conclusin ms importante de este modelo y cules son los
supuestos fundamentales? Cul es la intuicin del costo fijo de hacer retiros?
La idea del modelo es que el dinero se requiere para hacer transacciones pero
que tiene un costo de oportunidad. Supone entonces que el dinero cumple un
funcin de medio de cambio y por lo tanto justifica una demanda por dinero.
Se le podra criticar que no es exclusivo en poder ser utilizado como medio de
intercambio. El modelo no escoge el dinero endgenamente como medio de
Min C(,T)=
+Zn +rT
n=
= e=i=.
Con una tasa de inters ms alta, la demanda por dinero baja para cada nivel de
producto y aumenta la velocidad del dinero.
V= (,)
b.) Grafique la trayectoria de los precios (P) y la oferta de saldos reales (M/P)
antes y despus del aumento en la tasa de crecimiento del dinero.
d.) Cmo cambia la trayectoria graficada en b.) si los precios solo pueden
ajustarse lentamente (sticky prices)?
1. Oferta monetaria
Circulante
Depsitos
2. Base monetaria
Circulante
Reservas
3. Multiplicador monetario
Razn reservas- depsitos
Razn circulante depsitos
Agosto de 1929
26.5
3,9
22.6
7,1
3,9
3,2
3,7
0,1
Marzo de 1998
19.0
5,5
13.5
8,4
5,5
2,9
2,3
0,2
0,2
0,4
a.) Utilice la ecuacin cuantitativa del dinero para explicar por qu una
combinacin de velocidad constante, precios rgidos a la baja y una cada
abrupta de la oferta de dinero llevan a una cada del producto.
aumentar el encaje. Con estas medidas se habra evitado la gran disminucin del
multiplicador del dinero.
6.- Equilibrio en el mercado monetario. Suponga una economa en la cual los
agentes no usan circulante y los bancos tienen que guardar por ley un 20% de
los depsitos de las personas en sus bvedas. La demanda por dinero est dada
por:
M = Y (0,20 - 0,8i)
Donde Y es el ingreso nominal e i es la tasa de inters nominal. Inicialmente la
base monetaria es 100 y el ingreso nominal de 5.000.
a.) Determine la oferta de dinero.
La oferta de dinero de dinero se define como:
+
M= (+)H
Donde M es la oferta de dinero, c la razn entre circulantes y depsitos que usan
los agentes y el encaje (porcentaje de los depsitos que se mantienen como
reservas).
Para este caso c= 0 porque los agentes no usan circulante y por enunciado =
0,2.
Adems sabemos que H = 100. Con esto, la oferta de dinero quedara como:
M=, 100
M=5*100=500
x sera
) y adems la
= 0.23 -
=0.15
M= H
Por lo tanto el seoreaje expresado en funcin de M queda como:
S=
S=L(i,y)= 0.10Yn(b-(r+))
Respecto a y despejar. Esto nos da: =
mt = . 1
d = = .
Usando la ecuacin (16.26) se tiene que:
m ( ) = .
En estado estacionario = 0, en consecuencia simplificando m a ambos lados
tenemos que = .
En estado estacionario el seoreaje es , el que al maximizar se llega a que
la mxima inflacin es 1/ , lo que implica que:
=1/( )
Si d < habr dos estados estacionarios.
b) Suponga que las expectativas son adaptativas:
= ( ) .2
Explique esta ecuacin. Diferencie la ecuacin (1) y usando (2) para
reemplazar la inflacin, muestre cul es la dinmica de la inflacin esperada
en el grfico y de los estados estacionarios. Muestre cul es estable y cul
inestable (asuma que < 1).
Esta ecuacin dice que cuando la inflacin es mayor a la inflacin esperada est
ltima subir, y viceversa. Diferenciando (1) se tiene que:
=
Usando la ecuacin (2) tenemos que:
= ( )
Usando esta ecuacin es fcil ver que el equilibrio
estable.
de baja inflacin es el
c)
Suponga que hay un aumento del dficit de d a d1, siendo ambos menores
que dM. Muestre la dinmica del ajuste (recuerde que puede saltar, pero se
ajusta lento). Finalmente, suponga que d sube ms all de dM y muestre que se
produce una hiperinflacin.
Si d sube, se puede ver que sube, y la inflacin esperada comienza a subir al
igual que ya que la demanda comienza a caer, este proceso continuar hasta
que la inflacin llegue a su nuevo estado estacionario que es mayor inflacin y
crecimiento dl dinero.
Si d sube ms all de dM, entonces no hay estado estacionario y la tasa de
crecimiento del dinero as como la inflacin comienzan a subir hasta que hay
una hiperinflacin. debe acelerarse para que con inflacin creciente, pero
12
=/() = () = ()
Luego:
SA= ()= A + y
SB=()= A )
13
Suponga ahora que en estas economas el producto crece a una tasa anual igual
a g.
La tasa de inflacin que maximiza SA ser =
+
,
.
c.) Escriba el seoreaje como funcin de los parmetros , , el log del
producto Y, y su tasa de crecimiento g, de la inflacin y de la tasa de inters.
Haga uso de la ecuacin de Fisher para la relacin entre i y .
el crecimiento del producto es distinto de cero, el seoreaje se puede expresar
como:
S= ( + ,
)m=
+ , )m
SA= ( + + )m
SB= ( + )
SA= ( +
)L(, )
+
A=
14
Tasa anual de
crecimiento %
2.8
6.5
-0.4
1.5
2.7
0.6
5.5
4.2
5.0
* 100%
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
-1,0
Series2
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2,8
6,5
-0,4
1,5
2,7
0,6
5,5
4,2
5,0
15
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Producto
Bruto
Interno
(valores a 201009 214028 213190 216377 222207 223580 235773 245593 257770
precios
constantes
de 2007)
Producto
Bruto
Interno
135606 154905 162586 169859 180584 182527 192691 204337 227935
(valores a
precios
corrientes)
Deflactor
del
PBI
(variacin
porcentual 9,6877 7,2831 5,3711 2,9345 3,5247 0,4552 0,10902 1,80372 6,279
del ndice
de
precios)
FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Direccin Nacional
de Cuentas Nacionales.
16
6
4
2
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
La variacin de la inflacin a travs del deflactor del PBI, presenta una cada
desde el ao 1996 hasta el 2002, posterior a ello presenta una tendencia
creciente. Estos cambios podran deberse a diversos factores como disminucin
de la produccin en nuestro pas, expectativas de los agentes econmicos, etc.
cabe mencionar que la estimacin de la variacin de los precios a travs de este
mtodo, se considera los bienes producidos dentro de la frontera de nuestro
pas.
CONSUMO PRIVADO (en millones de nuevos soles) y deflactor del consumo privado
Indicador 1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Consumo
final de los
hogares
(valores a 139501 144555 141698 139666 143191 144629 151674 155487 160769
precios
constantes
de 2007)
Consumo
final de los
hogares
97738 109188 116023 119244 128075 131392 137902 144193 154995
(valores a
precios
corrientes)
17
Deflactor
del
consumo
privado
(variacin 11,645 7,8092 8,4023 4,2715 4,7618 1,5699 0,07967 1,99777 3,9598
porcentual
del ndice
de
precios)
FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Direccin Nacional de
Cuentas Nacionales.
8
6
4
2
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
18
19
0,3
0,25
0,2
0,15
tasa de crecimiento de la
inversin fija
0,1
0,05
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
-0,05
-0,1
-0,15
De los tres componentes del gasto, el ms voltil fue la inversin fija, puesto a
que muestra muchos picos con cadas fuertes en comparacin al resto de los
componentes como el consumo privado y pblico. Sin embargo, es muy
importante mencionar que la tasa de crecimiento de la inversin fija es superior
a la dems. A todos estos se suma que los tres componentes tienen una
tendencia creciente.
(d) Calcule y represente grficamente el crecimiento anual de la inversin en
construccin y de la inversin en equipo durante el periodo 1996-2004. qu
componente de la inversin ha sido ms dinmico en los ltimos aos?
INVERSION EN CONSTRUCCION Y EQUIPO(En millones
valores a precios constantes de 2007
Indicador
1995 1996 1997 1998
1999 2000 2001
Formacin
bruta
de
2445 2376 2731
2474 2301 2142
capital fijo
27529
4
9
1
9
7
9
Construcci
n
Formacin
bruta
de 1588 1542 1785
1495 1463 1317
17106
capital fijo 1
0
6
1
7
3
Equipo
tasa
de
crecimiento
0,0079 de
0,149
-0,07
0,028
8
0,101
0,069
Inversin
en
20
construcci
n
tasa
de
crecimiento
de
0,158 -0,042
-0,1
0,093 0,121
0,029
0,126 0,021
0,127
Inversin
en equipo
FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Direccin Nacional de
Cuentas Nacionales.
0,2
0,15
0,1
tasa de crecimiento de
Inversin en construccin
0,05
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
tasa de crecimiento de
Inversin en equipo
-0,05
-0,1
-0,15
1996
1997
1998
1999
2000
41958
4745
4
2001
2002
2003
6219
2
67056 71301
2004
8179
3
21
constantes
de 2007)
exportacione
s
totales
como
porcntaje del
pbi
21%
22% 24%
25%
26%
28% 28%
29%
32%
FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Direccin Nacional de
Cuentas Nacionales.
Durante el periodo de 1996 al 2004 la aportacin de la demanda externa ha sido
muy influyente, la cual no bajo del 20%, eso nos explica de alta de dependencia
del sector externo para el crecimiento de nuestro Pbi.
(f) Calcule y represente grficamente el crecimiento del PIB y del empleo.
Comente brevemente qu relacin se observa entre ambas variables
macroeconmicas.
150000
100000
50000
0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
22
2004
70
ndice de empleo total en el
Per urbano
68
66
64
62
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Y= C+I+G+X-M..1
YD=Y-T2
S=YD-C...3
I=S+(T-G)..4
Despejamos los impuestos de la ecuacin (2) y luego reemplazar los datos
mostrados para as determinar el valor de los impuestos.
T=Y-YD
T=1200-1000
T=200.5
Como ya se conoce el valor de los impuestos, reemplazamos el valor en la
siguiente ecuacin y as poder determinar el valor de los Gastos.
G+TR-T=100
G=100-TR+T
G=100-80+200
G=220.6
23
24
14.-Supongamos que el crecimiento anual del deflactor implcito del PIB pasa del
4% al 3%, y la produccin de bienes y servicios finales permanece constante.
Cmo afectar la variacin de los precios al PIB nominal y al PIB real? Explica
brevemente tu respuesta.
Sabemos que el deflactor es un indicador que muestra cuantas veces han
aumentado los precios de la produccin como consecuencia del aumento
implcito de precios del PBI.
Entonces ante una disminucin del deflactor de 4% a 3%, mostrara un reflejo
mencionando que los precios del PBI nominal disminuyeron una vez respecto al
precio base, en cambio en el PBI real no se muestra ninguna alteracin porque
esta considera la produccin de acuerdo a un precio base.
15.- Supongamos que en un pas tenemos que el ahorro de los hogares es el
15% del PIB, la inversin es el 10% del PIB, el gasto pblico es el 21% del PIB,
las transferencias el 1% del PIB y los impuestos el 20%. Cul ser el saldo
exterior en % del PIB, (X-IM/PIB)? Explica brevemente la financiacin de cada
uno de los sectores.
Se tiene:
S= 0.15PBI
I=0.10PBI
G=0.21PBI
TR=0.01PBI
T=0.20PBI
Se tiene las siguientes ecuaciones:
Y=C+I+G+(X-M) (1)
YD=Y-T... (2)
S=YD-C (3)
Y=PBI
Reemplazamos nuestros datos en la ecuacin (2) para determinar el valor del
YD.
YD= Y-T
YD= Y- 0.20Y
YD=0.80Y..(4)
Ahora reemplazamos la ecuacin (4) en la ecuacin (3) para hallar el valor del
consumo.
S=YD-C
C=YD-S
25
C=0.80Y- 0.15Y
C=0.65Y.(5)
Finalmente reemplazamos todos nuestros datos en la Ecuacin (1) para as
obtener el valor del saldo de las exportaciones netas.
Y=C+I+G+(X-M)
(X-M)=Y-C-I-G
(X-M)=Y-0.65Y-0.10Y-0.21Y
(X-M)=0.04Y
El saldo de las exportaciones representa el 4% del PBI.
16.- De las siguientes opciones, explica cul es la verdadera y por qu las dems
son falsas.
(a) Una economa con ahorro privado negativo tiene necesariamente dficit con
el sector exterior.
F, ya que puede ofrecer un ahorro pblico positivo que supere el ahorro privado
negativo y, en consecuencia, obtener un supervit exterior.
(b) Una economa con ahorro nacional negativo e inversin positiva tiene
necesariamente dficit con el sector exterior.
V, porque esto nos indica que el ahorro interno ha sido inferior a la inversin.
(S-I)= (Sp - I)+(T -G)
(c) Una economa con ahorro privado negativo e inversin positiva tiene
necesariamente supervit con el sector exterior.
F, puesto a que si un pas tiene un dficit interno lo ms claro e que tambin
tenga un dficit exterior.
(d) Una economa con ahorro privado positivo tiene necesariamente dficit con
el sector exterior.
F, si un pas tiene un supervit interno el reflejo ser tener un supervit externo
tambin.
17.- De las siguientes opciones, explica cul es la verdadera y por qu las dems
son falsas. En presencia de inflacin, tomando como ao base para los precios
1997, se cumple que:
26
(a) el PIB real es igual al PIB nominal en 1997 y siempre mayor que el PIB
nominal en 1998.
F, no siempre ser mayor el PBI real que el PBI nominal del ao posterior,
puesto a que todo depender de la variacin de los precios corrientes.
(b) el PIB real ser menor en 1998 que en 1997 y mayor en 1996 que en 1997
siempre que haya crecimiento cero de la economa.
F, si se considera un crecimiento cero el PBI real debera ser constante entre el
ao 1997 y 1998 ya que se considera precios de ao base.
(c) el PIB nominal y real de 1997 coinciden, y adems este ltimo supera al PIB
nominal de 1996, si hay crecimiento positivo o cero de la economa.
V, como existe la presencia de inflacin quiere decir que cada ao los precios
van de aumento. Anterior al ao de 1997 el PBI real ser mayor al PBI nominal de
aos anteriores porque los precios son ms bajos.
(d) el PIB real y el nominal en 1997 no sern, en general, iguales y si la economa
crece ser mayor el real.
F, en el ao base el PBI real y nominal siempre sern iguales aun cuando exista
cada o aumento en la produccin.
18.- Supongamos que el producto marginal del capital de toda la economa es
PMKt+1 =20 0.02Kt, donde Kt+1 es el stock futuro de capital. Sin embargo, las
empresas en general no obtienen el cien por cien del producto marginal de su
capital, sino que en ocasiones deben pagar impuestos.
Supongamos que las empresas pagan un impuesto t del 50% del PMK. La tasa
de depreciacin del capital, es del 20% por perodo. El stock actual de capital es
de Kt = 900 unidades de capital. El precio de una unidad de capital es 1 unidad
de producto.
(a) Escribe la expresin del PMK neta de impuestos.
Sera la siguiente:
PKM neta de impuestos= PMKt+1- 0.50PKMt
PKM neta de impuestos =20 0.02Kt 0.50Kt
27
=50
= . = %
+
)
+
+ .
= (
)
+ .
= . = %
Para que la inversin empiece a ser atractiva la tasa de inters real debe ser 3%
anual.
20.- Supongamos que un empresario acude a una subasta por la concesin a
perpetuidad de un permiso para explotar una mina a cielo abierto. Si espera
obtener unos beneficios anuales de 600.000 u.m., el tipo de inters real es del 3%
y la tasa de depreciacin es del 1% (se supone que tanto el tipo de inters como
la tasa de depreciacin permanecern constantes en el futuro), cunto estara
dispuesto a ofrecer como mximo en la subasta? Explica tu respuesta.
Datos: P= ?
= ( + )( + )
= (. + )( + . )
= (. )(. )
= . = %
Hallando el precio a ofrecer como mximo.
+
= (
)
+ .
= (
)
.
=
=
El empresario estara dispuesto a ofrecer en la subasta un mximo de
s/.12 600 000
21.- Dada la siguiente informacin (i) el coste real de una unidad de capital es 1;
(ii) se espera que eleve el beneficio de la empresa en 10.000 u.m. cada ao y se
deprecie anualmente un 5%; (iii) el tipo de inters real es del 3%. Cul es el
coste de uso de esa unidad de capital? Explica tu respuesta.
= ( + )( + )
= (. + )( + . )
= (. )(. )
= . = %
+
)
= (
+.
)
.
= (
=
=
29
22.- En una economa cerrada y sin gobierno, tenemos que C = 100 + 0.8Y, I = 50.
Se pide
(a) Calcular la renta de equilibrio.
=+
= + . +
. =
=
LA renta de equilibrio es 750 puesto que se acta en una economa cerrada y
sin gobierno.
(b) Calcular el nivel de ahorro.
En equilibrio DA=OA
+ = +
=
=
= + .
= + .
=
= +
= +
=
=
=
=+
= + . +
. =
=
30
Consumo
Ahorro
=
=
=
=
+ . ( )
+ . ( )
+
=
=
=
En Equilibrio
=
=
=
En Equilibrio
++ = ++
+ = +
=
Impuesto
= . =0.2*550=110
31
Consumo
Ahorro
=
=
=
=
+ . ( )
+ . ( )
+
=
=
=
Supervit fiscal
=
=
=
Supervit fiscal
++ = ++
+ = +
=
Consumo
=
=
=
=
+ . ( )
+ . ( )
+
32
Impuesto
= . =0.2*717=143
Consumo
=
=
=
=
+ . ( )
+ . ( )
+
33
(c) Se suele decir que la variacin de los impuestos durante el ciclo acta como
un estabilizador automtico del PIB. En qu caso, (Ta) (Tb), flucta ms el PIB
y el consumo en respuesta a la variacin del optimismo de los inversores?
Explica intuitivamente por qu.
Y=.
Y= 400
Y=500
35
Multiplicador De Transferencia
= + ( + ) + +
= + + ( ) + +
( ( )) = + + +
++
Y = (()) +
(())
Multiplicador de transferencia
( ( ))
Multiplicador de gasto
( ( ))
=
=
=
=
( . ( . ))
( ( ))
= () = .
= () = .
Por tanto, se concluye que el producto disminuye porque con una disminucin
de gasto autnomo, el producto baja mucho ms que cuando aumenta la
transferencia.
36
37
= = + + ( ) + +
= + + ( ) + +
( ( )) = + + +
=
+++
(())
= (+)
=
= .
EFECTO EN EL SUPERVIT
39
40
=
(( ) + + + )
( ( ))
=
(( ) + + + )
( )
28.- En una economa cerrada y sin sector pblico, donde: I = 200; C = 100;
c=0.75, G =100, T =150 y TR =50, se produce un incremento de la inversin
autnoma de 50 ( I =50). Analice, explicando el mecanismo de transmisin, el
efecto de este incremento sobre la produccin y renta de equilibrio. Cul ser
el nuevo valor de equilibrio del ahorro privado?
41
Datos: I=200
Y=DA=PBI
C=100
TR=50
= + () + +
= + . ( + ) + +
= + .
. =
=
.
=
Ahorro
+ + + = + +
= +
=
=
Ahorro Privado
=
=
=
Renta
= +
= +
=
Incremento De La Inversin I=250
Datos: I=250
Y=DA=PBI
C=100
TR=50
= + () + +
= + . ( + ) + +
= + .
. =
=
.
=
Ahorro
+ + + = + +
= +
=
=
Ahorro Privado
=
=
=
Comparando con el primer nivel de ahorro
42
Renta
= +
= +
=
Como bien sabemos a un incremento de la inversin la demanda agregada
tambin se incrementa por lo que la produccin tiende a incrementar por que se
tiene una mayor demanda y de esta manera se incrementa el empleo teniendo
como consecuencia un incremento en la renta.
29.- Suponga una economa descrita por el modelo renta-gasto con los
siguientes datos:
C = 200 + 0,8Y
I =150
G =50
T =250
TR =100
a).-Obtenga los valores de equilibrio del PIB, el consumo, el ahorro privado y el
pblico. Represente grficamente la situacin y verifique el cumplimiento de la
condicin de equilibrio que relaciona la capacidad o necesidad de financiacin
de los diferentes sectores.
= ++
= + . + +
= + . + . . + +
= + . +
. =
=
= + . ( + )
= + . ( + )
=
Ahorro
+=+
= +
=
= ( + )
=
=
Supervit fiscal
43
=
=
=
Dficit fiscal
44
= ( + )
=
=
Supervit fiscal
=
=
=
Dficit fiscal
45
El multiplicador del gasto pblico: mide el efecto de una variacin del gasto
pblico (G) sobre la produccin
Las variaciones del gasto pblico (G) influyen significativamente en la
determinacin de la produccin y del empleo.
1/(1-c) Se denomina multiplicador del gasto pblico. Como se puede
observar el multiplicador del gasto pblico en una economa cerrada con
impuestos fijos tiene los mismos efectos sobre la demanda agregada y la
renta de equilibrio, que el multiplicador de la inversin, por tanto su
expresin coincide con dicho multiplicador. Por este motivo, a ambos
multiplicadores, inversin y gasto pblico, se los conoce como
multiplicadores del gasto.
Donde 1/ (1-c (1-t)) es el multiplicador del gasto en una economa cerrada
con impuestos proporcionales, e indica el nmero de veces en que se
incrementa la renta de equilibrio ante una variacin del gasto (en este caso
del gasto pblico).
31.- Compare los efectos sobre el dficit pblico derivados de un incremento del
gasto pblico en las siguientes dos alternativas:
(a) Impuestos de cuanta fija (T=T )
Como bien sabemos el dficit es la diferencia entre los impuestos recaudados
por el gobierno y los gastos realizados por el gobierno.
Por lo que al tener impuesto de cuanta fija, afecta al ingreso disponible teniendo
un menor consumo, una menor demanda agregada y consigo un menor nivel de
produccin, pues si se incrementa el nivel de gasto pblico la demanda agregad
aumentara y de la misma manera tambin se incrementara la produccin por lo
tanto diramos que el nivel de impuesto de cuanta fija no afecta en significancia
el dficit fiscal.
(b) Impuestos proporcionales a la renta (T=tY, siendo t el tipo impositivo)
De acuerdo con nuestra de impuesto, en la medida en que el ingreso aumenta,
incrementa la recaudacin en impuesto, bastante cercano con la realidad.
Podemos ver que si del ingreso del que supuestamente dispondran las familias,
ahora hay apartar para el pago de los impuestos, es lgico que la cantidad
46
Simbologa:
PmAh: Propensin marginal a ahorrar.
Y: Ingreso nacional.
a) Si la inversin es autnoma: I = I
Entonces podemos decir que cuando la inversin es autnoma, no afecta en
nada a la propensin marginal del ahorro, puesto que el ahorro est en funcin a
la renta.
b) Si la inversin depende de la renta: I = I + aY
Pero en este caso la inversin est en funcin a la renta, por lo que podemos
decir que si la renta o el ingreso aumenta entonces tambin aumentara la
inversin, por lo que si aumenta la renta entonces la propensin marginal a
ahorra disminuir porque afecta inversamente.
33. Suponga una economa cerrada con impuestos proporcionales a la renta que
se encuentra en equilibrio. Partiendo de esta situacin, el Estado decide aplicar
una poltica fiscal expansiva consistente en un aumento de las transferencias.
Analice econmicamente cuales sern los efectos de esta poltica sobre los
distintos componentes de la demanda agregada y el nivel de produccin y renta
de equilibrio.
Si el estado decide aplicar una poltica fiscal expansiva, incrementando las
transferencias, lo que sucede es que el ingreso disponible incrementar, es
lgico que el consumo tambin incrementara y como la demanda agregada
47
= .
=
=
Si gobierno decide incrementar su tasa impositiva de 20% a 30% entonces las
familias tendrn menos ingreso disponible para el consumo con lo que
disminuye la demanda y de la misma forma el nivel de produccin tiende a
disminuir trayendo consigo una disminucin del empleo.
(b) Qu efectos tendr esta poltica sobre el presupuesto del Sector Pblico?
Si se incrementa el impuesto, el gobierno tener a mayores ingresos para
disponer en el gasto pblico, por lo que el presupuesto general tendr a
incrementar y teniendo un financiamiento con los impuestos recaudados.
48
35.- Suponga una economa cerrada con impuestos fijos que se encuentra en
equilibrio. A partir de esta situacin, el Estado decide aumentar el gasto pblico
en la misma cuanta que los impuestos (G = T). Analice cules sern los
efectos de esta poltica sobre los de equilibrio y el presupuesto del sector
pblico. Razone su respuesta.
49
DA
= A0 ++ c (1-r) Y,
DA=A0
DA
=c (1-r) > 0
En equilibrio Y = DA
IS =
Y= A0 + c (1-r) Y
A0
1-c (1-R)
50
Y = A0
>1
1-c (1-r)
Adems: IS =
Es completamente vertical
Y
Parte de un equilibrio inicial en E0
a. Un aumento del tipo impositivo:
CASO 1: T0 > 0
Y =
-c
T0 < 0
1-c (1-r)
51
b. Un aumento de transferencias
CASO2: TR > 0
Y =
TR > 0
1-c (1-r)
Y =
(1-r)
Y0 PMC > 0
1-c (1-r)
52
38.- Comparar la eficacia relativa de una expansin del gasto pblico y de una
reduccin impositiva en orden a conseguir un incremento del nivel de renta en
un modelo IS.
(a) Si nos encontramos en un punto por encima de la funcin IS
Y=
1
1-c (1-t)
[A0 .r]
53
Sea =
1
1-c (1-t)
Y = A0 - .r
r =
A0 -
r =
<
A0 -
IS; r
1-c (1-t)
Y
Veamos: G0 > 0
T0 < 0
IS
ceteris paribus
Claramente
una
impuestos
menos
en la economa.
poltica
de
perturbador
c )
54
i
anterior
IS
=0
si
I= I0
IS
sabemos
i
que
=- 1
el
modelo
=
.
Y IS
(0)
Y1
empresarios: I0 la inversin
aumenta.
Y =
55
1
1-c (1-t)
IS
I0
>0
(lnea punteada)
39.- Suponga que un individuo posee una riqueza financiera de 15.000 unidades
monetarias y tiene una renta anual de 20.000 u.m. El nivel general de precios es
igual a 1. Posee una funcin de demanda de dinero de: L = 0.25Y 62.5i i en %
(a) Halle la demanda de bonos. Cmo afecta una subida del tipo de inters de
diez puntos (por ejemplo, del 2 al 12 por ciento) a la demanda de bonos?
Y > 0
En la demanda de dinero; L= 0.25dY> 0 (POSITIVAMENTE)
En la demanda de Bonos; Bd=-0.25Y<0 (NEGATIVAMENTE)
By <0
^ Bi>0 dada WF
56
BM = R+C
^ adems
Base monetaria
M = D+C
Oferta de dinero
Relacionando
M
=D+C
BM
R+C
1+C/D
=1+ e
Ms = 1+ e
R/D+C/D
+ e
+ e
BM
BM>0
+
e
57
E0
E1
m=4
BM
500
600
2000
2400
r = coeficiente
= 4*500
= 2000
(b) Partiendo de la OM calculada en el apartado a) calcule y argumente
tericamente los efectos sobre la oferta monetaria si el coeficiente de efectivo
pasa del 0.2 al 0.3
Si incrementa el coeficiente de efectivo a 0.3
k = ( e + 1 ) / ( e + r ) = (0.3+ 1) / (0.3 + 0,1)
k = 3.25 multiplicador monetario
= 3.25*500
= 1625
Observando detenidamente los resultados se puede apreciar que al
incrementar el coeficiente de efectividad esto hace que la oferta monetaria
disminuya, haciendo que haya menos dinero en la economa, esto hace que
no haya un estmulo a los agentes a realizar mayores transacciones y
acelerar la economa.
(c) Partiendo de la OM calculada en el apartado a), calcule y argumente
tericamente los efectos sobre la oferta monetaria en el caso de que se
produzca un incremento del coeficiente de reservas del 0.1 al 0.2
Si incrementa el coeficiente de reserva a 0.2
k = ( e + 1 ) / ( e + r ) = (0.2+ 1) / (0.2 + 0,2)
k = 3.25 multiplicador monetario
= 3*500
= 1500
Observando detenidamente los resultados se puede apreciar que al
incrementar el coeficiente de reserva esto hace que la oferta monetaria
disminuya mucho ms, haciendo que haya menos dinero en la economa,
59
60
43.-Si el Banco Central se fija como objetivo controlar el tipo de inters, cmo
debera representar la relacin LM? Como indicacin represente el mercado de
dinero y considere que el Banco Central mantiene los tipos de inters en un
nivel constante igual a i0 y determine como ha de ser la oferta monetaria para
distintos niveles de renta. En base a dicho anlisis represente la LM.
61
62
63
(b) Si el banco central quiere elevar i 10 puntos porcentuales (por ejemplo, del
2% al 12%), en qu nivel debe fijar la oferta monetaria?
i=0,05
0,15
d = 25 100(0, 15)
d =25 15
d = 10
Ms = 10
EL BCR FIJA Ms = 10
64
65
66
2
r
1
A
B
"
(b) Explica analtica y grficamente los efectos sobre las principales variables
macroeconmicas bajo el supuesto de impuestos proporcionales.
Explicacin analtica:
(Mejora de las
(1) Expectativas del
I DA Y Saldos Reales(MS > Md) MS i
Inversionista)
(El Banco
(2) Central compra
MS(MS > Md) i hasta E2I DA Y
Bonos)
57. En el contexto del modelo IS-LM y partiendo de una situacin de equilibrio,
determina qu efectos tienen sobre el consumo cada una de las siguientes
polticas. Ilustra tu explicacin con grficos y analticamente.
(a) Una poltica monetaria expansiva.
En una poltica expansiva, el banco central podra realizar una operacin de
mercado abierto de compra de bonos o podra reducir el tipo de inters de
referencia de su poltica monetaria. Ambas medidas incrementan la base
monetaria y la oferta monetaria (sin afectar al multiplicador monetario). Tambin
podra reducir el coeficiente legal de caja lo que incrementara la capacidad de
los bancos para crear dinero bancario. En este tercer caso aumentara el
multiplicador monetario (la base monetaria no se vera afectada).
El efecto de la poltica monetaria sobre el consumo es inverso, ya que al
aumentar la oferta monetaria, esto genera una disminucin de la tasa de inters,
por lo que los individuos ya no van a querer ahorrar, ms bien van a invertir o
consumir (gastar en un bien o servicio), debido que el CONSUMO depende del
ingreso disponible ((Yd = (Y-T) directamente proporcional), las fluctuaciones del
ingreso nacional (Y) afectaran al consumo (C). En este caso un incremento de la
produccin (Y), incrementar en consumo (C).
70
C= C0+cYd
Yd = (Y-T)
71
(b) Una poltica fiscal contractiva combinada con la venta de bonos por parte del
banco central.
C= C0+cYd
Yd = (Y-T)
(1)
(Poltica Fiscal
G DA Y C Saldos Reales(MS > Md)
Contractiva)
MSi
+
(El Banco
(2)
MS(MS < Md)i hasta E1I DA Y C
Central compra
Bonos)
Una poltica fiscal contractiva, ya sea mediante la reduccin del gasto (G) o un
incremento en el impuesto (T), reducir la produccin (Y), y esto genera una
reduccin de la tasa de inters (r) (menor demanda de dinero).
La venta de bonos por parte del banco central, una forma de reducir la oferta
monetaria, lo cual elevar la tasa de inters (r) y este mediante un efecto en la
inversin (I) reducir an ms la produccin nacional (Y).
72
(c) Una reduccin del gasto pblico y de los impuestos en igual cuanta.
Por lo tanto como el gasto (G) disminuye, reducir la produccin (y). Por esta
razn, por el lado del mercado de dinero, se demandar menor dinero,
provocando un exceso de oferta de dinero y as reduciendo la tasa de inters (r).
Como se menciona que el impuesto disminuye en la misma cuanta, generando
un aumento en el ingreso disponible (Yd=Y-T) de las familias, un aumento en el
consumo (C) y ste a la vez incrementar la produccin (Y).
Por lo tanto decimos que no pasa nada en los casos clsicos, keynesianos
bsicos y keynesiano extremo.
(d) Una poltica monetaria contractiva que eleve el tipo de inters haciendo ms
atractivas las cuentas de ahorro.
73
(Poltica
Monetaria
MS(MS < Md)i hasta E1I DA Y C
Contractiva)
Una poltica monetaria contractiva, reducir la oferta monetaria, generando un
exceso de demanda de dinero y este provocar la subida de la tasa de inters.
Generando por el lado del mercado de dinero, una disminucin de la tasa de
inters, este a su vez disminuye la demanda agregada y por tanto la produccin.
Cuando aumenta la tasa de inversin, esto genera que aumente el ahorro.
58.- En el modelo IS-LM, donde la inversin viene determinada por la funcin I=I
bi, enuncie las medidas de poltica econmica que permitirn:
(a) Mantener constante el nivel de renta, aumentando la inversin.
Una poltica monetaria expansiva combinada con una poltica fiscal contractiva,
reduce la tasa de inters (i) y puede mantener la produccin o nivel de renta (Y).
(b) Elevar el nivel de renta, manteniendo inalterado el nivel de inversin.
Una poltica monetaria expansiva combinada expansiva combinada con una
poltica fiscal expansiva, aumentas el nivel de renta (Y) y mantienes la tasa de
inters (r).
74
75
76
77
Co=200
Io=250
a=0.1
Go=200
TRo=100
b=1000
C=0.6
t=0.25
IS
Y=DA=C+I+G
Dnde:
Co=200
Io=250
a=0.1
Go=200
TRo=100
b=1000
C=0.6
t0=0.25
t1=0.3
i=0.02
C1=Co+cYd
C2=Co+cYd
C1=Co+c(Y-tY+TR)
C2=Co+c(Y-tY+TR)
C1=200+0.6(1445.57)-0.25(1445.57)+0.6(100)
C2=200+0.6(1434.67)-0.3(1434.67)+0.6(100)
C1=765.95
C2=690.40
IS
Y=DA=C+I+G
Dnde:
C= Co+cYd
Yd= Y-T+TR
T=tY
I= Io+aY-bi
G=Go
Co=200
Io=250
a=0.1
Go=200
TRo=100
t=0.25
C=0.6
b1=1000
b2=1100
M/P=kY- hi
2000/1=1.4Y-400i
i=1.4(Y)/400-5------------------------- (2)
EQUILIBRIO DEL NIVEL DE PRODUCCION:
0.45Y= 710-1100i-------remplazar la ecuacin (2) en (1)
0.45Y=710-1000((1.4Y/400)-5)
0.45Y= 710-1100((1.4Y/400)-5)
0.45Y=710-3.5Y+5000
0.45Y=710-3.85Y+5000
0.45Y+3.5Y=5710
0.45Y+3.85Y=5710
3.95Y=5710
4.3Y=5710
Y=1445.57
Y=1327.91
IS
Y=DA=C+I+G
i=1.5(Y)/400-5
i= 1.5(1445.57)/400-5
i=0.42
IS
Y=DA=C+I+G
IS
Y=DA=C+I+G
Co=200
Io=250
a=0.15
Go=200
TRo=100
b=1000
t=0.25
LM
M/P=kY- hi
Dnde:
M=2000
P=1
K=1.4
H=400
M/P=kY- hi
2000/1=1.4Y-400i
i=1.4(Y)/400-5------------------------- (2)
EQUILIBRIO DEL NIVEL DE PRODUCCION:
0.4Y= 710-1000i-------remplazar la ecuacin (2) en (1)
0.45Y= 710-1000((1.4Y/400)-5)
0.4Y= 710-1000((1.4Y/400)-5)
0.45Y=710-3.5Y+5000
0.4Y=710-3.5Y+5000
0.45Y+3.5Y=5710
0.4Y+3.5Y=5710
3.95Y=5710
3.9Y=5710
Y=1445.57
Y=1464.1
EQUILIBRIO DEL TIPO DE INTERES:
Remplazar Y en la ecuacin (2)
i=1.4(Y)/400-5
i= 1.4(1445.57)/400-5
i=(1776.44/400)-5
i= 5.059-5
i=0.059
i=1.4(Y)/400-5
i= 1.4(1464.1)/400-5
i=0.12
65.- Suponga una economa donde la inversin privada es independiente del tipo
de inters
(b=0) y del nivel de renta (a=0):
83
84
Y=AN
A: Productividad de trabajo
N: El empleo
Y=1
(a) Calcule el salario real que implica la ecuacin de precios en los casos en que
0=20% y 1=15%
= 1+
88
0=20%
= 1+0.20
= 0.83
1=15%
= 1+0.15
= 0.87
(c) Cul ser la tasa natural de paro en los casos 0=20% y 1=15% si la
ecuacin de salarios viene determinada por W = Pe(1 1.5 u)? Comente las
diferencias observadas respecto a la anterior ecuacin de salarios
90
mayor ser el salario nominal necesario para poder comprar la misma cesta de
bienes y servicios.
76.- Partiendo del equilibrio en el mercado de trabajo, una reduccin del grado
de monopolio en la economa.
(a) aumenta la tasa natural de desempleo, debido a sus efectos en la fijacin de
precios.
(b) aumenta la tasa natural de desempleo, debido a sus efectos en la fijacin de
salarios.
91
92
93
95
81.- Supongamos una economa en la que la tasa de paro est por debajo de su
tasa natural.
(a) Explica, bajo los supuestos del modelo de oferta y demanda agregadas, el
proceso de ajuste hacia el equilibrio si no se aplican medidas de poltica
econmica.
Por el lado de la demanda agregada, el incremento de la cantidad de dinero,
origina un exceso de oferta monetaria que provoca una cada de la tasa de
inters. La cada de la tasa de inters afecta al mercado de bienes y al mercado
de bonos. En el mercado de bienes, produce un incremento del consumo y la
inversin, originando un aumento de la produccin. En el mercado de bonos, la
cada de la tasa de inters, disminuye la rentabilidad del activo en moneda
nacional, lo que genera que la demanda del pblico por activos en moneda
extranjera aumente, induciendo a un incremento del tipo de cambio nominal. La
elevacin consecuente del tipo de cambio real, mejora la balanza comercial y por
tanto, eleva el nivel de actividad econmica. El incremento de la produccin
aumenta el nivel de precios lo que a su vez incrementa la tasa de inters y
reduce el tipo de cambio real, debilitando el impacto expansivo inicial de la
expansin monetaria.
De otro lado, por el lado de la oferta agregada, el incremento de la oferta
monetaria genera un incremento del tipo de cambio nominal y en consecuencia
del nivel de precios. La elevacin del nivel de precios, reduce el tipo de cambio
real, empeora la balanza comercial, e incrementa la demanda de dinero,
produciendo un incremento de la tasa de inters. Ambos efectos producen una
disminucin del nivel de actividad econmica.
Respecto al nivel de produccin, el shock de demanda, a travs de la reduccin
de la tasa de inters y la elevacin del tipo de cambio nominal, es expansivo,
mientras que el shock de oferta, a travs de la elevacin del nivel de precios y su
impacto sobre el tipo de cambio real y la tasa de inters, es contractivo. Por otro
lado, respecto a los precios, tanto el shock de demanda como el de oferta
tienden a elevar el nivel de precios. En consecuencia, un incremento de la
cantidad de dinero, en el mediano plazo, provoca un incremento del nivel de
precios y un efecto ambigo en la produccin. Asumiendo que el efecto directo
de la demanda de bienes prevalece sobre el efecto secundario de la oferta, la
produccin aumenta.
96
98
CLU
99
, )
Una subida del precio del petrleo se traduce en un aumento del margen . Este
aumento del margen lleva a las empresas a subir sus precios, lo que provoca
una subida del nivel de precios cualquiera que sea el nivel de produccin y.
Una subida de precios del petrleo puede llevar a las empresas a alterar sus
planes de inversin, es decir, a cancelar algunos de sus proyectos de inversin
o a optar por un equipo menos intensivo en energa. La subida de precios de
precios tambin redistribuye la renta, de los compradores de petrleo hacia sus
productores. Estos pueden gastar menos que la de los compradores de petrleo
y provocar una disminucin de la demanda de consumo.
En el corto plazo solo se desplaza la curva de OA. La economa se mueve, pues,
a lo largo de la curva DA
100
( )=
<( )=
+
El consumo se reduce por la cada de la renta disponible. Como consecuencia
del incremento de los precios los saldos reales disminuyan, generando subidas
en el tipo de inters. Este hecho, unido a la cada de la produccin, provoca
reducciones en el nivel de inversin.
87.- Partiendo de una situacin de equilibrio en todos los mercados (Y=Yn), la
autoridad econmica desea reducir el dficit pblico. Para ello se plantea dos
polticas alternativas, reducir el gasto pblico o aumentar los impuestos. Qu
poltica debe aplicar si desea disminuir el peso del consumo privado sobre el
PIB a medio plazo?
Cuando Y=Yn se dice que la economa est en pleno uso de los recursos
disponibles y de sus capacidades de produccin y el estado debera de usar
instrumentos de poltica que incrementen el ingreso disponible de las familias.
La produccin retorna a su nivel natural y el tipo de inters es ms bajo. A
mediano plazo el dficit fiscal provoca equivocadamente u aumento en la
inversin. El efecto que produce la inversin en la acumulacin de capital y
mediano plazo debera de incrementar el gasto del gobierno y reducir los
impuestos en cambio el banco central debera aplicar una poltica monetaria de
emisin ya que la economa est en su produccin mxima.
101
102
103
104
95. Algunos economistas consideran que una de las razones de fuerza para que
las economas en desarrollo crezcan lentamente, es el deficiente desarrollo de
sus mercados financieros. Explique si la proposicin tiene razn.
Estos mercados desempean una funcin esencial en la movilizacin del ahorro
y su asignacin a inversiones productivas. Adems, mercados locales slidos
pueden ofrecer una fuente de financiacin ms estable para los sectores pblico
y privado, protegindolos en cierta medida de la volatilidad de los flujos
internacionales de capital.
A medida que las polticas macroeconmicas se han vuelto ms crebles y crece
la confianza de que la inflacin seguir siendo baja, aumenta la demanda de
servicios financieros. A medida que crecen los mercados financieros, aumenta
105
7482
7000
6000
5000
4545
4000
3000
-1000
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
107
del multiplicador del gasto autnomo en una economa que se caracteriza por
las siguientes ecuaciones de comportamiento:banco nacional, Depsitos de
ahorro disponibles en los bancos, bonos soberanos, bonos de la inmobiliaria de
Estados Unidos, tarjeta electrnica de ahorro, Pagars, letras de cambio, y
yacimiento de gas en exploracin.
La liquidez representa la cualidad de los activos para ser convertidos
en dinero efectivo de forma inmediata sin prdida significativa de su valor. De tal
manera que cuanto ms fcil es convertir un activo en dinero se dice que es ms
lquido.
1. Dinero en caja fuerte
2. Depsitos en cuenta corriente con cheques
3. Ahorro en los anaqueles del banco nacional
4. Depsitos de ahorro disponibles en los bancos
5. Tarjeta electrnica de ahorro
6. Pagars
7. Letras de cambio
8. Bonos soberanos.
9. bonos de la inmobiliaria de Estados Unidos.
10. Edificios
11. Casas con terreno
12. Yacimiento de gas en exploracin
A) Clasifquelos de los ms lquidos a los menos lquidos B) identifique y
ubquelos de acuerdo con los agregados monetarios estudiados.
Agregado monetario M1:
- Dinero en caja fuerte
- Ahorro en los anaqueles del banco nacional
110
= + =
Donde
es coeficiente de liquidez
= = .
112.- Explique cmo influye una mayor deuda externa, una elevacin del tipo de
cambio, la falta de solvencia, la escasez de liquidez y la desregulacin financiera
en la cantidad de dinero? cul es el efecto final de este ltimo, sobre los
precios y la economa?
Una mayor deuda externa tiene los siguientes efectos
La inversin cae.
Desciende el ingreso pblico y privado.
Hay fuga de capitales
Aumentan las exportaciones
Se deterioran los precios de las materias primas.
Hipoteca las posibilidades de un desarrollo econmicamente viable,
socialmente equitativo y ambientalmente sostenible.
111
+
+
Que a su vez genera una disminucin en moneda nacional ,los crditos internos
disminuyen , generando una aumento en la tasa de inters .
. . ( ) . .
114.- De entre los agregados monetarios cual es ms importante que los otros y
por qu?
Agregado monetario ms importante es M1: conocido como estrecho, que es el
efectivo en circulacin ms los depsitos a la vista.
La creacin primaria de dinero y su respectiva inyeccin en la economa por ley
y funcin lo hacen los bancos centrales de cada pas, y lo hacen a travs de la
base monetaria , el banco central determina la cantidad de dinero de alto poder
expansivo que se conoce como base monetaria .
En este agregado monetario se encuentra la tasa de encaje obligatorio que cada
banco debe optar para hacer sus operaciones , es por eso que es mas
importante , que los dems pork por ley se debe cumplir.
115.- Explique si en el corto plazo o largo plazo es ms importante la liquidez de
la cantidad de dinero?
La liquidez es ms importante en el corto plazo ya que Los problemas
financieros se deben solucionar en un corto plazo porque la ausencia de capital
de trabajo neto, el incumplimiento en el pago a los proveedores, acreedores,
empleados, entidades financieras, administraciones de impuestos, entre otros,
obstaculizan la operacin y el normal funcionamiento de la empresa, adems
imposibilita la obtencin de recursos (crditos) que faciliten mejorar la iliquidez,
debido a que nadie presta dinero al que no tiene capacidad de pago.
Entonces Qu es mejor tener liquidez o rentabilidad?, la respuesta en un
escenario de corto plazo siempre ser mejor la liquidez y por consiguiente las
decisiones en momentos de una crisis financiera estarn inclinadas a favor de la
liquidez minimizando la rentabilidad, mientras que en el largo plazo la
rentabilidad se puede mejorar y al convertirse las utilidades en efectivo no
existirn problemas de liquidez.
116.- Qu relacin tiene la burbuja financiera con los agregados monetarios?
Explique brevemente.
Una burbuja econmica (tambin llamada burbuja especulativa, burbuja de
mercado o burbuja financiera) es un fenmeno que se produce en los mercados,
en buena parte debido a la especulacin, que se caracteriza por una subida
anormal y prolongada del precio de un activo o producto, de forma que dicho
precio se aleja cada vez ms del valor real o intrnseco del producto. El proceso
especulativo lleva a nuevos compradores a comprar con el fin de vender a un
precio mayor en el futuro, lo que provoca una espiral de subida continua y
alejada de toda base factual. El precio del activo alcanza niveles absurdamente
altos hasta que la burbuja acaba estallando (en ingls crack), debido al inicio de
113
114
de las decisiones financieras. Hay que lograr ambas, pero al tratar de alcanzar
una se puede deteriorar la otra.
Para lograr liquidez o capacidad de pago, se conceden descuentos, se vende
ms barato, pero con incidencias negativas sobre la rentabilidad por tener
menor margen de utilidad.
Si se quiere alcanzar mayor rentabilidad se requiere incrementar el precio de
venta, aumentar plazos a los clientes, disminuyendo la liquidez dado el ms
lento flujo de efectivo.
Debe quedar claro que por buscar liquidez la empresa no deja de ser rentable
sino que se somete a un alto grado de incertidumbre lo que implica mayor
volumen de ventas para obtener la utilidad deseada.
El dilema entre liquidez y rentabilidad se da en las decisiones de corto plazo, a
largo plazo no se presenta pues la rentabilidad determina la futura liquidez, las
utilidades al convertirse en efectivo generan liquidez siempre y cuando exista un
adecuado manejo financiero.
A menor liquidez mayor rentabilidad: cuanto ms difcil resulte para un inversor
convertir el activo que posee en dinero, mayor ser la rentabilidad que exija al
activo. Esto se justifica por que el inversor est sacrificando su capacidad de
compra en la actualidad, al no poder disponer de su dinero invertido en el
momento que desee, se entendera como un pago por el sacrificio de capacidad
de compra realizado.
120.- El Dinero como unidad de cuenta sirve para expresar precios, salarios,
valores, rendimientos, deudas, llevar los resultados de las actividades
econmicas en libros y, el valor de activos an no financieros. cree Ud. que
tambin sirve para expresar el tipo de cambio y comparar precios?. Explcalo.
Si porque el tipo de cambio se define como el precio de una unidad monetaria
extranjera expresado en trminos de la moneda nacional; anlogamente se
puede expresar el precio de nuestra moneda en trminos de otra extranjera. Por
ejemplo el tipo de cambio del dolar de Estados Unidos con respecto al Euro es
de 0,74 euros/dlar, as como al revs sera de 1,35 dolar/euro; en resumen
estamos expresando en nuestra moneda propia o en la extranjera el valor de una
unidad monetaria de euro o de dlar.
El dinero sirve tambin para comparar los precios de los productos , tomando en
cuenta sus atributos , sus usos , beneficios , etc.
121.- Explique Por qu la oferta monetaria de un pas se expresa a travs de los
agregados monetarios?
En estos agregados se encuentra aquellos coeficientes que explican la forma en
la que opera el pas y todo se adecua a este modelo, es de fcil entendimiento,
estos agregados explican de manera clara las relaciones de las diferentes
variables monetarias. Porque es la nica forma de explicar las fluctuaciones
econmicas, y estos agrados son de uso universal y adems es fcil manipular
estos agregados teniendo en cuenta la autonoma del banco central.
115
124.- Hasta antes de 1970, los bancos centrales acumularon el oro, siendo la
banca federal de EE.UU. el que acumulo en mayor cantidad. Explique a que de
debi esta acumulacin? Y por qu hoy no se sigue acumulando?
Es la llamada ilusin crisohednica, la cual consiste en creer que la riqueza esta
representada por los metales oro y plata- amonedados. Por otra parte, es
precisamente su adquisicin lo que constituye el fin de la actividad econmica.
Resulta pertinente aclarar que dinero no siempre significa riqueza. Para la mayor
parte de los mercantilistas, el dinero slo era un medio para acrecentar la
riqueza, y no precisamente significaba su esencia.
Constantemente se confunda por parte de los mercantilistas la riqueza material
con el bienestar econmico, y ste se traduca en la mayor posesin de oro y
plata, fcil es deducir que los Estados trataran por todos los medios de
acumular metales preciosos y de impedir su salida al extranjero mediante
enrgicas reglamentaciones.
En el siglo XVI los problemas monetarios fueron de gran importancia. La poltica
representada por el metalismo espaol, no tiene relacin con ninguna teora
econmica. Era comn que el Estado considerase que la acumulacin de oro y
plata constitua prueba y causa de enriquecimiento. De ah que en muchos
pases pero sobre todo en Espaa se prohibiera la salida de estos metales.
Es en esta poca cuando surge la teora cuantitativa del dinero, bajo el supuesto
que el circulante tena influencia sobre los precios; en Espaa el padre Mariana
opinaba as. La teora se formul como consecuencia de las observaciones
acerca del movimiento de los precios, hacia mediados del siglo XVI. Se notaba
que haba una elevacin de los mismos en Europa, pero no slo como
consecuencia de las fluctuaciones en el circulante, sino, sobre todo, como
consecuencia de la afluencia del oro proveniente de Amrica. Oro y plata eran
considerados como mercancas comunes y corrientes y, por tanto, su valor
haba de variar en sentido inverso a la cantidad: a mayor cantidad menor valor; y
a menor cantidad, mayor valor.
Con la teora cuantitativa se observa el siguiente fenmeno: la acumulacin de
metales preciosos lleva al alza de precios, alza de precios que significa
disminucin de exportaciones y aumento de importaciones y, por consecuencia,
una balanza comercial desfavorable, que slo puede ser compensada con metal.
Es as como la poltica metalista resulta inoperante, sobre todo en Espaa.
125.- Explique la verdad o falsedad de la siguiente proposicin:
Si todos los pases del mundo tuvieran un balanza de pagos equilibrada
(Especialmente balanza en cuenta corriente) y no existiese movilidad de
capitales, entonces no habra necesidad de los tipos de cambio y por
consiguiente los bancos centrales nacionales solo se ocuparan de controlar el
tipo de inters. Cmo cambia su respuesta si la situacin es lo contrario?
En el mundo globalizado de hoy, los pases estn fuertemente relacionados no
slo a travs del comercio exterior sino que tambin a travs de las finanzas
internacionales; es decir, a travs de los mercados internacionales de capital.
117
118
MV = PY (2)
M V* = PY* ..(3) la V* y Y* son constantes
P = V(v*/y*)M. (3)
log (M V ) = log (P Y ).(4)
logM + logV = log P + log P.(5)
logM/(t)+ logV/(t)=logP/(t)+logY/(t)..(6)
(1/M)*(M/t)+ (1/V)*(V/t)= (1/P)*(P/t)+ (1/Y)*(Y/t(7)
Donde (1/X)*(X/t) representa la tasa de crecimiento de la variable X en el
tiempo.
Tienda a cero. De igual manera, como los cambios en la oferta de dinero no
afectan las condiciones de produccin de la economa, mientras no
cambien los factores que determinan dichas condiciones10 se puede
esperar que (1/y)*(Y/t) tambin tienda a ser cero. En consecuencia, la tasa
de crecimiento de los precios en el tiempo ser igual a la tasa de
crecimiento de la oferta de dinero
(1/P)*(P/t)= (1/M)*(M/t)..(8)
Como lo normal es que las condiciones de produccin sufran grandes
transformaciones en el tiempo, es ms real pensar que en el largo plazo la
tasa de crecimiento del producto y el ingreso (1/Y)*(Y/t) sea mayor que
cero. En ese caso la variacin en el tiempo de los precios tender a ser
igual a la diferencia entre las tasas de crecimiento de la oferta de dinero y
del producto:
(1/P)*(P/t)= (1/M)*(M/t)+ (1/Y)*(Y/t).(10)
Es por eso que la regla de oro para las autoridades monetarias, que se
sigue a partir del planteamiento cuantitativista, es mantener una tasa de
crecimiento de la oferta de dinero igual a la tasa esperada de crecimiento
del producto. Se considera que con una estrategia como esas se estarn
creando las bases para lograr una expansin de la economa sin inflacin.
6.- Explique Cmo mejoraron los cuantitativistas de Cambridge la ecuacin de
transacciones o de cambios?. Es cierto que fue un aporte creativo de Alfredo
Marshall y Arthur Pigou?
120
121
M = 1000
Y = 1000
a)cul es el nivel general de precios?
P=(1000)/(0.25*1000)
P=4 el nivel general de los precios es 4
b) si consideramos que la produccin se duplica y los precios permanecen
constantes, cul es la cantidad de dinero necesario para poner en circulacin?
Md = 0.25*(4*2000)
Md = 2000
La cantidad necesaria para poner en circulacin es 2000 pesos
c) Qu ocurrira si tras el aumento de la produccin, la autoridad monetaria no
inyecta la cantidad de dinero hallado en b).
P=1000/(0.25*2000)
P=2
Los precios disminuirn los cuales ahora ser 2
d) que pasa en la economa si la autoridad monetaria aumenta el dinero en
250%?
Un incremento del 250% generara 2500 pesos de oferta monetaria ms los
1000 iniciales tendramos 3500 en incrementos de oferta monetaria
Md = 3500
Y = 1000
Md = 0.25*(P*Y)
P=3500/(0.25*1000)
P=14
Los precios se incrementaran hasta 14 pesos, se generara una inflacin
10.- Explique cul es la diferencia entre mecanismo de transmisin y correa de
transmisin?
Los mecanismos de correa son los que generan mecanismos de
transmisin, ya que los mecanismos de correa tienen efectos inmediatos, y
122
123
14.- Segn John Hicks, En una economa existe un conjunto de activos que
compiten con el dinero, por lo que los actores econmicos deben mantener su
riqueza como una cartera diversificada de activos junto al dinero. Explique Por
qu llego a esta conclusin?
John Hicks planteo que se debe mantener la riqueza como una cartera
diversificada de activos, debido a que el dinero es un activo que compite
con otros activos que generan rendimientos, es decir entre ms
diversificado mayores rendimientos y menores riesgos.
16.- De acuerdo con la explicacin de Hicks, qu aspectos debe contemplar un
actor econmico si desea mantener su riqueza en trminos de flujo monetario y
stocks de activos?
Siendo el primero solo un flujo monetario, mientras el segundo un stock de
capital, con el cual se genera la acumulacin de riqueza, los stocks de
capital son activos que rinden utilidad y este puede competir con otros
activos que rinden utilidad.
Se debe contemplar la diversificacin de los Stocks de capital
18.- Explique cul es la crtica fundamental de Keynes al pensamiento
cuantitativista de Fisher y Marshall?
Keynes, desarrolla las principales criticas a los autores cuantitativistas.
Elaborando instrumentos nuevos, demuestra por una parte la no
estabilidad de la velocidad-ingreso del dinero, concept un poco restringido
que el de velocidad de circulacin monetaria, y por otra, el hecho de que la
demanda agregada de liquidez no es una proporci6n de los ingresos
nominales totales. Arnbos conceptos estn muy relacionados entre si, y la
aceptacin de uno implica convalidar el otro tal como lo vimos en la
versin de Cambridge y en el enfoque Fisher. Los teoricos cuantitativistas
consideraron que los individuos y empresas tenan necesidad de conservar
dinero nicamente para realizar las transacciones ordinarias y para atender
contingencias que demanden gastos repentinos y decidieron totalmente la
posibilidad de que 1os agentes economicos retengan dinero como reserva
de valor o como activo. En estas circunstancias, si se toma en cuenta lo
que posteriormente Keynes denomino, los rnotivos de transacciones y de
precaucion, se puede pensar que la cantidad de dinero retenida por el
pblico para gastos totales, sea una proporcion estable del ingreso y la
velocidad de circulaci6n monetaria una constante en el tiempo.
20.- Ocpese brevemente, Cul es el escenario en que se encontraba Keynes y
que solucin dio Keynes a la crisis de 1929?
Analiza las causas de la depresin mundial y propona una serie de recetas para
solventarla. Asegurando que el motor de la economa habra de sustentarse en la
adecuada relacin entre la oferta y el consumo, pues de ella dependan los
beneficios empresariales y la inversin.
124
Desarrollar
una
poltica
de
inversiones
estatales en
obras
pblicas (carreteras, pantanos, etc.) que sirviese de estmulo a la
iniciativa privada a travs de la demanda de cemento, hierro,
componentes industriales, etc. La mano de obra empleada en estas
actividades aminorara el desempleo, incrementara la masa de
consumidores y estimulara la actividad econmica.
126
W = PFM * p
w/p = PFM
Puesto que PFM disminuye a medida que aumenta el empleo la cantidad de
trabajadores aumentar a medida que el "salario real" (w/p) disminuya. Si se
entiende este principio a toda la economa podremos dibujar una curva de
demanda de mano de obra con pendiente negativa.
Se supone que la oferta de salario tambin depende del salario real, o sea la
cantidad de trabajo que los obreros desearn suministrar aumentar a medida
que se eleva el salario real.
En un punto de pleno empleo no hay trabajadores dispuestos a trabajar al
salario real vigente que no encuentren trabajo, y al mismo tiempo los
empleadores disponen de toda la mano de obra que desean tener al salario
vigente.
Aqu suponemos que el stock del equipo de capital, los recursos materiales y el
estado de la tecnologa estn dados, el nico factor de la produccin variable es
la mano de obra, por lo tanto existe un nivel especfico del PNB real
correspondiente a cada nivel de ocupacin.
23.- Terica, grfica y matemticamente explique los efectos de un incremento
de la cantidad de dinero sobre las variables reales de la economa, cuando la
economa se encuentra con desempleo (respecto del producto potencial).
Cmo cambia su respuesta si se encuentra en pleno empleo?
A la demanda de dinero es probablemente una demanda de costo cantidad de
poder adquisitivo y no un nmero determinado de unidades monetarias.
Podemos designar por M/P el poder adquisitivo constituido por el stock de
dinero M, es decir, el valor real del stock monetario. Ahora bien esa cantidad de
poder adquisitivo puede incrementarse aumentando el volumen nominal de
dinero o mediante una reduccin del nivel de precios para la cual aumentar el
poder adquisitivo del stock monetario nominal dado.
Un incremento de la cantidad de dinero desplazar hacia arriba la curva LM, y
una reduccin de la oferta monetaria la desplazar hacia abajo. Por lo tanto con
una oferta monetaria dada hay una curva LM diferente para cada nivel de
precios.
El mecanismo en virtud del cual tiende automticamente al alcanzar el pleno
empleo se puede ilustrar de la siguiente forma:
Si su suponemos que el salario real es mayor que el salario real de pleno empleo
y que la ocupacin fuese menor que el nivel de plena ocupacin, el PNB por
debajo del nivel de plena ocupacin y el nivel de precios estuviese por encima
127
del nivel de pleno empleo. Mientras los precios y los salarios sean flexibles, es
decir, mientras los salarios se reduzcan al exceder la oferta de mano de obra a la
demanda y los precios de los bonos disminuyan al superar la oferta de bienes a
la demanda la situacin recin ilustrada no puede persistir, lo que quiere decir
que hay trabajadores desocupados que desearan trabajar.
El aumento de la inversin eleva la demanda agregada tanto directamente como
a travs del multiplicador y ocupacin para satisfacerla. Esta situacin
continuar mientras la oferta de mano de obra exceda a su demanda puesto que
en tanto subsista esa situacin, los salarios monetarios continuarn
descendiendo.
El proceso se detendr cuando la ocupacin llegue el nivel pleno, al salario real
de equilibrio, al PNB de ingreso pleno y la tasa de inters de equilibrio y el
precio de equilibrio.
Se ilustra de la siguiente forma:
128
De otro lado, la suma recibida por los vendedores puede considerarse como
igual a la cantidad de bienes transados multiplicada por los precios de estos. Si
solo se tienen en cuenta las transacciones de bienes finales, entonces los
bienes transados pueden medirse a travs del producto interno bruto (PIB).
Los anteriores planteamientos se pueden resumir en la siguiente ecuacin (1),
que en trminos formales es ms una identidad pues la igualdad se cumple por
definicin:
(1)
Donde,
(2)
Esta expresin matemtica se conoce en el mundo acadmico como la ecuacin
de cambios de la Teora Cuantitativa del Dinero, pues en ella estn contenidos
sus postulados bsicos. Dichos postulados se harn ms explcitos una vez se
analice el comportamiento de cada una de las variables contenidas en la
ecuacin.
Segn Fisher, la oferta de dinero (M) es una variable que es determinada de
manera exgena por la autoridad monetaria. Es decir, es una variable que toma
valores de manera independiente y, por lo tanto, debe ser considerada como
dada en la ecuacin de cambios.
La velocidad de circulacin del dinero (V) es una variable que depende de
factores estables como los hbitos de pago predominantes en la sociedad y la
tecnologa bancaria y, en todo caso, no se relaciona para nada con las dems
variables que componen la ecuacin. Por ello Fisher considera a V como
constante.
Dada la confianza de Fisher y los tericos clsicos en la capacidad de ajuste de
los mercados para conducir la economa hacia el pleno empleo, en la ecuacin
se considera que el nivel de ingreso (Y) corresponde al de pleno empleo y, por lo
tanto, dicha variable se considera tambin una constante.
El nivel de precios (P) es la variable dependiente en la ecuacin. Es decir, es la
variable que se ajusta de manera endgena para corregir cualquier desequilibrio
y garantizar as el cumplimiento de la igualdad entre las sumas de dinero pagado
por los compradores y las sumas recibidas por los vendedores.
129
Sin embargo, cuando manifiestan que solo despus de alcanzar el pleno empleo
los se traduciran en incrementos similares a los precios (P). Situacin que
los condujo a plantear el intercambio entre la tasa de inflacin () y la tasa de
desempleo ().
131
-Si slo una pequea parte de su riqueza est en dinero, tendr que convertir
bonos a dinero cada vez que quiera realizar una compra.
- Deber entonces asumir un costo, como una comisin de corretaje, cada vez
que vende un activo que devenga inters con el fin de tener dinero para alguna
adquisicin. La familia enfrenta un trade-off. (Tiene que tomar decisin entre las
dos alternativas)
- Al mantener su riqueza en dinero pierde el inters. Sin embargo, reduce los
costos de transaccin de la conversin de bonos a dinero cada vez que quiere
hacer una compra. -La familia debe comparar el costo de oportunidad de
mantener dinero (el inters que se deja de ganar) contra los costos de
conversin de transacciones frecuentes de otros activos a dinero.
Cul es la deduccin matemtica de su pensamiento?
Hiptesis de que las familias distribuyen su riqueza (W)
: mantienen liquidez para comprar Bs Y SS
No producen intereses pero son de gran utilidad por que facilitan la compra de
bienes y servicios.
: mantienen en activos financieros
Generan rendimientos y a mayor cantidad de dinero, mayor es los intereses, por
lo que las familias entran en Tradeff of.
= (/) + i(/)
Si una familia percibe un ingreso real (Y) y nominal de (P.Y) por mes, al
comienzo de cada periodo este ingreso se deposita automticamente en una
cuenta de ahorro que devenga inters en el banco.
2. Supongamos que los gastos de consumo de la familia representan un flujo
continuo durante el mes, que suma (P.Y) para el mes completo.
La familia slo puede usar para sus compras dinero que no devenga inters. En
Particular, no puede usar la cuenta de ahorro para pagar sus gastos. Por lo
tanto, con anticipacin a las compras, la familia debe girar dinero de la cuenta de
ahorro.
133
134
135
136
Retorno esperado:
137
138
35.- De acuerdo con la teora de Tobn, que sucede con el equilibrio inicial, si la
tasa de rendimiento de los activos aumenta?
139
140
40.- Como influyen las tasas de inters nominal bajas y tasas de inters reales
negativas en la reduccin de la deuda interna y externa.
La tasa de inters real y nominal negativa hace que tambin disminuya la deuda
interna y externa.
41.- Por qu se dice que el dinero es un velo que determina los valores
nominales en que medimos las variables econmicas, pero no tiene efectos
sobre las cantidades reales?
Porque el incremento en la oferta o la demanda de dinero NO afecta el equilibrio
en el mercado de trabajo ni la oferta agregada. La determinacin del equilibrio
REAL (que incluye el empleo pleno y el nivel de produccin) no requiere del
dinero, incluso se desarroll sin alusin al dinero.
141
.()
Y=720
.()
.()
P=12.5
=
142
()
; Sabemos
= . .
=
143
2
1
E2
E2
2 (2 )
1 (1 )
E1
E1
= =
LM
E2
E1
E2
M 2D Y2
E1
M 1D Y1
implica
146
; = . Ya que = :
= Despejando y ordenado:
= +
Que es de la ecuacin .
Pendiente de la curva :
El parmetro k es la sensibilidad de la demanda de dinero ante
cambios en el nivel de renta; el parmetro h es la sensibilidad de
la demanda de dinero ante cambios en el tipo de inters.
Por lo tanto, cuanto mayor sea k y menor sea h, la curva
LM ser ms inclinada (con mayor pendiente) y viceversa.
Posicin de la curva LM:
Depende de los valores de M, P y h (aunque sta ltima tambin
determina la pendiente). A mayor M y menor P la curva se ubica ms
abajo y a la derecha.
52.- Qu es el mecanismo de transmisin? y qu es correa de transmisin?
Explique.
Es el proceso mediante el cual los cambios de la poltica monetaria afectan a la
demanda agregada. Consta de 2 pasos esenciales:
1) Un aumento en los saldos reales provoca un desequilibrio en las carteras, es
decir, al tipo de inters y nivel de renta existentes, el pblico tiene ms dinero
del que desea, lo que lleva a los tenedores de carteras a intentar reducir
sus tenencias de dinero comprando otros activos y alterando as los precios y
rendimientos de los activos. En otras palabras, la variacin de la oferta
monetaria altera la tasa de inters ( en ste caso a la baja).
2) La variacin de la tasa de inters afecta a la demanda agregada, porque la
inversin depende de sta. Si la tasa de inters cae, aumentar la inversin y
con ella la DA.
Ingreso
y que
148
b = 2 i = 0.10
= (
)
Reemplazamos los valores:
()()
= (
)
=
=
149
Reemplazando:
=
()()
= . = .
(. )()
= (
) = (
)
. ()()
=
d).- Considere ahora el caso en que el costo por viaje al banco se mantiene
constante en 2 u.m., pero la tasa de inters sube a 14,4%. Cules son sus
respuestas a las preguntas a) y b) bajo las condiciones descritas?
Aqu tenemos:
=
150
= .
()()
= (
) = (
)
= .
= .
. ()()
=
.
=
=
= =
=
= =
= = = +
151
Reemplazando en W:
= + (
=
=
= .
(. )
= (
) +
()
=
= .
(. )
FIN
152