Osiptel
Osiptel
Osiptel
INSTITUCIONAL DEL
ORGANISMO SUPERVISOR DE
LA INVERSION PRIVADA EN
TELECOMUNICACIONES
OSIPTEL
2007 - 2011
Misin y Visin.
Misin de OSIPTEL
Somos el ente regulador y supervisor que promueve el desarrollo de las
telecomunicaciones, integrando al pas en un marco de competencia e
inclusin y protegiendo los derechos de los usuarios.
Visin de OSIPTEL
"Ser el referente mundial de excelencia en el desarrollo de las
telecomunicaciones en beneficio de la poblacin.
II.
III.
Diagnstico General.
algunos pases, se han podido comprobar los beneficios del papel del estado
como regulador y promotor de la competencia sobre el monopolio estatal. Entre
ellos, se encuentra la mayor eficiencia de las empresas operadoras, lo que a su
ves, permite lograr objetivos de acceso y servicio universal
Dada la reconocida importancia del rol de las telecomunicaciones en el
desarrollo de los pueblos, es esencial dirigir los esfuerzos de los gobiernos y de
la inversin privada a la expansin de los servicios pblicos de
telecomunicaciones, y por ende al desarrollo de las regiones y poblaciones,
particularmente las rurales para contribuir en generar ms y mejores
oportunidades de desarrollo en el pas.
La industria de telecomunicaciones es una de las ms dinmicas de la
economa peruana, habiendo tenido una notable desempeo en los ltimos
aos. Esta situacin ha sido impulsada por el flujo de innovaciones
tecnolgicas propias de la industria, la evolucin favorable de la economa
peruana y las modificaciones normativas y regulatorias implementadas en el
sector. Este buen desempeo se ha caracterizado por, la introduccin de
nuevos y mejores servicios, menores tarifas, mayores inversiones, expansin
de la cobertura y del acceso a los servicios por usuarios de menores ingresos,
crecimiento del consumo o trfico, todo lo cual se ha traducido en un mayor
bienestar para los usuarios.
En telefona fija, que es en nuestro medio uno de los principales mercados en
el campo de las telecomunicaciones, se increment gradualmente el nmero y
la participacin de empresas. La empresa Telefnica del Per, con una
participacin de mercado del 95.6%, tiene cobertura nacional y atiende los
distintos segmentos del mercado, tanto en lo referente a la geografa, como en
los tipos de consumidores (de altos y bajos ingresos, comerciales, industriales
y residenciales). El grupo de empresas competidoras, formado por siete
operadores, se concentra principalmente en el sector corporativo y provee el
servicio bsicamente en Lima.
En cuanto al crecimiento del mercado, podemos mencionar que el nmero de
lneas en servicio aumento de 2,332,471 a junio del 2006 a 2,495,953 a junio
de 2007, representando un incremento de 7% en el ultimo ao. En esta misma
lnea, la penetracin aumento de 8.52 lneas por cada 100 habitantes a 9.04 en
el mismo periodo de tiempo. El incremento mayor se dio en Lima y Callao,
donde la penetracin alcanza niveles de 17.48 lneas en servicio por cada 100
habitantes. En el resto del pas fue de 4.75 por cada 100 habitantes. Este
progreso de la telefona fija obedece a la mayor oferta de planes telefnicos
que puso en vigencia Telefnica del Per con mayor vigor desde marzo del
2003, y a la aplicacin del Factor de Productividad, mecanismo de regulacin
por precios tope, vigente desde el ao 2001. Las otras empresas tambin
aportaron a este buen desempeo con la instalacin de nuevas lneas.
Respecto a la telefona de uso pblico, a junio del 2007, el nmero de telfonos
de uso pblico (TUPs) continu creciendo, reportndose 165,674 lneas en
servicio, considerando los telfonos de Telefnica del Per (TdP), Telefnica
Mviles, Gilat To Home, Telmex, Americatel, Rural Telecom, Millicom y
Llamada por Llamada, con el mayor uso de las tarjetas prepago y las menores
tarifas ofrecidas bajo este sistema.
El trfico global de LDN indica que ste creci desde el 2003 al 2006 en un
29.5%, a una tasa promedio de 9.07%. El incremento del trfico fue mayor a
partir del 2006 (con un incremento de 13.37% en relacin al ao anterior) y la
explicacin es el mayor nmero de empresas entrantes, en particular de IDT y
Americatel, que a diciembre del 2006 representaban el segundo y tercer
operadores en trminos de trfico con 10.15% y 7.53% de participacin,
respectivamente.
En sentido contrario, Telefnica, la empresa establecida, disminuy su
participacin en el mercado, pues de 98% que tuvo en el 2000, baj a 68% a
diciembre del 2006.
La evolucin del trfico de los competidores ha mantenido una tendencia
creciente desde el 2002, incrementndose el nmero de los principales
competidores. Desde mediados del ao 2004 destaca IDT como empresa
operadora de este mercado. Tambin hay que destacar el incremento de
participacin de Convergia que, conjuntamente con IDT, mantiene la tendencia
creciente.
En cuanto al mercado de Larga Distancia Internacional (LDI), este tuvo un
crecimiento sustancial durante los aos 2003-2006. La tasa de crecimiento del
trfico saliente en estos aos fue de 102% y la del trfico entrante de 56%. El
mayor crecimiento del trfico de LDI, tanto saliente como entrante, se dio entre
los aos 2002 y 2003, cuando la tasa lleg a 29.6% y 43.6%, respectivamente.
Las empresas ms importantes en el mercado de Larga Distancia Internacional
saliente, a diciembre del 2006, adems de Telefnica, que cuenta con el
56.2%, fueron IDT, Americatel y Telmex, con 11.8%, 7.1% y 3.0 %,
respectivamente. En cuanto al mercado de LDI entrante, la participacin que
adquirieron las empresas entrantes fue mucho mayor y de esta forma llegaron
a tener el 66.2% al cuarto trimestre de 2006.
Otro mercado de las telecomunicaciones en expansin es el del Internet. Los
usuarios pueden acceder a este servicio a travs de diferentes modalidades:
accesos conmutados (dial-up), lneas dedicadas almbricas e inalmbricas,
ADSL, cable MODEM, y, finalmente, va WAP y otros.
En los ltimos tres aos ha crecido la demanda por este servicio a una tasa
relativamente constante. En el ltimo ao, por ejemplo, creci en 23% y en el
ao 2005 en 24%. Tales incrementos son explicados fundamentalmente por el
acceso desde nuevas tecnologas, en particular por las vas ADSL y WAP. La
tecnologa ADSL ha variado la estructura del acceso a Internet, ya que signific
el ao 2004 el 28% del total, para aumentar despus a 39% y 45% en los aos
2005 y 2006, respectivamente. La tecnologa WAP ha mantenido relativamente
su participacin en esos mismos aos con 39%, 37% y 40%, respectivamente.
En cambio, el acceso va dial-up ha venido descendiendo, pues al 2004
represent el 26% y en los siguientes aos, el 20% y 14%. El nmero de
d) Tener
1.
2.
3.
4.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
IV. Prioridades
El artculo 1 de la Resolucin de Presidencia N 122-2007-PD/OSIPTEL
aprob los objetivos estratgicos del OSIPTEL para el perodo 2007-2011,
conforme al siguiente detalle:
a) Fortalecimiento institucional.
b) Acercamiento al usuario.
c) Lograr posicionamiento de
conocimiento.
d) Desarrollo de una red de alianzas estratgicas.
e) Impulsar y promover el servicio universal y la calidad de las
telecomunicaciones.
f)
Por otro lado, dentro del marco del diseo del Plan Estratgico Sectorial 20072011, la Presidencia del Consejo de Ministros propuso el eje estratgico
Modernizacin del Estado, cuyo objetivo es lograr un Estado moderno, eficaz
y eficiente en la provisin de servicios que respondan a las necesidades de la
ciudadana, y cuyo indicador de impacto consiste en que al 2011 las entidades
reguladoras de los servicios pblicos tengan presencia a nivel nacional con
Oficinas de Atencin y Orientacin a Usuarios en cada departamento.
Asimismo, debe tenerse en consideracin que con motivo del movimiento
ssmico acaecido con fecha 15 de agosto de 2007, el servicio pblico de
telefona fija y mvil se vio interrumpido ocasionando serios inconvenientes que
perjudicaron a la colectividad.
En este orden de ideas, si los servicios pblicos de telecomunicaciones deben
prestarse respetando estrictamente los principios de continuidad y calidad en el
servicio; el referido movimiento ssmico ha hecho an ms evidente la
necesidad de reforzar institucionalmente al OSIPTEL, a fin de afrontar los
nuevos retos que plantea el desarrollo del mercado de las telecomunicaciones
a nivel nacional.
Las acciones que prev realizar OSIPTEL se encuentran alineadas con el Plan
Estratgico Sectorial Multianual (PESEM) 2007 2011 de la Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM), aprobado mediante Resolucin Ministerial N 281
2007 PCM, y que recoge las politicas de estado establecidas en el marco
del acuerdo nacional y las politicas de obligatorio cumplimiento para las
entidades del gobierno nacional definidas y establecidas mediante Decreto
Supremo N 027-2007-PCM:
a) Lineamientos de Poltica:
10
10
Simplificacin Administrativa:
Indicadores de Impacto
Resultados Indicadores de Impacto
Al 2011 las entidades reguladoras de
servicios
pblicos
de
telecomunicaciones, energa y minas, y
servicios de saneamiento e INDECOPI
tienen presencia a nivel nacional con
Oficinas de Atencin y Orientacin a
usuarios en cada departamento
Responsables
Oficinas reguladoras: OSIPTEL,
OSITRAN, OSINERGMIN, SUNASS
INDECOPI
COMUNICACIONES
PROGRAMA
003 Administracin
043 Libre y Leal
Competencia
SUB PROGRAMA
006 Administracin General
0185 Regulacin,
Supervisin y
Fiscalizacin de
Servicios Pblicos
1 ACTIVIDAD / 2 PROYECTO
1
1
COMPONENTE
3
3
Indicador:
Indicador 1/
Unidad de Medios de
Medida Verificacin
Porcentaje anual
de regiones que
poseen oficinas
descentralizadas Porcentaje
con
nuevo
formato
Informes
2007
2008
2009
2010
2011
21%
42%
63%
83%
100%
1/ (Nmero de Regiones con Nuevo Formato de Oficina Descentralizada del OSIPTEL / Nmero de
Regiones a Nivel Nacional) *100%
Nota: Sobre la base de 24 regiones (se ha considerado Lima y Callao como una sola Regin). Para el
caso de Lima y Callao la funcin fiscalizadora se mantendr en la sede central, mientras que la
orientacin a usuarios se fortalecer con la implementacin de centros de orientacin en los diversos
distritos de Lima y Callao.
Indicador:
Indicador 1/
Unidad de Medios de
Medida
Verificacin
% de hogares
que cuentan con
al
menos
un
servicio y que
han
sido
atendidos
va Porcentaje Informes
orientaciones,
reclamos,
capacitaciones o
eventos
de
OSIPTEL
2007
2008
2009
2010
2011
5%
6%
7,5%
8,5%
10%
Indicador:
Indicador 1/
Unidad de
Medida
Medios de
Verificacin
2007
2008
2009
2010
2011
10
15
20
24
Oficinas
del
Ampliar
el
OSIPTEL
nmero
de
Implementadas
Oficinas
Regiones con implementadas
(funcionando),
Presencia del
con el nuevo
OSIPTEL
formato.
Indicador:
Indicador 1/
Unidad de
Medida
Cantidad
de
atenciones
realizadas por el
Organismo
Regulador,
en
temas referidos
a la proteccin Porcentaje
de los derechos
y
las
obligaciones de
los usuarios y
de las empresas
operadoras.
Medios de
Verificacin
Estadsticas
del Servicio
al Usuario.
Base
de
datos
TRASU
2007
2008
2009
2010
2011
7%
9%
12%
16%
21%
1/ (Nmero de Atenciones realizadas / Nmero de Hogares con Servicio de Telefona Fija y/o mvil)
*100% (*)
(*) Nota.- Las atenciones se refieren al total de orientaciones directas realizadas a usuarios individuales
y/o colectivos (en todos los mecanismos establecidos, como orientaciones telefnicas, personales, por
correo electrnico, carta, entre otras), cantidad de reclamos resueltos por el Tribunal Administrativo de
Solucin de Reclamos de Usuarios (TRASU), cantidad de usuarios capacitados y/o asociaciones,
cantidad de funcionarios de empresas operadoras capacitados y personas capacitados en otros cursos
realizados para cumplir la finalidad.
De otro lado, para la lnea basal (2007), se ha considerado a la cantidad de hogares que cuentan con el
servicio de Telefona Fija, basados en los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del INEI, al IV
trimestre del ao 2006.
Indicador:
Indicador
Unidad de
Medida 1/
Capital Intelectual
Medios de
verificacin
Presupuesto
Institucional
CAP
2007
2008
2009
2010
2011
8,420
8,863
9,307
9,772
10,261
Unidad de
Medida
Medios de
verificacin
(Numero de
documentos
tcnicos
publicados en el
ao x 10 +
presentaciones
realizadas en foros
pblicos x 5 +
visitas de
aprendizaje x 5 +
consultas
internacionales
recibidas) / 20
Registros
documentales
Indicador
Unidad de
Medida
Medios de
verificacin
Citas a documentos
e informacin de
OSIPTEL
Numero de
referencias a
"OSIPTEL" en
Google Acadmico
desde el 2000
Bsquedas en
Google Scholar
Unidades de
conocimiento
registrado
producidas
2007
2008
2009
2010
2011
20
25
30
35
40
2007
2008
2009
2010
2011
400
450
500
550
600
Indicador:
Indicador 1/
Capital Relacional
Unidad de
Medida
Medios de
verificacin
((Convenios +
Actividades) x 100
+ Contactos) /
Trabajadores
Registros
documentales,
Base de Datos
de contactos
institucionales
2007
2008
2009
2010
2011
26
30
31
32
33
1/ Dnde:
Convenios
Actividades
Contactos
=
=
=
Ejemplo:
Indicador:
Indicador
Informe de
Situacin del
Acceso a los
Servicios de
Telecomunicaciones
y Evaluacin de
Necesidad de
Nuevas Polticas o
Modificacin de las
Existentes
Unidad
de
Medida
Medios de
Verificacin
2007
2008
2009
2010
2011
Informe
Informe
Indicador:
Indicador
Seguimiento de los
principales
mercados de
telecomunicaciones,
a fin de identificar
medidas para
mejorar el
desempeo del
sector
Unidad de Medios de
Medida Verificacin
Informes
Informes
Emitidos
2007
2008
2009
2010
2011
Indicador
Unidad de Medios de
Medida Verificacin
Deteccin
de
prcticas
anticompetitivas en
los mercados de
servicios pblicos
de
telecomunicaciones.
Informes
2007
2008
2009
2010
2011
Informes
Emitidos
Indicador:
Indicador
Unidad de
Medida
Medios de
Verificacin
Participacin en
reuniones
nacionales
e
internacionales
Registro de
especializadas en Total de
materia
de reuniones Participacin
competencia
2007
2008
2009
2010
2011
10
12
15
Indicador:
Indicador 1/
Unidad de
Medida
Medios de
Verificacin
Expedientes
de trmite de
pronunciamie
N de das
nto
de
hbiles para
OSIPTEL
pronunciarse
Porcentaje
sobre
los
sobre
contratos de
contratos de
interconexin
interconexin
enviados por
las empresas.
2007
2008
2009
2010
90% de
90% de
95% de
95% de
Contratos de Contratos de Contratos de Contratos de
Interconexi Interconexi Interconexi Interconexi
n resueltos
n resueltos
n resueltos
n resueltos
en 20 Das
en 18 Das
en 18 Das
en 18 Das
Hbiles
Hbiles
Hbiles
Hbiles
2011
95% de
Contratos de
Interconexi
n resueltos
en 18 Das
Hbiles
Indicador:
Indicador
Controversias y
Reclamos
Resueltos
Unidad de
Medida
Resoluciones
Finales y
Porcentaje de
Controversias Expedientes
de
y Reclamos
Controversias
Resueltos
y Reclamos.
Indicador
Recursos de
Apelacin y
Quejas
resueltas por el
Tribunal
Administrativo
de Solucin de
Reclamos de
Usuarios
Medios de
Verificacin
Unidad de
Medida
Medios de
Verificacin
Porcentaje de
Expedientes
Resueltos en
Plazo
Base de
Datos del
TRASU
1.014800 Supervisin
Telecomunicaciones
2007
2008
2009
2010
2011
100%
100%
100%
100%
100%
2007
2008
2009
2010
2011
100%
100%
100%
100%
100%
Fiscalizacin
de
los
Servicios
de
Indicador:
Indicador 1/
Cantidad
de
Acciones
relacionadas a la
Supervisin de los
servicios pblicos
de
telecomunicaciones
Unidad de
Medida
Acciones
Medios de
2007
Verificacin
Informes
y/o
Actas
de
Supervisin
y/o
Reportes
y/o
Documentos
320
de Trabajo y/o
herramientas
implementadas
y/o procesos
mejorados.
2008
2009
2010
2011
440
440
440
440
Indicador:
Indicador 1/
Unidad de
Medida
Porcentaje
de
usuarios de
los
servicios
de
telecomunicaciones Porcentaje
que recuerdan de
manera espontnea
al OSIPTEL
Medios de
Verificacin
2007
2008
2009
2010
2011
Encuesta
32%
45%
50%
55%
60%
Indicador
Unidad de
Medida
Medios de 2007
Verificacin
Porcentaje
de
usuarios
que
vinculan al OSIPTEL Porcentaje
con el sector de
telecomunicaciones.
Encuesta
n.d
2008
2009
2010
2011
45%
50%
55%
60%
IX. Responsables
Las unidades orgnicas responsables del cumplimiento de las Actividades
Presupuestales del Programa Prioritario 043 Libre y Leal Competencia, son los
siguientes:
Actividades Presupuestales
1.014794 Regulacin y Fijacin de
Tarifas
Gerencia de Polticas Regulatorias
1.014795 Solucin de Reclamos y
Tribunal de Solucin de Controversias
Controversias
Tribunal Administrativo de Solucin de
Reclamos de Usuarios
Centro de Arbitraje
1.014800 Supervisin y Fiscalizacin
de
los
Servicios
de Gerencia de Fiscalizacin
Telecomunicaciones
1.014802 Difusin y Orientacin
20
20